Libro de Formación Cívica y Ética Quinto Grado Contestado
Página 10 - 163
Página 10
Pregunta 1: ¿De qué trata el fragmento del cuento escrito por Graciela Montes?
Respuesta 1: El fragmento del cuento escrito por Graciela Montes trata sobre cómo una niña se siente afectada por la actitud de sus compañeros en la organización de un acto escolar.
Pregunta 2: ¿Qué estaban organizando los estudiantes de sexto?
Respuesta 2: Los estudiantes de sexto estaban organizando el acto del 15 de mayo.
Pregunta 3: ¿Qué inventaron Federico y la niña para el acto escolar?
Respuesta 3: Federico y la niña inventaron una obrita de teatro.
Pregunta 4: ¿Por qué la niña estaba contenta?
Respuesta 4: La niña estaba contenta porque iba a hacer de Gerónima, un personaje valiente en la obrita de teatro que habían inventado.
Pregunta 5: ¿Qué dijo Verónica que afectó a la niña?
Respuesta 5: Verónica dijo que era mejor que ella hiciera de Gerónima porque había conseguido un peinetón maravilloso, una mantilla y un traje verdadero para disfrazarse.
Página 11
Pregunta 1: ¿Qué le sucede a la protagonista?
Respuesta 1: La protagonista siente que la señorita Betty no la valora y la utiliza para un papel secundario en una obra de teatro.
Pregunta 2: ¿Qué hubieran hecho ustedes si se encontraran en esa situación?
Respuesta 2: Las respuestas pueden variar, pero algunas posibles acciones podrían ser hablar con la señorita Betty para expresar cómo se siente, buscar otro papel en la obra o simplemente aceptar el papel y hacer lo mejor posible.
Pregunta 3: ¿Cómo afecta emocionalmente esta experiencia a Inés?
Respuesta 3: a) Inés experimenta sentimientos de desvalorización y frustración. b) Se siente decepcionada y traicionada por la señorita Betty. c) Es discutible si Inés fue tratada con justicia, ya que la situación parece injusta, pero no se sabe si la señorita Betty tenía malas intenciones o simplemente no se dio cuenta del impacto que tendría en Inés.
Pregunta 4: ¿Qué piensan que es la integridad personal?
Respuesta 4: a) La integridad personal es la capacidad de mantenerse fiel a los propios valores y principios, incluso en situaciones difíciles. b) Las situaciones que pueden afectar la integridad de las personas pueden variar, pero algunas posibles ejemplos podrían ser la presión de grupo para hacer algo que va en contra de los valores personales, la tentación de hacer trampa o mentir para obtener una ventaja injusta, o la necesidad de tomar decisiones difíciles que pueden tener consecuencias negativas para uno mismo o para otros.
Pregunta 5: Compartan esta reflexión en su grupo.
Respuesta 5: Las respuestas pueden variar, pero algunos posibles temas de discusión podrían ser cómo se relaciona la experiencia de Inés con la integridad personal, cómo se puede mantener la integridad en situaciones difíciles y cómo se puede apoyar a alguien que se siente desvalorizado o injustamente tratado.
Página 12
Pregunta: ¿Qué es la integridad según el texto y Génesis 1:2?
Respuesta: Según el texto, la integridad es mantener una unidad en todo lo que somos y hacemos. En Génesis 1:2, la integridad se refiere a la perfección y armonía de la creación de Dios.
Pregunta: ¿Qué actividad se propone en el texto?
Respuesta: La actividad propuesta es que en equipos pequeños, cada uno dibuje en su libreta de notas diferentes objetos a los que les falte alguna parte, algo que los haga incompletos, como un juguete sin pilas, una mesa sin una pata, un auto sin llantas o una mochila sin tirantes.
Pregunta: ¿Qué reflexión se propone a partir de la actividad?
Respuesta: La reflexión propuesta es sobre lo que sucede cuando un objeto o una persona está incompleta y cómo funciona la integridad en las personas.
Pregunta: ¿Qué pasa si un objeto está incompleto?
Respuesta: Si un objeto está incompleto, no puede cumplir su función correctamente o puede ser inútil.
Pregunta: ¿Y si una persona le falta algo para sentirse pleno?
Respuesta: Si una persona le falta algo para sentirse pleno, puede sentirse incompleta o insatisfecha en algún aspecto de su vida.
Pregunta: ¿Cómo consideran que funciona la integridad en las personas?
Respuesta: La integridad en las personas funciona como una forma de mantener una unidad en todo lo que somos y hacemos, lo que nos permite ser coherentes y confiables en nuestras acciones y decisiones.
Página 13
Pregunta 1: ¿Qué es la integridad?
Respuesta 1: La integridad es la actitud de mantenernos completos o plenos.
Pregunta 2: ¿Qué puede afectar la integridad de una persona?
Respuesta 2: Algo que puede afectar la integridad de una persona es una lesión o fractura que le impida hacer lo que necesita o lo que le gusta.
Pregunta 3: ¿Qué es la integridad emocional?
Respuesta 3: La integridad emocional es una elección y un compromiso con uno mismo para buscar la plenitud o la integridad en todos los aspectos de la vida.
Pregunta 4: ¿Por qué es importante buscar la integridad en todos los aspectos de la vida?
Respuesta 4: Es importante buscar la integridad en todos los aspectos de la vida porque se trabaja en favor del propio bienestar.
Página 14
Pregunta: Elabora una lista de situaciones de riesgo que pueden dañar tu integridad física. Identifica si el daño afecta tus derechos.
Respuesta:
1. Caminar por una calle oscura y solitaria en la noche.
Derechos que afecta: Mi derecho a la seguridad.
Probable daño: Puedo ser víctima de un robo o de una agresión física.
2. No usar casco al andar en bicicleta.
Derechos que afecta: Mi derecho a la salud.
Probable daño: Puedo sufrir una lesión grave en la cabeza en caso de un accidente.
3. Comer alimentos en mal estado.
Derechos que afecta: Mi derecho a la salud.
Probable daño: Puedo sufrir una intoxicación alimentaria.
4. No usar protección solar al exponerme al sol.
Derechos que afecta: Mi derecho a la salud.
Probable daño: Puedo sufrir quemaduras solares y aumentar el riesgo de cáncer de piel.
5. Conducir a alta velocidad y sin respetar las señales de tránsito.
Derechos que afecta: Mi derecho a la seguridad.
Probable daño: Puedo sufrir un accidente de tráfico grave o causar daños a terceros.
6. No usar cinturón de seguridad al conducir un vehículo.
Derechos que afecta: Mi derecho a la seguridad.
Probable daño: Puedo sufrir lesiones graves en caso de un accidente de tráfico.
7. Trabajar en condiciones de riesgo sin medidas de seguridad adecuadas.
Derechos que afecta: Mi derecho a la seguridad.
Probable daño: Puedo sufrir un accidente laboral grave o enfermedades profesionales.
Página 15
Pregunta 1: ¿Qué es la integridad moral?
Respuesta 1: La integridad moral es cuando existe armonía entre lo que pensamos, decimos y hacemos, y es en favor del bienestar propio o de los demás.
Pregunta 2: ¿Qué es una situación de riesgo para la integridad moral?
Respuesta 2: Una situación de riesgo para la integridad moral es aquella que influye negativamente en nuestras emociones y que podría llevarnos a actuar en contra de nosotros mismos o de los demás.
Pregunta 3: ¿Qué se debe hacer en la tarea?
Respuesta 3: En la tarea se debe elaborar una lista de situaciones que pueden afectar la integridad moral, identificar si la afectación perturba las ideas o emociones y si atenta contra alguno de los derechos.
Ejemplo de esquema:
Daño o consecuencia: Me siento presionado para hacer algo que no quiero hacer.
Atenta contra mi libertad de elección y mi autonomía.
Derecho que afecta: Derecho a la libertad y a la autodeterminación.
Daño o consecuencia: Me siento excluido y discriminado por mi orientación sexual.
Atenta contra mi dignidad y mi autoestima.
Derecho que afecta: Derecho a la igualdad y a la no discriminación.
Daño o consecuencia: Me siento obligado a mentir para evitar problemas.
Atenta contra mi honestidad y mi integridad.
Derecho que afecta: Derecho a la libertad de expresión y a la información veraz.
Daño o consecuencia: Me siento acosado por alguien que me persigue y me amenaza.
Atenta contra mi seguridad y mi tranquilidad.
Derecho que afecta: Derecho a la vida, a la integridad física y a la seguridad personal.
Daño o consecuencia: Me siento presionado para hacer trampa en un examen.
Atenta contra mi honestidad y mi responsabilidad.
Derecho que afecta: Derecho a la educación y a la formación integral.
Página 16
Pregunta: ¿Cuáles son las posibles emociones e ideas que pueden llevar a las personas a realizar las siguientes acciones?
Respuesta:
| Acciones | Ideas | Emociones | Si se afecta o se cuida la integridad de alguien |
|-------------------------------------|--------------------------------------|--------------------------------------|------------------------------------------------|
| Ofender a mi vecino | Miedo, enojo, resentimiento | Ira, frustración, tristeza | Se afecta la integridad del vecino |
| Negar que rompí un vidrio | Miedo, culpa, vergüenza | Preocupación, ansiedad, arrepentimiento | Se afecta la integridad de la persona que sufrió el daño |
| Dar comida a una persona de escasos recursos | Empatía, solidaridad, generosidad | Alegría, satisfacción, gratitud | Se cuida la integridad de la persona necesitada |
| Abrazar a un amigo | Amistad, cariño, afecto | Felicidad, calidez, cercanía | Se cuida la integridad del amigo |
Página 17
Pregunta 1: ¿Qué se debe hacer al encontrarse con la niña o el niño del espejo en casa?
Respuesta 1: Se debe preguntar todo lo que sea necesario para que explique si se siente íntegro física y moralmente y si le falta algo para sentirse completo.
Pregunta 2: ¿Qué se debe hacer para hacer un esquema con las personas que pueden protegerte o defenderte en casa, escuela y comunidad?
Respuesta 2: Se debe hacer un esquema en la libreta de notas o en una cartulina con el nombre del alumno en el centro y los nombres de las personas que pueden protegerlo o defenderlo en el círculo exterior. Se deben resaltar con un color los nombres de aquellas personas que, con su sola presencia, le hacen sentir seguridad y confianza.
