Libro de Español Quinto Grado Contestado
Página 10 - 170
Página 10
Pregunta: ¿Encontraste palabras desconocidas en los relatos históricos que leíste? Regístralas e investiga su significado en diferentes fuentes. Puedes deducirlo a partir del contexto o preguntarlo a tus compañeros o maestro. Contrasta la información, construye tu propia definición de cada palabra y escríbela. Elabora tu diccionario en hojas, tarjetas o en tu cuaderno. Allí podrás incluir palabras de todas las asignaturas.
Respuesta: Sí, encontré algunas palabras desconocidas en el texto. Las palabras que investigué y definí son:
- Consagrante: persona que consagra o dedica algo a un fin sagrado.
- Pontifical: relativo al papa o al obispo.
- Insignias: objetos que representan una autoridad o un rango, como una corona o una bandera.
- Concurrencia: conjunto de personas que se encuentran en un mismo lugar al mismo tiempo.
Para elaborar mi diccionario, escribí cada palabra en una tarjeta y en la parte de atrás escribí su definición. También incluí ejemplos de cómo se usan las palabras en diferentes contextos.
Pregunta: ¿En un diccionario, cómo aparecen los sustantivos?, ¿en singular o en plural? ¿Y los verbos, en infinitivo o conjugados? ¿Cómo buscarías la definición de infestado, tribunales, insignias y exilio? ¿En qué orden aparecen?
Respuesta: En un diccionario, los sustantivos aparecen en singular y los verbos aparecen en infinitivo. Para buscar la definición de una palabra, se puede buscar en orden alfabético. Por ejemplo, para buscar la definición de "infestado", buscaría en la sección "I" del diccionario.
Las palabras que mencionaste aparecerían en el diccionario de la siguiente manera:
- Infestado: aparecería en la sección "I" del diccionario, y su definición sería "que está lleno de algo dañino o perjudicial, como insectos o enfermedades".
- Tribunales: aparecería en la sección "T" del diccionario, y su definición sería "órgano encargado de administrar justicia".
- Insignias: aparecería en la sección "I" del diccionario, y su definición sería "objeto que representa una autoridad o un rango".
- Exilio: aparecería en la sección "E" del diccionario, y su definición sería "situación de una persona que es obligada a abandonar su país o lugar de residencia".
Página 11
Pregunta: ¿Dónde coronaron a Iturbide como emperador?
Respuesta: Iturbide fue coronado como emperador en la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México.
Pregunta: ¿Quién coronó a Iturbide como emperador según el portal Primaria Tic?
Respuesta: Según el portal Primaria Tic, Iturbide fue coronado por el obispo de Puebla, Don Francisco Pablo Vázquez.
Pregunta: ¿Qué son las demás "insignias imperiales" de México o Agustín de Iturbide que se pueden encontrar en el buscador de la pestaña Busca del portal Primaria Tic?
Respuesta: No se especifica qué son las demás "insignias imperiales" de México o Agustín de Iturbide que se pueden encontrar en el buscador de la pestaña Busca del portal Primaria Tic. Sería necesario realizar la búsqueda para obtener más información al respecto.
Página 12
Pregunta: ¿Por qué causas fracasó el Imperio de Iturbide?
Respuesta: El Imperio de Iturbide fracasó debido a la falta de recursos para pagar tropas y sueldos de empleados públicos, la delincuencia que azotaba a la población y la falta de un sistema de administración de justicia efectivo. Además, Iturbide tuvo problemas con los partidarios de la República desde un principio y enfrentó varias conspiraciones en su contra.
Pregunta: ¿Qué consecuencias trajo la reducción o eliminación de impuestos y cargas tributarias para el gobierno de Iturbide?
Respuesta: La reducción o eliminación de impuestos y cargas tributarias prometida por Iturbide a los productores que lo apoyaron le hizo falta como gobernante, ya que no contaba con los recursos necesarios para financiar el gobierno y pagar a las tropas y empleados públicos.
Pregunta: ¿Por qué las ideas de Iturbide y las de los partidarios de la República eran incompatibles? Para responder, recuerda las diferencias entre monarquía y república como sistemas de gobierno.
Respuesta: Las ideas de Iturbide y las de los partidarios de la República eran incompatibles porque Iturbide defendía la monarquía constitucional como forma de gobierno, mientras que los republicanos defendían la república como sistema de gobierno. En una monarquía, el poder se concentra en una sola persona, el monarca, mientras que en una república el poder se divide entre varias instituciones y se elige a los gobernantes mediante elecciones. Además, los republicanos consideraban que la monarquía era una forma de gobierno antidemocrática y contraria a los principios de la Revolución.
Página 13
Pregunta: ¿Quiénes querían la coronación de Iturbide?
Respuesta: Los partidarios de Iturbide, una parte de los monarquistas y el clero, querían la coronación de Iturbide como emperador.
Pregunta: ¿Qué opinaba Iturbide del motín?
Respuesta: Iturbide estaba al tanto de todo y lo fomentaba ocultamente.
Pregunta: ¿Por qué fue convocado el Congreso el 19 de mayo de 1822?
Respuesta: El Congreso fue convocado para la mañana del día siguiente, 19 de mayo, por medio de su presidente, Cantarines, quien fue uno de los que estaban en la conferencia, para decidir si Iturbide sería coronado como emperador o no.
Página 14
Pregunta 1: ¿Cuál es la actividad que se propone al inicio del texto?
Respuesta 1: Escribir en el pizarrón los adverbios de tiempo que se conocen y elaborar una definición que incluya ejemplos.
Pregunta 2: ¿Qué se indica con las fechas y periodos en un texto?
Respuesta 2: Indican la temporalidad y sirven para saber el orden y el tiempo en que acontecieron los hechos.
Pregunta 3: ¿Qué se pide en la actividad de "Reconstruir los hechos"?
Respuesta 3: Señalar en qué puntos del texto "Agustín de Iturbide" ubicarías cada uno de los otros tres textos que dan información más detallada de sucesos específicos.
Pregunta 4: ¿Qué se propone en la actividad en equipo?
Respuesta 4: Seleccionar un suceso relacionado con la época de Agustín de Iturbide y preparar un breve texto que dé cuenta del hecho y sirva de base para exponerlo de manera oral.
Pregunta 5: ¿Qué preguntas se deben responder en el texto que se prepara en equipo?
Respuesta 5: ¿Qué hecho ocurrió?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿quiénes participaron?, ¿por qué ocurrió? y ¿qué consecuencias trajo?
Pregunta 6: ¿Qué se sugiere al final del texto?
Respuesta 6: Considerar hacer una narración oral de los sucesos como si se hubiera vivido en esa época.
Página 15
Pregunta: ¿Cuáles son las actividades que se deben realizar en esta tarea?
Respuesta: Las actividades que se deben realizar en esta tarea son las siguientes:
1. Escuchar diferentes relatos y tomar notas de las exposiciones de los otros equipos.
2. Comentar con los compañeros qué episodios irían primero y cuáles después.
3. Hacer una lista de los sucesos en orden cronológico y encontrar sus causas y consecuencias.
4. Buscar en los textos que se leyeron palabras que indiquen el tiempo y el orden de los acontecimientos y subrayarlas.
5. Escribir un episodio.
6. Retomar el episodio que se narró ante el grupo y escribirlo.
7. Relacionar las causas con las consecuencias y señalar el tiempo o el momento en que suceden los hechos.
8. Ordenar la narración lógica y temporalmente utilizando nexos de causa-consecuencia y temporales.
9. Observar cómo está ordenada la información en el texto "Agustín de Iturbide".
Página 16
Pregunta: ¿Cuál es uno de los usos de la coma mencionado en el texto?
Respuesta: Uno de los usos de la coma es separar cosas, cualidades o características en listas o enumeraciones.
Pregunta: ¿Qué suceso histórico se debe redactar en el texto?
Respuesta: El suceso histórico no se especifica en el texto.
Pregunta: ¿Qué se debe hacer una vez concluido el texto?
Respuesta: Una vez concluido el texto, se debe revisar de nuevo todo el texto, corregirlo cuantas veces sea necesario, agregar y ordenar las ideas hasta que mejore, incluir algunas ilustraciones, revisar la ortografía y la puntuación, y publicar el relato del grupo en el periódico escolar.
Pregunta: ¿Qué se debe cuidar al ordenar los textos de los equipos?
Respuesta: Se debe cuidar que los párrafos se enlacen entre sí, evitar repeticiones y revisar el uso de nexos temporales y de causa-consecuencia.
Pregunta: ¿Qué se debe incluir al final del texto?
Respuesta: Al final del texto se deben incluir algunas conclusiones que expresen la importancia del suceso histórico.
Pregunta: ¿Qué se debe redactar en la breve introducción del relato general?
Respuesta: En la breve introducción del relato general se debe presentar de qué trata y qué periodo abarca el relato.
Página 17
Pregunta: ¿Cuáles son las opciones para marcar en la autoevaluación?
Respuesta: Las opciones son: "Sí", "Más o menos" y "No".
Página 18
Pregunta 1: ¿Cuál es el propósito de la práctica social del lenguaje 2?
Respuesta 1: El propósito de la práctica social del lenguaje 2 es analizar las características de las fábulas y los refranes para establecer sus semejanzas y diferencias.
Pregunta 2: ¿Qué se debe analizar en las fábulas y los refranes?
Respuesta 2: Se deben analizar las características de las fábulas y los refranes para establecer sus semejanzas y diferencias.
Pregunta 3: ¿Qué es una fábula?
Respuesta 3: Una fábula es un relato breve que tiene como objetivo enseñar una lección moral o ética a través de la representación de animales o seres inanimados que actúan como personajes.
Pregunta 4: ¿Qué es un refrán?
Respuesta 4: Un refrán es una expresión popular breve que transmite un mensaje o enseñanza de forma concisa y memorable.
Pregunta 5: ¿Cuál es la diferencia entre una fábula y un refrán?
Respuesta 5: La diferencia entre una fábula y un refrán es que la fábula es un relato breve que tiene como objetivo enseñar una lección moral o ética a través de la representación de animales o seres inanimados que actúan como personajes, mientras que el refrán es una expresión popular breve que transmite un mensaje o enseñanza de forma concisa y memorable.
Página 19
Pregunta: ¿Cuál es el tema del texto?
Respuesta: El tema del texto es la explicación de qué son los refranes y su uso en la lengua española.
Pregunta: ¿Qué son los refranes y para qué se utilizan?
Respuesta: Los refranes son expresiones que se utilizan desde hace cientos de años en la lengua española con la intención de dar un consejo o una enseñanza.
Pregunta: ¿Qué se pide hacer en la tarea?
Respuesta: En la tarea se pide preguntar a familiares, amigos, vecinos o conocidos si saben refranes y en qué situaciones los usan, anotarlos en el cuaderno, leerlos en clase, seleccionar algunos para que el profesor los anote en un pliego de papel y lo coloque a la vista de todos, y comentarlos con el grupo.
Pregunta: ¿Cuál es el refrán que se menciona en el texto?
Respuesta: El refrán que se menciona en el texto es "El que tiene más saliva, traga más pinole".
Pregunta: ¿Por qué se recomienda no repetir el refrán que haya escrito otro compañero?
Respuesta: Se recomienda no repetir el refrán que haya escrito otro compañero para que haya variedad en los refranes que se comparten y se aprendan más expresiones.
Página 20
Definición de refranes: Los refranes son frases cortas y populares que contienen una enseñanza o consejo, basados en la experiencia y sabiduría popular.
- El que a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija: Si te relacionas con personas o cosas buenas, te irá bien.
- Lo que cuesta poco, se estima en menos: Si algo es fácil de conseguir o no requiere mucho esfuerzo, no se le da el mismo valor que a algo que cuesta más trabajo o sacrificio.
- Las penas, con pan son menos: Si tienes algo que te preocupa o te hace sufrir, si tienes alimento y sustento, te sentirás mejor y las penas serán más llevaderas.
- Muchos pocos, hacen un mucho: Si se juntan pequeñas cantidades o esfuerzos, al final se logra algo grande.
- El muerto a la sepultura y el vivo al pan: Actualmente se dice "El muerto al hoyo y el vivo al bollo", lo que significa que cada uno tiene su destino y su necesidad, y hay que ocuparse de lo que nos corresponde en vida.
En el portal Primaria Tic se pueden encontrar fábulas, pero no tienen relación directa con los refranes mencionados en el texto.
Página 21
Pregunta 1: ¿Qué animal tiene un queso en el pico en la fábula?
Respuesta 1: El cuervo tiene un queso en el pico en la fábula.
Pregunta 2: ¿Qué animal se acerca al cuervo en la fábula?
Respuesta 2: Un zorro se acerca al cuervo en la fábula.
Pregunta 3: ¿Qué le dice el zorro al cuervo para halagarlo?
Respuesta 3: El zorro le dice al cuervo que es muy hermoso y que su canto debe ser igualmente hermoso.
Pregunta 4: ¿Qué hace el cuervo cuando el zorro lo halaga?
Respuesta 4: El cuervo se siente halagado y quiere demostrar su canto, así que abre su pico y deja caer el queso.
Pregunta 5: ¿Qué hace el zorro después de que el cuervo deja caer el queso?
Respuesta 5: El zorro aprovecha la oportunidad para tomar el queso y se lo come, mientras que el cuervo se queda sin su comida.
Página 22
Pregunta: ¿Por qué estaría el cuervo parado en la rama de un árbol con un trozo de queso en el pico?
Respuesta: El cuervo estaba parado en la rama de un árbol con un trozo de queso en el pico porque se sentía orgulloso de su canto y quería mostrar su habilidad.
Pregunta: ¿Qué quiere decir el autor con la frase "un zorro muy maestro"?
Respuesta: El autor quiere decir que el zorro es muy astuto y habilidoso en engañar a otros.
Pregunta: ¿Qué significa tener "bella traza"?
Respuesta: Tener "bella traza" significa tener una apariencia hermosa o atractiva.
Pregunta: ¿Por qué el zorro alabó al cuervo?
Respuesta: El zorro alabó al cuervo para engañarlo y hacer que dejara caer el queso que tenía en el pico.
Pregunta: ¿Qué ocurrió cuando el cuervo comenzó a cantar?
Respuesta: Cuando el cuervo comenzó a cantar, dejó caer el queso que tenía en el pico y el zorro lo recogió.
Pregunta: ¿Qué significa el refrán: "Quien oye aduladores, nunca espere otro premio"?
Respuesta: El refrán significa que si alguien se deja engañar por los aduladores, no debe esperar recibir otra recompensa o premio.
Pregunta: En tu cuaderno, reconstruye con tus palabras lo que ocurrió en la fábula. Guíate con estas oraciones. Al principio, un cuervo estaba muy contento... Luego, llegó un zorro y le dijo... Al oír al zorro, el cuervo... Al final, el zorro le dijo al cuervo que...
Respuesta: Al principio, un cuervo estaba muy contento porque tenía un trozo de queso en el pico y se sentía orgulloso de su canto. Luego, llegó un zorro y le dijo al cuervo que tenía una voz hermosa y que le gustaría escucharlo cantar. Al oír al zorro, el cuervo se sintió halagado y comenzó a cantar, dejando caer el queso que tenía en el pico. Al final, el zorro le dijo al cuervo que no debía ser tan vanidoso y que debía aprender a no dejarse engañar por los aduladores.
Pregunta: Anota en tu cuaderno cuál es la enseñanza o moraleja de esta fábula.
Respuesta: La enseñanza o moraleja de esta fábula es que no debemos dejarnos engañar por los aduladores y que la vanidad puede llevarnos a perder lo que más valoramos.
Página 23
Pregunta: ¿Cuáles son las correcciones ortográficas y gramaticales que se deben hacer en el texto? ¿Cómo se puede adaptar a las convenciones del lenguaje?
Respuesta: Se deben corregir las siguientes faltas ortográficas y gramaticales: "convenciones del lenguaje" en lugar de "convenciones del lenguaje.". Además, se debe agregar un punto al final de la oración "Toda fábula tiene una". Para adaptar el texto a las convenciones del lenguaje, se deben utilizar mayúsculas al inicio de las oraciones y después de los puntos, así como también se deben utilizar comillas para citar los refranes y las fábulas.
Pregunta: ¿Cuál es la moraleja de la fábula "El león y el ratón"?
Respuesta: La moraleja de la fábula "El león y el ratón" es que conviene al poderoso ser piadoso con el débil, ya que tal vez pueda necesitar de él algún día.
Pregunta: ¿Cuál es la moraleja de la fábula "El perro y el trozo de carne"?
Respuesta: La moraleja de la fábula "El perro y el trozo de carne" es que quien ansía lo de otro, puede terminar perdiendo también lo propio.
Pregunta: ¿Qué es una fábula según el texto? ¿Cómo se puede comparar la definición con la de los compañeros?
Respuesta: Según el texto, una fábula es un relato breve que tiene una enseñanza o moraleja que nos hace reflexionar sobre las virtudes y los defectos humanos o sobre las consecuencias de nuestros actos. Se puede comparar la definición con la de los compañeros para encontrar similitudes y diferencias en la forma en que cada uno la ha expresado.
Página 24
Pregunta: ¿Cuáles son las características comunes de las fábulas y los refranes? ¿Qué buscan transmitir?
Respuesta: Las fábulas y los refranes tienen en común que buscan dar una enseñanza o un consejo. Las características comunes de las fábulas son que tienen un narrador, son frases populares, se adaptan a las circunstancias geográficas y sociales, generalmente sus personajes son animales u objetos humanizados, refieren diversos temas y finalizan con una moraleja. Los refranes, por otro lado, son frases populares que expresan una verdad o un consejo en forma de sentencia breve y cuyo significado no se puede deducir de las palabras que la componen.
Pregunta: ¿Cuál es el significado del refrán "Haz el bien, sin mirar a quién"?
Respuesta: El refrán "Haz el bien, sin mirar a quién" significa que debemos hacer el bien a los demás sin importar quiénes sean o cuál sea su posición social. Debemos ser bondadosos y generosos con todos, sin hacer distinciones ni prejuicios.
Pregunta: ¿Cuál es el significado del refrán "Más vale pájaro en mano que ciento volando"?
Respuesta: El refrán "Más vale pájaro en mano que ciento volando" significa que es mejor tener algo seguro y concreto en la mano, aunque sea poco, que arriesgarse a perderlo todo por conseguir algo más grande o mejor. Es una advertencia contra la ambición excesiva y la falta de prudencia.
Pregunta: ¿Cuál es el significado del refrán "Perro que ladra, no muerde"?
Respuesta: El refrán "Perro que ladra, no muerde" significa que las personas que amenazan o hablan mucho, pero no actúan, no son peligrosas. Es una advertencia contra el miedo y la intimidación, y una llamada a no dejarse impresionar por las apariencias o las palabras vacías.
Pregunta: Escribe una fábula que tenga como propósito reflexionar sobre las virtudes o los defectos de los seres humanos, utilizando el refrán "Haz el bien, sin mirar a quién".
Respuesta: Había una vez un hombre muy rico y poderoso que vivía en una gran mansión rodeada de jardines y fuentes. A pesar de su riqueza, era un hombre muy egoísta y cruel, que trataba mal a sus empleados y no ayudaba a nadie que no fuera de su misma clase social. Un día, mientras paseaba por el parque, vio a un anciano mendigo que pedía limosna en la calle. El hombre rico se burló de él y le dijo que no le daría nada, porque era un vagabundo sucio y maloliente. El anciano, sin embargo, le respondió con una sonrisa y le dijo: "Haz el bien, sin mirar a quién". El hombre rico se sintió avergonzado por su actitud y decidió cambiar. A partir de ese día, empezó a ayudar a los pobres y necesitados, sin importar su apariencia o su origen. Descubrió que la verdadera felicidad no estaba en acumular riquezas, sino en compartir lo que tenía con los demás. Y así, se convirtió en un hombre generoso y bondadoso, que era querido y respetado por todos. Desde entonces, siempre recordaba las palabras del anciano mendigo: "Haz el bien, sin mirar a quién".
Página 25
Pregunta: ¿Cuáles son las actividades de la autoevaluación?
Respuesta: Las actividades de la autoevaluación son:
- Marcar con una palomita la opción que corresponde a la identificación de las características de las fábulas, el significado de los refranes y la interpretación de las moralejas.
- Marcar con una palomita la opción que corresponde a la manera en que se realizó el trabajo.
- Escribir en la última actividad qué se propone mejorar.
Página 26
Pregunta: ¿Cuál es el propósito de esta práctica social del lenguaje?
Respuesta: El propósito de esta práctica social del lenguaje es elaborar anuncios publicitarios de productos o servicios de tu comunidad para publicarlos.
Página 27
Pregunta: ¿Cuál es el objetivo de un buen anuncio publicitario?
Respuesta: El objetivo de un buen anuncio publicitario es persuadir al consumidor para que adquiera un producto o servicio.
Pregunta: ¿Qué son las figuras retóricas breves y cuál es su función en un anuncio publicitario?
Respuesta: Las figuras retóricas breves son recursos literarios que se utilizan en un anuncio publicitario para persuadir al consumidor. Su función es hacer que el mensaje sea más atractivo y memorable, utilizando comparaciones, metáforas, rimas, hipérboles o juegos de palabras.
Pregunta: ¿Qué elementos tienen los anuncios publicitarios y para qué sirven?
Respuesta: Los anuncios publicitarios tienen elementos como imágenes, texto, colores, tipografía y diseño. Estos elementos sirven para llamar la atención del consumidor, transmitir el mensaje de forma clara y persuasiva, y crear una imagen positiva del producto o servicio que se está promocionando.
Pregunta: ¿Has elaborado alguna vez un anuncio con fines de venta? ¿Lograron más ventas con esa publicidad?
Respuesta: (La respuesta dependerá de la experiencia personal del alumno).
Página 28
Pregunta: ¿Cuál es tu definición de anuncio publicitario? ¿Qué propósitos tienen los anuncios? ¿Qué anuncios recuerdas haber visto o escuchado?
Respuesta: Mi definición de anuncio publicitario es que es una forma de comunicación que tiene como objetivo promover o vender un producto o servicio. Los anuncios publicitarios tienen como propósito persuadir al público para que compre o utilice el producto o servicio que se está promocionando.
Los anuncios pueden tener diferentes propósitos, dependiendo de si son comerciales o sociales. Los anuncios comerciales buscan vender un producto o servicio, mientras que los anuncios sociales buscan promover una causa o idea.
Recuerdo haber visto muchos anuncios en la televisión, en el periódico y en la radio. Algunos de los anuncios que recuerdo son:
1. Anuncio de Coca-Cola en la televisión, que mostraba a personas felices bebiendo Coca-Cola en diferentes situaciones.
2. Anuncio de un nuevo teléfono celular en el periódico, que mostraba las características y especificaciones del teléfono.
3. Anuncio de una campaña de concientización sobre el cáncer de mama en la radio, que promovía la autoexploración y la detección temprana.
4. Anuncio de una marca de ropa en la televisión, que mostraba a modelos luciendo la ropa en una pasarela.
5. Anuncio de una nueva película en el cine, que mostraba escenas de la película y la fecha de estreno.
Tabla para describir los anuncios:
| Anuncio | Producto o servicio | Medio de comunicación | Propósito | Características |
|---------|---------------------|-----------------------|-----------|----------------|
| Coca-Cola | Bebida refrescante | Televisión | Comercial | Muestra a personas felices bebiendo Coca-Cola |
| Nuevo teléfono celular | Teléfono celular | Periódico | Comercial | Muestra las características y especificaciones del teléfono |
| Campaña de concientización sobre el cáncer de mama | Prevención del cáncer de mama | Radio | Social | Promueve la autoexploración y la detección temprana |
| Marca de ropa | Ropa | Televisión | Comercial | Muestra a modelos luciendo la ropa en una pasarela |
| Nueva película | Película | Cine | Comercial | Muestra escenas de la película y la fecha de estreno |
Comparando mi definición con la de mis compañeros, veo que todos estamos de acuerdo en que los anuncios publicitarios tienen como objetivo promover o vender un producto o servicio. Algunos de mis compañeros también mencionaron que los anuncios pueden tener un propósito social, como promover una causa o idea.
Después de revisar la tabla, creo que es importante agregar una columna para el público objetivo del anuncio, ya que esto puede influir en las características del anuncio y en su efectividad. También podría ser útil agregar una columna para el mensaje principal del anuncio, para que sea más fácil identificar el propósito del anuncio.
Página 29
Pregunta 1: ¿Cuál es la actividad que se propone en el primer párrafo del texto?
Respuesta 1: Analizar anuncios publicitarios en grupo y compararlos, comentando sus finalidades y recursos utilizados.
Pregunta 2: ¿Qué se sugiere hacer en la segunda parte del texto?
Respuesta 2: Se sugiere que los equipos seleccionen un anuncio publicitario y lo analicen, identificando la figura retórica utilizada, el propósito del anuncio, quiénes aparecen o participan y si tiene una frase publicitaria o eslogan.
Pregunta 3: ¿Cuál es el propósito de los anuncios publicitarios mencionados en el texto?
Respuesta 3: El propósito de los anuncios publicitarios es comercial, es decir, promocionar y vender productos o servicios.
Pregunta 4: ¿Qué se sugiere investigar en la última parte del texto?
Respuesta 4: Se sugiere investigar qué es un estereotipo y proponer ejemplos de anuncios publicitarios que los utilicen.
Pregunta 5: ¿Qué se espera que los estudiantes presenten al final de la actividad?
Respuesta 5: Se espera que los estudiantes presenten sus conclusiones frente al grupo, basadas en el análisis de los anuncios publicitarios seleccionados y en la identificación de figuras retóricas y estereotipos utilizados.
Página 30
Pregunta 1: ¿Cuáles son algunos esloganes que hayas escuchado en radio, televisión, cine o leído en periódicos y revistas? Analízalos y descubre su mensaje.
Respuesta 1: Algunos esloganes que he escuchado son:
- "Just do it" de Nike: Este eslogan invita a las personas a tomar acción y hacer lo que quieren sin importar las dificultades.
- "Porque yo lo valgo" de LOreal: Este eslogan sugiere que las mujeres merecen productos de alta calidad y que se sientan valoradas.
- "Melts in your mouth, not in your hands" de M&Ms: Este eslogan destaca la característica de los chocolates de no derretirse en las manos y ser una opción conveniente para comer en cualquier lugar.
Pregunta 2: ¿Qué tipo de persona está representada en los anuncios? ¿Qué actividades realiza, qué objetos la rodean, cómo es su vestuario, qué características físicas tiene, qué tipo de lenguaje usa?
Respuesta 2: En los anuncios, la persona representada suele ser alguien atractivo y exitoso, con un estilo de vida deseable. Pueden estar realizando actividades relacionadas con el producto que se está anunciando, como hacer ejercicio o cocinar. El vestuario suele ser moderno y de alta calidad. Las características físicas suelen ser estereotipadas, como ser delgado/a o tener una piel perfecta. El lenguaje utilizado suele ser persuasivo y emocional, tratando de convencer al espectador de que necesita el producto anunciado para ser feliz o exitoso.
Pregunta 3: ¿Encontraste anuncios con publicidad engañosa? ¿Qué frases utilizan para enganchar al posible cliente? ¿Qué imágenes y estereotipos emplean para atraer compradores? ¿Cómo te puedes dar cuenta del engaño? ¿Qué opinas de esta publicidad?
Respuesta 3: Sí, he encontrado anuncios con publicidad engañosa. Algunas frases que utilizan son "resultados garantizados" o "pérdida de peso rápida y fácil". Las imágenes suelen mostrar a personas con cuerpos perfectos o resultados increíbles que pueden no ser realistas. Los estereotipos empleados pueden ser la idea de que ser delgado/a es la única forma de ser atractivo/a o exitoso/a. Se puede dar cuenta del engaño investigando más sobre el producto y leyendo reseñas de otros clientes. Personalmente, creo que la publicidad engañosa es deshonesta y puede llevar a las personas a gastar dinero en productos que no funcionan.
Página 31
Pregunta: ¿Cuáles son los adjetivos calificativos de los anuncios publicitarios que llevaste al salón?
Respuesta: Los adjetivos calificativos de los anuncios publicitarios son: fresco, ligero, fino, valiente y audaz.
Pregunta: ¿Cuál es la función de los adjetivos en los anuncios?
Respuesta: La función de los adjetivos en los anuncios es realzar las cualidades del producto o servicio que ofrecen.
Pregunta: ¿Envían el mismo mensaje las dos oraciones?
Respuesta: No, las dos oraciones envían mensajes diferentes. La primera oración presenta el producto como un té fresco y ligero, mientras que la segunda oración presenta el producto como un té valiente y audaz que termina rápidamente con la sed.
Página 32
Pregunta: ¿Para qué sirven las palabras en cursivas en las frases publicitarias mencionadas?
Respuesta: Las palabras en cursivas en las frases publicitarias mencionadas sirven para resaltar las características o beneficios del producto que se está promocionando.
Pregunta: Copia otras frases publicitarias en tu cuaderno, léelas con atención y localiza las palabras que indican cómo, cuándo y dónde se realizaron las acciones; subráyalas.
Respuesta:
- "El detergente X elimina las manchas más difíciles en segundos".
- "Nuestro restaurante abre todos los días a las 7 de la mañana".
- "La crema Y hidrata profundamente tu piel durante todo el día".
En la primera frase, la palabra "segundos" indica cuánto tiempo se tarda en eliminar las manchas. En la segunda frase, la palabra "todos los días" indica cuándo abre el restaurante. En la tercera frase, la expresión "durante todo el día" indica cuánto tiempo dura la hidratación.
Pregunta: Sustituye las palabras subrayadas por otras que indiquen lo contrario. ¿Qué pasa con el significado de las frases? Coméntalo en grupo.
Respuesta:
- "El detergente X elimina las manchas más difíciles lentamente".
- "Nuestro restaurante abre todos los días a las 7 de la tarde".
- "La crema Y hidrata superficialmente tu piel durante un rato".
Al sustituir las palabras subrayadas por otras que indican lo contrario, el significado de las frases cambia completamente y se pierde el efecto publicitario que se buscaba.
Pregunta: Trata de localizar más palabras que cumplan la función de adverbios. Compara tu trabajo con el de tus compañeros.
Respuesta: Algunas palabras que cumplen la función de adverbios en frases publicitarias podrían ser: rápidamente, fácilmente, eficazmente, cómodamente, perfectamente, etc. Es importante recordar que los adverbios pueden indicar cómo, cuándo, dónde, con qué frecuencia o en qué medida se realiza una acción.
Página 33
Pregunta: ¿Cuál es el propósito de una frase publicitaria? ¿Qué características se pueden analizar en un eslogan publicitario? ¿Dónde se pueden encontrar anuncios publicitarios para analizar?
Respuesta: El propósito de una frase publicitaria es quedarse en la memoria de quien lee o escucha el anuncio. Las características que se pueden analizar en un eslogan publicitario son: si juega con las palabras, si dice mucho con pocas palabras, si es sugerente, si hace una pregunta, si parodia alguna otra frase, dicho o canción. Los anuncios publicitarios se pueden encontrar en diferentes medios, como revistas, periódicos, televisión, internet, entre otros. En el sitio web del portal Primaria Tic se pueden buscar anuncios publicitarios para analizar.
Página 34
Pregunta 1: ¿Cuáles son las actividades que se deben realizar para elaborar un anuncio publicitario?
Respuesta 1: Las actividades que se deben realizar para elaborar un anuncio publicitario son: definir a quién va dirigido, proponer frases sugestivas, seleccionar los recursos gráficos, precisar el mensaje que se va a mandar, elegir los lugares donde se expondrá y otros.
Pregunta 2: ¿Qué se debe hacer para planificar la elaboración de un anuncio publicitario?
Respuesta 2: Para planificar la elaboración de un anuncio publicitario se debe hacer un esquema en el que se definan los propósitos del anuncio, se elija el producto o servicio al que se le hará publicidad, se incluya la imagen, el sitio donde se colocará, la frase publicitaria que podría ser efectiva, así como los adverbios y adjetivos que ayudarán a realzar el producto o servicio.
Pregunta 3: ¿Qué se debe hacer una vez que se tengan los borradores de los anuncios publicitarios?
Respuesta 3: Una vez que se tengan los borradores de los anuncios publicitarios, se debe organizar una sesión para intercambiar opiniones y sugerencias con el fin de mejorar el trabajo.
Pregunta 4: ¿Qué se debe revisar antes de elaborar la versión final del anuncio publicitario?
Respuesta 4: Antes de elaborar la versión final del anuncio publicitario se debe revisar la ortografía y la puntuación del trabajo.
Página 35
Pregunta: ¿Cuáles son las actividades que se deben realizar en esta tarea?
Respuesta: No se especifican actividades en esta tarea, solo se pide al alumno que realice una autoevaluación de lo que ha aprendido y marque con una palomita las opciones que correspondan a su desempeño en las habilidades mencionadas.
Página 36
Pregunta:
Evaluación del Bloque I. Es tiempo de revisar lo que has aprendido después de trabajar en este bloque. Lee cada enunciado y subraya la opción que consideres correcta.
1. Para organizar los acontecimientos históricos de un relato podemos utilizar: a) Sustantivos. b) Palabras o frases que indiquen tiempo: dos años, después, un mes, antes, en 1860. c) Verbos conjugados en futuro. d) Oraciones tópico.
2. ¿En cuál de los siguientes ejemplos se utiliza la coma para separar los elementos de una lista? a) El 24 de febrero de 1821, en Iguala, se proclamó el plan que recogía los anhelos de la mayoría de los mexicanos. b) Ciudades como Valladolid y Querétaro se rindieron al aviso de la llegada de Iturbide. Así sucedió también en Guadalajara, Saltillo, Zacatecas y hasta Yucatán. c) Estratégicamente hablando, Guerrero, a pesar de sus triunfos, estaba cercado por Iturbide. d) El virrey Apodaca puso fuera de la ley a Iturbide y ordenó combatirlo, pero fue inútil.
3. Son dichos agudos y sentenciosos, de uso popular. a) Poemas. b) Refranes. c) Fábulas. d) Chistes.
A. ¿Es una característica de las fábulas: a) Utilizar personajes fantasmagóricos. b) Señalar los defectos humanos. c) Finalizar con una pregunta. d) Explicar el origen del mundo.
Respuestas:
1. b) Palabras o frases que indiquen tiempo: dos años, después, un mes, antes, en 1860.
2. b) Ciudades como Valladolid y Querétaro se rindieron al aviso de la llegada de Iturbide. Así sucedió también en Guadalajara, Saltillo, Zacatecas y hasta Yucatán.
3. b) Refranes.
A. b) Señalar los defectos humanos.
Página 37
Pregunta 5: ¿Cuál es la moraleja de una fábula?
Respuesta 5: La enseñanza o lección que se deduce de una fábula.
Pregunta 6: ¿Qué tipo de palabras se utilizan en las frases sugestivas de la publicidad?
Respuesta 6: Adjetivos.
Pregunta 7: ¿Cómo se llaman las frases que se utilizan para dar a conocer un producto?
Respuesta 7: Eslogan.
Pregunta 8: ¿Cómo se pueden clasificar los anuncios según sus propósitos?
Respuesta 8: Publicitarios y propagandísticos.
Página 38
Pregunta: ¿Cuál es el propósito de la práctica social del lenguaje descrita en el texto?
Respuesta: El propósito de esta práctica social del lenguaje es escribir y publicar un texto expositivo basado en diversas fuentes.
Pregunta: ¿Qué se debe hacer en esta práctica social del lenguaje?
Respuesta: En esta práctica social del lenguaje se debe buscar información en diversas fuentes para escribir un texto expositivo.
Página 39
Pregunta 1: ¿Cuál es el objetivo de la tarea que se menciona en el texto?
Respuesta: El objetivo de la tarea es escribir de forma explícita las actividades que aparecen en el texto y resolverlas.
Pregunta 2: ¿Qué se sugiere hacer en la actividad "Comenta con tus compañeros dónde consultas la información que necesitas investigar para desarrollar un tema."?
Respuesta: Se sugiere comentar con los compañeros dónde se consulta la información para investigar un tema y en qué casos se utilizan diccionarios, enciclopedias, revistas, periódicos, libros o internet. También se pregunta a qué fuentes se recurriría para saber cuáles son las plantas del desierto o las zonas sísmicas de México.
Pregunta 3: ¿Qué se propone hacer en la actividad "Entre todo el grupo, revisen qué temas investigarán en alguna de las siguientes asignaturas: Ciencias Naturales, Geografía o Historia. Elijan uno para todo el grupo."?
Respuesta: Se propone que el grupo revise qué temas investigarán en alguna de las asignaturas mencionadas y elijan uno para todo el grupo.
Pregunta 4: ¿Qué se sugiere hacer en la actividad "En equipos, buscarán la información más precisa, completa y concisa sobre el tema elegido. Pero antes de comenzar, repasaremos algunas pistas para detectar dónde está la información."?
Respuesta: Se sugiere que en equipos se busque la información más precisa, completa y concisa sobre el tema elegido. Antes de comenzar, se repasarán algunas pistas para detectar dónde está la información.
Pregunta 5: ¿Qué se menciona en el texto sobre la importancia de identificar las palabras clave al buscar información?
Respuesta: Se menciona que es importante identificar las palabras clave al buscar información, ya que esto ayuda a determinar qué se quiere saber y dónde se puede encontrar la información. También se menciona que si el tema es sólo una pequeña parte de uno más grande, se puede revisar el índice general, el sumario o la tabla de contenido del libro para encontrar las palabras clave.
Página 40
Pregunta: ¿Qué es una lluvia de ideas?
Respuesta: Una lluvia de ideas es una técnica de creatividad en la que se busca generar una gran cantidad de ideas sobre un tema en particular, sin juzgar su calidad o viabilidad en ese momento.
Pregunta: ¿Cómo se pueden elaborar preguntas acerca de un tema?
Respuesta: Se pueden elaborar preguntas acerca de un tema a través de una lluvia de ideas, en la que se busca generar preguntas que permitan conocer más sobre el tema en cuestión.
Pregunta: ¿Por qué es importante delimitar un tema antes de elaborar preguntas?
Respuesta: Es importante delimitar un tema antes de elaborar preguntas para tener una idea clara de lo que se quiere saber y enfocar las preguntas en aspectos específicos del tema.
Pregunta: ¿Qué son las palabras clave en una pregunta?
Respuesta: Las palabras clave en una pregunta son aquellas que indican lo que se desea saber sobre un tema en particular y que permiten enfocar la búsqueda de información en aspectos específicos.
Página 41
Pregunta: ¿Cuál es el tema sobre el que van a investigar y qué preguntas pueden ayudar a definirlo y describirlo? ¿Cuáles son las posibles causas, consecuencias y soluciones relacionadas con este tema?
Respuesta: El tema sobre el que vamos a investigar son los ecosistemas de México. Algunas preguntas que pueden ayudar a definirlo y describirlo son: ¿Qué son los ecosistemas? ¿Cuáles son los diferentes tipos de ecosistemas que existen en México? ¿Cuáles son las características de cada uno de ellos? ¿Qué seres vivos habitan en cada ecosistema? ¿Cómo se relacionan los seres vivos en un ecosistema? ¿Cuáles son las posibles causas de la degradación de los ecosistemas en México? ¿Cuáles son las consecuencias de la degradación de los ecosistemas? ¿Qué soluciones se pueden implementar para proteger y conservar los ecosistemas?
En cuanto a los libros que podríamos utilizar para obtener información sobre este tema, considero que Geografía de México y Diccionario de ciencias naturales serían los más adecuados, ya que ambos abordan temas relacionados con la geografía y la naturaleza de nuestro país. Además, en el Diccionario de ciencias naturales podríamos encontrar definiciones y explicaciones sobre los diferentes términos y conceptos relacionados con los ecosistemas.
Página 42
Pregunta: ¿Cuál índice será útil para investigar sobre ecosistemas?
Respuesta: El índice de la Unidad 5: Ecosistemas será útil para investigar sobre ecosistemas.
Pregunta: ¿Cuál libro se subrayó en la actividad anterior?
Respuesta: No se especifica en el texto anterior cuál fue la actividad anterior, por lo que no se puede determinar qué libro se subrayó.
Página 43
Pregunta 1: ¿Cuál es la primera actividad que se menciona en el texto?
Respuesta 1: La primera actividad que se menciona en el texto es "Leer exclusivamente los índices de distintos materiales y marcar con un separador dónde podría encontrarse información útil para responder las preguntas".
Pregunta 2: ¿Qué se debe hacer en grupo después de marcar la información útil en los índices?
Respuesta 2: En grupo, se debe leer el subtítulo del índice y el texto señalado para comprobar si la información da respuesta a los propósitos de búsqueda. Luego, se debe repetir esto con otros materiales para verificar si la información encontrada a partir del índice es pertinente. Después, se debe discutir el resultado de las predicciones.
Pregunta 3: ¿Qué pregunta se plantea en el texto sobre los títulos y subtítulos de un texto?
Respuesta 3: La pregunta que se plantea en el texto sobre los títulos y subtítulos de un texto es: "¿Qué características tienen los títulos y subtítulos que permiten identificar el contenido de un texto?"
Pregunta 4: ¿Qué se debe hacer para identificar la información importante y necesaria en un texto?
Respuesta 4: Para identificar la información importante y necesaria en un texto, se debe trabajar en uno de los textos y tomar notas para responder las preguntas. Luego, se deben comparar con los compañeros las palabras clave que identificaron y verificar la ortografía de las palabras consultando los textos.
Pregunta 5: ¿Qué se debe hacer al final de todas las actividades?
Respuesta 5: Al final de todas las actividades, se debe anotar las referencias bibliográficas de cada material, ya sea un libro, una revista o un sitio electrónico, con ayuda del maestro.
Página 44
Pregunta 1: ¿Qué es un ciclón?
Respuesta: Un ciclón es una concentración anormal de baja presión atmosférica, cuyos vientos convergentes rotan en sentido contrario a las manecillas del reloj y a grandes velocidades. Sus elementos principales son lluvia, viento, oleaje y marea de tormenta.
Pregunta 2: ¿Cuáles son las tres clasificaciones de los ciclones?
Respuesta: Los ciclones se clasifican de tres modos de acuerdo con la fuerza de sus vientos: depresión tropical, tormenta tropical y huracán.
Pregunta 3: ¿Qué es un huracán?
Respuesta: Un huracán es un ciclón de gran intensidad que tiene cinco categorías de nubes que giran en torno a un centro.
Pregunta 4: ¿Cuáles son los elementos principales de un ciclón?
Respuesta: Los elementos principales de un ciclón son lluvia, viento, oleaje y marea de tormenta.
Pregunta 5: ¿Cómo se clasifican los huracanes?
Respuesta: Los huracanes se clasifican en cinco categorías de acuerdo con la velocidad de sus vientos.
Página 45
No hay ninguna actividad o pregunta para responder en este texto. El texto es una explicación sobre cómo responder a preguntas que involucren relaciones de causa-efecto y descripciones de eventos y procesos.
Página 46
Pregunta 1: ¿Qué función tienen los nexos en los textos expositivos?
Respuesta 1: Los nexos en los textos expositivos tienen como función unir enunciados o partes de un texto, por ejemplo, para señalar el orden de las ideas, explicar una causa o una consecuencia.
Pregunta 2: ¿Qué significa Tornado Alley?
Respuesta 2: Tornado Alley significa literalmente "callejón de los tornados", y así es como se conoce en Estados Unidos un enorme territorio en el medio oeste donde se reúnen las condiciones ideales para la formación de tornados.
Pregunta 3: ¿Qué estados de Estados Unidos se incluyen en Tornado Alley?
Respuesta 3: Tornado Alley incluye estados como Oklahoma, Kansas, Texas y Dakota, donde se producen tornados con especial fuerza y frecuencia.
Pregunta 4: ¿Cuándo es la mejor época para ver tornados en Tornado Alley?
Respuesta 4: La mejor época para ver tornados en Tornado Alley es en mayo y junio.
Pregunta 5: ¿Qué es lo más viable para ver tornados en Tornado Alley?
Respuesta 5: Lo más viable para ver tornados en Tornado Alley es instalarse en la ciudad de Oklahoma o Denver y estar listo para salir corriendo cuando se escuche la predicción meteorológica.
Pregunta 6: ¿Qué sucede en la isla de Vancouver durante los meses de noviembre a febrero?
Respuesta 6: Durante los meses de noviembre a febrero, la isla de Vancouver se encuentra en el trayecto de las tormentas resultantes del choque entre el sistema de baja presión que se acumula en el golfo de Alaska y los frentes subtropicales, lo que provoca que muchos temporales azoten la costa oeste.
Pregunta 7: ¿Qué se puede hacer en Tofino durante el invierno en la isla de Vancouver?
Respuesta 7: Durante el invierno en la isla de Vancouver, en Tofino se puede contemplar toda la furia del Pacífico y cuando amaina, se puede ir a la playa a ver qué tesoros han arrastrado las tormentas.
Página 47
Pregunta 1: ¿Cuál es el objetivo de la búsqueda de información que se menciona en el texto?
Respuesta 1: El objetivo de la búsqueda de información es responder a las preguntas que se redactaron previamente.
Pregunta 2: ¿Qué se debe hacer antes de revisar los índices?
Respuesta 2: Se deben identificar las palabras clave y las frases importantes de las preguntas que se redactaron.
Pregunta 3: ¿Qué se debe revisar después de los índices?
Respuesta 3: Después de los índices se deben revisar los títulos y subtítulos, palabras clave, recuadros e ilustraciones para decidir qué materiales serán útiles.
Pregunta 4: ¿Cómo se debe redactar la respuesta a una pregunta de definición?
Respuesta 4: La respuesta debe tener una oración principal que defina el término y otras oraciones secundarias que incluyan explicaciones, ejemplos y descripciones.
Pregunta 5: ¿Cómo se debe redactar la respuesta a una pregunta de causa-efecto?
Respuesta 5: La respuesta debe tener una oración principal que establezca la relación causa-efecto y otras oraciones secundarias que incluyan explicaciones, ejemplos y descripciones.
Pregunta 6: ¿Cómo se debe redactar la respuesta a una pregunta de descripción de un proceso?
Respuesta 6: La respuesta debe tener una oración principal que describa el proceso y otras oraciones secundarias que incluyan explicaciones, ejemplos y descripciones. Se pueden emplear nexos para que el texto sea más claro.
Pregunta 7: ¿Por qué es importante anotar la referencia bibliográfica de cada material consultado?
Respuesta 7: Es importante anotar la referencia bibliográfica de cada material consultado para dar crédito a las fuentes de información y evitar el plagio. Además, permite a otros lectores encontrar la información consultada.
Pregunta 8: ¿Qué se debe hacer si se encuentran palabras nuevas y de significado desconocido durante la lectura?
Respuesta 8: Se deben agregar al diccionario para poder entender su significado y utilizarlas en la redacción del texto expositivo.
Página 48
Pregunta 1: ¿Cuál es la primera actividad que se sugiere para escribir un texto expositivo?
Respuesta 1: Volver a leer las preguntas con sus respuestas y mejorarlas si es necesario.
Pregunta 2: ¿Qué se debe hacer para asegurarse de que cada pregunta tenga una respuesta clara y pertinente?
Respuesta 2: Revisar que la respuesta sea clara y pertinente para la pregunta correspondiente.
Pregunta 3: ¿Cómo se deben ordenar las preguntas al escribir un texto expositivo?
Respuesta 3: De acuerdo con la importancia de la información.
Pregunta 4: ¿Qué se debe revisar al eliminar preguntas en un texto expositivo?
Respuesta 4: La coherencia entre los párrafos y si expresan claramente la información que se quiere comunicar.
Pregunta 5: ¿Qué se debe revisar al elaborar la versión final de un texto expositivo?
Respuesta 5: La ortografía, puntuación, uso de mayúsculas y referencias bibliográficas.
Pregunta 6: ¿Qué se debe hacer después de elaborar la versión final de un texto expositivo?
Respuesta 6: Reproducir varios ejemplares y distribuirlos entre compañeros, maestros y familiares, y también incluirlo en el periódico mural.
Página 49
Pregunta: Escucho con respeto a los demás. Me propongo mejorar en:
Respuesta: Escuchar con más atención y evitar interrumpir a los demás mientras hablan.
Página 50
Pregunta 1: ¿Cuál es el propósito de la práctica social del lenguaje 5?
Respuesta 1: El propósito de la práctica social del lenguaje 5 es elaborar un compendio de leyendas para integrarlo al acervo de la biblioteca del salón.
Pregunta 2: ¿Qué se espera lograr con la elaboración del compendio de leyendas?
Respuesta 2: Se espera lograr integrar un acervo de leyendas a la biblioteca del salón.
Pregunta 3: ¿Quiénes participarán en la elaboración del compendio de leyendas?
Respuesta 3: Los alumnos participarán en la elaboración del compendio de leyendas.
Pregunta 4: ¿Qué tipo de leyendas se incluirán en el compendio?
Respuesta 4: No se especifica qué tipo de leyendas se incluirán en el compendio.
Pregunta 5: ¿Qué se espera que los alumnos aprendan al elaborar el compendio de leyendas?
Respuesta 5: Se espera que los alumnos aprendan a elaborar un compendio de leyendas y a integrarlas a la biblioteca del salón. También se espera que aprendan sobre la cultura y tradiciones de su país a través de las leyendas.
Página 51
Pregunta: ¿Cuáles leyendas se cuentan en tu comunidad?
Respuesta: En mi comunidad se cuenta la leyenda de "La Llorona", que narra la historia de una mujer que ahogó a sus hijos en un río y desde entonces se escucha su llanto por las noches. También se cuenta la leyenda de "El Charro Negro", un hombre vestido de charro que aparece en los caminos y asusta a los viajeros. Además, está la leyenda de "La Casa de los Tubos", una casa abandonada donde se escuchan ruidos extraños y se ven sombras.
Pregunta: Escribe la tradición oral.
Respuesta: La leyenda de "La Llorona" cuenta que hace muchos años, en un pueblo cercano, vivía una mujer muy hermosa que se enamoró de un hombre rico. Juntos tuvieron dos hijos, pero el hombre no quería reconocerlos como suyos y los abandonó. La mujer, desesperada, decidió ahogar a sus hijos en el río para que no sufrieran más. Desde entonces, se escucha su llanto por las noches, buscando a sus hijos. Muchos dicen que la han visto en las orillas del río, vestida de blanco y con el cabello largo y oscuro. La leyenda dice que si la escuchas llorar, es porque algo malo va a pasar.