Pregunta 3: ¿Qué se debe hacer al mostrar el esquema a los compañeros?
Respuesta 3: Se debe comentar la importancia de apoyarse en las personas para mantener emociones positivas que los ayudan a enfrentar aquello que pone en riesgo su integridad.
Página 18
Pregunta 1: ¿Qué actividad se debe realizar con maestros, directivos, madres o padres de familia según el texto?
Respuesta 1: Investigar qué comités existen en la escuela.
Pregunta 2: ¿Qué se debe identificar sobre los comités escolares según el texto?
Respuesta 2: Cómo funcionan y quiénes son los responsables de dichos comités.
Pregunta 3: ¿Qué se debe hacer en la libreta de notas según el texto?
Respuesta 3: Escribir algunas solicitudes para prevenir riesgos físicos y emocionales, agregar una propuesta de solución debajo de cada solicitud, dirigir las solicitudes al comité escolar que corresponda y proponer la formación de un comité que atienda las necesidades de seguridad.
Pregunta 4: ¿Se debe ver un video según el texto?
Respuesta 4: Sí, se debe ver el video "¿Cómo sería el mundo sin niñas y niños?" en https://bit.ly/3qKedrk.
Página 19
Pregunta 1: ¿Qué sugerencias pueden encontrar los alumnos en su Cuaderno de aprendizaje?
Respuesta 1: Los alumnos pueden encontrar sugerencias sobre cómo formar un Comité de paz para garantizar algunos aspectos de la integridad personal, física y emocional de las niñas y los niños dentro de la escuela.
Pregunta 2: ¿Qué beneficios tiene la educación vial en las escuelas?
Respuesta 2: La educación vial en las escuelas favorece la formación de niñas y niños, es decir, personas que sean peatones, pasajeros y futuros conductores responsables.
Pregunta 3: ¿Qué se necesita para mantener nuestra integridad?
Respuesta 3: Para mantener nuestra integridad es necesario asumir el compromiso de cuidarnos.
Pregunta 4: ¿Qué capacidades en acción se mencionan para proteger la integridad personal y de los compañeros?
Respuesta 4: Las capacidades en acción mencionadas son: identificar cuando una situación daña la integridad física o emocional, explicar por qué esa situación está mal, imaginar cómo cambiar las cosas y expresarlo de la manera más clara posible, y actuar brindando apoyo o buscando ayuda con las personas de confianza.
Página 20
Pregunta: ¿Qué actividad realizaron los alumnos de quinto grado de la Escuela Primaria Vicente Guerrero para eliminar el acoso escolar?
Respuesta: Los alumnos de quinto grado de la Escuela Primaria Vicente Guerrero organizaron una campaña para eliminar el acoso escolar y diseñaron un cartel. También pusieron un buzón escolar para denunciar de manera anónima cualquier tipo de maltrato.
Pregunta: ¿Qué establece el artículo 19 de la Convención de los Derechos del Niño en relación a la protección de los niños contra la violencia, los abusos, el maltrato y la desatención de quien los cuide?
Respuesta: El artículo 19 de la Convención de los Derechos del Niño establece que los gobiernos deben asegurar que niñas y niños estén eficazmente cuidados y protegidos contra la violencia, los abusos, el maltrato y la desatención de quien los cuide.
Página 21
Pregunta 1: ¿Cuáles son los datos sobre el acoso escolar en México que se mencionan en el texto?
Respuesta: En México, cada 10 niñas o niños sufren acoso, pero sólo 1 de cada 5 lo confiesa a sus familiares.
Pregunta 2: a) ¿Han sido testigos de acoso en la escuela o lo han vivido? Si lo desean, relaten su experiencia. b) Imaginen que ustedes sufrieran acoso escolar: ¿Qué harían? ¿Enfrentarían a quien los agrede, pedirían ayuda o no harían nada? ¿Cómo piensan que se sentirían reaccionando de esa manera? ¿Orgullosos, con temor, tristes, esperanzados...? ¿Cómo les habría ayudado saber que el acoso escolar ocurre en muchas escuelas, pero que hay derechos e instituciones que protegen a los alumnos contra cualquier forma de maltrato? c) ¿Qué piensan de lo que hicieron en la Escuela Primaria Vicente Guerrero? ¿Qué harían ustedes en su escuela para detener el acoso escolar?
Respuesta: Esta pregunta es una tarea que debe ser realizada por el alumno en su libreta de notas.
Página 22
Pregunta: ¿Cuál es la razón por la que algunas personas no saben cómo defender su dignidad?
Respuesta: La razón por la que algunas personas no saben cómo defender su dignidad es porque desconocen sus derechos y no identifican las situaciones que afectan su dignidad como una forma de maltrato. También pueden sentir vergüenza o miedo a ser atacados, y piensan que no deben cuestionar a figuras de autoridad como sus padres, maestros o autoridades.
Pregunta: ¿Qué son los derechos humanos?
Respuesta: Los derechos humanos son aquellos derechos que todas las personas tienen por el solo hecho de ser humanos, sin importar su raza, género, religión, orientación sexual, entre otros. Estos derechos son universales, inalienables e interdependientes, y están reconocidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y otros instrumentos internacionales de derechos humanos.
Pregunta: ¿Qué es el maltrato?
Respuesta: El maltrato es cualquier acción u omisión que cause daño físico, psicológico o emocional a una persona, y que afecte su dignidad y derechos humanos. El maltrato puede ser ejercido por cualquier persona, incluyendo figuras de autoridad como padres, maestros o autoridades.
Pregunta: ¿Qué se puede hacer para defender la dignidad?
Respuesta: Para defender la dignidad, es importante conocer y ejercer nuestros derechos humanos. Esto implica identificar las situaciones que afectan nuestra dignidad y derechos, y buscar ayuda y apoyo para enfrentarlas. También es importante hablar con las personas que nos maltratan y expresarles cómo nos sentimos, establecer límites y buscar soluciones. En casos de maltrato grave, es importante buscar ayuda de profesionales o autoridades competentes.
Página 23
Pregunta 1: ¿Qué garantizan los derechos que gozas como niña o niño?
Respuesta 1: Los derechos que gozas como niña o niño garantizan que recibas un buen trato y que sean cubiertas las necesidades que te aseguran una vida digna.
Pregunta 2: ¿Qué establecen la Convención de los Derechos del Niño y la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes?
Respuesta 2: La Convención de los Derechos del Niño y la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes establecen derechos que protegen tu dignidad.
Pregunta 3: ¿Cuáles son algunos de los derechos que protegen tu dignidad como persona?
Respuesta 3: Algunos de los derechos que protegen tu dignidad como persona son: una vida libre de violencia y a la integridad personal, ser protegido contra el trabajo que interrumpa mi educación, salud o desarrollo, ser protegido contra la explotación y el abuso sexual, la vida, la paz, la supervivencia y al desarrollo, no ser discriminado en la intimidad personal y familiar, y a la protección de mis datos personales.
Página 24
Pregunta: ¿Qué se debe hacer en la actividad C 24.1?
Respuesta: En la actividad C 24.1 se debe responder en la libreta de notas qué se sabe acerca de los conceptos de Explotación y Legalidad, reflexionar sobre la importancia de conocer los derechos y comenzar a elaborar un diccionario de palabras relacionadas con los derechos.
Pregunta: ¿Cómo se debe elaborar el diccionario de palabras relacionadas con los derechos?
Respuesta: Se debe elaborar el diccionario de palabras relacionadas con los derechos en equipo, pero cada uno tendrá su propio diccionario. Se deben asignar hojas limpias para cada letra del abecedario y proponer palabras que se relacionen con los derechos para incluirlas en el diccionario. Se debe escribir la definición de cada palabra y agregar ejemplos.
Pregunta: ¿Por qué es importante conocer los derechos?
Respuesta: Es importante conocer los derechos para poder defenderlos y reconocer cuando las personas no actúan de acuerdo con las leyes y la legalidad. Si no se conocen los derechos, no se puede exigir que se respeten.
Página 25
Pregunta: ¿Qué otras palabras se relacionan con la defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes?
Respuesta: Algunas palabras que se relacionan con la defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes son:
1. Discriminación: trato desigual o injusto hacia una persona o grupo de personas por motivos de género, raza, religión, orientación sexual, entre otros.
2. Violencia: cualquier acción que cause daño físico, psicológico o emocional a una persona.
3. Acoso escolar: comportamiento agresivo y repetitivo hacia un compañero o compañera en el ámbito escolar.
4. Trata de personas: explotación de personas con fines de lucro, como la prostitución, el trabajo forzado o la mendicidad.
5. Abandono: falta de atención y cuidado por parte de los padres o tutores hacia los niños, niñas o adolescentes.
6. Negligencia: falta de atención y cuidado por parte de los profesionales encargados de proteger a los niños, niñas o adolescentes, como los trabajadores sociales o los médicos.
Página 26
Pregunta: ¿Cuál es uno de los derechos de la infancia mencionados en el texto?
Respuesta: Uno de los derechos de la infancia mencionados en el texto es la protección.
Pregunta: ¿En qué se basa la protección de los niños, niñas y adolescentes?
Respuesta: La protección de los niños, niñas y adolescentes está basada en el cuidado que necesitan para desarrollarse y ser felices.
Pregunta: ¿Por qué conocer tus derechos y reconocer cuando no son respetados no es suficiente para ejercer tu derecho a ser protegido?
Respuesta: Conocer tus derechos y reconocer cuando no son respetados no es suficiente para ejercer tu derecho a ser protegido porque se requiere la participación de diferentes personas y entidades para buscar soluciones a tus necesidades.
Pregunta: ¿Quiénes contribuyen a buscar soluciones a las necesidades de los niños, niñas y adolescentes?
Respuesta: Familiares, maestros, amigos, la sociedad, el gobierno y los propios niños, niñas y adolescentes contribuyen a buscar soluciones a las necesidades de los niños, niñas y adolescentes.
Pregunta: ¿Qué función cumple cada persona o entidad en la defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes?
Respuesta: Cada persona o entidad cumple una función diferente en la defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Por ejemplo, los familiares y amigos pueden brindar apoyo emocional, los maestros pueden educar sobre los derechos de los niños, la sociedad puede crear conciencia sobre la importancia de proteger a los niños, el gobierno puede crear leyes y políticas para proteger a los niños y los propios niños pueden denunciar cuando sus derechos no son respetados.
Página 27
Pregunta: ¿Cuáles son las situaciones que se presentan en el texto? ¿Qué deben hacer los adultos cercanos y el gobierno para proteger a los niños y niñas en cada caso?
Respuesta: Las situaciones que se presentan son: a) Sofía no tiene tiempo para hacer la tarea porque su mamá le pide que limpie la casa y lave la ropa de sus hermanos. b) A Luis le pegan cada vez que hace algo con lo que su papá no está de acuerdo. c) Juan y su hermana son enviados a pedir dinero a la calle para comprar comida para la familia. d) Manuel es fotografiado por su tía para vender las fotos y le promete dinero a cambio.
Para proteger a los niños y niñas en estas situaciones, los adultos cercanos deben informarles cómo prevenir o frenar situaciones de maltrato, acoso, abuso o explotación, fomentar valores en ellos, orientar a los maestros para saber cómo prevenir o frenar la violencia generada dentro de la escuela, observar cambios de conducta en los alumnos e informar a las autoridades sobre situaciones de maltrato.
Por su parte, el gobierno debe asegurar que las personas ejerzan sus derechos con leyes e instituciones y evitar que un acto de maltrato ocurra o se repita, imponiendo sanciones a quienes los cometan.
Página 28
Pregunta: ¿Cuáles son las actividades que se deben realizar en el círculo para hablar acerca del maltrato? ¿Qué se debe hacer durante la actividad "bolita de suéter"? ¿Cuánto tiempo tiene cada participante para contar su situación? ¿Qué deben hacer los demás participantes después de que alguien termine de hablar? ¿Qué se debe hacer durante el diálogo acerca de cómo defender los derechos de los niños y niñas? ¿Qué se debe hacer después de elaborar el diagrama de acciones para ejercer el derecho de las niñas y los niños?
Respuesta: Las actividades que se deben realizar en el círculo para hablar acerca del maltrato son sentarse en el suelo y hacer "bolita" un suéter para pasarla al compañero que pida su turno para hablar. Durante la actividad "bolita de suéter", los participantes deben escuchar con atención mientras el compañero cuenta una situación que lo haya hecho sentir triste o que no es valioso. Cada participante tiene tres minutos para contar su situación y relatar cómo la enfrentaron. Después de que alguien termine de hablar, los demás participantes deben dar una recomendación o un consejo que lo haga sentir mejor. Durante el diálogo acerca de cómo defender los derechos de los niños y niñas, se deben identificar situaciones que afecten la dignidad y la protección de los niños y niñas, no sentir vergüenza ni pensar que la situación ocurre por su culpa o que es un castigo que merecen, y comentar la situación con alguien de confianza. Después de elaborar el diagrama de acciones para ejercer el derecho de las niñas y los niños, se debe compartir el diagrama con otros equipos.
Página 29
Pregunta: ¿Qué instituciones existen en todo el país para proteger a los niños y adolescentes en caso de que su integridad esté en riesgo?
Respuesta: En todo el país existen instituciones encargadas de proteger a los niños y adolescentes en caso de que su integridad esté en riesgo. Estas instituciones son la procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes en cada entidad y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
Página 30
Pregunta 1: ¿Cuál es la actividad que se debe realizar según el texto?
Respuesta 1: La actividad que se debe realizar es consultar el directorio de instituciones que brindan apoyo en diferentes áreas relacionadas con el bienestar de los niños y niñas.
Pregunta 2: ¿Qué institución brinda protección contra el acoso escolar y cuál es su número telefónico?
Respuesta 2: La Secretaría de Educación Pública (SEP) brinda protección contra el acoso escolar y su número telefónico es 800 ACOSO (22676).
Pregunta 3: ¿Qué ofrece el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y cuál es su número telefónico?
Respuesta 3: El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) ofrece atención si has sido víctima de violencia y cuenta con casas hogar. Su número telefónico es 55 3003-2200.
Pregunta 4: ¿Qué ofrece la Defensoría de los Derechos de la Infancia y cuáles son sus números telefónicos?
Respuesta 4: La Defensoría de los Derechos de la Infancia da orientación a las familias para que vivan en armonía; brinda apoyo psicológico y legal para la protección de los menores. Sus números telefónicos son 55 5604-0127, ext. 6104 y 6241 y 55 5559 1919.
Pregunta 5: ¿Qué se debe investigar según el texto?
Respuesta 5: Según el texto, se debe investigar qué otras instituciones de la localidad trabajan en la protección de los derechos de los niños.
Pregunta 6: ¿Qué se debe hacer con la información recopilada en la investigación?
Respuesta 6: Se debe conformar un directorio en la libreta de notas con información de las instituciones nacionales, de la entidad y comunidad que protegen los derechos de los niños. También se deben incluir los datos de las personas cercanas que pueden brindar ayuda en caso de requerirlo.
Página 31
Pregunta: ¿Cuál es el objetivo de la encuesta que se propone en el texto?
Respuesta: El objetivo de la encuesta es identificar cuáles de los derechos de las niñas y los niños se respetan en su entorno y si hay situaciones en las que alguna niña o niño necesite apoyo para defender su dignidad y hacer valer sus derechos.
Pregunta: ¿Qué tipo de equipos se deben formar para realizar la encuesta?
Respuesta: Los equipos que se deben formar para realizar la encuesta pueden ser conformados por los alumnos de la clase.
Pregunta: ¿A quiénes se puede entrevistar en la encuesta propuesta?
Respuesta: Se pueden entrevistar a niñas y niños de la familia, compañeras y compañeros de la escuela y niñas y niños de la comunidad.
Pregunta: ¿Qué debe elegir cada equipo antes de realizar la encuesta?
Respuesta: Cada equipo debe elegir qué quiere preguntar y a quién entrevistar.
Página 32
Pregunta 1: ¿Qué actividad se sugiere en el texto?
Respuesta 1: Revisar el Cuaderno de aprendizaje para conocer cómo se hace una Encuesta y por qué es útil para las niñas y los niños.
Pregunta 2: ¿Qué se debe hacer después de revisar el Cuaderno de aprendizaje?
Respuesta 2: Proponer preguntas sobre los derechos y la convivencia en la casa, la escuela y la comunidad.
Pregunta 3: ¿Qué ejemplos de preguntas se dan en el texto?
Respuesta 3: ¿En la familia, consideras que las niñas y los niños tienen iguales oportunidades para estudiar? ¿En la escuela, los compañeros escuchan tu opinión con respeto? ¿En su comunidad, a las personas con barreras para el aprendizaje las tratan con indiferencia, discriminan o las incluyen y todos se enriquecen con sus aportaciones?
Página 33
Pregunta: ¿Cuál es la tarea que se debe realizar?
Respuesta: La tarea consiste en exponer los resultados de las encuestas y anotar en el pizarrón qué derechos no se están respetando. Luego, se deben acordar compromisos y establecer peticiones para que las familias, maestros u otras autoridades protejan a los estudiantes. También se debe considerar si es necesario incorporar algunos temas al Comité de paz organizado en la secuencia anterior. Finalmente, se deben escribir una carta al director de la escuela compartiendo los compromisos y peticiones, y organizar una campaña escolar con carteles que promuevan el respeto a los derechos.
Pregunta: ¿Qué se debe hacer con los resultados de las encuestas?
Respuesta: Se deben exponer en el pizarrón y anotar qué derechos no se están respetando.
Pregunta: ¿Qué se debe hacer después de exponer los resultados de las encuestas?
Respuesta: Se deben acordar compromisos y establecer peticiones para que las familias, maestros u otras autoridades protejan a los estudiantes.
Pregunta: ¿Qué se debe considerar después de establecer compromisos y peticiones?
Respuesta: Se debe considerar si es necesario incorporar algunos temas al Comité de paz organizado en la secuencia anterior.
Pregunta: ¿Qué se debe hacer después de incorporar temas al Comité de paz?
Respuesta: Se debe escribir una carta al director de la escuela compartiendo los compromisos y peticiones, y organizar una campaña escolar con carteles que promuevan el respeto a los derechos.
Pregunta: ¿Qué se debe mencionar en la carta al director de la escuela?
Respuesta: Se deben compartir los compromisos y peticiones acordados.
Pregunta: ¿Qué se debe hacer en la campaña escolar con carteles?
Respuesta: Se deben pegar carteles que promuevan el respeto a los derechos y mencionen frases como "Para convivir en armonía, es necesario respetar a todas las personas". También se pueden mencionar datos de las instituciones que brindan apoyo y protección, y señalar aquellas que corresponden al municipio o localidad.
Página 34
Pregunta 1: ¿Qué es la libertad según el texto?
Respuesta 1: La libertad es un derecho que te corresponde por tu dignidad humana y te permite elegir cómo vivir feliz y plenamente, respetando la libertad de los demás.
Pregunta 2: ¿Quién fue Leona Vicario y qué opinión tenía sobre la libertad?
Respuesta 2: Leona Vicario fue una periodista mexicana del siglo XIX. Según el texto, ella opinaba que sus acciones y opiniones siempre habían sido muy libres y que nadie había influido en ellas.
Pregunta 3: ¿Qué opinaba Aristóteles sobre la libertad?
Respuesta 3: Según el texto, Aristóteles opinaba que el que ha superado sus miedos será verdaderamente libre.
Pregunta 4: ¿Qué opinaba George Bernard Shaw sobre la libertad?
Respuesta 4: Según el texto, George Bernard Shaw opinaba que la libertad supone responsabilidad y que por eso la mayoría de los hombres le teme tanto.
Pregunta 5: ¿Qué opinaba Carlos Fuentes sobre la libertad?
Respuesta 5: Según el texto, Carlos Fuentes opinaba que no existe la libertad, sino que esa búsqueda es la que nos hace ser libres.