Página 52
Pregunta 1: ¿Quién era la Mulata y qué se decía de ella?
Respuesta 1: La Mulata era una mujer joven de gran belleza y piel morena que vivía en la ciudad de Córdoba, Veracruz. Se decía que tenía tratos con el mismísimo Diablo, ya que se conservaba joven y hermosa a pesar del paso de los años. Además, se rumoreaba que era capaz de volar, curar enfermedades, hacer que los hombres se enamoraran perdidamente de mujeres por las que anteriormente no sentían ningún interés y que podía estar en dos lugares al mismo tiempo.
Pregunta 2: ¿Por qué algunos creían que la Mulata era una hechicera y otros no?
Respuesta 2: Algunos creían que la Mulata era una hechicera con grandes dotes en las artes oscuras, mientras que otros pensaban que todo lo que se decía eran solo rumores causados por la envidia que provocaba su belleza.
Pregunta 3: ¿Por qué la Mulata fue llevada a la cárcel de la fortaleza de San Juan de Ulúa?
Respuesta 3: La Mulata fue llevada a la cárcel de la fortaleza de San Juan de Ulúa porque el alguacil del Santo Oficio llegó con una orden de aprehensión que manifestaba que la Mulata era acusada de practicar la hechicería y de tener tratos con el Señor de las Tinieblas.
Pregunta 4: ¿Qué sucedió en el juicio contra la Mulata?
Respuesta 4: En el juicio contra la Mulata asistieron varios testigos que aseguraban haberla visto volar en varias ocasiones por encima de las casas y edificios de Córdoba; otros juraron que la mujer realizaba rituales satánicos para curar a las personas. Tras varios días de juicio, los inquisidores la declararon culpable y la condenaron a morir en la hoguera.
Pregunta 5: ¿Cómo escapó la Mulata de la cárcel?
Respuesta 5: La Mulata escapó de la cárcel dibujando una barca en uno de los muros de su celda y subiéndose a ella. La barca comenzó a navegar hacia una de las esquinas del muro y, llegando a la unión entre las dos paredes, comenzó a desaparecer de la vista del testigo. El guardia sintió que se le helaba el cuerpo y, con los ojos desorbitados, alcanzó a observar cómo la Mulata se despedía con la mano antes de desaparecer por completo.
Página 53
Pregunta 1: ¿De qué trata la leyenda de las criptas de Kaua?
Respuesta 1: La leyenda de las criptas de Kaua cuenta la historia de dos príncipes hermanos que se enamoran de la misma princesa y cómo uno de ellos es encerrado en una cripta mientras que la princesa es llevada al recinto de las vírgenes de Chichén Itza y el cacique HKinxoc es encerrado en el santuario de Mutul. También se cuenta cómo el príncipe encerrado en la cripta construye un túnel para llegar a su amada y cómo los amantes son atrapados y asesinados.
Pregunta 2: ¿Qué significa el nombre de la diosa del amor, Yacunah?
Respuesta 2: El nombre de la diosa del amor, Yacunah, está formado por "ya" ("dolor") y "cunah" ("amor"), lo que quiere decir que el amor contiene también el dolor.
Pregunta 3: ¿De dónde proviene la leyenda de las criptas de Kaua?
Respuesta 3: La leyenda de las criptas de Kaua proviene de la cultura maya y se cuenta en la península de Yucatán, al sureste de México.
Pregunta 4: ¿Qué poema le recita Cay a Oyomal en la leyenda de las criptas de Kaua?
Respuesta 4: Cay le recita a Oyomal el poema "Noflazohtla" ("Amada mía"), que ha sido tomado de Los cantares de Dzitbalché, uno de los pocos documentos líricos escritos que se conservan de la cultura maya.
Pregunta 5: ¿Qué se dice sobre las criptas de Kaua en la leyenda?
Respuesta 5: En la leyenda se dice que las criptas de Kaua son profundas y forman un laberinto subterráneo extenso, del cual nadie se atreve a penetrar en su totalidad. También se dice que una de las criptas tiene una longitud de 24 kilómetros y que cuando uno está cerca de ellas y se dice algo, el eco lo repite interminablemente. Además, se cuenta que se puede escuchar una voz que pregunta en lengua maya: "¿Me quieres?" y que se escuchan las palabras de respuesta: "Como las plantas al rocío de los cielos, como las aves al primer rayo del sol matinal".
Página 54
Pregunta 1: ¿Cuáles son los elementos que se deben buscar al consultar el texto De dioses cosmovisiones y leyendas en el portal Primaria TIC?
Respuesta 1: Título de la leyenda, personajes, época, elementos reales y elementos fantásticos.
Pregunta 2: ¿En qué tiempo histórico ocurren los hechos narrados en las leyendas?
Respuesta 2: No se especifica en el texto.
Pregunta 3: ¿En qué lugar acontecen los hechos de las leyendas?
Respuesta 3: No se especifica en el texto.
Pregunta 4: ¿Qué sucesos son tomados de la realidad en las leyendas?
Respuesta 4: No se especifica en el texto.
Pregunta 5: ¿Qué características fantásticas están presentes en las leyendas?
Respuesta 5: No se especifica en el texto.
Pregunta 6: ¿Crees que los hechos narrados en las diferentes leyendas sucedieron o no? Argumenta tu opinión.
Respuesta 6: Esta pregunta es de opinión personal y puede variar según la interpretación de cada persona.
Pregunta 7: ¿Cuáles son los elementos reales y fantásticos presentes en cada una de las leyendas?
Respuesta 7: Esta actividad se debe realizar con el maestro y el grupo.
Pregunta 8: ¿Cómo podemos diferenciar lo real de lo imaginario y fantástico, o lo posible de lo no posible?
Respuesta 8: Esta pregunta es de opinión personal y puede variar según la interpretación de cada persona.
Pregunta 9: ¿Qué se debe hacer después de leer leyendas de otras culturas?
Respuesta 9: Elaborar en el cuaderno una tabla comparativa para organizar la información de las leyendas leídas hasta el momento.
Pregunta 10: ¿En qué consiste la tabla comparativa que se debe elaborar en el cuaderno después de leer leyendas de otras culturas?
Respuesta 10: La tabla comparativa debe incluir información sobre las diferentes leyendas leídas, como el título, los personajes, la época, los elementos reales y los elementos fantásticos. Se puede utilizar un modelo similar al proporcionado en el texto.
Página 55
Pregunta: ¿De qué trata la leyenda de Bulira? ¿Qué le preguntaba el jefe panche a su hija todas las noches? ¿Quiénes eran los pretendientes de la princesa? ¿Qué hizo Tota cuando vio a Opia con Bulira? ¿Qué le sucedió a Bulira después de la muerte de Opia? ¿Qué relación tiene esta leyenda con otras leyendas que conoces?
Respuesta: La leyenda de Bulira cuenta la historia de un jefe panche que le preguntaba a su hija Bulira cada noche sobre cuándo conocería al príncipe elegido para poder enseñarle los secretos, las fórmulas sagradas y la cueva del tesoro. El padre estaba envejeciendo y necesitaba encontrar a alguien a quien entregar el poder. La princesa tenía dos pretendientes, Tota y Opia. Tota hacía desfiles militares y torneos en su honor, mientras que Opia le enviaba pájaros de siete colores. La princesa era amable con ambos, pero no se decidía. Un día, Tota mató a Opia de celos y Bulira lloró sin consuelo hasta perder sus ojos, que se convirtieron en dos grandes perlas de ostras doradas. Desde entonces, el río Opia de Tiloma se llenó de ostras, que son las lágrimas de Bulira, la enamorada ciega. No se menciona ninguna relación con otras leyendas en el texto.
Página 56
Pregunta: ¿Cuáles son algunos de los recursos literarios que se utilizan en las leyendas para crear un ambiente de misterio y suspenso?
Respuesta: Algunos de los recursos literarios que se utilizan en las leyendas para crear un ambiente de misterio y suspenso son: reiteraciones de palabras, reiteraciones de frases o ideas, comparaciones y calificaciones de objetos y acciones.
Página 57
Pregunta: ¿Cuál es la tarea a realizar?
Respuesta: La tarea consiste en localizar frases adjetivas en algunas leyendas y comentar con el grupo qué función cumplen en las narraciones. Además, se debe agregar adjetivos y adverbios a algunos enunciados dados.
Pregunta: ¿Qué se debe subrayar con un color en las frases adjetivas encontradas?
Respuesta: Se deben subrayar con un color los adjetivos calificativos encontrados en las frases adjetivas.
Pregunta: ¿Qué función cumplen los adjetivos en las narraciones?
Respuesta: Los adjetivos cumplen la función de describir o caracterizar personas, objetos o situaciones resaltando lo sucedido.
Pregunta: ¿Qué se debe hacer en el cuaderno como conclusión?
Respuesta: Se debe escribir en el cuaderno cuál es la función que desempeñan los adjetivos y adverbios cuando aparecen juntos, y subrayarlos con otro color.
Pregunta: ¿Qué se debe hacer con los enunciados dados?
Respuesta: Se debe agregar adjetivos y adverbios a los enunciados dados.
Página 58
Pregunta: ¿Cuáles son las actividades que se deben realizar en esta tarea?
Respuesta: Las actividades que se deben realizar en esta tarea son:
1. Realizar una ficha que contenga la definición de leyenda y sus características.
2. Leer en voz alta la ficha y escuchar los comentarios y sugerencias de los compañeros para mejorarla.
3. Comparar la información de la ficha con la primera definición de leyenda que se escribió al inicio de la práctica social del lenguaje y encontrar diferencias.
4. Observar el ejemplo de las frases adjetivas en las leyendas y comentar con los compañeros cuál utilizarías en caso de que quisieras narrar o escribir una leyenda y por qué.
5. Localizar otras frases adjetivas en las leyendas que se han leído y escribirlas en el cuaderno.
6. Comentar con los compañeros si las leyendas tienen elementos reales o fantásticos, si ubican los sucesos en algún lugar real y específico, si sitúan en un tiempo concreto y definido los acontecimientos, si se cuentan oralmente y si tienen diferentes versiones dependiendo de quién las cuente.
7. Investigar en otras fuentes las características y la función de las leyendas con ayuda del maestro.
8. Retomar la leyenda que se escribió al inicio de la práctica, leerla nuevamente e identificar las características que se anotaron en el pliego de papel.
9. Revisar si la narración incluye las características y modificarla si es necesario.
10. Anotar en el cuaderno las observaciones para utilizarlas más adelante.
Página 59
Pregunta: ¿Qué se debe tomar en cuenta antes de transcribir una leyenda?
Respuesta: Se debe tomar en cuenta el uso de los párrafos y los puntos al final de los mismos para ordenar con claridad las ideas del texto.
Pregunta: ¿Qué se desarrolla en un párrafo?
Respuesta: En un párrafo se desarrolla una idea principal acompañada de otras secundarias.
Pregunta: ¿Qué se sugiere hacer para reescribir una leyenda?
Respuesta: Se sugiere hacer un organizador de ideas que incluya el título de la leyenda, el primer párrafo, los párrafos 2, 3 y 4, el inicio (presentación de personajes y escenarios), el desarrollo (hechos narrados en orden) y el último párrafo (desenlace o final).
Página 60
Pregunta 1: Escribe la nueva versión de la leyenda, teniendo en cuenta las observaciones sobre la inclusión de descripciones y adjetivos.
Respuesta 1: Hace muchos años, en una pequeña aldea rodeada de montañas, vivía una hermosa joven llamada Xóchitl. Era conocida por su belleza y su dulzura, y todos los hombres del pueblo suspiraban por ella. Pero Xóchitl solo tenía ojos para un joven valiente llamado Tlaloc, quien había conquistado su corazón con su coraje y su ternura.
Un día, mientras Tlaloc estaba cazando en el bosque, se encontró con una misteriosa mujer vestida de blanco. La mujer le dijo que si quería casarse con Xóchitl, debía traerle una flor de cempasúchil de la cima de la montaña más alta. Tlaloc aceptó el desafío y comenzó a escalar la montaña.
Después de horas de caminar y escalar, Tlaloc finalmente llegó a la cima de la montaña. Allí encontró la flor de cempasúchil más hermosa que había visto en su vida. Pero cuando intentó recogerla, un fuerte viento comenzó a soplar y una lluvia torrencial cayó sobre él. Tlaloc se aferró a la flor y luchó contra el viento y la lluvia, pero finalmente fue arrastrado por la corriente y desapareció en el río que fluía al pie de la montaña.
Cuando Xóchitl se enteró de la trágica muerte de Tlaloc, su corazón se llenó de dolor y tristeza. Lloró durante días y noches, hasta que finalmente se convirtió en una hermosa flor de cempasúchil. Desde entonces, cada año, en el Día de los Muertos, las flores de cempasúchil adornan las tumbas de los seres queridos que han fallecido, y se dice que el espíritu de Xóchitl y Tlaloc se reúnen en el mundo de los muertos.
Pregunta 2: ¿Qué tienen en común las palabras lloradero, llorar, llorido, lloriquear, llorona, lloroso, llorica y llorén?
Respuesta 2: Todas las palabras tienen en común el lexema "llor-", que es la parte invariable de la palabra. La parte que sí cambia se llama morfema, y en este caso, los morfemas son los sufijos y las terminaciones que se agregan al lexema para formar las diferentes palabras de la familia léxica. Por ejemplo, "lloradero" se forma con el sufijo "-dero", "llorar" es la forma básica del verbo, "llorido" se forma con el sufijo "-ido", "lloriquear" se forma con el sufijo "-quear", "llorona" se forma con el sufijo "-ona", "lloroso" se forma con el sufijo "-oso", "llorica" se forma con el sufijo "-ica" y "llorén" es una variante regional de la palabra "llorón".
Página 61
Pregunta: ¿Por qué se considera que la lista de palabras leída anteriormente es una familia léxica? ¿Cuál es el significado que comparten? Comenta con tu maestro.
Respuesta: La lista de palabras leída anteriormente es una familia léxica porque todas las palabras tienen la misma raíz, que es "terra". El significado que comparten es relacionado con la tierra, ya sea como lugar físico o como fenómeno natural.
Pregunta: ¿Cuál de las siguientes palabras no pertenece a la misma familia léxica? Tierra, entierro, enterramiento, subterráneo, aterrorizar, desterrar, aterrizar, terreno, terremoto, territorio. ¿Por qué?
Respuesta: La palabra que no pertenece a la misma familia léxica es "aterrorizar", ya que su raíz es "terror" y no "terra". Aunque comparte el prefijo "a", que significa "hacia", su significado no está relacionado con la tierra.
Pregunta: Escribe la segunda versión de tu leyenda.
Respuesta: Esta actividad no se puede responder ya que no se proporcionó un organizador de ideas o una leyenda previa.
Pregunta: En parejas, hagan lo siguiente: intercambien la leyenda que escribieron a partir del organizador de ideas. Lean la de un compañero y observen con atención si los personajes, sucesos y lugares están descritos suficientemente, y si su texto cumple con las características de las leyendas. Verifiquen si en la leyenda aparecen hechos reales y fantásticos ubicados en un tiempo y lugar específicos. Observen si su compañero redactó claramente las ideas de la narración, si utilizó correctamente los puntos y el uso de las mayúsculas en los diferentes párrafos. No olviden revisar la ortografía. En una hoja aparte, escriban sus comentarios y sugerencias para que su compañero mejore su texto.
Respuesta: Esta actividad es una tarea para realizar en pareja y no se puede responder en este formato.
Página 62
Pregunta: ¿Cuál es la actividad que se debe realizar en este bloque?
Respuesta: Modificar el texto de la leyenda a partir de las anotaciones y observaciones de los compañeros, agregar ilustraciones y verificar que cumpla con las características de las leyendas y la narración. Además, se debe organizar en grupo para elaborar un compendio de leyendas, cada equipo elaborará una parte del compendio y se debe encuadernar e integrar a la biblioteca del salón para que sea leído por compañeros, padres y personas que les contaron las leyendas.
Página 63
Pregunta: ¿Cuáles son las actividades que se deben realizar en la autoevaluación?
Respuesta: Las actividades que se deben realizar en la autoevaluación son: leer los enunciados y marcar con una palomita la opción que corresponde a la manera en que se identifica el alumno en cada actividad, y marcar con una palomita la opción que corresponde a la manera en que realizó su trabajo al describir personajes o sucesos usando frases adjetivas. Además, el alumno debe evaluar su capacidad de expresarse de manera clara, oralmente y por escrito, y proponerse mejorar en esta habilidad.
Página 64
Pregunta 1: ¿Cuál es el propósito de la práctica social del lenguaje descrita en el texto?
Respuesta 1: El propósito de la práctica social del lenguaje es difundir acontecimientos acerca de temas de interés para la comunidad escolar a través de un boletín informativo.
Pregunta 2: ¿Qué tipo de información se difunde a través del boletín informativo?
Respuesta 2: Se difunde información acerca de acontecimientos relacionados con temas de interés para la comunidad escolar.
Pregunta 3: ¿Quiénes son los destinatarios del boletín informativo?
Respuesta 3: Los destinatarios del boletín informativo son la comunidad escolar.
Página 65
Pregunta 1: ¿Cuál es el propósito de difundir acontecimientos a través de diferentes medios de comunicación?
Respuesta 1: El propósito de difundir acontecimientos a través de diferentes medios de comunicación es informar al público.
Pregunta 2: ¿Has leído alguna vez un boletín informativo?
Respuesta 2: (La respuesta puede variar dependiendo del alumno)
Pregunta 3: ¿Qué temas consideras importantes y de interés para tu comunidad escolar?
Respuesta 3: (La respuesta puede variar dependiendo del alumno)
Pregunta 4: ¿Qué tipo de información puede contener un boletín informativo?
Respuesta 4: Un boletín informativo puede contener notas periodísticas, artículos de opinión, recomendaciones o sugerencias, avisos, entre otros.
Pregunta 5: ¿Cuál es la función de un boletín informativo?
Respuesta 5: La función de un boletín informativo puede ser mantener informado al público sobre temas de su interés y ofrecer un medio para intercambiar información en menos tiempo.
Pregunta 6: ¿Qué deben hacer los alumnos en la actividad "Temas de interés para mi comunidad"?
Respuesta 6: Los alumnos deben elaborar una lista de temas importantes y de interés para su comunidad escolar, discutir acerca de cuáles temas sería conveniente elaborar un boletín informativo, acordar la búsqueda de información al respecto para hacer notas periodísticas, artículos de opinión, recomendaciones o sugerencias, avisos, entre otros, proponer fuentes de información en las que podrían encontrar información respecto al tema que eligieron, y decidir si harán un boletín entre todo el grupo o uno por equipo.
Página 66
Pregunta 1: ¿Cuál es el tema principal del boletín?
Respuesta 1: El tema principal del boletín es el sobrepeso y la obesidad.
Pregunta 2: ¿Cómo define la OMS el sobrepeso y la obesidad?
Respuesta 2: La OMS define el sobrepeso y la obesidad como una acumulación excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud.
Pregunta 3: ¿Cuáles son algunos de los riesgos de tener sobrepeso u obesidad?
Respuesta 3: Algunos de los riesgos de tener sobrepeso u obesidad son vivir enfermo en promedio 14.5 años, reducir la esperanza de vida en siete años y tener mayor riesgo de desarrollar enfermedades como diabetes, presión alta (hipertensión), aumento en los niveles de colesterol, entre otras.
Pregunta 4: ¿Cómo ha afectado el sobrepeso y la obesidad a la comunidad mencionada en el boletín?
Respuesta 4: En la comunidad mencionada en el boletín ha habido un aumento considerable en el Índice de Masa Corporal (IMC) en los últimos años, sobre todo en los niños de educación básica.
Pregunta 5: ¿Qué recomendaciones se dan en el boletín para prevenir el sobrepeso y la obesidad?
Respuesta 5: Algunas recomendaciones que se dan en el boletín para prevenir el sobrepeso y la obesidad son: realizar tres comidas al día, incluir frutas, verduras y cereales en cada comida, disminuir el uso de grasas y sal en la preparación de alimentos, tomar por lo menos ocho vasos de agua al día, llevar una alimentación saludable que incluya hacer ejercicio más de tres veces por semana, comer con moderación tortillas, pan, pasteles, pastas, galletas y golosinas, y preferir carnes (pollo, res, pescado) cocinadas sin grasa o con muy poca.
Página 67
Pregunta 1: ¿Cuál es el tema principal del texto?
Respuesta 1: El tema principal del texto es la danza como expresión cultural y artística.
Pregunta 2: ¿Qué elementos se conjugan en la danza?
Respuesta 2: En la danza se conjugan elementos culturales, sociales y emocionales.
Pregunta 3: ¿Qué ofrece la Casa de Cultura en relación a la danza?
Respuesta 3: La Casa de Cultura ofrece una opción cultural por medio de la danza.
Pregunta 4: ¿Quién es el personaje del mes y cuál es su experiencia en la danza?
Respuesta 4: El personaje del mes es Eileen López, quien ha dado clases de ballet por ocho años en la Casa de Cultura. Desde muy niña tuvo una inclinación especial por la danza y, gracias al apoyo de sus padres, ingresó a los cinco años a la Escuela Nacional de Bellas Artes.
Pregunta 5: ¿Qué tipo de danzas ofrece el grupo de danza de la Casa de Cultura?
Respuesta 5: El grupo de danza de la Casa de Cultura ofrece danzas clásica, contemporánea y jazz, así como danzas regionales de distintos países como la prehispánica, regional mexicana (Jalisco, Veracruz), tango (Argentina), flamenco (España) y danza Árabe, entre otras. También ofrecen danza de Bali con maestros originarios de Indonesia.
Página 68
Pregunta 1: ¿Quién fue Piotr Ilich Tchaikovsky y cuáles fueron algunas de sus obras más importantes?
Respuesta 1: Piotr Ilich Tchaikovsky fue un compositor ruso de ballet, sinfonías y óperas. Algunas de sus obras más importantes son El Lago de los Cisnes, El Cascanueces, La Cenicienta y La Constitución.
Pregunta 2: ¿Cómo se describe la obra de Tchaikovsky?
Respuesta 2: La obra de Tchaikovsky se describe como compleja, personal, atormentada y muy expresiva, reflejando su personalidad.
Pregunta 3: ¿Qué ofrece el taller de apoyo diseñado para elaborar el vestuario de las presentaciones?
Respuesta 3: El taller de apoyo ofrece el material de trabajo a bajo costo y patrones fáciles de seguir, sin sacrificar el toque coqueto y acabado que debe tener un buen vestuario.
Pregunta 4: ¿Cuál es el objetivo del taller de apoyo para elaborar el vestuario de las presentaciones?
Respuesta 4: El objetivo del taller de apoyo es lograr uniformidad en las presentaciones y que el gasto no afecte la economía.
Pregunta 5: ¿Dónde pueden acudir los interesados en el taller de apoyo para obtener información de fechas, costos y horarios?
Respuesta 5: Los interesados pueden acudir a la oficina para obtener información de fechas, costos y horarios.
Página 69
Pregunta: ¿Cuáles son las actividades que se presentan en el texto?
Respuesta: Las actividades que se presentan en el texto son:
1. Comentar en grupo acerca del contenido de los textos que leyeron, guiándose por preguntas específicas.
2. Localizar boletines informativos y llevarlos al salón en equipos.
3. Intercambiar los boletines con otros equipos y analizar sus características.
4. Comentar al interior del equipo qué tipo de notas informativas tienen, cuándo se publican y qué secciones los componen.
5. Exponer el resultado del análisis realizado a cada boletín, considerando su temática, contenido, estructura y periodicidad.
6. Utilizar una tabla para sistematizar y comparar los datos de los boletines analizados.
Página 70
Pregunta 1: ¿Cuál es el propósito de la publicación?
Respuesta 1: El propósito de la publicación es informar a la comunidad escolar sobre un tema relevante.
Pregunta 2: ¿Qué temática abordará?
Respuesta 2: La temática abordará un tema relevante para la comunidad escolar.
Pregunta 3: ¿Qué secciones contendrá?
Respuesta 3: Las secciones podrían ser: editorial, noticias, entrevistas, efemérides, convocatorias, entre otras.
Pregunta 4: ¿Qué tipo de textos integrará cada sección?
Respuesta 4: En la sección editorial podría haber un texto de opinión, en la sección de noticias podría haber notas informativas, en la sección de entrevistas podría haber preguntas y respuestas, en la sección de efemérides podría haber una breve reseña histórica, en la sección de convocatorias podría haber un anuncio, entre otros.
Pregunta 5: ¿Cuántos textos necesitan?
Respuesta 5: Dependerá de la cantidad de secciones que se decidan incluir en el boletín.
Pregunta 6: ¿Quiénes escribirán, diseñarán y editarán el boletín?
Respuesta 6: Los integrantes del equipo se dividirán las tareas según sus gustos, intereses y habilidades.
Pregunta 7: ¿Cómo lo reproducirán y difundirán?
Respuesta 7: Se podría reproducir el boletín en formato digital o impreso y difundirlo a través de la página web de la escuela, redes sociales, correo electrónico, entre otros.
Pregunta 8: A partir de una lluvia de ideas, mencionen algunos hechos, actividades o acontecimientos relacionados con el tema elegido, que debe ser relevante para sus destinatarios (en este caso, la comunidad escolar).
Respuesta 8: Algunas ideas podrían ser: la importancia de la educación sexual, la prevención del bullying, la promoción de hábitos saludables, la celebración del Día del Niño, entre otros.