Página 35
Pregunta 2:
La frase elegida es: "En la Convención de los Derechos del Niño, en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes se establecen tus derechos a la libertad."
a) Para mí, la libertad significa tener la capacidad de tomar decisiones y actuar de acuerdo a mis propias convicciones y valores, siempre y cuando no afecte negativamente a los demás. Es un derecho fundamental que nos permite ser dueños de nuestras vidas y ser responsables de nuestras acciones.
b) El miedo nos limita para ser libres porque nos hace sentir inseguros y nos impide tomar decisiones que podrían ser beneficiosas para nosotros. El miedo a lo desconocido o a las consecuencias negativas nos hace sentir atrapados en situaciones que no nos hacen felices.
c) Para algunos, la libertad es una búsqueda constante porque siempre hay obstáculos que nos impiden ser completamente libres. Ya sea por limitaciones sociales, económicas o políticas, siempre hay algo que nos impide ser completamente libres y eso nos hace buscar maneras de superar esas limitaciones.
d) Debemos luchar para que se respete la libertad de los demás porque todos tenemos derecho a ser libres y a tomar nuestras propias decisiones. Si no respetamos la libertad de los demás, estamos limitando su capacidad de ser dueños de sus vidas y de actuar de acuerdo a sus propias convicciones.
e) La libertad y la responsabilidad están estrechamente relacionadas porque ser libres implica ser responsables de nuestras acciones y decisiones. Si queremos ser libres, debemos ser responsables de las consecuencias de nuestras acciones y tomar decisiones que no afecten negativamente a los demás.
Pregunta 3:
¿Por qué la libertad es necesaria para vivir con dignidad?
Respuesta: La libertad es necesaria para vivir con dignidad porque nos permite ser dueños de nuestras vidas y tomar decisiones que nos permitan alcanzar nuestros objetivos y metas. Sin libertad, estaríamos limitados en nuestras acciones y decisiones, lo que nos impediría ser felices y vivir de acuerdo a nuestras propias convicciones y valores. Además, la libertad nos permite expresarnos y participar en la sociedad de manera activa y responsable, lo que contribuye a nuestro bienestar y al bienestar de la comunidad en general.
Página 36
Pregunta: ¿En qué consisten los derechos a la libertad mencionados en el texto?
Respuesta: Los derechos a la libertad mencionados en el texto son: libertad de pensamiento, conciencia y cultura, libertad de acceso a la información, libertad de expresión, libertad de tránsito, libertad de reunión y asociación.
Pregunta: ¿Qué ejemplos de la vida diaria se pueden dar para la libertad de pensamiento, conciencia y cultura?
Respuesta: Algunos ejemplos de la vida diaria para la libertad de pensamiento, conciencia y cultura pueden ser: tener tus propias creencias religiosas, políticas o filosóficas, leer libros de diferentes autores y corrientes de pensamiento, escuchar música de distintos géneros, ver películas o series de televisión que te interesen.
Pregunta: ¿Qué ejemplos de la vida diaria se pueden dar para la libertad de acceso a la información?
Respuesta: Algunos ejemplos de la vida diaria para la libertad de acceso a la información pueden ser: leer periódicos o revistas, ver noticias en la televisión, buscar información en internet, escuchar la radio, leer libros de diferentes temas.
Pregunta: ¿Qué ejemplos de la vida diaria se pueden dar para la libertad de expresión?
Respuesta: Algunos ejemplos de la vida diaria para la libertad de expresión pueden ser: hablar con amigos o familiares sobre tus ideas y opiniones, escribir en un diario personal, publicar en redes sociales, dibujar o pintar, cantar o tocar un instrumento musical.
Pregunta: ¿Qué ejemplos de la vida diaria se pueden dar para la libertad de tránsito?
Respuesta: Algunos ejemplos de la vida diaria para la libertad de tránsito pueden ser: salir de casa para ir a la escuela o al trabajo, viajar en transporte público o privado, visitar a amigos o familiares en otra ciudad o estado, mudarse a otra casa o ciudad.
Pregunta: ¿Qué ejemplos de la vida diaria se pueden dar para la libertad de reunión y asociación?
Respuesta: Algunos ejemplos de la vida diaria para la libertad de reunión y asociación pueden ser: unirse a un club deportivo o cultural, asistir a una manifestación o protesta, participar en una reunión de vecinos, reunirse con amigos o familiares para celebrar una ocasión especial.
Página 37
Pregunta 2:
- Libertad de cultura: La actividad de realizar un taller de máscaras del Niño en el pueblo de Suchitlán, asesorados por un artesano local, puede relacionarse con la libertad de cultura, ya que se está promoviendo y preservando una tradición cultural en la comunidad.
- Libertad de acceso a la información: La queja histórica presentada ante el Comité de los Derechos del Niño por los pueblos de Suchitlán, incluyendo Colima, y la activista Greta Thunberg, puede relacionarse con la libertad de acceso a la información, ya que están exigiendo que el gobierno tome medidas concretas ante la crisis climática y que se les informe sobre las acciones que se están tomando al respecto.
- Libertad de expresión: La queja histórica presentada ante el Comité de los Derechos del Niño por los pueblos de Suchitlán, incluyendo Colima, y la activista Greta Thunberg, también puede relacionarse con la libertad de expresión, ya que están ejerciendo su derecho a expresar su opinión y a protestar pacíficamente por la falta de acciones gubernamentales ante la crisis climática.
- Libertad de reunión y participación: La creación de Consejos de Niñas y Niños que desarrollan propuestas para la mejora de los espacios públicos de la ciudad, con el apoyo de guías especializados, puede relacionarse con la libertad de reunión y participación, ya que se les está dando la oportunidad a los niños y niñas de participar activamente en la toma de decisiones y en la mejora de su entorno.
Pregunta 3:
Las respuestas pueden variar dependiendo de la comunidad y la experiencia de cada alumno. Algunas posibles ideas para fundamentar las respuestas son:
- En algunas comunidades, los adultos y las autoridades reconocen y respetan los derechos de las niñas y los niños, y trabajan para garantizarlos. Por ejemplo, pueden existir programas educativos y culturales que promuevan la participación activa de los niños y niñas, o iniciativas para mejorar la seguridad y el bienestar de los menores.
- Sin embargo, en otras comunidades, los derechos de las niñas y los niños pueden ser ignorados o violados, ya sea por falta de información, recursos o voluntad política. Por ejemplo, pueden existir situaciones de discriminación, abuso o explotación infantil, o falta de acceso a servicios básicos como la educación o la salud.
- Es importante que los adultos y las autoridades reconozcan la importancia de garantizar los derechos de las niñas y los niños, ya que esto no solo es un deber moral, sino también una inversión en el futuro de la sociedad. Los niños y niñas son agentes de cambio y tienen mucho que aportar si se les da la oportunidad y el apoyo necesario.
Pregunta 4:
Las respuestas pueden variar dependiendo de la creatividad y el enfoque de cada alumno. Algunas posibles ideas para titulares o encabezados de noticias sobre la libertad son:
- "Niñas y niños de nuestra comunidad proponen soluciones para mejorar los espacios públicos"
- "Activistas exigen al gobierno medidas concretas ante la crisis climática"
- "Artesanos locales comparten su conocimiento con los niños y niñas en taller de máscaras"
- "La libertad de expresión y protesta pacífica, un derecho fundamental de todos"
- "Garantizar los derechos de las niñas y los niños, una responsabilidad de toda la sociedad"
- "La educación y la cultura, claves para promover la libertad y el bienestar de los menores"
- "La seguridad y el bienestar de los niños y niñas, una prioridad para las autoridades locales"
- "La participación activa de los niños y niñas, un paso hacia una sociedad más justa y democrática"
Página 38
Pregunta 1: En equipos, comenten cómo se afecta el desarrollo físico, mental o emocional de una niña o un niño cuando se limita su libertad, por ejemplo: "Le impiden decidir por sí mismo lo que es conveniente para él o ella", "No le permiten salir a jugar a la calle por miedo a la inseguridad en la vía pública", "No acude a la escuela porque en su comunidad se piensa que una niña no necesita estudiar".
Respuesta 1: Cuando se limita la libertad de un niño o una niña, su desarrollo físico, mental y emocional se ve afectado negativamente. Por ejemplo, si se le impide decidir por sí mismo lo que es conveniente para él o ella, puede sentirse frustrado y desmotivado. Si no se le permite salir a jugar a la calle, puede sentirse aislado y triste. Si no acude a la escuela, puede perder la oportunidad de aprender y desarrollar habilidades importantes para su futuro.
Pregunta 2: Discutan qué emociones experimentan las niñas o los niños en esas situaciones.
Respuesta 2: Las niñas y los niños pueden experimentar una amplia gama de emociones cuando se les limita su libertad. Pueden sentirse frustrados, tristes, enojados, ansiosos, solos, aislados, desmotivados, impotentes, etc.
Pregunta 3: Planeen una dramatización a partir de una de las situaciones anteriores en la que "No expresa sus ideas porque no reconocen su derecho a la libertad y los adultos piensan que su opinión no es importante".
Respuesta 3: La dramatización podría ser la siguiente: Un niño o una niña está en una reunión familiar donde se discute un tema importante, pero no se le permite expresar su opinión porque los adultos piensan que es demasiado joven para entender. El niño o la niña se siente frustrado y triste porque no se le reconoce su derecho a la libertad de expresión.
Pregunta 4: Concluyan acerca de qué consecuencias tendría en su vida el no defender su derecho a la libertad porque en su casa se lo prohiben.
Respuesta 4: Si un niño o una niña no defiende su derecho a la libertad porque en su casa se lo prohiben, puede tener consecuencias negativas en su vida. Puede sentirse frustrado, triste, enojado, ansioso, etc. También puede perder la oportunidad de aprender y desarrollar habilidades importantes para su futuro. Además, puede afectar su autoestima y su capacidad para tomar decisiones por sí mismo o misma en el futuro.
Página 39
Pregunta 1: ¿Cómo se limita la libertad de acceso a la información si no se cuenta con bibliotecas públicas o acceso a internet?
Respuesta 1: Si no se cuenta con bibliotecas públicas o acceso a internet, se limita la libertad de acceso a la información, ya que no se tendría acceso a libros, periódicos, revistas, documentos y otros materiales que contienen información relevante para el desarrollo personal y social. Además, se dificultaría el acceso a la educación y a la cultura, lo que limitaría la capacidad de las personas para tomar decisiones informadas y participar activamente en la sociedad.
Pregunta 2: ¿Cómo se limita la libertad de expresión y de participación si no hay espacios donde las niñas y los niños expongan sus ideas sobre las decisiones de la comunidad y sus problemas?