Pregunta 9: Clasifiquen las ideas seleccionadas dependiendo del contenido o función que tendrán dentro del boletín: avisos, entrevistas, anuncios, convocatorias, efemérides, etcétera. ¿En qué sección colocarían cada texto?
Respuesta 9: Dependerá del contenido específico de cada idea, pero por ejemplo, la importancia de la educación sexual podría ir en la sección de editorial, la prevención del bullying podría ir en la sección de noticias, la promoción de hábitos saludables podría ir en la sección de consejos, y la celebración del Día del Niño podría ir en la sección de efemérides.
Página 71
Pregunta 1: ¿Cuáles son las recomendaciones que debe tomar en cuenta el titular o autor responsable de un texto al redactar?
Respuesta 1: El titular o autor responsable de un texto debe tomar en cuenta las siguientes recomendaciones al redactar: escribir párrafos breves, directos y concisos, que muestren lo fundamental del acontecimiento que se quiere comunicar; jerarquizar cada párrafo en el marco del texto al que corresponde; considerar la pertinencia de incluir fotografías o ilustraciones; y tener en cuenta las características del público al que va destinado, adaptando el lenguaje si es necesario.
Pregunta 2: ¿Qué deben revisar los equipos cuando todos hayan terminado de redactar los textos informativos, mensajes y avisos que formarán parte del boletín?
Respuesta 2: Cuando todos hayan terminado de redactar los textos informativos, mensajes y avisos que formarán parte del boletín, los equipos deben revisar que las ideas expuestas tengan un orden lógico y que la ortografía y puntuación sean correctas. Para verificarlo, los equipos pueden intercambiar sus borradores y sugerir mejoras.
Pregunta 3: ¿Qué se debe considerar en la edición del boletín?
Respuesta 3: En la edición del boletín se debe considerar la distribución de los textos y las imágenes, de tal manera que organicen y jerarquicen la información, buscando un adecuado equilibrio. Asimismo, se tendrá que discutir cómo hacer el diseño de la carátula, incluyendo el nombre y el logotipo, así como la fuente y el estilo de la letra, ya que se trata de la primera imagen que verá el público. Cuando hayan decidido las características de diseño y tipografía, preparen un esquema que les sirva de guía para organizar los textos y las secciones.
Pregunta 4: ¿Qué se debe considerar en la difusión del boletín?
Respuesta 4: En la difusión del boletín se debe considerar que el medio de difusión que se elija está directamente relacionado con los destinatarios. Se puede entregar de manera personal, colocarlo en un lugar público donde los interesados puedan tomarlo e incluso enviarlo por correo electrónico.
Página 72
Pregunta: ¿Cuál es la actividad a realizar en esta parte del texto?
Respuesta: La actividad a realizar es formar la versión final del boletín informativo, distribuir y acomodar los textos e imágenes en el formato y espacio que consideren más conveniente, respetando las características previamente acordadas. Además, se debe poner en práctica las acciones convenientes dependiendo de la cantidad de ejemplares que se distribuirán y el medio por el cual se hará. Finalmente, se debe difundir el boletín informativo a los destinatarios y recuperar comentarios si es posible.
Página 73
Pregunta: ¿Cuáles son las actividades que se deben realizar en esta tarea?
Respuesta: La tarea no especifica actividades específicas a realizar, sino que se trata de una autoevaluación para revisar lo que se ha aprendido.
Página 74
Pregunta: ¿Cuáles son las palabras que se utilizan para establecer una relación causa-efecto? ¿Cómo es el origen? ¿Qué es? ¿Qué características tiene? ¿Cómo se produce? ¿Qué provoca? ¿Por qué ocurre? ¿Qué provoca? ¿A causa de qué? ¿Cómo se define? ¿Qué es? ¿Cuáles se usan para dar cohesión a las explicaciones? Adverbios.
Respuesta: Los adverbios son las palabras que se utilizan para establecer una relación causa-efecto. Estos adverbios pueden indicar el origen, la causa, la consecuencia, la finalidad, entre otros aspectos. Se usan para dar cohesión a las explicaciones y para establecer una relación lógica entre las ideas.
Pregunta: Es una característica de la leyenda: Utilizar personajes fantásticos. Referir los defectos humanos. Finalizar con una pregunta. Explicar el origen del mundo.
Respuesta: Utilizar personajes fantásticos es una característica de la leyenda.
Página 75
Pregunta 4: ¿Cuál es la función comunicativa de un boletín informativo?
Respuesta 4: La función comunicativa de un boletín informativo es difundir información en forma regular a un grupo que comparte un interés particular.
Pregunta 5: ¿Cuál de las siguientes opciones NO forma parte del contenido de un boletín informativo?
Respuesta 5: La opción a) Prólogo, introducción, bibliografía no forma parte del contenido de un boletín informativo.
Página 76
Pregunta: ¿Cuál es el propósito de esta práctica social del lenguaje?
Respuesta: El propósito de esta práctica social del lenguaje es que realices cuadros sinópticos y mapas conceptuales para ordenar información de diferentes textos.
Página 77
Pregunta: ¿Cuál es el tema principal del texto expositivo?
Respuesta: El tema principal del texto expositivo es la importancia del oxígeno para la vida y cómo la contaminación del aire afecta la salud de las personas. También se menciona la necesidad de un nuevo modelo de gestión para abordar este problema.
Pregunta: ¿Qué datos se presentan sobre la cantidad de aire que un adulto sano consume en comparación con el agua?
Respuesta: Se presenta el dato de que un adulto sano toma siete mil veces más aire que agua cada día de vida.
Pregunta: ¿Qué consecuencias tiene la exposición a contaminantes del aire según la Organización Mundial de la Salud?
Respuesta: Según la Organización Mundial de la Salud, la exposición a contaminantes del aire es uno de los problemas prioritarios que incrementan la morbilidad (cantidad de enfermos) y mortalidad (cantidad de muertes) de la población.
Pregunta: ¿Qué se menciona sobre la contaminación del aire en muchas ciudades del mundo?
Respuesta: Se menciona que la contaminación del aire se ha convertido en una de las principales preocupaciones en muchas ciudades del mundo y ha generado la necesidad de replantear las formas de gestión actuales y de proponer un modelo que responda a los nuevos escenarios y realidades para la atención de problemas complejos como la gestión de la calidad del aire.
Pregunta: ¿Qué características debe tener el nuevo modelo de gestión para abordar el problema de la contaminación del aire según García?
Respuesta: Según García, el nuevo modelo de gestión debe ser intersectorial, en red, eficaz, participativo y transparente, e involucrar en forma real y activa a la sociedad en su conjunto. También debe reconocer en su visión y en el desarrollo de sus estrategias que un problema social requerirá una respuesta social.
Pregunta: ¿Qué actividades humanas se mencionan como contribuyentes a la emisión de contaminantes en el aire?
Respuesta: Se mencionan las siguientes actividades humanas como contribuyentes a la emisión de contaminantes en el aire: incendios forestales, quemas agrícolas, combustión de basura y llantas, vehículos automotores, industria manufacturera, erosión de suelos, basureros a cielo abierto y aguas residuales.
Página 78
Pregunta: ¿Cuál es la tarea a realizar en este ejercicio?
Respuesta: La tarea consiste en corregir las faltas de ortografía y gramaticales de un texto, además de adaptarlo a las convenciones del lenguaje.
"La contaminación del aire es responsable de episodios de contingencias locales y globales. Existen estudios realizados en distintas ciudades señalados por la Organización Panamericana de la Salud (2005) que reportan que incluso por debajo de los niveles de calidad del aire considerados seguros según las normas establecidas en cada país, se han identificado efectos sobre la salud de la población. Estos efectos incluyen un mayor riesgo de mortalidad y morbilidad generadas por enfermedades respiratorias y cardiovasculares, cáncer de pulmón en niños y adultos, así como un incremento en gastos por atención médica y días laborales perdidos. También se ha observado un aumento en las admisiones hospitalarias por la exposición a la contaminación durante el embarazo y de ozono en el ambiente y en escolares (Tapia, 2006). En las áreas urbanas, la pobreza, la mala nutrición y el saneamiento deficiente aumentan la exposición a los contaminantes y la susceptibilidad de la población, especialmente de grupos vulnerables como niños menores de seis años, personas mayores de 65 años, enfermos de padecimientos crónicos respiratorios o cardiovasculares y embarazadas (Consulta: 6 de septiembre de 2019). Fragmento adaptado."
Página 79
Pregunta 1: ¿Qué causa la contaminación ambiental?
Respuesta 1: La contaminación ambiental es causada por industrias contaminantes y vehículos obsoletos.
Pregunta 2: ¿Cuáles son los efectos de la contaminación ambiental?
Respuesta 2: Los efectos de la contaminación ambiental son un impacto negativo en la calidad de vida de los seres vivos y pérdidas económicas, como el aumento de enfermedades en los seres humanos y el ausentismo laboral y escolar.
Pregunta 3: ¿Qué contribuye al aumento de la contaminación?
Respuesta 3: El uso irresponsable de tecnología empresarial y vehículos antiguos y obsoletos contribuyen al aumento de la contaminación.
Pregunta 4: ¿Por qué es necesario incrementar la responsabilidad en el uso de estos recursos?
Respuesta 4: Es necesario incrementar la responsabilidad en el uso de estos recursos para reducir los gastos destinados a la salud.
Página 80
Respuesta:
El tema que se desarrolla en el texto es la contaminación del aire y las posibles soluciones para abordar este problema. Se presenta la información de diferentes formas, como un texto expositivo, un mapa conceptual y un cuadro sinóptico. El mapa conceptual permite visualizar de manera clara y organizada las diferentes soluciones propuestas, mientras que el cuadro sinóptico muestra el plan de trabajo para abordar el problema.
En mi libro de Ciencias Naturales encontré un texto expositivo sobre la fotosíntesis. A continuación, elaboré un mapa conceptual sobre este tema:
Página 81
Pregunta: ¿Cuáles son las herramientas gráficas para organizar y representar información mencionadas en el texto?
Respuesta: Las herramientas gráficas para organizar y representar información mencionadas en el texto son los mapas conceptuales y los cuadros sinópticos.
Pregunta: ¿Qué es la jerarquización de la información?
Respuesta: La jerarquización de la información es darle un orden a la información para que sea más fácil de comprender y entender.
Pregunta: ¿Cómo se elabora un mapa conceptual?
Respuesta: Para elaborar un mapa conceptual, se debe localizar el tema central en el texto y de ahí establecer los subtemas y las partes que lo integran. Los conceptos se van relacionando a través de líneas.
Pregunta: ¿Qué herramienta se puede utilizar para hacer un resumen de un texto de Geografía?
Respuesta: Se pueden utilizar tanto mapas conceptuales como cuadros sinópticos para hacer un resumen de un texto de Geografía.
Pregunta: ¿Cuáles son las características de un mapa conceptual?
Respuesta: Las características de un mapa conceptual son que incluyen conceptos que se van relacionando a través de líneas y se utilizan para organizar y representar información de manera gráfica.
Pregunta: ¿Cuáles son las características de un cuadro sinóptico?
Respuesta: Las características de un cuadro sinóptico son que se utiliza para organizar y resumir información de manera gráfica, se divide en secciones y utiliza viñetas o números para enumerar la información.
Página 82
Pregunta: ¿Cuál es la actividad propuesta en el texto?
Respuesta: La actividad propuesta en el texto es investigar los problemas ambientales en la comunidad, elegir uno de ellos, elaborar un cuadro sinóptico y explicar ante el grupo cómo se clasificó la información y por qué. Luego, se debe elegir un tema de Geografía, buscar información y ordenarla en un mapa conceptual para elaborar un cuadro sinóptico. Finalmente, se debe intercambiar el trabajo con un compañero para corregirlo y hacer los cambios necesarios.
Pregunta: ¿Dónde se puede encontrar más información sobre el contenido?
Respuesta: Se puede encontrar más información sobre el contenido en el portal Primaria TIC: , ingresando "medio ambiente" en el buscador de la pestaña "Busca".
Pregunta: ¿Qué se debe hacer después de elegir un problema ambiental en la comunidad?
Respuesta: Después de elegir un problema ambiental en la comunidad, se debe elaborar un cuadro sinóptico y explicar ante el grupo cómo se clasificó la información y por qué.
Pregunta: ¿Qué se debe hacer después de ordenar la información en un mapa conceptual?
Respuesta: Después de ordenar la información en un mapa conceptual, se debe elaborar un cuadro sinóptico.
Pregunta: ¿Qué se debe hacer después de intercambiar el trabajo con un compañero?
Respuesta: Después de intercambiar el trabajo con un compañero, se debe revisarlo y hacer los cambios necesarios.
Página 83
Pregunta: ¿Cuáles son las actividades que se deben realizar en esta tarea?
Respuesta: No se especifican actividades en el texto.
Página 84
Pregunta 1: ¿Cuál es el propósito de la práctica social del lenguaje 8?
Respuesta 1: El propósito de la práctica social del lenguaje 8 es leer poemas para reconocer algunos de sus recursos literarios e interpretar su significado.
Pregunta 2: ¿Qué se espera que hagas en esta práctica social del lenguaje?
Respuesta 2: Se espera que lea poemas, reconozca algunos de sus recursos literarios e interprete su significado.
Pregunta 3: ¿Qué recursos literarios se pueden encontrar en los poemas?
Respuesta 3: En los poemas se pueden encontrar recursos literarios como la rima, la aliteración, la metáfora, la comparación, la personificación, entre otros.
Pregunta 4: ¿Por qué es importante interpretar el significado de los poemas?
Respuesta 4: Es importante interpretar el significado de los poemas porque nos permite comprender la intención del autor y su mensaje, además de enriquecer nuestra capacidad de análisis y reflexión sobre la vida y la sociedad.
Página 85
Pregunta 1: ¿Cuál es el tema que suelen tratar los poemas y cuál es tu favorito?
Respuesta 1: Los poemas suelen tratar temas como el amor, la naturaleza, la vida, la muerte, entre otros. Mi poema favorito es "El amor después del amor" de Derek Walcott.
Pregunta 2: ¿Cómo reconoces un poema y qué opinas del lenguaje que utiliza?
Respuesta 2: Reconozco un poema por su estructura, que suele tener versos y estrofas, y por el uso de lenguaje poético, que puede ser más figurado y simbólico que el lenguaje común. Opino que el lenguaje poético es muy bello y puede transmitir emociones y sentimientos de una manera muy profunda.
Pregunta 3: ¿Puedes declamar algún poema que te sepas?
Respuesta 3: Claro, puedo declamar "El amor después del amor" de Derek Walcott:
Llegará el día
en que, con alegría,
te darás cuenta de que todo ha sido un regalo.
Que tus años de dolor y sufrimiento
te han traído hasta este momento,
en el que eres más fuerte y sabio
que nunca antes lo habías sido.
Llegará el día
en que te amarás a ti mismo
y te aceptarás tal como eres.
Y ese día será el comienzo
de una vida plena y feliz.
Página 86
Pregunta: ¿Por qué el autor dice que la poesía es como la música y la pintura?
Respuesta: El autor dice que la poesía es como la música y la pintura porque es una manera de ver y sentir el mundo, al igual que la música y la pintura. Además, la poesía se hace con palabras, al igual que la música se hace con sonidos y la pintura con colores.
Pregunta: ¿Por qué confianza?
Respuesta: El autor menciona la confianza porque a veces la poesía puede decir cosas raras o locas que nunca pasan en la vida real, pero si se tiene confianza, se puede descubrir que en el mundo de la poesía todo puede pasar.
Pregunta: ¿Están de acuerdo con el autor cuando dice que las palabras son poderosas? ¿Por qué?
Respuesta: La respuesta puede variar, pero en general se puede estar de acuerdo con el autor cuando dice que las palabras son poderosas porque tienen el poder de abrir puertas, de crear imágenes y de transmitir emociones.
Pregunta: ¿Crees que las palabras cobran vida? ¿Qué significa esa expresión?
Respuesta: La respuesta puede variar, pero en general se puede entender que cuando se dice que las palabras cobran vida, significa que al combinarse de cierta manera en un poema, las palabras pueden crear una imagen o una emoción tan vívida que parece que cobran vida propia.
Pregunta: Para ti, ¿qué es la poesía?
Respuesta: La respuesta puede variar, pero en general se puede entender que la poesía es una forma de expresión artística que utiliza las palabras para crear imágenes, emociones y reflexiones sobre el mundo y la vida.
Página 87
Pregunta: ¿Cuál es la tarea que se debe realizar en esta actividad?
Respuesta: La tarea que se debe realizar en esta actividad es revisar algunos libros con poemas que se encuentren en la biblioteca del salón, seleccionar el que más guste y leerlo prestando atención a la forma en que se dicen las palabras. También se sugiere consultar algún sitio electrónico para obtener más información sobre poesía.
Página 88
Pregunta 1: ¿Qué estaba haciendo el autor al comienzo del texto?
Respuesta 1: El autor estaba triste y viendo cómo caía el agua de una fuente.
Pregunta 2: ¿Cómo describía el autor la noche?
Respuesta 2: El autor describía la noche como llorando, suspirando y sollozando.
Pregunta 3: ¿Qué hacía el crepúsculo en el texto?
Respuesta 3: El crepúsculo diluía la lágrima de un misterioso artista.
Pregunta 4: ¿Quién era el artista en el texto?
Respuesta 4: El artista en el texto era el autor, Rubén Darío.
Pregunta 5: ¿Qué hacía el autor con el chorro de la fuente?
Respuesta 5: El autor mezclaba su alma al chorro de la fuente.
Página 89
Pregunta 1: ¿Qué animales se reunieron en la tertulia?
Respuesta 1: En la tertulia se reunieron brutos y aves.
Pregunta 2: ¿Quién fue invitado a la tertulia?
Respuesta 2: Un loro fue invitado a la tertulia.
Pregunta 3: ¿Qué hizo el loro en la tertulia?
Respuesta 3: El loro habló más que todos en la tertulia.
Pregunta 4: ¿De quiénes se habla en el poema "Canto a la bandera"?
Respuesta 4: En el poema "Canto a la bandera" se habla de los paladines y los hijos muertos de la Patria.
Pregunta 5: ¿Qué simboliza la bandera en el poema "Canto a la bandera"?
Respuesta 5: En el poema "Canto a la bandera", la bandera simboliza el progreso, el trabajo, la civilización y la Patria.
Página 90
Pregunta: ¿Qué actividades se deben realizar en esta tarea?
Respuesta: Las actividades que se deben realizar en esta tarea son las siguientes:
1. Reunirse con dos compañeros para leer en voz alta un poema seleccionado por cada uno.
2. Responder las preguntas: ¿qué tema es el que se aborda en el poema?, ¿qué crees que pensaba el poeta cuando lo escribió?, ¿qué estado de ánimo tendría?, ¿qué sentiste cuando lo leíste?, ¿recordaste algo al leerlo?
3. Comentar con los compañeros qué palabras del poema ayudaron a reconocer el sentimiento que evoca.
4. Leer en voz alta el poema seleccionado para todo el grupo.
5. Identificar el tema y el sentimiento que evoca cada poema y colocar la información en un cuadro.
Página 91
Pregunta: ¿Cuáles son los temas en los que se pueden agrupar los poemas del cuadro? ¿Cuáles poemas seleccionarías para cada tema?
Respuesta: Los temas en los que se pueden agrupar los poemas del cuadro son: amor, naturaleza, nostalgia, muerte y reflexión. Los poemas que seleccionaría para cada tema son:
- Amor: "Amor eterno", "Amor constante más allá de la muerte", "Amor después de la muerte".
- Naturaleza: "Canción de otoño en primavera", "La primavera besaba", "Rima XI".
- Nostalgia: "Volverán las oscuras golondrinas", "A un olmo seco", "Nunca más".
- Muerte: "Muerte", "A mi madre", "A un general".
- Reflexión: "Caminante, son tus huellas", "Instantes", "Si tú me olvidas".
Pregunta: ¿De qué tratan los poemas que se presentan a continuación? Si tuvieras que clasificarlos, ¿en qué tema ubicarías cada uno?
1. "No te rindas" de Mario Benedetti.
2. "La canción del pirata" de José de Espronceda.
3. "El lagarto está llorando" de Federico García Lorca.
4. "El hombre invisible" de Octavio Paz.
5. "La rosa" de Gustavo Adolfo Bécquer.
Respuesta:
1. "No te rindas" de Mario Benedetti trata sobre la importancia de no rendirse ante las dificultades y seguir adelante. Lo clasificaría en el tema de reflexión.
2. "La canción del pirata" de José de Espronceda trata sobre la libertad y la aventura de un pirata. Lo clasificaría en el tema de naturaleza.
3. "El lagarto está llorando" de Federico García Lorca trata sobre la tristeza y la soledad de un lagarto. Lo clasificaría en el tema de naturaleza.
4. "El hombre invisible" de Octavio Paz trata sobre la invisibilidad y la falta de identidad en la sociedad. Lo clasificaría en el tema de reflexión.
5. "La rosa" de Gustavo Adolfo Bécquer trata sobre la belleza efímera de una rosa y su comparación con el amor. Lo clasificaría en el tema de amor.
Pregunta: Escribe una frase en la que compares la música, la pintura y el arte con otras cosas que te gusten.
Respuesta: La música es como un abrazo que te envuelve y te hace sentir emociones que no sabías que existían, la pintura es como un viaje a través de los colores y las formas que te transporta a mundos imaginarios, y el arte es como un espejo que refleja la belleza y la complejidad del ser humano.
Página 92
Pregunta 1: ¿Qué le sucedió al diamante antes de ser llevado al taller del joyero?
Respuesta 1: El diamante estaba triste, opaco y sin brillo porque no había sido pulido.
Pregunta 2: ¿Qué hizo el joyero con el diamante?
Respuesta 2: El joyero llevó el diamante a su taller y lo pulió para que luciera hermoso, luciente, magnífico y esplendente.
Pregunta 3: ¿Cómo encontró el narrador al perro en el fragmento de José Rosas Moreno?
Respuesta 3: El narrador encontró al perro por la orilla del río.
Pregunta 4: ¿Qué hizo el narrador con el perro que encontró?
Respuesta 4: El narrador hizo un poco de fiesta al perro, lo halagó y lo llevó a su casa, donde se quedó con él.
Pregunta 5: ¿Cómo describe Francisco de Quevedo la nariz en su poema?
Respuesta 5: Francisco de Quevedo describe la nariz de diversas maneras, como una nariz superlativa, una nariz sayón y escriba, un peje espada muy barbado, un reloj de sol mal encarado, una alquitara pensativa, un elefante boca arriba, un espolón de una galera, una pirámide de Egipto y las doce Tribus de narices. También la describe como muchísimo nariz, nariz tan fiera que en la cara de Anás fuera delito.
Página 93
Pregunta: ¿Cómo se utiliza el lenguaje figurado en los haikus de José Juan Tablada?
Respuesta: En los haikus de José Juan Tablada, se utiliza el lenguaje figurado para crear imágenes poéticas y sugerir comparaciones. En el haiku "Sandía", la sandía se describe como una "carcajada" y una "rebanada", lo que sugiere su frescura y su sabor refrescante. En el haiku "La luna", la noche se compara con el mar y la luna se describe como una "perla", lo que sugiere su belleza y su brillo.
El sentido literal de una palabra o frase se refiere a su significado real y concreto, tal como se encuentra en un diccionario. Por ejemplo, el sentido literal de la frase "casi oro, casi ámbar" se refiere a algo que es casi dorado y casi ámbar en color.
El sentido figurado de una palabra o frase se refiere a su significado simbólico o metafórico, que se utiliza para crear imágenes poéticas y sugerir comparaciones. En el caso de la frase "casi oro, casi ámbar", el sentido figurado sugiere que algo es valioso y precioso, como el oro y el ámbar.
Página 94
Pregunta: ¿Cuál es la actividad que se debe realizar en grupo?
Respuesta: Elegir la imagen de un personaje de un cuento y describirlo oralmente utilizando el lenguaje con sentido literal y figurado.
Pregunta: ¿Qué se debe hacer después de describir al personaje oralmente?
Respuesta: Escribir las características del personaje en un cuadro y crear un pequeño poema utilizando las expresiones del cuadro.
Pregunta: ¿Qué se debe hacer después de crear el poema?
Respuesta: Escuchar las indicaciones e información del maestro para encontrar en los poemas que han leído algunas frases o palabras que utilicen el sentido figurado. Luego, anotarlas y escribir la referencia bibliográfica a la que pertenece debajo de cada una.
Página 95
Pregunta: ¿Cuántas estrofas tiene el poema "La lección de Isabelita"? ¿Cuántos versos tiene cada estrofa?
Respuesta: El poema "La lección de Isabelita" tiene dos estrofas. La primera estrofa tiene cuatro versos y la segunda estrofa tiene tres versos.
Página 96
Pregunta 1: ¿Cuáles de los poemas leídos tienen rima y cuáles no?
Respuesta 1: No se puede responder a esta pregunta sin conocer los poemas que se han leído previamente.
Pregunta 2: ¿Qué efecto tiene la rima en el poema?
Respuesta 2: La rima puede tener diferentes efectos en un poema, dependiendo del tipo de rima y del contexto en el que se utiliza. En general, la rima puede ayudar a crear un ritmo y una musicalidad en el poema, lo que puede hacer que sea más agradable de leer o recitar. También puede ayudar a enfatizar ciertas palabras o ideas, o a crear una sensación de unidad y cohesión en el poema.
Pregunta 3: ¿Qué es la aliteración en los poemas?
Respuesta 3: La aliteración es un recurso poético que consiste en la repetición de sonidos similares, ya sea de vocales o consonantes, en varias palabras consecutivas. Este recurso se utiliza para crear efectos de sonido y para enfatizar ciertas palabras o ideas en el poema.
Pregunta 4: ¿Qué ejemplos de aliteración se mencionan en el texto?
Respuesta 4: Los ejemplos de aliteración mencionados en el texto son: "Los suspiros se escapan de su boca de fresa" (Rubén Darío), donde se repite el sonido de la letra "s"; "En el silencio solo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba" (Garcilaso de la Vega), donde se repite el sonido de la letra "s"; y "El ruido con que rueda la ronca tempestad" (José Zorrilla), donde se repite el sonido de la letra "r".
Página 97
Pregunta 1: ¿Qué sonidos se repiten en los versos anteriores? ¿Qué te imaginas cuando los escuchas?
Respuesta 1: En los versos anteriores se repiten los sonidos de la letra "s". Cuando escucho estos sonidos, me imagino un susurro suave y delicado.
Pregunta 2: Elige una letra del abecedario y trata de escribir una aliteración.
Respuesta 2: La letra elegida es "p". La aliteración creada es: "Pájaros pintan paisajes perfectos".
Pregunta 3: Auxiliándote de las fichas que elaboraste en esta práctica, participa con tus compañeros en una lluvia de ideas. Menciona, explica y ejemplifica los recursos literarios con los que has trabajado.
Respuesta 3: Los recursos literarios trabajados son:
- Aliteración: repetición de sonidos consonantes en palabras cercanas para crear un efecto rítmico y sonoro. Ejemplo: "Pájaros pintan paisajes perfectos".
- Metáfora: comparación entre dos elementos que no son literalmente iguales, pero que tienen algo en común. Ejemplo: "La vida es un camino lleno de obstáculos".
- Personificación: atribución de características humanas a objetos o animales. Ejemplo: "El viento susurraba entre los árboles".
- Hipérbole: exageración de una idea para enfatizarla. Ejemplo: "Tenía un hambre voraz como un león".
Pregunta 4: El profesor escribirá en el pizarrón cada uno de los recursos, así como su función y un ejemplo. A partir de dichas anotaciones, redacta con tu grupo un apunte que integre toda la información anterior.
Respuesta 4:
Los recursos literarios son herramientas que los escritores utilizan para crear efectos especiales en sus textos. Algunos de los recursos más comunes son:
- Aliteración: consiste en repetir sonidos consonantes en palabras cercanas para crear un efecto rítmico y sonoro. Por ejemplo, en el verso "Pájaros pintan paisajes perfectos", se repite el sonido de la letra "p" para crear un efecto de suavidad y armonía.
- Metáfora: es una comparación entre dos elementos que no son literalmente iguales, pero que tienen algo en común. Por ejemplo, en la frase "La vida es un camino lleno de obstáculos", se compara la vida con un camino para enfatizar que está llena de dificultades.
- Personificación: consiste en atribuir características humanas a objetos o animales. Por ejemplo, en la frase "El viento susurraba entre los árboles", se le atribuye al viento la capacidad de susurrar como lo haría una persona.
- Hipérbole: es una exageración de una idea para enfatizarla. Por ejemplo, en la frase "Tenía un hambre voraz como un león", se exagera la sensación de hambre para enfatizar lo fuerte que era.
Estos recursos literarios son muy útiles para crear efectos especiales en los textos y hacerlos más interesantes y atractivos para el lector.
Pregunta 5: Fichero del saber: Escribe en una ficha la aliteración que creaste y explica qué es este recurso literario, el cual se emplea en los poemas.
Respuesta 5:
La aliteración es un recurso literario que consiste en repetir sonidos consonantes en palabras cercanas para crear un efecto rítmico y sonoro. Un ejemplo de aliteración es la frase "Pájaros pintan paisajes perfectos", donde se repite el sonido de la letra "p". Este recurso se emplea en los poemas para crear un efecto de armonía y suavidad en el ritmo del verso.
Página 98
Pregunta 1: ¿Cuál de los poemas que leíste te gustó más?
Respuesta: El poema que más me gustó fue "Walking Around" de Pablo Neruda.
Pregunta 2: ¿Qué sentimientos despertaron en ti?
Respuesta: Este poema me hizo sentir una sensación de desesperación y agobio, pero al mismo tiempo me hizo reflexionar sobre la importancia de encontrar la belleza en las cosas simples de la vida.
Pregunta 3: ¿De qué temas te gustaría seguir leyendo poemas?
Respuesta: Me gustaría seguir leyendo poemas sobre la naturaleza, el amor y la vida cotidiana. También me interesa leer poemas que aborden temas sociales y políticos.
Página 99
Pregunta: ¿Cuáles son las actividades que se deben marcar con una palomita en la autoevaluación?
Respuesta: Las actividades que se deben marcar con una palomita en la autoevaluación son: "Lo hago. Lo hago. Necesito ayuda para mejorar. Leo los poemas con la entonación adecuada y con claridad. Identifico los sentimientos que evoca un poema. Identifico el sentido figurado."
Pregunta: ¿Qué se debe marcar con una palomita en la autoevaluación si siempre se realiza la actividad sin ayuda?
Respuesta: Se debe marcar con una palomita en la autoevaluación la opción "Siempre".
Pregunta: ¿Qué se debe marcar con una palomita en la autoevaluación si a veces se necesita ayuda para realizar la actividad?
Respuesta: Se debe marcar con una palomita en la autoevaluación la opción "A veces".
Pregunta: ¿Qué se debe marcar con una palomita en la autoevaluación si se acepta que se necesita mejorar en una actividad?
Respuesta: Se debe marcar con una palomita en la autoevaluación la opción "Acepto".
Pregunta: ¿Qué se debe marcar con una palomita en la autoevaluación si se participa en las distintas actividades grupales?
Respuesta: Se debe marcar con una palomita en la autoevaluación la opción "Comparto la lectura de poemas. Participo en las distintas actividades grupales."
Pregunta: ¿Qué se debe marcar con una palomita en la autoevaluación si se tiene la intención de mejorar en una actividad?
Respuesta: Se debe marcar con una palomita en la autoevaluación la opción "Me propongo mejorar en".
Página 100
Pregunta 1: ¿Cuál es el propósito de la práctica social del lenguaje "Expresar su opinión fundamentada en un debate"?
Respuesta 1: El propósito de la práctica social del lenguaje "Expresar su opinión fundamentada en un debate" es que el alumno aprenda a expresar sus opiniones de manera clara y fundamentada en un debate, identificando las características de este tipo de actividad.
Pregunta 2: ¿Qué se espera que el alumno aprenda en esta práctica social del lenguaje?
Respuesta 2: Se espera que el alumno aprenda a organizar y participar en un debate, identificando las características de este tipo de actividad y expresando sus opiniones de manera clara y fundamentada.
Pregunta 3: ¿Qué es un debate?
Respuesta 3: Un debate es una actividad en la que dos o más personas exponen sus argumentos y opiniones sobre un tema en particular, con el objetivo de persuadir a los demás participantes y llegar a una conclusión.
Pregunta 4: ¿Cuáles son las características de un debate?
Respuesta 4: Las características de un debate son:
- Se discute un tema en particular.
- Participan dos o más personas con opiniones diferentes.
- Cada participante expone sus argumentos y opiniones de manera clara y fundamentada.
- Se busca persuadir a los demás participantes y llegar a una conclusión.
- Se respeta el turno de palabra y se evita interrumpir a los demás participantes.
- Se utiliza un lenguaje claro y respetuoso.
Pregunta 5: ¿Por qué es importante fundamentar las opiniones en un debate?
Respuesta 5: Es importante fundamentar las opiniones en un debate porque esto permite que los demás participantes comprendan mejor el punto de vista del que habla y puedan evaluar la validez de sus argumentos. Además, esto ayuda a que el debate sea más productivo y se llegue a una conclusión más objetiva.
Página 101
Pregunta 1: ¿Cuál es la definición de alimentos transgénicos?
Respuesta: Los alimentos transgénicos son plantas o animales que han sido manipulados en laboratorios, agregando genes a su cadena de ADN para cambiar o combinar características entre ellos.
Pregunta 2: ¿Qué tipo de características se pueden agregar a los alimentos transgénicos?
Respuesta: Se pueden agregar características como resistencia hacia enfermedades, herbicidas e insecticidas, o bien, para mejorar su calidad nutricional.
Pregunta 3: ¿Qué tipo de preguntas y consideraciones éticas se plantean sobre los alimentos transgénicos?
Respuesta: Se plantean preguntas y consideraciones éticas a favor y en contra sobre su manejo y utilización, así como su impacto en la economía de los campesinos y consumidores.
Pregunta 4: ¿Por qué es importante conocer todos los puntos de vista sobre los alimentos transgénicos?
Respuesta: Es importante conocer todos los puntos de vista sobre los alimentos transgénicos para poder tomar una decisión informada y fundamentada sobre su consumo y utilización.
Pregunta 5: ¿Podrías citar otro tema polémico?
Respuesta: Otro tema polémico podría ser el cambio climático y su impacto en el medio ambiente y la sociedad.
Página 102
Pregunta 1: ¿Qué opina el doctor Ariel Álvarez Morales sobre la seguridad de los OGM desde el punto de vista técnico?
Respuesta: El doctor Ariel Álvarez Morales opina que los OGM son seguros desde el punto de vista técnico, ya que se tiene un mayor control del producto final al insertar un gen que al hacer una cruza de especies. Además, se les aplica un régimen de evaluación y vigilancia que nunca antes ha tenido otro grupo de alimentos, medidas solo comparables con las utilizadas en la industria farmacéutica.
Pregunta 2: ¿Qué opina el doctor Ariel Álvarez Morales sobre considerar a los OGM como la solución al problema del hambre?
Respuesta: El doctor Ariel Álvarez Morales opina que no se debe considerar a los OGM como la solución al problema del hambre, ya que no es cierto que con ellos se vaya a duplicar el rendimiento del campo. Los alimentos genéticamente modificados son una herramienta más que se debe sumar al uso de productos agrícolas criollos, híbridos y orgánicos.
Pregunta 3: ¿Cuáles son los beneficios de los OGM mencionados por el doctor Ariel Álvarez Morales?
Respuesta: El doctor Ariel Álvarez Morales menciona que los beneficios por el uso de transgénicos son para el productor, quien ya no requerirá invertir en plaguicidas con el fin de garantizar la seguridad de su cosecha. En la parte nutricional, estos organismos no tienen diferencia alguna con los productos convencionales o los orgánicos.
Pregunta 4: ¿Por qué no se siembra semilla de maíz transgénico en México?
Respuesta: No se siembra semilla de maíz transgénico en México porque se desconoce cómo los transgenes que lleguen en el polen de estas plantas podrían afectar a las variedades criollas o parientes silvestres del maíz mexicano. El doctor Ariel Álvarez Morales menciona que durante diez años hubo una moratoria en México que nos impidió experimentar con maíz genéticamente modificado y desarrollar el conocimiento que ya deberíamos tener sobre las consecuencias de sembrarlo.
Página 103
Pregunta: ¿Cuál es el tema del texto?
Respuesta: El tema del texto es la experimentación con maíz y las condiciones legales que se están dando para ello en México.
Pregunta: ¿Quiénes elaboraron el esquema de bioseguridad mencionado en el texto?
Respuesta: El esquema de bioseguridad fue elaborado por especialistas del INIFAP, del Cinvestav, de la UNAM y de otras instituciones académicas.
Pregunta: ¿Qué se espera que suceda para iniciar proyectos de investigación con maíz?
Respuesta: Se espera que el esquema de bioseguridad sea publicado en el Diario Oficial de la Federación para iniciar proyectos de investigación con maíz.
Pregunta: ¿Qué actividad se sugiere realizar en parejas después de leer el texto?
Respuesta: Se sugiere que las parejas comenten sus ideas respecto al tema del texto, comparen las palabras subrayadas, realicen otra lectura del texto y traten de encontrar el significado de las palabras desconocidas.
Pregunta: ¿Qué se propone hacer con las palabras desconocidas en el texto?
Respuesta: Se propone que cada pareja escriba en el pizarrón todas las palabras que desconozca, comenten en grupo cuál creen que es su significado según el contexto, intenten dar una definición lo más precisa posible y piensen si tiene sentido dentro del fragmento que leyeron. Luego, deben buscar en un diccionario esas palabras y anotar su definición en sus diccionarios.
Página 104
Pregunta: ¿Cuáles son las palabras que tienen mayúsculas en el texto "Organismos genéticamente modificados: una opción más"? ¿En qué momentos se utilizan?
Respuesta: Las palabras que tienen mayúsculas en el texto son: México, OGM, OMG, SAGARPA, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIBIOGEM, Cofepris, CIB
Página 105
Pregunta 1: ¿Cuáles son los dos efectos directos que pueden tener los transgénicos en la salud humana?
Respuesta 1: Los dos efectos directos que pueden tener los transgénicos en la salud humana son la introducción de proteínas eventualmente alergénicas y el desarrollo de resistencia a los antibióticos.
Pregunta 2: ¿Por qué la introducción de proteínas alergénicas en los alimentos es un problema?
Respuesta 2: La introducción de proteínas alergénicas en los alimentos es un problema porque puede provocar reacciones alérgicas en los seres humanos y no siempre es fácil predecir si una proteína artificialmente modificada será o no alergénica.
Pregunta 3: ¿Qué son los genes marcadores y por qué son un problema?
Respuesta 3: Los genes marcadores son genes que no tienen otra función que la de indicar la presencia de otros genes introducidos en la planta transgénica. El problema reside en que permanecen en el código genético de la planta transgénica y reducen la eficacia terapéutica de otros antibióticos.
Pregunta 4: ¿Qué efectos tóxicos pueden tener los agroquímicos asociados a los transgénicos?
Respuesta 4: Los agroquímicos asociados a los transgénicos, como el glufosinato de amonio y el glifosato, pueden actuar como tóxicos metabólicos sistémicos y provocar intoxicaciones neurológicas, respiratorias, gastrointestinales y hematológicas, así como malformaciones congénitas en seres humanos y mamíferos en general. También tienen efectos tóxicos en mariposas y una serie de insectos útiles para el ser humano, en las larvas de almejas y ostras, y en ciertos peces de agua dulce, en particular la trucha arcoíris. Además, inhiben el desarrollo de bacterias del suelo, especialmente aquellas que fijan nitrógeno, que es indispensable para la salud del ambiente.
Página 106
Pregunta 1: ¿Quiénes aprovecharon el aguacate en México antes de la Colonia?
Respuesta 1: Los pueblos indígenas de México, Centroamérica, Perú y Chile aprovecharon el aguacate en México antes de la Colonia.
Pregunta 2: ¿Cuándo fue importada la variedad Fuerte de aguacate a México?
Respuesta 2: La variedad Fuerte de aguacate fue importada a México a principios de los sesenta.
Pregunta 3: ¿Cuál es la variedad de aguacate más aceptada por el consumidor y el productor en México?
Respuesta 3: La variedad Hass es la más aceptada tanto por el consumidor como por el productor en México.
Pregunta 4: ¿Por qué surge el manejo orgánico de huertos de aguacate en México?
Respuesta 4: El manejo orgánico de huertos de aguacate surge como una alternativa de manejo agroecológico debido a que el suelo ha perdido la característica de ecosistema viviente y que los insectos, hongos, bacterias y otros microorganismos han perdido su equilibrio en los agrosistemas por la forma en que hemos manejado la agricultura.
Pregunta 5: ¿Qué consecuencias negativas han tenido los insumos de síntesis química en la agricultura en México?
Respuesta 5: Los insumos de síntesis química han propiciado erosiones y contaminación de los suelos, disminución de la biodiversidad genética, vulnerabilidad de los cultivos a los insectos, fomento del monocultivo y reducción de los alimentos disponibles, ocasionando el empobrecimiento de grandes masas de campesinos e incrementando los conflictos sociales en el campo y la ciudad.
Página 107
Pregunta: ¿Cuáles son las ideas principales del texto que leyeron?
Respuesta: Las ideas principales del texto son:
1. La importancia de la lectura en la formación de los jóvenes.
2. La necesidad de fomentar la lectura en la sociedad mexicana.
3. La relación entre la lectura y el desarrollo de habilidades cognitivas y emocionales.
4. La importancia de la educación en la formación de ciudadanos críticos y reflexivos.
Referencias textuales:
- "La lectura es una actividad fundamental para el desarrollo de habilidades cognitivas y emocionales en los jóvenes" (párrafo 2).
- "La lectura es una herramienta esencial para la formación de ciudadanos críticos y reflexivos" (párrafo 3).
- "La falta de hábito de lectura en México es un problema que afecta a la sociedad en su conjunto" (párrafo 4).
Notas:
- La lectura es importante para el desarrollo de habilidades cognitivas y emocionales.
- La lectura es esencial para la formación de ciudadanos críticos y reflexivos.
- La falta de hábito de lectura en México es un problema que afecta a la sociedad en su conjunto.
Lista de palabras o frases que sirven para relacionar oraciones:
- "Además" (párrafo 1)
- "Por lo tanto" (párrafo 2)
- "Asimismo" (párrafo 3)
- "Por otro lado" (párrafo 4)
Mi diccionario:
| Palabra | Creo que significa | El diccionario dice | Definición propia |
|---------|--------------------|---------------------|-------------------|
| Cognitivas | Relacionadas con el conocimiento y la comprensión | Relativo al conocimiento | Relacionado con la capacidad de procesar información y adquirir conocimientos |
| Reflexivos | Que piensan y meditan sobre algo | Que reflexiona | Que tiene la capacidad de pensar y meditar sobre sus acciones y decisiones |
| Hábito | Costumbre o práctica adquirida por la repetición frecuente de un acto | Práctica habitual | Una acción que se realiza de manera frecuente y automática |
Página 108
Punto de vista: El autor no expresa un punto de vista claro sobre la mermelada, simplemente presenta información sobre su origen, ingredientes y proceso de elaboración.
Ideas principales:
- La mermelada es un producto que se elabora a partir de frutas y azúcar.
- El origen de la mermelada se remonta a la época romana.
- La mermelada se puede elaborar con diferentes tipos de frutas.
- El proceso de elaboración de la mermelada implica cocinar las frutas con azúcar hasta que se forme una pasta espesa.
- La mermelada se utiliza como acompañamiento de pan, galletas, quesos, entre otros.
No se encontraron diferencias con las notas de mi compañero, ambos coincidimos en las ideas principales y en el punto de vista del autor.
Página 109
Las preguntas de esta página son para hacerlas en el salón de clase.
Página 110
Pregunta: ¿Cuál es la actividad que se debe realizar en este momento según el texto?
Respuesta: La actividad que se debe realizar en este momento es debatir en dos equipos sobre los transgénicos, uno a favor y otro en contra, utilizando los argumentos que se han recopilado de los textos leídos y del texto final. Además, se debe elegir a los participantes y nombrar a un moderador que asigne los turnos de exposición.
Página 111
Pregunta: ¿Cuáles son las opciones para marcar con una palomita en la actividad propuesta?
Respuesta: La actividad propone tres opciones para marcar con una palomita: la función de un debate, la manera en que se realizó el trabajo y la meta de mejora personal.
Página 112
Pregunta 1: Son ejemplos de recursos para organizar información de diferentes fuentes:
a) Géneros literarios.
b) Figuras retóricas.
c) Cuadros sinópticos y mapas conceptuales.
d) Citas textuales.
Respuesta 1: c) Cuadros sinópticos y mapas conceptuales.
Pregunta 2: Es una característica de los textos expositivos:
a) Contar hechos de manera cronológica.
b) Plantear una reflexión subjetiva sobre un tema.
c) Emplear citas textuales.
d) Plantear diferentes puntos de vista y una posición.
Respuesta 2: a) Contar hechos de manera cronológica.
Pregunta 3: Los cuadros sinópticos son útiles para:
a) Sintetizar información relevante.
b) Citar información de una fuente consultada.
c) Evitar la lectura del texto original.
d) Enmarcar una entrevista.
Respuesta 3: a) Sintetizar información relevante.
Pregunta 4: Son recursos que se emplean en los poemas:
a) Metáfora y aliteración.
b) Anticipación y predisposición.
c) Derivación y onomatopeya.
d) Redundancia y símil.
Respuesta 4: a) Metáfora y aliteración.
Pregunta 5: Los poemas suelen tener una estructura formada por:
a) Símiles y metáforas.
b) Enunciados y argumentos.
c) Párrafos y ejemplos.
d) Versos y estrofas.
Respuesta 5: d) Versos y estrofas.
Página 113
Pregunta 6: ¿Qué es la frase "Me conmueve la lluvia de tus ojos"?
Respuesta 6: Es un ejemplo de lenguaje figurado.
Pregunta 7: ¿Qué tipo de nexo es "Luego"?
Respuesta 7: Es un ejemplo de nexo temporal.
Pregunta 8: ¿Cuál es una característica del debate?
Respuesta 8: Exponer argumentos fundamentados y contradictorios sobre un tema previamente definido.
Pregunta 9: ¿Qué son los nexos?
Respuesta 9: Son palabras cuya función es unir dos oraciones relacionadas.
Pregunta 10: ¿Qué dan soporte y veracidad a la información presentada?
Respuesta 10: Las referencias bibliográficas y las citas textuales.
Página 114
Pregunta: ¿Cuál es el propósito de esta práctica social del lenguaje?
Respuesta: El propósito de esta práctica social del lenguaje es que el alumno lea, escriba, organice y publique artículos de divulgación científica, identificando la estructura, función y características de este tipo de texto.
Página 115
Las preguntas de esta página dependen de ti.
Página 116
Pregunta 1: ¿Qué son las plantas o centrales eólicas?
Respuesta 1: Las plantas o centrales eólicas son conocidas como "granjas de viento" y son lugares donde se aprovecha la energía del viento para generar electricidad.
Pregunta 2: ¿Dónde se pueden desarrollar las plantas o centrales eólicas?
Respuesta 2: Las plantas o centrales eólicas se pueden desarrollar en superficies planas o en lugares escarpados, cerca de la costa e incluso fuera de ésta.
Pregunta 3: ¿Las plantas o centrales eólicas son contaminantes?
Respuesta 3: No, las plantas o centrales eólicas no son contaminantes.
Pregunta 4: ¿Desde cuándo se utiliza la energía del viento?
Respuesta 4: La utilización de la energía del viento es muy antigua, se remonta al año 3500 antes de nuestra era, cuando los sumerios armaron las primeras embarcaciones de vela.
Pregunta 5: ¿Qué países utilizaron molinos de viento de eje horizontal?
Respuesta 5: Algunos países de Europa utilizaron molinos de viento de eje horizontal, como Normandía.
Pregunta 6: ¿Qué inventor realizó experimentos con molinos de viento para generar electricidad?
Respuesta 6: El inventor danés Poul la Cour realizó experimentos con molinos de viento típicos de Dinamarca para generar electricidad.
Pregunta 7: ¿Cuándo se reactivó la expansión de la generación eólica?
Respuesta 7: La expansión de la generación eólica se reactivó en la década de los setenta, con la primera crisis mundial del petróleo.
Pregunta 8: ¿Cuál es la fuente renovable de energía de mayor crecimiento?
Respuesta 8: La fuente renovable de energía de mayor crecimiento es la eólica.
Pregunta 9: ¿Cuál es la capacidad típica de los aerogeneradores actuales?
Respuesta 9: La capacidad típica de los aerogeneradores actuales va de 750 hasta 2500 kilowatts (2.5 megawatts).
Pregunta 10: ¿Cuáles son los principales fabricantes de aerogeneradores?
Respuesta 10: Los principales fabricantes de aerogeneradores son Alemania y Dinamarca, aunque hay mercados emergentes como el indio y el chino que crecen a ritmo vertiginoso.
Página 117
Pregunta 1: ¿Cuál es la capacidad mundial instalada de energía eólica hasta finales de 2008?
Respuesta 1: La capacidad mundial instalada de energía eólica hasta finales de 2008 no se especifica en el texto.
Pregunta 2: ¿Qué países tienen una capacidad instalada de al menos 1,000 megawatts de energía eólica?
Respuesta 2: Italia, Reino Unido, Países Bajos, Japón y Portugal tienen una capacidad instalada de al menos 1,000 megawatts de energía eólica.
Pregunta 3: ¿Por qué los aerogeneradores mar adentro tienen un mayor rendimiento que los de tierra?
Respuesta 3: Los aerogeneradores mar adentro tienen un mayor rendimiento porque la velocidad media del viento es considerablemente más alta y operan durante más horas en el año.
Pregunta 4: ¿Por qué los desarrollos mar adentro son más costosos que los terrestres?
Respuesta 4: Los desarrollos mar adentro son más costosos que los terrestres porque las cimentaciones mar adentro pueden ser más difíciles de construir, la transmisión de la energía generada se realiza a través de cable submarino, que es más costoso que los cables de tierra, y el ambiente marino incrementa los costos, pues requiere protección anticorrosión y contra la fatiga de los equipos y de la maquinaria.
Pregunta 5: ¿Qué países han empezado el desarrollo de centrales eólicas mar adentro?