Respuesta 2: Si no hay espacios donde las niñas y los niños expongan sus ideas sobre las decisiones de la comunidad y sus problemas, se limita su libertad de expresión y de participación, ya que no tendrían la oportunidad de expresar sus opiniones, ideas y propuestas sobre los temas que les afectan y que son importantes para su desarrollo. Además, se limitaría su capacidad para involucrarse en la toma de decisiones y en la solución de problemas de su comunidad, lo que afectaría su capacidad para ejercer su ciudadanía de manera plena y responsable.
Página 40
Pregunta: ¿Cuáles de las siguientes necesidades no están cubiertas en su comunidad y cómo afecta eso su libertad?
Respuesta: En nuestra comunidad, creemos que la necesidad de recursos económicos y de apoyo emocional no están completamente cubiertas. Muchas personas luchan por encontrar trabajo y mantenerse económicamente estables, lo que puede afectar su capacidad para cumplir con otras necesidades básicas, como tener un hogar seguro y acceso a alimentos y atención médica. Además, hay una falta de recursos y apoyo emocional para aquellos que luchan con problemas de salud mental, lo que puede afectar su capacidad para sentirse seguros y confiados en sus relaciones y en su capacidad para cumplir con sus metas.
Pregunta: Lean una historia, vean una película o mencionen, basado en una noticia que recuerden, donde un niño o una niña tenga una pirámide de necesidades no cubierta alguna necesidad básica. Comenten cómo esto limita su libertad y qué tuvo Abraham que hacer.
Respuesta: Recuerdo una noticia sobre una niña que vivía en una comunidad pobre y no tenía acceso a agua potable. Tenía que caminar largas distancias todos los días para recolectar agua de un río cercano y llevarla de regreso a su hogar. Esto limitaba su libertad porque tenía que dedicar mucho tiempo y energía a recolectar agua en lugar de asistir a la escuela o jugar con amigos. Además, el agua que recolectaba no era segura para beber y podía enfermarse fácilmente.
Abraham tuvo que intervenir para ayudar a la niña y su comunidad a tener acceso a agua potable. Trabajó con organizaciones locales y recaudó fondos para construir un pozo de agua en la comunidad. Esto permitió que la niña y su familia tuvieran acceso a agua limpia y segura, lo que mejoró su calidad de vida y les permitió tener más libertad para dedicar su tiempo y energía a otras actividades importantes.
Página 41
Pregunta 1: ¿Cuál es la actividad propuesta en el texto?
Respuesta 1: La actividad propuesta en el texto es llevar a cabo una Tutoría entre pares para que las niñas y los niños de la comunidad tengan igualdad de oportunidades y apoyar a otro niño menor en algo que se le dificulte o acompañarlo en algunas actividades académicas, sociales, culturales o deportivas.
Pregunta 2: ¿Qué se puede consultar para saber cómo realizar una Tutoría entre pares?
Respuesta 2: Se puede consultar el Cuaderno de aprendizaje para saber cómo realizar una Tutoría entre pares.
Pregunta 3: ¿Por qué es importante cubrir las necesidades para vivir dignamente y tener igualdad de oportunidades?
Respuesta 3: Es importante cubrir las necesidades para vivir dignamente y tener igualdad de oportunidades porque sin ellas no se puede ejercer la libertad y construir una sociedad justa.
Pregunta 4: ¿Qué se aprende al vivir en libertad?
Respuesta 4: Al vivir en libertad se aprende a tomar decisiones, a ser responsable de las consecuencias de tus acciones y a respetar la libertad de los demás.
Página 42
Pregunta 1: ¿Cuál es la actividad que se presenta en el primer párrafo del texto?
Respuesta 1: La actividad que se presenta en el primer párrafo del texto es analizar cómo tomar una decisión con responsabilidad, considerando el bienestar propio y el de los demás, y pensando en las consecuencias, anotando las ventajas y desventajas de lo que se elige.
Pregunta 2: ¿Cuál es la actividad que se presenta en el segundo párrafo del texto?
Respuesta 2: La actividad que se presenta en el segundo párrafo del texto es reflexionar y comentar sobre las consecuencias que habría si se ejerciera la libertad sin responsabilidad en diferentes situaciones, como pasar varias horas jugando en internet y no realizar el trabajo en equipo, ignorar a alguien porque otro lo pide, revelar un secreto de un amigo, rechazar a un compañero por sus limitaciones físicas y no denunciar a alguien que causa daño a otra persona.
Pregunta 3: ¿Cuál es la actividad que se presenta en el tercer párrafo del texto?
Respuesta 3: La actividad que se presenta en el tercer párrafo del texto es explicar cómo afecta, en cada situación, ejercer la libertad sin responsabilidad.
Pregunta 4: ¿Cuál es la actividad que se presenta en el cuarto párrafo del texto?
Respuesta 4: La actividad que se presenta en el cuarto párrafo del texto es analizar un caso en el que Emiliano y su familia planearon visitar Palenque, en Chiapas, y su mamá tomó el dinero de las vacaciones para aprovechar las ofertas en una tienda de ropa, lo que generó una discusión entre Emiliano y su familia.
Página 43
Pregunta 1: ¿Qué beneficio tiene clasificar la basura para la familia?
Respuesta 1: Clasificar la basura beneficia a la familia al generar menos basura y contribuir al cuidado del medio ambiente.
Pregunta 2: ¿Qué beneficio tiene clasificar la basura para la comunidad?
Respuesta 2: Clasificar la basura beneficia a la comunidad al contribuir al cuidado del medio ambiente y reducir la cantidad de basura que se genera.
Pregunta 3: ¿Qué beneficio tiene clasificar la basura para México?
Respuesta 3: Clasificar la basura beneficia a México al contribuir al cuidado del medio ambiente y reducir la cantidad de basura que se genera, lo que a su vez puede tener un impacto positivo en la salud pública.
Pregunta 4: ¿Qué se debe incluir en el cartel que se pide elaborar en la actividad 10?
Respuesta 4: El cartel debe incluir un texto con dibujos o fotografías que relacionen la idea de libertad con la responsabilidad que conlleva, y mencionar el compromiso personal para lograr vivir con mayor libertad.
Pregunta 5: ¿Qué se debe hacer al final del ciclo escolar con el cartel elaborado en la actividad 10?
Respuesta 5: Se debe revisar el cartel para ver de qué manera se ha avanzado en el ideal de libertad y discutir si la decisión de la mamá de Emiliano fue responsable o no, y cómo afectó la libertad de los demás. También se debe pensar en un final para la historia y compartir una situación donde no se haya respetado la libertad y explicar qué se hizo al respecto.
Pregunta 6: ¿Por qué es necesario tomar decisiones responsables para construir una sociedad justa?
Respuesta 6: Es necesario tomar decisiones responsables para construir una sociedad justa porque esto implica reconocer el derecho a la libertad de los demás y colaborar para que todos tengan igualdad de oportunidades y ejerzan su libertad.
Pregunta 7: ¿Qué se debe hacer para actuar con libertad?
Respuesta 7: Para actuar con libertad se debe recordar que la libertad es un derecho, actuar con responsabilidad, tomar decisiones considerando las consecuencias de los actos y colaborar para que todos tengan igualdad de oportunidades y ejerzan su libertad.
Pregunta 8: ¿Qué se debe incluir en los esquemas que se piden trazar en la libreta de notas?
Respuesta 8: En los esquemas se debe resaltar las principales responsabilidades, por ejemplo, estudiar, para reconocer la importancia de actuar con responsabilidad y tomar decisiones que contribuyan a construir una sociedad justa.
Pregunta 9: ¿Cómo beneficia a la familia y a la comunidad una persona que ejerce su libertad con responsabilidad?
Respuesta 9: Una persona que ejerce su libertad con responsabilidad beneficia a su familia y a la comunidad al contribuir al cuidado del medio ambiente, reducir la cantidad de basura que se genera y tomar decisiones que promuevan la igualdad de oportunidades y el ejercicio de la libertad de los demás.
Página 44
Pregunta: ¿Qué actividad se propone al inicio de esta secuencia?
Respuesta: Analizar cómo, a pesar de tener opiniones diferentes, podemos lograr acuerdos y asumir compromisos para mejorar la convivencia.
Página 45
Pregunta 1: ¿Cuántos sabios aparecen en la historia?
Respuesta 1: Seis sabios aparecen en la historia.
Pregunta 2: ¿Qué parte del elefante tocó el primer sabio?
Respuesta 2: El primer sabio tocó el colmillo del elefante.
Pregunta 3: ¿Qué parte del elefante acarició el tercer sabio?
Respuesta 3: El tercer sabio acarició la trompa del elefante.
Pregunta 4: ¿Qué parte del elefante sujetó el cuarto sabio?
Respuesta 4: El cuarto sabio sujetó la cola del elefante.
Pregunta 5: ¿Qué parte del elefante tocó el quinto sabio?
Respuesta 5: El quinto sabio tocó la oreja del elefante.
Pregunta 6: ¿Qué parte del elefante agarró el sexto sabio?
Respuesta 6: El sexto sabio agarró la pata del elefante.
Página 46
Pregunta: ¿Por qué se generan las diferencias entre los sabios?
Respuesta: Las diferencias entre los sabios se generan porque cada uno tiene una perspectiva diferente y única sobre el objeto que están analizando. Cada uno tiene su propia experiencia y conocimiento, lo que hace que tengan diferentes opiniones y puntos de vista.
Pregunta: ¿Cómo harían ustedes para que los sabios "amplíen su perspectiva" y lleguen a un acuerdo?
Respuesta: Para que los sabios amplíen su perspectiva y lleguen a un acuerdo, podríamos proponerles que escuchen las opiniones de los demás y que traten de entender su punto de vista. También podríamos sugerirles que analicen el objeto desde diferentes ángulos y que consideren todas las posibilidades antes de tomar una decisión. Además, podríamos fomentar el diálogo y la comunicación entre ellos para que puedan discutir sus ideas y llegar a un consenso.
Pregunta: ¿En qué se parece esta narración a las situaciones de desacuerdo que vivimos a diario?
Respuesta: Esta narración se parece a las situaciones de desacuerdo que vivimos a diario porque en la vida cotidiana también nos encontramos con personas que tienen diferentes opiniones y perspectivas sobre un tema en particular. Al igual que los sabios del cuento, cada persona tiene su propia experiencia y conocimiento, lo que hace que tengan diferentes puntos de vista. Para resolver los conflictos, es importante escuchar las opiniones de los demás, tratar de entender su perspectiva y buscar un acuerdo que beneficie a todas las partes involucradas.
Pregunta: Conversen con su maestra o maestro sobre la importancia de considerar las ideas de los demás para resolver los conflictos de la vida diaria.
Respuesta: Es importante considerar las ideas de los demás para resolver los conflictos de la vida diaria porque cada persona tiene su propia perspectiva y experiencia, lo que hace que tengan diferentes opiniones y puntos de vista. Al escuchar las ideas de los demás, podemos ampliar nuestra perspectiva y entender mejor el problema en cuestión. Además, al considerar las ideas de los demás, podemos llegar a un acuerdo que beneficie a todas las partes involucradas y evitar conflictos mayores en el futuro.
Página 47
Pregunta 1:
Observen la ilustración que se publicó el 11 de enero de 1914 en el periódico francés Le Petit Journal:
Respuesta 1:
No se proporcionó ninguna ilustración en la pregunta.
Pregunta 2:
Contesten, en una lluvia de ideas, lo siguiente:
a) ¿Qué creen que sucede? ¿Qué necesidades se están atendiendo?
b) ¿Qué función cumple cada uno de los participantes? ¿Cómo creen que hicieron para organizarse?
c) ¿Tú qué habrías hecho si formaras parte de ese equipo?
Respuesta 2:
a) No se proporcionó ninguna ilustración en la pregunta.
b) No se proporcionó ninguna ilustración en la pregunta.
c) No se proporcionó ninguna ilustración en la pregunta.
Página 48
Pregunta 1: ¿Qué se debe hacer para conocer las necesidades del grupo al que pertenecen?
Respuesta 1: Se debe reflexionar sobre lo que se requiere para mejorar la convivencia y escribirlo en la libreta de notas.
Pregunta 2: ¿Qué ejemplo se da para promover el respeto entre compañeros?
Respuesta 2: Acordar acciones como no poner apodos, devolver los objetos prestados y dejar que todos participen.
Pregunta 3: ¿Qué se debe hacer para identificar los intereses del grupo?
Respuesta 3: Dialogar y tomar decisiones para revisar qué les gustaría hacer en grupo, por ejemplo, al formar algún equipo deportivo u organizarse para realizar un evento infantil.
Página 49
Pregunta: ¿Cuál es la actividad que se propone en el texto?
Respuesta: La actividad que se propone en el texto es que los alumnos corten hojas blancas en cuatro partes y repartan una para cada compañero del grupo. Cada uno debe escribir, al menos, una necesidad o preocupación para mejorar la convivencia. Luego, deben trabajar en el pizarrón y escribir el contenido de cada papel en un cuadro. Finalmente, deben discutir las consecuencias de no atender esas necesidades o preocupaciones para la convivencia y copiar los resultados en su libreta de notas.
Pregunta: ¿Qué deben escribir los alumnos en las hojas que se reparten?
Respuesta: Los alumnos deben escribir, al menos, una necesidad o preocupación para mejorar la convivencia en el grupo.
Pregunta: ¿Qué deben hacer los alumnos en el pizarrón?
Respuesta: Los alumnos deben trabajar en el pizarrón y escribir el contenido de cada papel en un cuadro.
Pregunta: ¿Qué deben discutir los alumnos después de escribir en el cuadro del pizarrón?
Respuesta: Los alumnos deben discutir las consecuencias de no atender las necesidades o preocupaciones que escribieron en las hojas para mejorar la convivencia en el grupo.
Pregunta: ¿Qué deben hacer los alumnos al final de la actividad?
Respuesta: Los alumnos deben copiar los resultados de la discusión en su libreta de notas.
Página 50
Pregunta 1: ¿Cuáles son los pasos para lograr un acuerdo según el texto?
Respuesta 1: Los pasos para lograr un acuerdo según el texto son: escuchar con atención lo que los demás proponen para establecer una razón del acuerdo, definir lo que se necesita, manifestar lo que no se está dispuesto a ceder, encontrar puntos en común, definir compromisos derivados del acuerdo, escribir el acuerdo y firmar.
Pregunta 2: ¿Cuál es el acuerdo 1 que se establece en el texto?
Respuesta 2: El acuerdo 1 que se establece en el texto es: "Para la próxima, primero jugaremos fútbol y después básquet. Vamos a compartir la cancha y siempre jugaremos todos".
Pregunta 3: ¿Cuál es el acuerdo 2 que se establece en el texto?
Respuesta 3: El acuerdo 2 que se establece en el texto es: "Primero jugaremos básquet y después fútbol".
Página 51
Pregunta 1: ¿Qué es un acuerdo y para qué se establece?
Respuesta 1: Un acuerdo se establece para encontrar una solución y es un compromiso entre las personas involucradas.
Pregunta 2: ¿Por qué es importante mostrar respeto hacia todas las personas que forman parte de un acuerdo?
Respuesta 2: Es importante mostrar respeto hacia todas las personas que forman parte de un acuerdo porque si no se escucha a los demás, se cierra la comunicación.
Pregunta 3: ¿Qué se recomienda para establecer un acuerdo?
Respuesta 3: Se recomienda ser razonable y realista, no pedir lo que escapa a las posibilidades de las personas o las circunstancias, y eliminar la idea de "ganar o perder" porque en un acuerdo todos ganan y ceden algo a la vez.
Pregunta 4: ¿Qué se debe hacer durante una asamblea para tomar acuerdos sobre lo que se puede hacer?
Respuesta 4: Durante la asamblea se deben retomar las necesidades o preocupaciones que manifestó el grupo, hacer un análisis de por qué es importante esa necesidad y qué debe cambiar para mejorar la convivencia, discutir sobre los acuerdos sugeridos, cuáles pueden ser adoptados y por qué, y redactar los acuerdos que proponen.
Pregunta 5: ¿Qué tipo de acuerdos toma un grupo inclusivo?
Respuesta 5: Un grupo inclusivo toma acuerdos orientados a eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de todos los estudiantes, como ocurre con los compañeros que tienen alguna limitación física o de aprendizaje.
Página 52
Pregunta: ¿Qué es un compromiso para ustedes? ¿Qué razones tienen para comprometerse? ¿Cómo se logra cumplir los compromisos?
Respuesta: Un compromiso para mí es una promesa que hago a alguien o a mí mismo para cumplir una tarea o responsabilidad. Las razones para comprometerme pueden ser varias, como cumplir con una obligación, ayudar a alguien, mejorar en algo o alcanzar una meta. Para lograr cumplir los compromisos es importante ser disciplinado, organizado y responsable, además de tener la voluntad y el compromiso de hacerlo. También es importante establecer plazos y metas realistas y trabajar de manera constante para alcanzarlas.
Página 53
Pregunta: ¿Cuál es la actividad que se debe realizar en el punto 2?
Respuesta: Elaborar los compromisos que corresponden a los acuerdos definidos en la asamblea del grupo y leerlos ante el grupo.
Pregunta: ¿Por qué es importante participar en la construcción de los acuerdos?
Respuesta: Es importante participar en la construcción de los acuerdos porque se valora su importancia, lo cual ayuda a que se respeten, se logra comprometerse a cumplirlos y se mejora el bienestar de todas las personas involucradas.
Pregunta: ¿Qué se debe hacer para saber escuchar las necesidades de otras personas?
Respuesta: Para saber escuchar las necesidades de otras personas se debe prestar atención en lo que se vive en la escuela y en la comunidad, identificar problemas en esos entornos, buscar acuerdos que mejoren la convivencia en la escuela, recordar que en un acuerdo todos ganan y ceden algo a la vez, asumir compromisos y hacer el esfuerzo de cumplirlos.
Página 54
Pregunta: ¿Cuáles son las actividades de la evaluación del bloque 1?
Respuesta: Las actividades de la evaluación del bloque 1 son las siguientes:
1. Escribir en la libreta de notas el nombre de tres personas con las que se cuenta para protegerse y defenderse en caso de recibir alguna agresión o estar en riesgo.
2. Elaborar un listado con los datos de contacto de dichas personas y tenerlo siempre a la mano por si se requiere de su apoyo.
3. Leer los casos y definir conjuntamente de qué problema se trata: maltrato, abuso, acoso o explotación infantil.
4. Escribir en la libreta de notas seis situaciones que puedan dañar: tres en la integridad física y tres en la integridad moral.
Página 55
Pregunta: ¿Cuáles son los acuerdos propuestos por Sara para jugar a los quemados?
Respuesta: Los acuerdos propuestos por Sara para jugar a los quemados son:
1. La pelota no se lanza a la cara, solo al cuerpo.
2. Solo se puede correr en el patio, quien se sale del patio o se va a los salones se quema.
3. El que lanza la pelota y no toca a otro tiene que ir a recogerla a donde cayó.
4. Al que ya fue quemado le toca recoger la pelota y quemar a otro jugador.
Pregunta: ¿Cuál es la necesidad que consideran que causó el primer acuerdo y cuál sería la consecuencia de no respetarlo?
Respuesta: La necesidad que causó el primer acuerdo es evitar lesiones graves en la cara de los jugadores. La consecuencia de no respetarlo podría ser que alguien resulte herido en la cara y se tenga que suspender el juego o incluso que alguien tenga que recibir atención médica.
Pregunta: ¿Cuál es la necesidad que consideran que causó el segundo acuerdo y cuál sería la consecuencia de no respetarlo?
Respuesta: La necesidad que causó el segundo acuerdo es mantener el juego dentro de un espacio seguro y delimitado. La consecuencia de no respetarlo podría ser que alguien se salga del patio y se lastime o que se interrumpa el juego para buscar a alguien que se haya salido.
Pregunta: ¿Cuál es la necesidad que consideran que causó el tercer acuerdo y cuál sería la consecuencia de no respetarlo?
Respuesta: La necesidad que causó el tercer acuerdo es evitar que la pelota se quede lejos y se tenga que interrumpir el juego para ir a buscarla. La consecuencia de no respetarlo podría ser que alguien tenga que interrumpir el juego para ir a buscar la pelota, lo que podría hacer que se pierda el ritmo del juego.