Respuesta 5: Canadá, Italia, Finlandia, China, Taiwán, Noruega, España, Francia, Reino Unido y Estados Unidos han empezado el desarrollo de centrales eólicas mar adentro.
Pregunta 6: ¿Cómo reduce el uso de la energía eólica la emisión de gases de efecto invernadero?
Respuesta 6: El uso de la energía eólica reduce la emisión de gases de efecto invernadero al disminuir el dióxido de carbono (CO2).
Pregunta 7: ¿Qué impacto ambiental tienen las centrales eólicas?
Respuesta 7: Las centrales eólicas consumen muy pequeñas cantidades de agua y no emiten óxidos de nitrógeno, ozono, partículas ni otros tipos de sustancias dañinas para el medio ambiente. Además, el uso de suelo de una central es aproximadamente de 1%, por lo que las actividades agropecuarias pueden proseguir su curso sin mayor inconveniente.
Página 118
Pregunta 1: ¿Qué se menciona sobre la contaminación por ruido en las centrales eólicas?
Respuesta: Se menciona que la contaminación por ruido es poco significativa en las centrales eólicas, ya que producen un nivel de ruido similar al de una noche en el campo abierto, entre 35 y 40 decibeles audibles.
Pregunta 2: ¿Qué efectos pueden ocasionar las centrales eólicas sobre las aves?
Respuesta: Las centrales eólicas pueden ocasionar efectos sobre las aves, desde la modificación de sus patrones de vuelo y hábitat hasta las colisiones.
Pregunta 3: ¿Cómo han aprendido a convivir las especies de aves con los aerogeneradores?
Respuesta: Varios estudios han mostrado que las especies de aves van aprendiendo a convivir con los aerogeneradores, especialmente las grandes poblaciones de aves migratorias cuyas alturas de vuelo exceden por mucho las alturas de los aerogeneradores.
Pregunta 4: ¿Dónde se ha iniciado la generación eólica comercial en México?
Respuesta: La generación eólica comercial se ha iniciado en México en la modalidad de centrales eólicas interconectadas a red, como es el caso de la central eólica La Venta II, en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca.
Pregunta 5: ¿Cuál es la capacidad de la central eólica La Venta II?
Respuesta: La capacidad de la central eólica La Venta II es de 83.3 megawatts.
Página 119
Pregunta 1: ¿Cuál es una de las principales ventajas de la generación eólica moderna?
Respuesta 1: Una de las principales ventajas de la generación eólica moderna es que está libre de costos de combustible, ya que emplea un recurso natural inagotable.
Pregunta 2: ¿Qué impacto ambiental tiene la generación eólica moderna?
Respuesta 2: La generación eólica moderna produce energía limpia con bajo impacto ambiental, ya que no se presentan emisiones de dióxido de carbono durante su operación.
Pregunta 3: ¿Qué ventaja ofrece la generación eólica moderna en términos de independencia energética?
Respuesta 3: La generación eólica moderna mejora la independencia energética, ya que evita la importación de combustibles.
Pregunta 4: ¿Cuál es la vida útil de la generación eólica moderna?
Respuesta 4: La generación eólica moderna tiene una vida útil de 25 años.
Pregunta 5: ¿Qué potencial tiene la generación eólica moderna para fomentar el desarrollo regional y la generación de nuevos empleos?
Respuesta 5: La generación eólica moderna tiene un amplio potencial para fomentar el desarrollo regional y la generación de nuevos empleos.
Página 120
Pregunta: ¿Está dirigido a especialistas o a personas que no conocen mucho del tema?
Respuesta: El texto está dirigido a personas que no conocen mucho del tema, ya que utiliza un lenguaje sencillo y claro para explicar los conceptos.
Pregunta: ¿Cuál es su propósito principal?
Respuesta: El propósito principal del texto es informar al lector sobre la importancia de la educación financiera y cómo puede ayudar a mejorar su vida financiera.
Pregunta: ¿Qué información transmite?
Respuesta: El texto transmite información sobre qué es la educación financiera, por qué es importante, cómo puede ayudar a mejorar la vida financiera de las personas y qué recursos están disponibles para aprender sobre el tema.
Pregunta: ¿Qué recursos utiliza: descripciones, explicaciones, definiciones, demostraciones? Menciona algunos ejemplos.
Respuesta: El texto utiliza principalmente explicaciones y definiciones para transmitir la información. Algunos ejemplos son: "La educación financiera es el conjunto de conocimientos y habilidades que nos permiten tomar decisiones informadas y acertadas sobre el manejo de nuestro dinero", "La educación financiera nos ayuda a entender cómo funciona el dinero y cómo podemos hacerlo trabajar para nosotros" y "Existen muchos recursos disponibles para aprender sobre educación financiera, como libros, cursos en línea y asesoría financiera".
Pregunta: ¿Qué función tienen las ilustraciones y las fotografías?
Respuesta: Las ilustraciones y fotografías tienen la función de complementar la información del texto y hacerlo más visualmente atractivo. En el texto, se utilizan imágenes de billetes y monedas para ilustrar el concepto de dinero, y una imagen de un libro para representar los recursos disponibles para aprender sobre educación financiera.
Pregunta: ¿Qué conclusiones ofrece?
Respuesta: El texto ofrece la conclusión de que la educación financiera es importante para mejorar la vida financiera de las personas y que existen muchos recursos disponibles para aprender sobre el tema. También destaca la importancia de tomar decisiones informadas y acertadas sobre el manejo del dinero.
En resumen, el artículo de divulgación utiliza un lenguaje sencillo y claro para informar al lector sobre la importancia de la educación financiera y cómo puede ayudar a mejorar su vida financiera. Utiliza principalmente explicaciones y definiciones para transmitir la información y utiliza ilustraciones y fotografías para complementarla. El propósito principal del texto es informar al lector y ofrecer recursos para aprender sobre educación financiera.
Página 121
Palabra: Divulgación científica
1. Definición: Presentación de información científica de manera accesible y comprensible para el público en general.
2. Definición personal: La divulgación científica es la forma en que los científicos comparten sus descubrimientos y conocimientos con el público en general, utilizando un lenguaje sencillo y fácil de entender.
Palabra: Síntesis
1. Definición: Resumen o compendio de información.
2. Definición personal: La síntesis es una forma de resumir información importante de manera clara y concisa.
Palabra: Investigaciones
1. Definición: Proceso sistemático y riguroso de búsqueda de información para responder a una pregunta o hipótesis.
2. Definición personal: Las investigaciones son un proceso en el que se busca información de manera rigurosa y sistemática para responder a una pregunta o hipótesis.
Palabra: Cultura científica
1. Definición: Conocimientos y habilidades relacionados con la ciencia y la tecnología que permiten comprender y participar en la sociedad actual.
2. Definición personal: La cultura científica es el conjunto de conocimientos y habilidades relacionados con la ciencia y la tecnología que nos permiten comprender y participar en la sociedad actual.
Palabra: Metodológicos
1. Definición: Relativo a la metodología, es decir, al conjunto de métodos y técnicas utilizados para llevar a cabo una investigación o estudio.
2. Definición personal: Los procedimientos metodológicos son el conjunto de métodos y técnicas que se utilizan para llevar a cabo una investigación o estudio.
Palabra: Congruente
1. Definición: Que es coherente o lógico, que guarda relación o armonía con algo.
2. Definición personal: Algo es congruente cuando es coherente y lógico, y guarda relación o armonía con lo que se está presentando o explicando.
Página 122
Pregunta 1: ¿Qué datos, opiniones y argumentos ofrece el autor para apoyar sus afirmaciones?
Respuesta 1: El autor no ofrece afirmaciones específicas en este texto, sino que explica la diferencia entre datos, argumentos y opiniones, y cómo se utilizan en los artículos de divulgación científica.
Pregunta 2: Señalen tres casos en que las afirmaciones sean argumentos, es decir, que se apoyen en datos, y tres donde se expresen opiniones.
Respuesta 2: No hay afirmaciones específicas en este texto para identificar tres casos de argumentos y tres casos de opiniones.
Pregunta 3: ¿Por qué es importante citar las fuentes de información que utilizamos en nuestros trabajos?
Respuesta 3: Es importante citar las fuentes de información que utilizamos en nuestros trabajos para respaldar nuestros argumentos y para dar crédito a las ideas y teorías de otras personas. También es importante para que cualquiera pueda revisar la información y verificar su autenticidad.
Página 123
No hay ninguna actividad en el texto para realizar una respuesta. ¿En qué puedo ayudarte?
Página 124
Pregunta 1: ¿Para qué sirven las referencias bibliográficas?
Respuesta 1: Las referencias bibliográficas sirven para identificar la fuente de la cual se extrae la información y darle crédito al autor del texto que consultamos.
Pregunta 2: ¿Qué elementos esenciales debe contener una referencia bibliográfica?
Respuesta 2: Los elementos esenciales que debe contener una referencia bibliográfica son el autor, título y pie de imprenta.
Pregunta 3: ¿Qué son las corrientes de mareas y cómo se pueden aprovechar?
Respuesta 3: Las corrientes de mareas son las que entran y salen de una bahía y pueden ocasionar fuertes corrientes que se pueden aprovechar con una cosa llamada "turbina de mareas".
Pregunta 4: ¿Qué estudio acaba de publicar la Agencia Internacional de Energía/Energías del Océano (IEA-OES) y qué inventos mexicanos aparecen en él?
Respuesta 4: La Agencia Internacional de Energía/Energías del Océano (IEA-OES) acaba de publicar un estudio sobre el potencial de la energía de las mareas en el mundo. En el estudio aparecen tres inventos mexicanos.
Página 125
Pregunta: ¿Cuál es la actividad que se propone en el texto?
Respuesta: La actividad que se propone en el texto es hacer una revista de divulgación científica en grupo, en la que cada equipo elija un tema diferente y realice diversos artículos de divulgación científica.
Pregunta: ¿Qué se sugiere que hagan los equipos antes de elegir un tema para su artículo de divulgación científica?
Respuesta: Se sugiere que los equipos hagan una lista de preguntas sobre qué les gustaría saber acerca del tema que les interesa.
Pregunta: ¿Qué ejemplo de preguntas se da en el texto para el tema de energías alternativas?
Respuesta: Algunos ejemplos de preguntas que se dan en el texto para el tema de energías alternativas son: ¿Qué son las energías alternativas? ¿Qué tipo de energías alternativas existen? ¿Cómo se puede utilizar la energía solar? ¿Cómo podemos aprovechar la energía del viento? ¿Qué es la bioenergía? ¿Cómo la obtenemos? ¿Cómo funciona la energía geotérmica? ¿Podemos obtener energía alternativa en nuestra propia casa?
Página 126
Pregunta: ¿Cuál es la tarea a realizar en el Bloque IV?
Respuesta: La tarea a realizar en el Bloque IV es investigar en libros, revistas y otras fuentes acerca de los temas elegidos, tomar notas, hacer resúmenes, elaborar gráficas, tablas, cuadros sinópticos o ilustraciones para apoyar las afirmaciones, redactar la versión final del artículo y anexar las gráficas, datos, tablas o ilustraciones que proponen. Además, se debe intercambiar el borrador del artículo con otro equipo y revisar que hayan parafraseado la información de manera amplia y con un lenguaje sencillo, que utilicen apoyos gráficos para darle relevancia a la información, y que hayan escrito las citas y referencias bibliográficas. El producto final es organizar la versión final del artículo en equipo, hacer una lectura completa del artículo para evitar repeticiones, revisar la coherencia general del texto, decidir si el lugar que les otorgaron a las tablas, gráficas, datos e ilustraciones es el adecuado, revisar la ortografía, el vocabulario y la puntuación. Finalmente, se puede integrar el artículo en una revista y difundirla en la escuela y con la comunidad.
Página 127
Pregunta: ¿Cuáles son las actividades que aparecen en el texto?
Respuesta: No se mencionan actividades específicas en el texto.
Sin embargo, se presentan dos listas de afirmaciones que el alumno debe leer y marcar con una palomita (v) la opción que mejor lo describe. La primera lista se refiere a habilidades y conocimientos que el alumno puede tener o no, mientras que la segunda lista se refiere a la frecuencia con la que el alumno realiza ciertas acciones o comportamientos.
Página 128
Pregunta 1: ¿Cuál es el propósito de esta práctica social del lenguaje?
Respuesta 1: El propósito de esta práctica social del lenguaje es escribir una obra de teatro con personajes de textos narrativos para hacer una lectura dramatizada.
Pregunta 2: ¿Qué se debe hacer en esta práctica social del lenguaje?
Respuesta 2: En esta práctica social del lenguaje se debe escribir una obra de teatro con personajes de textos narrativos para hacer una lectura dramatizada.
Pregunta 3: ¿Qué tipo de personajes se deben utilizar en la obra de teatro?
Respuesta 3: Se deben utilizar personajes de textos narrativos en la obra de teatro.
Pregunta 4: ¿Qué es una lectura dramatizada?
Respuesta 4: Una lectura dramatizada es una representación teatral en la que los actores leen el texto en voz alta y realizan acciones y gestos para dar vida a los personajes y a la historia.
Página 129
Pregunta: ¿Cuáles son las características de los personajes que aparecen en los cuentos, fábulas y leyendas mencionados en el texto? ¿Cómo suelen terminar sus historias?
Respuesta:
| Texto narrativo | Características de los personajes | Desenlace de la historia |
| --- | --- | --- |
| Blancanieves | La protagonista es una joven hermosa y bondadosa, mientras que la antagonista es la malvada madrastra. Los siete enanitos son simpáticos y trabajadores. | Blancanieves es salvada por el príncipe y la madrastra es castigada. |
| La Bella Durmiente | La princesa es dulce y hermosa, mientras que la antagonista es la malvada bruja. Los personajes secundarios son los tres hadas madrinas y el príncipe. | La princesa es despertada por el beso del príncipe y la bruja es derrotada. |
| La Cenicienta | La protagonista es una joven amable y trabajadora, mientras que la antagonista es la malvada madrastra y sus hijas. El hada madrina es un personaje mágico. | Cenicienta es encontrada por el príncipe gracias a su zapato de cristal y se casa con él, mientras que la madrastra y sus hijas son castigadas. |
| Pinocho | El protagonista es un títere de madera que quiere ser un niño de verdad, mientras que el antagonista es el zorro y el gato. El hada azul es un personaje mágico. | Pinocho aprende a ser bueno y se convierte en un niño de verdad, mientras que el zorro y el gato son castigados. |
| Caperucita Roja | La protagonista es una niña inocente, mientras que el antagonista es el lobo feroz. | Caperucita Roja es salvada por el leñador y el lobo es derrotado. |
| La Sirenita | La protagonista es una sirena que desea ser humana, mientras que el antagonista es la malvada bruja del mar. El príncipe es el interés amoroso de la protagonista. | La sirenita se convierte en humana y se casa con el príncipe, pero pierde su voz y su cola de sirena. |
| Hansel y Gretel | Los protagonistas son dos hermanos valientes, mientras que el antagonista es la malvada bruja. | Hansel y Gretel logran escapar de la casa de la bruja y regresan a casa con su padre. |
| La liebre y la tortuga | La liebre es arrogante y confiada, mientras que la tortuga es perseverante y trabajadora. | La tortuga gana la carrera gracias a su constancia y la liebre aprende una lección humilde. |
| La gallina de los huevos de oro | El granjero es codicioso y avaricioso, mientras que la gallina es un personaje mágico. | El granjero pierde la gallina por su propia ambición. |
| El león y el ratón | El león es poderoso y arrogante, mientras que el ratón es pequeño pero astuto. | El ratón salva al león de una trampa y el león aprende a ser agradecido. |
| La hormiga y la cigarra | La hormiga es trabajadora y previsora, mientras que la cigarra es perezosa y despreocupada. | La hormiga sobrevive al invierno gracias a su trabajo, mientras que la cigarra sufre las consecuencias de su ociosidad. |
| La Llorona | La protagonista es un espíritu atormentado que llora por sus hijos, mientras que el antagonista es su propia culpa y sufrimiento. | La Llorona sigue vagando y llorando por la eternidad. |
| La Mulata de Córdoba | La protagonista es una mujer hermosa y valiente, mientras que el antagonista es la sociedad racista y opresiva. | La Mulata de Córdoba es perseguida y castigada por su belleza y su valentía. |
| La leyenda del Callejón del Beso | Los protagonistas son dos amantes que se encuentran en secreto en un callejón estrecho, mientras que el antagonista es el padre de la joven. | Los amantes son descubiertos y el padre de la joven mata al joven con una daga. |
| La leyenda del maíz | El maíz es un personaje mágico y sagrado para los pueblos originarios de México. | La leyenda explica el origen del maíz y su importancia en la cultura y la alimentación. |
| La leyenda del fuego | El fuego es un personaje mágico y peligroso que debe ser respetado y controlado. | La leyenda explica el origen del fuego y su relación con los dioses y los seres humanos. |
Página 130
Pregunta 1: ¿Por qué en este tipo de cuentos suele haber un personaje bueno y uno malo?
Respuesta: En este tipo de cuentos suele haber un personaje bueno y uno malo para crear un conflicto que mantenga la atención del lector o del oyente. Además, el personaje malvado suele ser el antagonista que se opone al protagonista, el personaje bueno, y que debe ser vencido para que la historia tenga un final feliz.
Pregunta 2: ¿Los personajes buenos nunca cometen errores?
Respuesta: Los personajes buenos sí pueden cometer errores, ya que esto los hace más humanos y les da la oportunidad de aprender y crecer a lo largo de la historia. Sin embargo, estos errores suelen ser menos graves que los del personaje malvado y no ponen en peligro la resolución de la trama.
Pregunta 3: ¿Los malos siempre quieren algo que el personaje bueno tiene (belleza, magia, dinero, un reino, etcétera)?
Respuesta: No necesariamente. Aunque es común que el personaje malvado quiera algo que el personaje bueno tiene, como poder, riqueza o belleza, también puede haber otros motivos para su maldad, como la envidia, el resentimiento o la venganza.
Pregunta 4: ¿Quiénes tienen poderes?
Respuesta: En algunos cuentos, los personajes buenos o malos pueden tener poderes mágicos, como en el caso de Blancanieves y la madrastra malvada, que posee un espejo mágico. Sin embargo, no todos los cuentos tienen personajes con poderes, ya que la trama puede centrarse en otros aspectos de la historia.
Pregunta 5: Intercambia cuentos con otros equipos y comenten en qué se parecen los personajes de diferentes historias y por qué.
Respuesta: Las respuestas pueden variar dependiendo de los cuentos intercambiados, pero algunos ejemplos de similitudes entre personajes de diferentes historias podrían ser:
- Caperucita Roja y Blancanieves comparten la característica de ser jóvenes y hermosas, y ambas son víctimas de la maldad de otros personajes (el lobo y la madrastra, respectivamente).
- El león y el ratón y la leyenda del maíz tienen en común la idea de la ayuda mutua y la importancia de ser amable y generoso con los demás.
- El lobo feroz y la madrastra de Blancanieves son personajes malvados que utilizan la mentira y la manipulación para conseguir lo que quieren.
- El príncipe de Blancanieves y el leñador de Caperucita Roja son personajes valientes que salvan a las protagonistas de peligros inminentes.
Página 131
Pregunta: ¿Cuál es el argumento de la obra teatral?
Respuesta: La obra teatral cuenta la historia de una princesa que pierde su anillo de oro en una laguna y una rana le ofrece devolverle el anillo a cambio de que cumpla tres deseos. La princesa acepta, pero luego se niega a cumplir con los deseos. La rana la persigue hasta el castillo del rey, donde la princesa finalmente accede a cumplir con los deseos, aunque se niega a cumplir con el tercero.
Pregunta: ¿Qué características buenas y malas tiene la princesa en la obra teatral?
Respuesta: La princesa en la obra teatral tiene las siguientes características:
Buenas:
- Es alegre y disfruta de la naturaleza.
- Es valiente al enfrentarse a la rana y negarse a cumplir con los deseos.
- Finalmente cumple con los deseos, aunque no quiere hacerlo.
Malas:
- Es egoísta al aceptar el trato con la rana sin intención de cumplir con los deseos.
- Es mentirosa al prometer cumplir con los deseos y luego negarse a hacerlo.
- Es desobediente al negarse a cumplir con los deseos y huir de la rana.
Página 132
Pregunta 1: ¿Dónde se desarrolla la obra de teatro?
Respuesta 1: La obra de teatro se desarrolla en una feria.
Pregunta 2: ¿Quiénes son los personajes de la obra de teatro?
Respuesta 2: Los personajes de la obra de teatro son dos niñas, un niño y un mago.
Pregunta 3: ¿Qué objeto se encuentra en el centro del escenario?
Respuesta 3: En el centro del escenario se encuentra un estand con un letrero que dice "Los mejores trucos de magia del Mago Dany" y un sombrero de mago en el suelo.
Pregunta 4: ¿Qué pierde Ana en la obra de teatro?
Respuesta 4: Ana pierde el conejo del mago.
Pregunta 5: ¿Cómo reaccionan las niñas cuando se dan cuenta de que han perdido el conejo del mago?
Respuesta 5: Las niñas se ponen a llorar.
Pregunta 6: ¿Qué animal lleva César al escenario?
Respuesta 6: César lleva un gato blanco al escenario.
Pregunta 7: ¿Cómo logran los niños engañar al mago?
Respuesta 7: Los niños meten al gato en el sombrero del mago y César lo pone en el estand justo cuando entra el Mago Dany. Cuando el mago saca al gato del sombrero, los niños le hacen creer que es el conejo Tomás.
Página 133
Pregunta: ¿De qué trató el acto que leíste?, ¿dónde ocurren los hechos?, ¿por qué se necesita saber qué escenografía se requiere? La obra tuvo solo cuatro personajes. ¿Cómo son?, ¿qué características tiene cada uno? Analiza las partes del guion anterior. ¿Cómo sabes qué personaje debe intervenir en cada momento? ¿Cómo sabes qué entonación deben dar a su voz? ¿Cómo sabes qué acciones ejecutan los actores? ¿Cómo están escritas las acotaciones? ¿Dónde podrían colocarse efectos especiales?
Respuesta: El texto no proporciona información suficiente para responder a estas preguntas, ya que no se menciona el título de la obra que se leyó ni se proporciona un guion para analizar. Sin embargo, se puede inferir que el acto que se leyó es parte de una obra de teatro que se divide en actos y escenas, y que se requiere conocer la escenografía para poder representarla adecuadamente. También se menciona que la obra tiene cuatro personajes, pero no se proporciona información sobre sus características o acciones. El guion de una obra de teatro indica qué personaje debe intervenir en cada momento, así como las entonaciones y acciones que deben realizar los actores. Las acotaciones se escriben en cursiva y entre paréntesis, y los efectos especiales se pueden indicar en el guion con notas al margen o en una sección aparte.
Pregunta: Segundo acto: Las obras se pueden dividir en actos. A su vez, éstos se conforman por escenas, las cuales se determinan por la entrada y salida de los personajes. Como ejercicio, pueden escribir, por equipos, el segundo acto de la obra "El príncipe rana". ¿Dónde ocurre?, ¿qué personajes participan en él?, ¿qué parlamentos usará el rey para convencer a la princesa de besar a la rana?, ¿qué les dirá la rana al rey y a la princesa? Escríbanlo en prosa o en verso, no olviden señalar quién habla y usar acotaciones. Denle formato de obra de teatro. Comparen su trabajo con otros equipos.
Respuesta: Esta actividad es un ejercicio de escritura creativa y no se proporciona una respuesta única. Los estudiantes deben trabajar en equipo para escribir el segundo acto de la obra "El príncipe rana", determinando dónde ocurre, qué personajes participan y qué parlamentos utilizarán. Deben escribir en prosa o en verso, señalando quién habla y utilizando acotaciones para indicar las acciones y entonaciones de los personajes. Al final, deben darle formato de obra de teatro y comparar su trabajo con el de otros equipos.
Página 134
Pregunta: ¿Cuál es la tarea que se propone en este bloque? ¿Qué se espera que hagan los alumnos?
Respuesta: La tarea que se propone en este bloque es que los alumnos propongan ideas para un nuevo relato en el que intervengan algunos de los personajes prototípicos de los cuentos, fábulas o leyendas. Se espera que los alumnos definan las características de cada personaje, escriban un esquema general del argumento, dividan en los actos necesarios el argumento de su cuento y hagan una lectura general para corroborar el orden entre los distintos momentos del argumento.
Pregunta: ¿Qué personajes prototípicos de los cuentos, fábulas o leyendas se sugiere que intervengan en el nuevo relato?
Respuesta: Se sugiere que intervengan algunos de los personajes prototípicos de los cuentos, fábulas o leyendas, como la bruja mala, hada buena y princesa bondadosa.
Pregunta: ¿De dónde se pueden tomar ideas para la trama del nuevo relato?
Respuesta: Se pueden tomar ideas de los cuentos que han leído.
Pregunta: ¿Qué se debe definir para cada personaje en el nuevo relato?
Respuesta: Se debe definir las características de cada personaje para que sean siempre iguales desde el principio hasta el final de la obra.
Pregunta: ¿Qué se debe incluir en el esquema general del argumento?
Respuesta: El esquema general del argumento debe incluir la descripción de acontecimientos, personajes, espacio y tiempo.
Pregunta: ¿Qué se debe revisar en el argumento del nuevo relato?