Pregunta: ¿Cuál es la necesidad que consideran que causó el cuarto acuerdo y cuál sería la consecuencia de no respetarlo?
Respuesta: La necesidad que causó el cuarto acuerdo es que todos los jugadores tengan la oportunidad de participar en el juego. La consecuencia de no respetarlo podría ser que alguien se niegue a recoger la pelota o a quemar a otro jugador, lo que podría hacer que el juego se detenga o que alguien se sienta excluido.
Pregunta: ¿Cómo podemos aplicar lo aprendido y mejorar para mejorar la convivencia grupal?
Respuesta: Podemos aplicar lo aprendido y mejorar para mejorar la convivencia grupal a través de herramientas como la Encuesta, en la que se puede recopilar la opinión de todos los miembros del grupo para solucionar problemas y conocer mejor la existencia de los problemas en nuestro entorno. También podemos utilizar recursos como el Comité de paz, la Tutoría entre pares y la Asamblea para fomentar la comunicación, la colaboración y la resolución pacífica de conflictos.
Página 56
¡Entendido! Empezaré con la tarea.
---
Pregunta 1: ¿Cuáles son las actividades que aparecen en el texto?
Respuesta 1: Las actividades que aparecen en el texto son:
1. La realización de una tarea.
2. La escritura de forma explícita de las actividades que aparecen en el texto.
3. La resolución de las actividades, preguntas o ejercicios que se presentan en el texto.
---
Pregunta 2: ¿Cuál es el objetivo de la tarea que se presenta en el texto?
Respuesta 2: El objetivo de la tarea es que el alumno escriba de forma explícita las actividades que aparecen en el texto y las resuelva.
---
Pregunta 3: ¿Qué se debe hacer con los guiones correspondientes a saltos de línea en las palabras?
Respuesta 3: Se deben eliminar los guiones correspondientes a saltos de línea en las palabras, preservando la integridad de la palabra.
---
Pregunta 4: ¿Qué se debe hacer con las tildes en las palabras?
Respuesta 4: Se deben añadir tildes cuando sea necesario en las palabras.
---
Pregunta 5: ¿Qué se debe hacer con los signos raros en las palabras?
Respuesta 5: Se deben cambiar los signos raros por los signos que tengan más sentido en el contexto de la oración. Por ejemplo, si la oración termina con un "?", se debe empezar con un "¿".
---
Pregunta 6: ¿Qué se debe hacer con el carácter "©" en el texto?
Respuesta 6: Se debe reemplazar el carácter "©" por una "C".
Página 57
Pregunta: ¿Cuál era el objetivo de la tarea anterior que se menciona en el texto?
Respuesta: El objetivo de la tarea anterior era corregir las faltas de ortografía y gramaticales de un texto, además de adaptarlo a las convenciones del lenguaje.
Pregunta: ¿Qué debíamos hacer con los guiones correspondientes a saltos de línea en las palabras?
Respuesta: Debíamos eliminar los guiones correspondientes a saltos de línea en las palabras, preservando la integridad de la palabra.
Pregunta: ¿Qué debíamos hacer cuando fuera necesario añadir tildes en las palabras?
Respuesta: Debíamos añadir tildes cuando fuera necesario en las palabras.
Pregunta: ¿Qué debíamos hacer con los signos raros en las oraciones?
Respuesta: Debíamos cambiar los signos raros por los signos que tuvieran más sentido en el contexto de la oración. Por ejemplo, si la oración terminaba con un "?", debíamos empezar con un "¿".
Pregunta: ¿Qué debíamos hacer con el carácter "©" en el texto?
Respuesta: Debíamos reemplazar el carácter "©" por una "C".
Página 58
Pregunta 1: ¿Qué es la discriminación y cómo puede afectar a las personas?
Respuesta 1: La discriminación es cuando se trata a las personas de manera injusta o desigual debido a alguna de sus características, como su color de piel, discapacidad, género, estado de salud, condición económica u origen étnico. Esto puede afectar su autoestima y limitar su desarrollo, lo que a su vez limita el ejercicio de sus derechos.
Pregunta 2: ¿Qué características pueden ser motivo de discriminación?
Respuesta 2: Las características que pueden ser motivo de discriminación incluyen el aspecto físico, la salud, la discapacidad, la lengua, la cultura, las costumbres y las creencias.
Pregunta 3: ¿Por qué es importante combatir la discriminación?
Respuesta 3: Es importante combatir la discriminación porque todas las personas tienen derecho a ser tratadas con igualdad y respeto, sin importar sus características. La discriminación limita el desarrollo de las personas y puede llevar a la exclusión social y la marginación. Además, la discriminación va en contra de los valores de justicia y equidad que deben regir en una sociedad democrática.
Página 59
Pregunta 1:
a) ¿Alguna vez se han sentido excluidos o no valorados por las personas que los rodean?
b) ¿Conocen a alguna persona que sea maltratada por sus características físicas, por ser mujer u hombre o por su origen social?
Respuesta 1:
a) Sí, en alguna ocasión me he sentido excluido o no valorado por las personas que me rodean.
b) Sí, conozco a personas que han sido maltratadas por sus características físicas, por ser mujer u hombre o por su origen social.
Pregunta 2:
Tomen uno de los ejemplos que mencionaron y mediante una lluvia de ideas respondan lo siguiente en el pizarrón:
a) ¿Por qué creen que esa persona es discriminada?
b) ¿Cómo pudo sentirse la persona discriminada?
c) ¿Qué consecuencias tiene esa discriminación?
d) ¿Existe el peligro de que se repita ese acto de discriminación? ¿Por qué?
Respuesta 2:
Ejemplo: Una persona es discriminada por su origen social.
a) La persona es discriminada por su origen social porque las personas que la discriminan creen que su origen social es inferior al de ellos.
b) La persona discriminada puede sentirse triste, enojada, humillada y con baja autoestima.
c) Las consecuencias de la discriminación pueden ser la exclusión social, la baja autoestima, la depresión, la ansiedad y la falta de oportunidades.
d) Sí, existe el peligro de que se repita ese acto de discriminación porque las personas que discriminan pueden seguir creyendo que su origen social es superior al de otros y seguir discriminando a otras personas. Además, si no se toman medidas para erradicar la discriminación, esta puede seguir ocurriendo en el futuro.
Página 60
Pregunta 1: Las siguientes imágenes representan a distintos personajes; obsérvenlas detenidamente:
Respuesta 1: No se proporcionaron imágenes en el texto.
Pregunta 2: Ahora, discutan en grupo a partir de las siguientes preguntas:
a) ¿Las imágenes expresan estereotipos? (¿por qué?)
b) ¿Qué riesgos existen en los estereotipos?
c) ¿Por qué los estereotipos son una causa de la discriminación?
Respuesta 2: No se proporcionaron imágenes en el texto, por lo que no es posible responder a la primera pregunta.
a) Los estereotipos pueden expresarse a través de imágenes, pero en este caso no se proporcionaron. En general, los estereotipos son ideas preconcebidas que se tienen sobre un grupo de personas, basadas en características superficiales como la apariencia, la profesión, la religión, la orientación sexual, entre otras.
b) Los estereotipos pueden llevar a la discriminación, ya que al tener una idea preconcebida sobre un grupo de personas, se les puede tratar de manera injusta o desigual. Además, los estereotipos pueden limitar las oportunidades de las personas, ya que se les puede juzgar por su apariencia o características superficiales en lugar de sus habilidades y capacidades reales.
c) Los estereotipos son una causa de la discriminación porque al tener una idea preconcebida sobre un grupo de personas, se les puede tratar de manera injusta o desigual. Además, los estereotipos pueden llevar a la exclusión social y a la marginación de ciertos grupos de personas. Es importante reconocer que cada persona es única y no se puede juzgar a un grupo entero por las características de unos pocos.
Página 61
Pregunta: ¿Cuál es la definición de discriminación según el texto?
Respuesta: La discriminación significa separar o apartar, excluir y formar grupos desfavorecidos que se distingan de otros.
Pregunta: ¿Por qué la discriminación es una fuente de problemas entre individuos y grupos?
Respuesta: La discriminación es una fuente de problemas entre individuos y grupos porque puede generar exclusión y maltrato hacia aquellos que son diferentes.
Pregunta: ¿Qué libertad es la más importante para una persona según el texto?
Respuesta: La libertad más importante para una persona según el texto es la libertad de ser y pensar lo que quiera, sin que por ello sea discriminada.
Pregunta: ¿Qué características se sugiere que analices en ti mismo para identificar posibles riesgos de discriminación?
Respuesta: Se sugiere analizar características como el color de piel, el sexo, el origen o cultura a la que se pertenece, la clase social o económica, la presencia de alguna discapacidad o problema de salud físico o mental, y otras características físicas notorias.
Pregunta: ¿Por qué es importante analizar nuestras propias características en relación a la discriminación?
Respuesta: Es importante analizar nuestras propias características en relación a la discriminación para identificar posibles riesgos de exclusión o maltrato y así poder tomar medidas para prevenir o enfrentar la discriminación.
Página 62
Pregunta: ¿Cuál es una situación en la que podrías ser discriminado?
Respuesta: Podría ser discriminado por mi orientación sexual si alguien descubre que soy gay.
Página 63
Pregunta: ¿Cuáles son algunas de las posibles consecuencias de actos de discriminación como los mencionados en el texto?
Respuesta: Algunas de las posibles consecuencias de actos de discriminación como los mencionados en el texto son:
a) Para Manuel, la consecuencia de la discriminación que sufrió en la agencia de autos puede ser la imposibilidad de transportar sus productos, lo que afectaría su economía y su sustento. También puede sentirse humillado y excluido, lo que afectaría su autoestima y su bienestar emocional.
b) Para Javier, la consecuencia de la discriminación que sufrió en el hospital puede ser la falta de atención médica adecuada, lo que puede agravar su infección y poner en riesgo su salud. También puede sentirse desesperado y abandonado, lo que afectaría su bienestar emocional.
Página 64
Pregunta 1: ¿Qué le dijo el que cuidaba la entrada del lugar a Flor cuando fue a la fiesta de su amiga Carmina?