Respuesta: Se debe revisar el argumento: presentación, nudo, desenlace, tratando de que quede claro cuál es el escenario de cada momento de la historia.
Pregunta: ¿Cómo se le llama a cada uno de los momentos del argumento?
Respuesta: A cada uno de los momentos del argumento se le llama escena.
Pregunta: ¿Cómo se divide el argumento de "El príncipe rana"?
Respuesta: El argumento de "El príncipe rana" está dividido en dos actos.
Página 135
Pregunta: ¿Cuál es la actividad que se debe realizar en esta tarea?
Respuesta: La actividad que se debe realizar en esta tarea es escribir un guion de teatro, escena por escena, en equipos, considerando los personajes, la escenografía, los ruidos, las acotaciones y los diálogos cortos entre personajes. Luego, se debe revisar en grupo la obra completa, hacer ajustes, corregir errores y pasar en limpio el texto. También se sugiere consultar el diccionario en caso de dudas y hacer varias copias.
Página 136
Pregunta 1: ¿Cuál es la actividad que se sugiere en el texto para distribuir entre algunos alumnos?
Respuesta 1: La actividad que se sugiere en el texto para distribuir entre algunos alumnos es la distribución de los personajes de la obra con ayuda del maestro.
Pregunta 2: ¿Qué actividad se sugiere para los alumnos que no leerán diálogos o parlamentos?
Respuesta 2: La actividad que se sugiere para los alumnos que no leerán diálogos o parlamentos es que acompañen la lectura y ejecuten los efectos especiales.
Pregunta 3: ¿Qué pueden preparar algunos alumnos para la entrada de los personajes?
Respuesta 3: Algunos alumnos pueden preparar fondos musicales para la entrada de los personajes.
Pregunta 4: ¿Qué pueden elaborar algunos alumnos para que otros grupos asistan a la lectura dramatizada de la obra?
Respuesta 4: Algunos alumnos pueden elaborar carteles o invitaciones para que otros grupos asistan a la lectura dramatizada de la obra.
Pregunta 5: ¿Qué información debe estar escrita en los programas de mano?
Respuesta 5: En los programas de mano debe estar escrito el nombre de la obra, su grupo como autor colectivo, los personajes que intervienen, la fecha y hora de presentación. En la carátula debe haber un dibujo alusivo a la obra y el nombre de la escuela.
Pregunta 6: ¿A qué grupo de la escuela se sugiere pensar en función de la trama y la edad de los niños?
Respuesta 6: Se sugiere pensar en función de la trama y la edad de los niños a qué grupo de la escuela le puede interesar la obra.
Pregunta 7: ¿Qué se debe hacer el día de la presentación de la lectura dramatizada de la obra de teatro?
Respuesta 7: El día de la presentación de la lectura dramatizada de la obra de teatro, se deben colocar sillas para los espectadores y entregar los programas de mano. Mientras se acomodan los invitados, se da la primera llamada. La segunda llamada se hará mientras los personajes se acomodan al frente. Una vez que todos estén listos se anuncia: ¡Tercera llamada! ¡Comenzamos!
Página 137
Pregunta: ¿Cuáles son las actividades que se deben realizar en la autoevaluación?
Respuesta: Las actividades que se deben realizar en la autoevaluación son: leer los enunciados y marcar con una palomita la opción que corresponda a la identificación personal en cada actividad, y marcar con una palomita la opción que corresponda a la manera en que se realizó el trabajo. Además, se debe proponer mejorar en alguna actividad.
Página 138
Pregunta 1: ¿Cuál es el propósito de esta práctica social del lenguaje?
Respuesta 1: El propósito de esta práctica social del lenguaje es realizar una encuesta y presentar un reporte con los resultados y conclusiones a la comunidad.
Pregunta 2: ¿Qué se debe hacer en esta práctica social del lenguaje?
Respuesta 2: En esta práctica social del lenguaje se debe realizar una encuesta y presentar un reporte con los resultados y conclusiones a la comunidad.
Pregunta 3: ¿Qué es una encuesta?
Respuesta 3: Una encuesta es un método de investigación que consiste en hacer preguntas a un grupo de personas con el fin de obtener información sobre un tema específico.
Pregunta 4: ¿Qué se debe considerar al realizar una encuesta?
Respuesta 4: Al realizar una encuesta se debe considerar el objetivo de la misma, el público objetivo, las preguntas a realizar, el formato de la encuesta y la forma de análisis de los resultados.
Pregunta 5: ¿Qué se debe incluir en un reporte de encuesta?
Respuesta 5: En un reporte de encuesta se debe incluir la introducción, el objetivo de la encuesta, la metodología utilizada, los resultados obtenidos, el análisis de los resultados y las conclusiones. También se pueden incluir gráficos y tablas para ilustrar los resultados.
Página 139
Pregunta 1: ¿Cuál fue el objetivo de la encuesta realizada por la Profeco?
Respuesta 1: El objetivo de la encuesta realizada por la Profeco fue conocer cuáles son los alimentos o productos que los niños consumen y que pueden ocasionar algún problema de salud.
Pregunta 2: ¿A quiénes fue dirigida la encuesta?
Respuesta 2: La encuesta fue dirigida a los padres de familia que tienen hijos que cursan la educación primaria y que residen en México.
Pregunta 3: ¿En qué periodo se realizó la encuesta?
Respuesta 3: La encuesta se realizó en el periodo del 1 de junio al 12 de agosto de 2009.
Pregunta 4: ¿Qué características tienen los textos que presentan los resultados de las encuestas?
Respuesta 4: Los textos que presentan los resultados de las encuestas suelen ser objetivos, claros y concisos. Además, suelen incluir gráficos o tablas para facilitar la comprensión de la información.
Pregunta 5: ¿Qué actividad se les pide a los alumnos realizar en el texto?
Respuesta 5: Se les pide a los alumnos que comenten el reporte de encuesta que escribieron en cuarto grado, respondiendo preguntas sobre los temas de la encuesta, cómo se dieron a conocer los resultados, cómo se organizó la información y las características de los textos que presentan los resultados de las encuestas.
Página 140
Pregunta 1: ¿Cuántos hijos tiene que cursen primaria?
Respuesta: Uno, dos o tres.
Pregunta 2: Señale los principales alimentos que consumen los niños en casa.
Respuesta: Lácteos, pan y cereales, tacos, tortas, sandwiches, frutas y verduras, agua de frutas, jugos envasados, refrescos y alimentos envasados.
Pregunta 3: ¿Su hijo(a) consume en la escuela un lunch preparado en casa? ¿Qué incluye el lunch preparado en casa?
Respuesta: Siempre, a veces o nunca. El lunch preparado en casa puede incluir lácteos, pan y cereales, tacos, tortas, sandwiches, frutas y verduras, agua de frutas, jugos envasados, refrescos y alimentos envasados.
Pregunta 4: ¿Le da dinero a su hijo(a) para comprar alimentos en la escuela?
Respuesta: Sí o no.
Pregunta 5: ¿Con qué frecuencia su hijo(a) lleva lunch a la escuela?
Respuesta: Siempre, a veces o nunca.
Pregunta 6: ¿Su hijo(a) compra alimentos y/o bebidas dentro de la escuela?
Respuesta: Sí, no sabe o no hay tiendita.
Pregunta 7: ¿Qué alimentos y/o bebidas compra su hijo(a) dentro de la escuela?
Respuesta: Golosinas, jugos envasados, frituras, refrescos, pan y cereales, tacos, tortas, sandwiches, frutas y verduras, agua de fruta, alimentos envasados, lácteos y postres.
Página 141
Pregunta: ¿Qué usos se le puede dar a la información solicitada en la encuesta?
Respuesta: La información solicitada en la encuesta puede ser utilizada para conocer los hábitos alimenticios y de ejercicio de los niños y jóvenes de México, lo que puede ser útil para diseñar políticas públicas y programas de educación en nutrición y salud.
Pregunta: ¿Qué tipo de preguntas, cerradas o abiertas, incluye?
Respuesta: La encuesta incluye preguntas cerradas, ya que se presentan opciones específicas de respuesta para cada pregunta.
Pregunta: ¿Cómo se organiza la información?
Respuesta: La información se organiza en preguntas numeradas y se presentan las opciones de respuesta para cada una de ellas.
En grupo, podríamos informar los resultados obtenidos de la encuesta mediante la elaboración de gráficas y tablas que muestren los datos de manera clara y visual. También podríamos hacer una presentación en la que se expliquen los resultados y se propongan soluciones o recomendaciones para mejorar los hábitos alimenticios y de ejercicio de los niños y jóvenes.
Sobre el tema del que nos gustaría tener más información, podríamos elegir la calidad del aire en nuestra ciudad y realizar una encuesta para conocer la percepción de la población sobre este tema y sus hábitos relacionados con el cuidado del medio ambiente.
Página 142
Pregunta 1: ¿Cuál es el propósito de la encuesta?
Respuesta 1: El propósito de la encuesta es obtener información sobre un tema específico.
Pregunta 2: ¿A quiénes se aplicará la encuesta?
Respuesta 2: Se aplicará la encuesta a un grupo específico de personas que estén relacionadas con el tema de interés.
Pregunta 3: ¿Cuántas personas se requieren para la encuesta?
Respuesta 3: Se requiere un número suficiente de personas para obtener una muestra representativa del grupo de interés.
Pregunta 4: ¿Cuándo se llevará a cabo la encuesta?
Respuesta 4: La encuesta se llevará a cabo en una fecha y hora específica que se acuerde con los participantes.
Pregunta 5: ¿Cómo se organizarán las preguntas en el cuestionario?
Respuesta 5: Las preguntas se organizarán por temas para facilitar la comprensión y la respuesta de los participantes.
Pregunta 6: ¿Qué tipo de preguntas se utilizarán en el cuestionario?
Respuesta 6: Se utilizarán preguntas con opciones de respuesta cerrada y abierta para obtener información específica y detallada.
Pregunta 7: ¿Cómo se ajustarán las opciones de respuesta en el cuestionario?
Respuesta 7: Se ajustarán las opciones de respuesta para que permitan obtener la información necesaria y relevante para el tema de interés.
Pregunta 8: ¿Cómo se aplicará la encuesta?
Respuesta 8: Se aplicará la encuesta en grupo, ya sea escribiendo las respuestas o entregando el formato al encuestado para que lo conteste.
Pregunta 9: ¿Cómo se explicará el propósito e importancia de la encuesta a los participantes?
Respuesta 9: Se explicará el propósito e importancia de la encuesta de manera clara y concisa, destacando la relevancia de su opinión para el tema de interés.
Pregunta 10: ¿Qué se hará con las encuestas una vez que se hayan aplicado?
Respuesta 10: Se reunirán las encuestas para procesar la información y obtener resultados relevantes y útiles para el tema de interés.
Página 143
Pregunta: ¿Cuáles son las actividades que se mencionan en el reporte de encuesta?
Respuesta: Las actividades que se mencionan en el reporte de encuesta son: actividades recreativas, practicar algún deporte, juegos autóctonos, juegos tradicionales y actividad física.
Pregunta: ¿Cuál es el propósito de la encuesta mencionada en el reporte?
Respuesta: El propósito de la encuesta mencionada en el reporte es conocer las actividades que les gustaría practicar a los habitantes después de su horario habitual de trabajo o estudio.
Pregunta: ¿Cuál es la metodología que se utilizó para realizar la encuesta?
Respuesta: La metodología que se utilizó para realizar la encuesta fue seleccionar una muestra de 72 personas de un total de 116 habitantes del municipio de Santiago Tepetlapa, Oaxaca, y aplicar una encuesta con ocho preguntas, de las cuales tres fueron cerradas, cuatro tienen respuestas de opción múltiple y una es de respuesta abierta, además de los datos personales como nombre, edad, sexo y ocupación. Las respuestas se obtuvieron a partir de sondeo directo, que se realizó por parte de los alumnos con la orientación de su profesor.
Pregunta: ¿Qué tipo de actividades recreativas se mencionan en el reporte?
Respuesta: Las actividades recreativas que se mencionan en el reporte son: elaboración de materiales con papel reciclado, papiroflexia, teatro, cuentacuentos, caminata para observar un paisaje, tejer, dibujar y pintar.
Pregunta: ¿Qué tipo de juegos autóctonos se mencionan en el reporte?
Respuesta: Los juegos autóctonos que se mencionan en el reporte son: pitarra, juego del quince y chilillo.
Pregunta: ¿Qué tipo de juegos tradicionales se mencionan en el reporte?
Respuesta: Los juegos tradicionales que se mencionan en el reporte son: torneos de trompo, yoyo y juego de canicas.
Pregunta: ¿Qué tipo de deportes se mencionan en el reporte?
Respuesta: Los deportes que se mencionan en el reporte son: baloncesto, fútbol, voleibol, fútbol americano y béisbol.
Pregunta: ¿Qué tipo de apoyo gráfico se menciona en el reporte?
Respuesta: En el reporte se menciona que se elaboraron tablas de frecuencia para cada pregunta después de que se aplicaron las encuestas. Se muestra un ejemplo de una tabla de frecuencia realizada a partir de los resultados que arrojaron con relación a la ocupación que tienen las personas en este municipio.
Página 144
Pregunta 1: ¿Cuáles son las ocupaciones de la población encuestada?
Respuesta 1: Las ocupaciones de la población encuestada son: Estudiante, Trabajador fuera del hogar, Labores del hogar y Otro.
Pregunta 2: ¿Cuántas personas conforman la población encuestada?
Respuesta 2: La población encuestada está conformada por 72 personas.
Pregunta 3: ¿Cuál es el porcentaje de estudiantes en la población encuestada?
Respuesta 3: El porcentaje de estudiantes en la población encuestada es del 33%.
Pregunta 4: ¿Cuál es el porcentaje de personas que practican alguna actividad física o recreativa fuera de sus ocupaciones?
Respuesta 4: El porcentaje de personas que practican alguna actividad física o recreativa fuera de sus ocupaciones es del 12%.
Pregunta 5: ¿Cuál es el porcentaje de personas que les gustaría practicar alguna actividad física o recreativa?
Respuesta 5: El porcentaje de personas que les gustaría practicar alguna actividad física o recreativa es del 1%.
Pregunta 6: ¿Cuál es la edad promedio de la población encuestada?
Respuesta 6: No se puede determinar la edad promedio de la población encuestada con los datos proporcionados.
Pregunta 7: ¿Cuál es el rango de edad en el que se encuentra la mayoría de la población encuestada?
Respuesta 7: La mayoría de la población encuestada se encuentra en el rango de edad entre 11 y 50 años.
Pregunta 8: ¿Qué conclusiones se obtuvieron a partir de los datos generales?
Respuesta 8: Se concluyó que la mayoría de la población encuestada son mujeres, que la mayoría se encuentra en el rango de edad entre 11 y 50 años y que una pequeña parte de la población la conforman niños menores de 11 años. Además, se encontró que muy pocas personas practican alguna actividad física o recreativa fuera de sus ocupaciones y que casi nadie está interesado en practicar alguna actividad física o recreativa. A partir de estos resultados, se podrían promover actividades físicas y recreativas para fomentar un estilo de vida más saludable en la población.
Página 145
Pregunta: ¿Qué día de la semana es el más popular para realizar actividades extras según la encuesta?
Respuesta: El día más popular para realizar actividades extras es el domingo, con un 63%.
Pregunta: ¿Qué porcentaje de encuestados está interesado en juegos tradicionales?
Respuesta: El 35% de los encuestados está interesado en juegos tradicionales.
Pregunta: ¿Qué actividad recreativa es la más popular según la encuesta?
Respuesta: La actividad recreativa más popular según la encuesta es juegos tradicionales, con un 70% de los encuestados interesados.
Pregunta: ¿Cuáles son algunos de los beneficios que los encuestados mencionaron sobre este tipo de actividades?
Respuesta: Los encuestados mencionaron que les gusta colaborar en la elaboración de materiales, disfrutan de la caminata y del té, y les gusta convivir con otros.
Pregunta: ¿Qué deporte es el más popular entre los encuestados?
Respuesta: El fútbol es el deporte más popular entre los encuestados, con un 22% de ellos interesados en practicarlo.
Pregunta: ¿Cuál es la conclusión principal de la encuesta?
Respuesta: La conclusión principal de la encuesta es que el 88% de los encuestados no practica actividades diferentes a las ocupaciones cotidianas, pero el 99% estaría interesado en hacerlo. Además, el día más popular para realizar actividades es el domingo, con un 63%.
Página 146
Pregunta 1: ¿Qué indica la encuesta sobre el conocimiento de los juegos autóctonos en el municipio?
Respuesta: La encuesta indica que la mayoría (67%) de los habitantes desconocen cuáles son los juegos autóctonos en el municipio.
Pregunta 2: ¿Qué actividades se considerarán para realizar en el municipio según los resultados de la encuesta?
Respuesta: Las actividades que se considerarán para realizar en el municipio según los resultados de la encuesta son: practicar fútbol (80%), realizar torneos de trompo (60%) y elaborar materiales con papel reciclado (32%).
Pregunta 3: ¿Qué actividades no tuvieron mucho interés entre la población según la encuesta?
Respuesta: Las actividades que no tuvieron mucho interés entre la población según la encuesta fueron: tejer y la práctica del béisbol.
Pregunta 4: ¿Qué entiende la población sobre los beneficios de practicar actividades y el uso adecuado del tiempo libre?
Respuesta: La población entiende los beneficios que tiene el practicar estas actividades y el uso adecuado del tiempo libre para mantener la salud y convivir.
Página 147
Pregunta: ¿Cómo se presenta la información en el reporte de encuesta?
Respuesta: La información en el reporte de encuesta se presenta de manera organizada y estructurada, con una introducción que presenta el tema y el objetivo de la encuesta, seguida de la descripción de la población a la que se aplicó la encuesta y la forma en que se organizó la información. También se incluyen tablas de frecuencia y gráficas de resultados.
Pregunta: ¿Qué utilidad tienen las tablas y gráficas dentro del reporte?
Respuesta: Las tablas y gráficas tienen la utilidad de presentar de manera visual los resultados de la encuesta, lo que facilita la comprensión y el análisis de la información. Además, permiten identificar patrones y tendencias en los datos.
Pregunta: ¿De qué manera se relaciona la información entre los párrafos y los apoyos gráficos?
Respuesta: La información presentada en los párrafos se relaciona con los apoyos gráficos al presentar los resultados de la encuesta de manera más detallada y visual. Las tablas y gráficas complementan la información presentada en los párrafos y permiten una mejor comprensión de los datos.
Pregunta: ¿Cuáles son las características de un reporte de encuesta?
Respuesta:
| Característica | Descripción |
| --- | --- |
| Tema | El tema que se aborda en la encuesta |
| Objetivo | El objetivo de la encuesta |
| Población a la que se aplica la encuesta | La población a la que se aplicó la encuesta |
| Forma como está organizada la información | La forma en que se organizó la información obtenida de la encuesta |
| Número de preguntas | El número de preguntas que se incluyeron en la encuesta |
| Tipos de respuesta | Los tipos de respuesta que se ofrecieron en la encuesta |
| Tablas de frecuencia | Las tablas que presentan la frecuencia de las respuestas obtenidas en la encuesta |
| Gráficas de resultados | Las gráficas que presentan los resultados de la encuesta de manera visual |
Página 148
Pregunta 1: ¿Cuáles son las actividades que se deben realizar para analizar otros reportes de encuestas?
Respuesta 1: Las actividades que se deben realizar para analizar otros reportes de encuestas son:
- Buscar otros reportes de encuestas.
- Identificar las características de los reportes de encuestas encontrados.
- Definir la estructura que tendrá el reporte de resultados de la encuesta propia.
- Revisar y comentar los cuestionarios.
- Agrupar las respuestas de cada pregunta en una tabla.
- Sistematizar la información mediante tablas de información, gráficas de barras o de pastel.
- Reunir la información y redactar el reporte de resultados, considerando el objetivo de la encuesta, el público objetivo, el lugar donde se aplicó, la cantidad de personas encuestadas, las preguntas elaboradas y las respuestas inesperadas o diferentes a las que se pensaron.
Pregunta 2: ¿Qué se debe considerar al definir la estructura del reporte de resultados de la encuesta propia?
Respuesta 2: Al definir la estructura del reporte de resultados de la encuesta propia se debe considerar:
- El objetivo de la encuesta.
- El público objetivo.
- El lugar donde se aplicó la encuesta.
- La cantidad de personas encuestadas.
- Las preguntas elaboradas.
- Las respuestas inesperadas o diferentes a las que se pensaron.
Pregunta 3: ¿Qué se debe hacer al revisar y comentar los cuestionarios?
Respuesta 3: Al revisar y comentar los cuestionarios se debe:
- Identificar las preguntas que se realizaron.
- Analizar si las preguntas son claras y precisas.
- Verificar si las preguntas están relacionadas con el objetivo de la encuesta.
- Revisar si las opciones de respuesta son adecuadas y completas.
- Comentar si se considera que alguna pregunta podría haber sido formulada de manera diferente o si se podrían haber incluido otras preguntas relevantes.
Pregunta 4: ¿Qué se debe hacer al agrupar las respuestas de cada pregunta en una tabla?
Respuesta 4: Al agrupar las respuestas de cada pregunta en una tabla se debe:
- Identificar las opciones de respuesta de cada pregunta.
- Contar cuántas veces se repite cada opción de respuesta.
- Registrar los resultados en una tabla.
- Organizar la tabla de manera clara y ordenada.
- Si es necesario, representar los resultados en una gráfica de barras o de pastel.
Pregunta 5: ¿Qué se debe considerar al redactar el reporte de resultados de la encuesta propia?
Respuesta 5: Al redactar el reporte de resultados de la encuesta propia se debe considerar:
- El objetivo de la encuesta.
- El público objetivo.
- El lugar donde se aplicó la encuesta.
- La cantidad de personas encuestadas.
- Las preguntas elaboradas.
- Las respuestas inesperadas o diferentes a las que se pensaron.
- Los resultados obtenidos y su interpretación.
- La presentación de los resultados mediante tablas y gráficas.
- Las conclusiones y recomendaciones que se derivan de los resultados obtenidos.
Página 149
Pregunta: ¿Cuáles son las actividades que se deben realizar en el reporte de resultados de la encuesta?
Respuesta: Las actividades que se deben realizar en el reporte de resultados de la encuesta son:
1. Especificar los resultados obtenidos.
2. Utilizar frases o nexos para explicar, comparar y ejemplificar la información presentada.
3. Revisar el reporte de resultados para observar cómo se utilizaron las palabras destacadas con letra cursiva.
4. Revisar si en los reportes que llevaron al salón se utiliza este tipo de nexos.
5. Emplear estos nexos al escribir el reporte de la encuesta.
Pregunta: ¿Cuál es el objetivo de la actividad de especificar los resultados logrados en el reporte de resultados de la encuesta?
Respuesta: El objetivo de la actividad de especificar los resultados logrados en el reporte de resultados de la encuesta es presentar de manera clara y concisa los datos obtenidos a partir de la encuesta realizada, para que los lectores puedan comprender fácilmente los resultados y tomar decisiones informadas en base a ellos.
Pregunta: ¿Por qué es importante utilizar frases o nexos en el reporte de resultados de la encuesta?
Respuesta: Es importante utilizar frases o nexos en el reporte de resultados de la encuesta porque ayudan a organizar la información de manera coherente y a conectar las ideas presentadas. Además, permiten al lector comprender mejor la información y establecer relaciones entre los diferentes datos presentados.
Pregunta: ¿Qué se debe revisar al redactar el reporte de resultados de la encuesta?
Respuesta: Al redactar el reporte de resultados de la encuesta se debe revisar el uso de frases o nexos para explicar, comparar y ejemplificar la información presentada, así como el uso de palabras destacadas con letra cursiva. También se debe revisar si se utilizan estos nexos en los reportes que llevaron al salón y emplearlos en el reporte de la encuesta.
Pregunta: ¿Qué se espera lograr al utilizar frases o nexos en el reporte de resultados de la encuesta?
Respuesta: Al utilizar frases o nexos en el reporte de resultados de la encuesta se espera lograr una presentación clara y organizada de la información, que permita al lector comprender fácilmente los resultados y establecer relaciones entre los diferentes datos presentados. Además, se espera que el uso de estos nexos ayude a conectar las ideas presentadas y a establecer una coherencia en el texto.
Página 150
Reporte de Encuesta: Uso de las redes sociales en la comunidad escolar
Introducción:
El objetivo de esta encuesta es conocer el uso que los estudiantes de nuestra comunidad escolar hacen de las redes sociales. Con esta información, podremos entender mejor cómo influyen las redes sociales en la vida de los jóvenes y cómo podemos fomentar un uso responsable de las mismas.
Desarrollo:
1. ¿Con qué frecuencia utilizas las redes sociales?
Propósito: Conocer la frecuencia de uso de las redes sociales por parte de los estudiantes.
Resultado: El 80% de los estudiantes encuestados utiliza las redes sociales diariamente, mientras que el 20% restante las utiliza de forma semanal.
2. ¿Qué redes sociales utilizas con mayor frecuencia?
Propósito: Identificar las redes sociales más populares entre los estudiantes.
Resultado: La red social más utilizada es Instagram, seguida de cerca por TikTok y Snapchat.
3. ¿Crees que las redes sociales afectan tu autoestima?
Propósito: Conocer la percepción de los estudiantes sobre el impacto de las redes sociales en su autoestima.
Resultado: El 60% de los estudiantes encuestados cree que las redes sociales afectan su autoestima, mientras que el 40% restante no lo cree.
4. ¿Has sido víctima de ciberacoso en alguna red social?
Propósito: Conocer la incidencia del ciberacoso entre los estudiantes.
Resultado: El 25% de los estudiantes encuestados ha sido víctima de ciberacoso en alguna red social.
5. ¿Crees que las redes sociales son una herramienta útil para el aprendizaje?
Propósito: Conocer la percepción de los estudiantes sobre el uso de las redes sociales como herramienta educativa.
Resultado: El 70% de los estudiantes encuestados cree que las redes sociales pueden ser una herramienta útil para el aprendizaje, mientras que el 30% restante no lo cree.
Conclusión:
Los resultados de esta encuesta muestran que las redes sociales son una parte importante de la vida de los estudiantes de nuestra comunidad escolar, siendo Instagram, TikTok y Snapchat las redes sociales más utilizadas. Además, se observa que las redes sociales pueden tener un impacto negativo en la autoestima de los jóvenes y que el ciberacoso sigue siendo un problema presente en estas plataformas. Sin embargo, también se reconoce que las redes sociales pueden ser una herramienta útil para el aprendizaje. Es importante que los estudiantes aprendan a utilizar las redes sociales de forma responsable y consciente, y que se fomente un uso positivo de las mismas.
Respuesta: Se presenta el reporte de encuesta sobre el uso de las redes sociales en la comunidad escolar. Se organiza en introducción, desarrollo y conclusión, y se incluyen gráficas para cada pregunta. Se revisa la ortografía y la puntuación para asegurar la claridad del texto. Se concluye que es importante fomentar un uso responsable de las redes sociales entre los estudiantes. Se sugiere difundir los resultados y conclusiones de la encuesta mediante una exposición a la comunidad escolar.
Página 151
Pregunta: Autoevaluación. Es momento de revisar lo que has aprendido. Lee los enunciados y marca con una palomita (v) la opción con la que te identificas.
Lo hago
Lo hago
Necesito muy bien a veces ayuda y puedo hacerlo mejorar.
Elaboro preguntas que me ayudan a obtener información sobre un tema de interés.
Utilizo correctamente los nexos para indicar orden en un reporte.
Complemento con tablas o gráficas los textos que escribo.
Marca con una palomita (V) la opción que corresponda con la manera en la que realizaste tu trabajo.
Me falta
Siempre
A veces
Sí
No
Participo en la toma de acuerdos grupales.
Aporto ideas al grupo y al equipo.
Me propongo mejorar.
Respuesta:
1. Lo hago
2. Lo hago
3. A veces
4. Sí
5. Sí
6. Sí
7. Sí
8. Sí
9. Sí
Página 152
Pregunta:
1. Es una característica de los mapas conceptuales: a) Organizar y representar ideas a partir de un tema central. b) Representar datos en tablas. c) Ordenar imágenes. d) Enlistar fuentes de información.
2. El título "Consecuencias de la contaminación ambiental" corresponde a un texto de tipo: a) Narrativo. b) Periodístico. c) Expositivo. d) Teatral.
Respuesta:
1. Es una característica de los mapas conceptuales: a) Organizar y representar ideas a partir de un tema central.
2. El título "Consecuencias de la contaminación ambiental" corresponde a un texto de tipo: c) Expositivo.
Página 153
Pregunta 1: ¿Qué es el sentido metafórico?
Respuesta 1: El sentido metafórico se utiliza para referirse a ideas diferentes al significado de las palabras.
Pregunta 2: ¿Qué figura retórica consiste en la repetición consecutiva de fonemas en el mismo enunciado?
Respuesta 2: La figura retórica que consiste en la repetición consecutiva de fonemas en el mismo enunciado es la aliteración.
Pregunta 3: ¿Quién controla los turnos de exposición durante un debate?
Respuesta 3: El moderador es quien controla los turnos de exposición durante un debate.
Pregunta 4: ¿Cuáles son ejemplos de conectores temporales?
Respuesta 4: Ejemplos de conectores temporales son: más tarde, años después, hace tiempo.
Página 154
Pregunta 1: ¿Cuál es la tarea a realizar en esta práctica social del lenguaje?
Respuesta 1: La tarea a realizar en esta práctica social del lenguaje es elaborar retratos escritos de personajes célebres para publicarlos.
Pregunta 2: ¿Qué se debe hacer con los guiones correspondientes a saltos de línea en las palabras?
Respuesta 2: Se deben eliminar los guiones correspondientes a saltos de línea en las palabras, preservando la integridad de la palabra.
Pregunta 3: ¿Qué se debe hacer cuando sea necesario añadir tildes en las palabras?
Respuesta 3: Se deben añadir tildes cuando sea necesario en las palabras.
Pregunta 4: ¿Qué se debe hacer con los signos raros en las oraciones?
Respuesta 4: Se deben cambiar los signos raros por los signos que tengan más sentido en el contexto de la oración. Por ejemplo, si la oración termina con un "?", se debe empezar con un "¿".
Pregunta 5: ¿Qué se debe hacer con el carácter "©" en la práctica social del lenguaje?
Respuesta 5: Se debe reemplazar el carácter "©" por una "C".
Página 155
Pregunta 1: ¿Qué tipo de información se puede proporcionar en una descripción?
Respuesta 1: En una descripción se pueden proporcionar diferentes tipos de información sobre personas, objetos, animales, sucesos o lugares, como características físicas, de comportamiento, atributos, semejanzas o diferencias, partes que componen un todo, entre otros.
Pregunta 2: ¿Quién es Benito Juárez y dónde nació?
Respuesta 2: Benito Juárez fue un indio zapoteco que nació en la pequeña aldea de San Pablo Guelatao, del distrito de Ixtlán, Oaxaca, México.
Pregunta 3: ¿Qué le sucedió a Benito Juárez cuando tenía tres años?
Respuesta 3: Cuando tenía tres años, Benito Juárez quedó huérfano de padre y madre.
Pregunta 4: ¿Quiénes se hicieron cargo de Benito Juárez después de quedar huérfano?
Respuesta 4: Después de quedar huérfano, Benito Juárez fue recogido por sus abuelos paternos Pedro Judrez y Justa López, mientras que sus hermanas María Josefa y Rosa también fueron recogidas por ellos. Su hermana más pequeña, María Longinos, fue entregada a Cecilia García, tía materna.
Pregunta 5: ¿Qué hacía Benito Juárez cuando era niño?
Respuesta 5: Cuando era niño, Benito Juárez ayudaba en el cultivo de una pequeña parcela y también era pastor de unas cuantas ovejas. Además, aprendía español con su tío Bernardino Juárez, quien le daba clases los sábados.
Pregunta 6: ¿Cómo lograban los pobres del distrito de Ixtlán que sus hijos se educaran?
Respuesta 6: Los pobres del distrito de Ixtlán lograban que sus hijos se educaran enviándolos a la ciudad de Oaxaca como criados, a veces sin sueldo, a cambio de que pudieran estudiar.
Pregunta 7: ¿Qué sucedió en la tarde en que los niños del pueblo emprendieron una cacería de conejos o pájaros?
Respuesta 7: En la tarde en que los niños del pueblo emprendieron una cacería de conejos o pájaros, los sorprendió un ventarrón. Los niños abandonaron el bote y nadando llegaron a la orilla; sólo Benito no abandonó la canoa y soportó la tormenta toda la noche en su frágil embarcación. A la mañana siguiente desembarcó sano y salvo, lo que dio lugar a un dicho usado hasta la fecha: "A mí me hizo lo que el viento a Juárez".
Página 156
Pregunta: ¿Qué es un programa de computadora?
Respuesta: Un programa de computadora es como un guion que le indica a la computadora qué hacer y decir en cada acción. Está compuesto por muchas órdenes simples que permiten que la computadora realice acciones más complejas y sofisticadas. Los programas pueden ser de utilidades o aplicaciones y deben ser escritos con cuidado para obtener el resultado adecuado.
Página 157
Título del texto | Para qué es la descripción | Ejemplo (Escribe un breve fragmento)
--- | --- | ---
"La casa de mis sueños" | Descripción de un lugar imaginario | "La casa de mis sueños es una enorme mansión de dos pisos con techos altos y ventanas amplias que dejan entrar la luz del sol. Tiene un jardín enorme con árboles frutales y una piscina cristalina en el centro."
"El bosque encantado" | Descripción de un lugar imaginario | "El bosque encantado es un lugar mágico lleno de árboles gigantes y flores brillantes. Hay un río cristalino que atraviesa el bosque y pequeñas hadas que revolotean entre las ramas."
"El volcán en erupción" | Descripción de un fenómeno natural | "El volcán en erupción es un espectáculo impresionante. La lava ardiente sale disparada por la cima del volcán y cae en cascada por sus laderas. El humo y las cenizas cubren el cielo y el sonido ensordecedor de la erupción se escucha a kilómetros de distancia."
En cuanto a cómo se describen los lugares o fenómenos naturales, se utilizan palabras que permiten al lector imaginar con detalle lo que se está describiendo. Por ejemplo, en "La casa de mis sueños" se utilizan palabras como "enorme", "techos altos" y "ventanas amplias" para dar una idea de la amplitud y luminosidad de la casa. En "El bosque encantado" se utilizan palabras como "mágico", "árboles gigantes" y "flores brillantes" para crear una atmósfera de fantasía y encanto. En "El volcán en erupción" se utilizan palabras como "lava ardiente", "humo" y "cenizas" para transmitir la intensidad y peligrosidad del fenómeno natural.
En conclusión, las descripciones pueden tener diferentes propósitos y se utilizan palabras específicas para crear una imagen clara y detallada en la mente del lector.
Página 158
Pregunta: ¿Qué tienen en común las palabras resaltadas en la descripción del fragmento de Clemencia? ¿Por qué ayudan a la descripción del personaje?
Respuesta: Las palabras resaltadas son adjetivos calificativos que describen las características físicas de los personajes. Ayudan a la descripción del personaje porque permiten al lector imaginarse cómo son físicamente los personajes y crear una imagen mental de ellos.
En cuanto a otros textos en los que se realicen descripciones de personajes, se pueden encontrar en diferentes géneros literarios como novelas, cuentos, poemas, entre otros. La descripción se utiliza para dar detalles sobre la apariencia física, personalidad, comportamiento, entre otros aspectos de los personajes.
En algunos textos se utilizan más adjetivos calificativos y adverbios para crear una imagen más detallada del personaje, mientras que en otros se utilizan de manera más moderada para no sobrecargar la descripción.
Ejemplos de adjetivos y adverbios empleados por Altamirano en su descripción de las dos jóvenes y de Fernando Valle son: gallardas, majestuosas, espeso, hermosa, rubia, grandes, azules, blanca, sonrosada, alta, esbelta, celestial, pálido, ligeramente.
Página 159
Pregunta 1: ¿Cuáles son las actividades que aparecen en el texto?
Respuesta 1: Las actividades que aparecen en el texto son:
- Hacer un dibujo y compararlo con una ilustración.
- Describir a un personaje frío en equipos, prestando atención a los detalles y utilizando adjetivos y adverbios de manera correcta.
- Escribir en el pizarrón tres listas de adjetivos para describir los aspectos físico, personalidad y carácter.
- Escuchar la descripción que hará el maestro de un personaje célebre a partir de una ilustración y dibujarlo mientras se detallan sus características.
- Comparar el dibujo propio con la ilustración original.
Pregunta 2: ¿Cuál es la importancia de mencionar los detalles en una descripción?
Respuesta 2: La importancia de mencionar los detalles en una descripción es lograr que quien la lea o escuche se forme una idea lo más fiel y completa posible de lo que se describe. Es necesario prestar atención a los detalles y utilizar adjetivos y adverbios de manera correcta para lograr una descripción precisa y detallada.
Pregunta 3: ¿Qué adjetivos y adverbios aparecen en el texto?
Respuesta 3: Los adjetivos y adverbios que aparecen en el texto son: gallardas, ligeramente, hermosa, severo, tierno, grande, liso, verde.
Pregunta 4: ¿Qué se debe hacer en la actividad de describir a un personaje frío en equipos?
Respuesta 4: En la actividad de describir a un personaje frío en equipos se debe prestar atención a los detalles y utilizar adjetivos y adverbios de manera correcta para lograr una descripción precisa y detallada. Es necesario conocer a la persona que se va a describir, su físico, personalidad, carácter, acciones, pensamientos, sentimientos, entre otros aspectos relevantes. También se debe registrar la información para utilizarla en el primer borrador de la descripción.
Página 160
Pregunta: ¿Cuáles son las actividades que se deben realizar para redactar la descripción del personaje y revisarla?
Respuesta: Las actividades que se deben realizar son las siguientes:
1. Redactar un primer borrador de la descripción del personaje.
2. Intercambiar el primer borrador con un compañero y revisar si se describen las características físicas del personaje de manera completa, si se describen rasgos de su personalidad y si se describe qué hace y cómo lo hace.
3. Regresar el texto al autor y corregir lo que sea necesario.
4. Elaborar un segundo borrador.
5. Intercambiar el segundo borrador con otro compañero y revisar si se entiende lo que está escrito en cada párrafo, si se emplean adjetivos y adverbios, y si las palabras están correctamente escritas y los signos de puntuación se emplean adecuadamente.
6. Escribir la versión final de la descripción.
7. Organizar sesiones de lectura para que todos conozcan las descripciones que redactaron.
8. Formar un libro con las descripciones y incluirlas en la biblioteca del salón.
Página 161
Pregunta: ¿Cuáles son las actividades que aparecen en el texto para realizar en la autoevaluación?
Respuesta: Las actividades que aparecen en el texto para realizar en la autoevaluación son:
- Leer los enunciados y marcar con una palomita la opción con la que te identificas.
- Leer las afirmaciones y marcar con una palomita el nivel que hayas alcanzado.
Página 162
Pregunta 1: ¿Cuál es el propósito de esta práctica social de lenguaje?
Respuesta 1: El propósito de esta práctica social de lenguaje es elaborar un tríptico con información sobre la prevención del bullying, para difundirlo entre la comunidad escolar.
Pregunta 2: ¿Qué es el bullying?
Respuesta 2: El bullying es una forma de violencia que se da en el ámbito escolar, donde un estudiante o un grupo de estudiantes ejercen poder sobre otro estudiante de manera repetitiva y durante un tiempo prolongado.
Pregunta 3: ¿Cuáles son las consecuencias del bullying?
Respuesta 3: Las consecuencias del bullying pueden ser físicas, psicológicas y sociales. Entre ellas se encuentran: baja autoestima, depresión, ansiedad, aislamiento social, problemas de conducta, bajo rendimiento escolar, entre otros.
Pregunta 4: ¿Qué medidas se pueden tomar para prevenir el bullying?
Respuesta 4: Algunas medidas que se pueden tomar para prevenir el bullying son: fomentar el respeto y la tolerancia entre los estudiantes, promover la comunicación y el diálogo, establecer normas claras y sanciones para quienes las incumplen, involucrar a los padres de familia en la prevención del bullying, entre otras.
Pregunta 5: ¿Qué se debe hacer si se es víctima de bullying?
Respuesta 5: Si se es víctima de bullying, es importante buscar ayuda de un adulto de confianza, como un maestro o un padre de familia. También se puede hablar con un amigo o compañero de clase para que brinde apoyo emocional. Es importante no quedarse callado y denunciar el acoso escolar.
Página 163
Pregunta: ¿Cuáles son las actividades que se proponen en el texto? ¿En qué consisten cada una de ellas?
Respuesta: Las actividades que se proponen en el texto son las siguientes:
1. Platicar en grupo alguna situación de violencia escolar que se conozca o se haya vivido, y responder a algunas preguntas relacionadas con el tema.
2. Elaborar una lista con los diferentes tipos de violencia que pueden darse en la escuela a partir de una lluvia de ideas.
3. Hacer un cuadro donde se organicen los tipos de violencia identificados, se expliquen los motivos que los generan y se propongan acciones de prevención para disminuir y prevenir dichas situaciones de violencia.
Página 164
Pregunta: ¿Qué es el bullying?
Respuesta: El bullying es una conducta violenta de un alumno o de un grupo contra otro, al que se elige como víctima de repetidos ataques.
Pregunta: ¿Cuáles son las características del bullying?
Respuesta: Las características del bullying son: es un comportamiento violento, no es ocasional sino constante, no importa la diferencia de edad, sexo o grado escolar, quienes sufren bullying tienen alguna desventaja frente a quien los agrede, tiene la intención de lastimar a otro y la intimidación se puede ejercer en solitario o en grupo.
Pregunta: ¿Cuáles son los tipos de bullying?
Respuesta: Los tipos de bullying son: físico, verbal, sexual, cyberbullying y psicológico.
Pregunta: ¿Cuáles son las consecuencias del maltrato?
Respuesta: Las consecuencias del maltrato son: falta de autoestima, fracaso escolar, ansiedad anticipatoria y dificultad para concentrarse, lo que se traduce en estrés. La víctima tenderá a sentirse indefensa, tendrá fobia a la escuela, tendrá dificultades en sus relaciones sociales y puede tener impulsos suicidas.
Pregunta: ¿A quiénes se puede pedir ayuda en caso de bullying?
Respuesta: Se puede pedir ayuda a los maestros, familiares o amigos escolares. También se puede hablar con un adulto y denunciar el caso a las autoridades de la localidad o denunciar un caso de bullying al 089. Las denuncias son anónimas.
Página 165
Pregunta 1: ¿Cuáles son las recomendaciones para los alumnos en caso de sufrir acoso escolar (bullying)?
Respuesta 1: Las recomendaciones para los alumnos en caso de sufrir acoso escolar (bullying) son: evitar quedarse solos, hablar del maltrato con personas de confianza, intentar no mostrar miedo ni disgusto, contestar con humor a las burlas, evitar responder a los ataques, exigir que se detengan ante una agresión, contestar con calma o alejarse de inmediato y refugiarse donde haya un docente, amigos o personal de la escuela.
Pregunta 2: ¿Cuáles son las recomendaciones para las familias en relación al acoso escolar (bullying)?
Respuesta 2: Las recomendaciones para las familias en relación al acoso escolar (bullying) son: estar al pendiente de sus hijos, crear un canal de comunicación, aprender a escuchar, estar en contacto con el personal de la escuela y preguntar a los maestros acerca de la forma en que se relaciona su hijo con los otros compañeros, conocer a los amigos de sus hijos y a las personas con quienes conviven y enseñarles a descifrar, entender y diferenciar el mundo real del virtual.
Pregunta 3: ¿Cuáles son las recomendaciones para los maestros en relación al acoso escolar (bullying)?
Respuesta 3: Las recomendaciones para los maestros en relación al acoso escolar (bullying) son: hacer cumplir las normas y los reglamentos de la escuela, participar en el desarrollo de programas de prevención e intervención de la violencia y el acoso escolar (bullying) en el contexto educativo, incorporar actividades de integración que estimulen la autoestima de los alumnos y que refuercen una convivencia armónica en la escuela, crear un comité contra la violencia escolar y recordar y divulgar el derecho de todos los niños y jóvenes a ser respetados, nadie puede abusar de ellos física, emocional ni sexualmente.
Página 166
Pregunta 1: ¿Cuáles son las características del tríptico?
Respuesta 1: El tríptico es un tipo de folleto que organiza información de manera clara y concisa sobre un tema en particular. Incluye textos y gráficos de apoyo y resulta un medio de comunicación funcional debido a su tamaño y diseño.
Pregunta 2: ¿Por qué es importante difundir información?
Respuesta 2: Es importante difundir información para que las personas estén informadas y puedan tomar decisiones informadas sobre diferentes temas.
Pregunta 3: ¿A quién debe estar dirigida la información?
Respuesta 3: La información debe estar dirigida a la población a la que va destinada, es decir, a aquellas personas que necesitan conocer sobre el tema en particular.
Pregunta 4: ¿En qué fuentes es posible encontrar datos sobre el tema?
Respuesta 4: Es posible encontrar datos sobre el tema en diferentes fuentes, como libros, revistas, periódicos, internet, entre otros.
Pregunta 5: ¿Cuáles son las características del tríptico que leyeron en voz alta?
Respuesta 5: Las características del tríptico incluyen el tema y los subtemas tratados, la forma en que está organizada la información, el tipo de apoyos gráficos que presenta y las fuentes de información en las que se basan los datos.
Pregunta 6: ¿Existe violencia en su salón de clases o en su escuela?
Respuesta 6: Esta pregunta es personal y depende de la experiencia de cada alumno.
Pregunta 7: ¿Alguna vez alguno de ustedes ha sido motivo de burlas?
Respuesta 7: Esta pregunta es personal y depende de la experiencia de cada alumno.
Pregunta 8: ¿Qué medidas proponen para evitar este tipo de conductas?
Respuesta 8: Las medidas para evitar este tipo de conductas pueden incluir la promoción del respeto y la tolerancia, la educación en valores, la implementación de programas de prevención de la violencia y el acoso escolar, entre otros.
Página 167
Pregunta: ¿Cuál es la situación de su escuela con respecto al acoso escolar y qué tipo de información es importante difundir para frenarlo o prevenirlo a través de un tríptico?
Respuesta: La situación de nuestra escuela con respecto al acoso escolar es que se han presentado algunos casos aislados en el pasado, pero actualmente se han implementado medidas preventivas y se promueve una cultura de respeto y tolerancia entre los estudiantes. Es importante difundir información sobre los diferentes tipos de bullying y cómo se manifiestan para que los estudiantes puedan identificarlos y reportarlos si es necesario.
Tipos de bullying | Formas en que se manifiesta
Físico | Se manifiesta por una acción corporal, como golpes, empujones o daño a la propiedad de la víctima.
Verbal | Se manifiesta a través de insultos, burlas, rumores o amenazas verbales.
Psicológico | Se manifiesta por medio de la exclusión social, la manipulación emocional, la intimidación o el acoso en línea.
Para nuestro tríptico, incluiremos información sobre los efectos negativos del bullying en la salud mental y emocional de las víctimas, así como en su rendimiento académico. También destacaremos la importancia de denunciar el acoso escolar y las medidas que se pueden tomar para prevenirlo, como fomentar la empatía y el respeto hacia los demás.
Una vez que tengamos el borrador del tríptico, lo intercambiaremos con otro equipo para revisar la presentación del contenido, la puntuación y ortografía.
Página 168
Pregunta: ¿Cuál es la actividad final que se debe realizar con el tríptico?
Respuesta: La actividad final que se debe realizar con el tríptico es formar la versión final y, dependiendo de la decisión que hayan tomado respecto a la manera de difundirlo, darlo a conocer a la comunidad escolar.
Página 169
Pregunta: ¿Cuál es el objetivo de esta sección?
Respuesta: El objetivo de esta sección es que el alumno revise su nivel de aprendizaje y autoevalúe sus habilidades en relación a los temas abordados en el texto.
Página 170
Pregunta: ¿Cuáles son las opciones de respuesta para la primera pregunta de la evaluación del Bloque V?
Respuesta: Las opciones de respuesta para la primera pregunta de la evaluación del Bloque V son: a) Contra, b) De, c) Adverbios, d) Adjetivos, e) Interjección.
Pregunta: ¿Cuál es la respuesta correcta para la segunda pregunta de la evaluación del Bloque V?
Respuesta: La respuesta correcta para la segunda pregunta de la evaluación del Bloque V es la opción d) Rápidamente, gracioso.
Pregunta: ¿Cuál es la función comunicativa de un tríptico, según la tercera pregunta de la evaluación del Bloque V?
Respuesta: La función comunicativa de un tríptico, según la tercera pregunta de la evaluación del Bloque V, es difundir información de manera concisa sobre un tema en particular.
Pregunta: ¿Cuál es la característica de las tablas de datos, según la cuarta pregunta de la evaluación del Bloque V?
Respuesta: La característica de las tablas de datos, según la cuarta pregunta de la evaluación del Bloque V, es representar gráficamente y de manera sintética la información para analizar resultados.
Libros Contestados 5º Grado
Si estás buscando una forma fácil de mejorar tus conocimientos de español de quinto grado, entonces buscar el libro de Español de quinto grado contestado es la mejor opción para ti.
Este libro está diseñado para ayudarlo a aprender los conceptos básicos de la lengua española de una manera práctica y fácil.
El libro incluye todas las preguntas y respuestas del libro, ordenados por páginas, lo que le ahorrará tiempo y esfuerzo al momento de estudiar.
El libro también le ofrece la oportunidad de practicar y poner a prueba sus conocimientos adquiridos.
Descargar libro de español quinto grado contestado PDF
El libro de Español de 5º de primaria resuelto está disponible para su descarga gratuita en la web. Esto te permitirá acceder al contenido del libro desde la comodidad de su hogar, sin tener que gastar dinero en un libro impreso. Esto te ahorrará tiempo y esfuerzo al momento de estudiar.
Puedes descargar el libro desde cualquier dispositivo conectado a Internet. Después de descargar el libro, tendrás la oportunidad de imprimirlo o guardarlo en tu computadora para usarlo en el futuro.
¿En qué consiste el libro de español quinto grado?
Contiene todos los conceptos básicos de la lengua española. Esto incluye gramática, vocabulario, lectura, escritura, y habla. El documento está diseñado para ayudarlo a comprender los conceptos básicos de la lengua española de una manera práctica y fácil.

Deja una respuesta