Respuesta 1: El que cuidaba la entrada del lugar le dijo a Flor que se reservan el derecho de admisión y que por su color de piel no podía entrar.
Pregunta 2: ¿Qué tarea se le asigna al alumno en este texto?
Respuesta 2: La tarea que se le asigna al alumno es investigar casos de discriminación y elaborar una historieta en la que narren los casos que investigaron.
Pregunta 3: ¿Qué consecuencias puede tener el rechazo o la discriminación en las personas?
Respuesta 3: El rechazo o la discriminación pueden generar en las personas sorpresa y rechazo, y pueden ser una expresión de desconocimiento, intolerancia y miedo. Además, la discriminación es un delito que puede generar multas o prisión.
Pregunta 4: ¿Qué es la discriminación?
Respuesta 4: La discriminación es un acto en el que se trata de manera diferente o injusta a una persona o grupo de personas por motivos relacionados con su persona, como su forma de ser, de vivir o por sus acciones. Es un delito que puede generar multas o prisión.
Página 65
Pregunta: ¿Por qué es importante valorar la diversidad como una riqueza?
Respuesta: Es importante valorar la diversidad como una riqueza porque los diferentes modos de pensar, expresarse y ser constituyen la cultura de todos los pueblos y grupos sociales. Además, al valorar la diversidad, se pueden integrar y enriquecer las aportaciones de todos para enriquecer nuestra humanidad.
Pregunta: ¿Qué significa no solo dejar ser, sino valorar e integrar?
Respuesta: Significa que no solo se trata de no rechazar a las personas diferentes, sino de valorar y apreciar sus diferencias y aportaciones, y de integrarlas en la sociedad para enriquecerla.
Pregunta: ¿Por qué es importante cuidar que no dejen de existir los diferentes modos de pensar, expresarse y ser?
Respuesta: Es importante cuidar que no dejen de existir los diferentes modos de pensar, expresarse y ser porque estos modos son parte de la cultura de los pueblos y grupos sociales, y su desaparición puede llevar a la pérdida de la diversidad cultural y a la homogeneización de la sociedad.
Página 66
Pregunta 1: ¿Cuál es el contenido del poema TST?
Respuesta 1: El poema TST habla sobre la importancia de ser solidarios con las personas que son perseguidas y discriminadas. El autor utiliza la metáfora de los nazis que van a buscar a diferentes grupos de personas (comunistas, socialdemócratas, sindicalistas y judíos) y cómo la gente guarda silencio y no protesta porque no pertenecen a esos grupos. Sin embargo, cuando finalmente vienen a buscar al autor, no hay nadie más que pueda protestar.
Pregunta 2: ¿Qué les hace sentir este poema?
Respuesta 2: La respuesta puede variar según la opinión de cada alumno, pero el poema puede generar sentimientos de tristeza, indignación, empatía y reflexión sobre la importancia de ser solidarios con las personas que sufren discriminación.
Pregunta 3: ¿Adónde suponen que se llevaron a los comunistas, socialdemócratas, sindicalistas y judíos? ¿Por qué motivo se los llevarían?
Respuesta 3: Durante la época en la que se escribió el poema, los nazis llevaban a los comunistas, socialdemócratas, sindicalistas y judíos a campos de concentración y exterminio. El motivo por el que se los llevaban era por su ideología política o religión, considerándolos enemigos del régimen nazi.
Pregunta 4: ¿A qué se refiere el autor con la expresión “no había nadie más que pudiera protestar”?
Respuesta 4: El autor se refiere a que cuando finalmente los nazis vinieron a buscarlo a él, ya no había nadie más que pudiera protestar por él, ya que todos los demás grupos que habían sido perseguidos y discriminados antes que él habían sido silenciados y no habían recibido apoyo de la sociedad.
Pregunta 5: ¿Qué tipos de discriminación identifican en el poema?
Respuesta 5: En el poema se identifican diferentes tipos de discriminación, como la política (contra los comunistas y socialdemócratas), la laboral (contra los sindicalistas) y la religiosa (contra los judíos).
Pregunta 6: ¿Qué significa ser solidarios a tiempo con las personas que sufren discriminación?
Respuesta 6: Ser solidarios a tiempo con las personas que sufren discriminación significa apoyarlas y defender sus derechos desde el principio, sin esperar a que la discriminación llegue a afectarnos directamente. Significa no guardar silencio ante la injusticia y actuar para proteger a quienes son perseguidos y discriminados.
Página 67
Pregunta: ¿Cuál es la actividad propuesta en el texto?
Respuesta: Elaborar un cartel con una señal de alerta para combatir la discriminación.
Pregunta: ¿Qué se debe hacer para erradicar la discriminación?
Respuesta: Es tarea de todos señalar la discriminación cuando aparezca, combatirla, frenarla y evitar sus consecuencias negativas.
Pregunta: ¿Qué se debe hacer si se es testigo de un acto de discriminación?
Respuesta: Denunciarlo ante una autoridad.
Pregunta: ¿Qué se debe hacer para detectar posibles actos de discriminación?
Respuesta: Observar, escuchar y reflexionar.
Página 68
Pregunta: ¿Qué actividad se menciona en el texto?
Respuesta: La actividad mencionada en el texto es la tarea de corregir faltas de ortografía y gramaticales.
Pregunta: ¿Qué se observa en la tarea de corregir faltas de ortografía y gramaticales?
Respuesta: En la tarea de corregir faltas de ortografía y gramaticales se observa la igualdad entre personas y grupos.
Pregunta: ¿Qué relaciones se identifican entre culturas?
Respuesta: Se identifican relaciones de poder entre culturas.
Pregunta: ¿Qué sucede cuando un grupo impone su autoridad y poder sobre otro de manera indebida?
Respuesta: Cuando un grupo impone su autoridad y poder sobre otro de manera indebida, surgen injusticias que deben solucionarse para que todos vivamos en una sociedad más justa.
Página 69
Pregunta: ¿Qué semejanzas y diferencias hay en cómo se celebra el Año Nuevo en las diferentes culturas?
Respuesta: Las semejanzas en la celebración del Año Nuevo en diferentes culturas son la idea de dar la bienvenida al nuevo año y la celebración con comida y fuegos artificiales. Las diferencias son las tradiciones específicas de cada cultura, como la decoración con lamparitas de aceite en India, la quema de un muñeco de cartón y tela en Ecuador y la celebración en diferentes fechas en Etiopía.
Pregunta: ¿Cómo celebran ustedes el Año Nuevo?, ¿qué diferencias tienen respecto de los ejemplos?
Respuesta: En México, la celebración del Año Nuevo es similar a la descrita en el texto, comemos uvas y cenamos con familiares y amigos, además de prender fuegos artificiales.
Pregunta: ¿Qué sucedería si un grupo social impusiera la orden de que todos celebren el Año Nuevo a su manera por considerar que sus creencias son más valiosas?
Respuesta: Si un grupo social impusiera la celebración del Año Nuevo a su manera, se estaría violando la libertad de elección y la diversidad cultural. Cada cultura tiene sus propias tradiciones y creencias, y es importante respetarlas y celebrarlas de manera individual. La imposición de una sola forma de celebración del Año Nuevo sería una forma de discriminación cultural.
Página 70
Pregunta 1: ¿Qué tipo de relaciones podemos establecer con nuestros compañeros o amigos?
Respuesta 1: Podemos establecer relaciones en las que tenemos la misma autoridad y el mismo derecho a opinar y a decidir qué jugar o cómo resolver un trabajo escolar.
Pregunta 2: ¿Quiénes ejercen autoridad sobre los ciudadanos para cuidar el orden público?
Respuesta 2: Los policías ejercen autoridad sobre los ciudadanos para cuidar el orden público.
Página 71
Pregunta: Señalen en cuáles situaciones existe una relación de igualdad entre las personas y en cuáles una de las personas representa la autoridad respecto de la otra.
1. Un policía indica a un conductor que tome otro camino debido a que hay derrumbes en un segmento de la carretera.
2. Un padre lleva a vacunar a su hija, quien llora mucho y se niega a ser inyectada.
3. En un equipo de fútbol mixto, el conjunto de jugadores decide que nadie se quede sin tocar el balón para que todos se diviertan.
4. Dos amigos deciden salir, discuten sobre qué película ver en el cine y llegan a una decisión de común acuerdo.
Respuesta:
1. Relación de autoridad: el policía representa la autoridad respecto del conductor.
2. Relación de autoridad: el padre representa la autoridad respecto de su hija.
3. Relación de igualdad: no hay una persona que represente la autoridad sobre las demás.
4. Relación de igualdad: ambos amigos tienen el mismo poder de decisión y llegan a un acuerdo de común acuerdo.
Página 72
Pregunta: ¿Cuáles son los dos casos de relaciones que generan desigualdad entre personas que se presentan en el texto? ¿En qué consisten cada uno de ellos?
Respuesta: Los dos casos de relaciones que generan desigualdad entre personas que se presentan en el texto son:
1. Dos hermanas van con sus papás al mercado; la más grande quiere dulces de coco, así que le dice a su hermana menor que también allá pida y a sus papás que les compren. Este caso genera desigualdad porque la hermana mayor está imponiendo su voluntad sobre la menor y los padres, y la menor no tiene la misma capacidad de decisión que la mayor. Además, la hermana mayor está aprovechándose de su posición de poder para conseguir lo que quiere.
2. Una mamá y sus hijos le piden al papá que pasen a comer porque están hambrientos; el papá responde que no, porque él todavía no tiene hambre. Este caso genera desigualdad porque el papá está tomando una decisión que afecta a los demás miembros de la familia sin tener en cuenta sus necesidades. Además, el papá está ejerciendo su poder y privilegio como figura de autoridad en la familia para imponer su voluntad sobre los demás.
Página 73
Pregunta 1: ¿Por qué se generan desigualdades en la toma de decisiones en cada caso?
Respuesta 1: En el primer caso, se genera desigualdad porque el dueño de la empresa está utilizando su poder y posición para influir en la decisión política de sus empleados, lo que limita su libertad de elección y puede generar un ambiente de intimidación. En el segundo caso, se genera desigualdad porque el presidente municipal está utilizando su posición de autoridad para tomar una decisión que beneficia sus intereses personales, en lugar de considerar el bienestar de la mayoría de los vecinos.
Pregunta 2: ¿Quién sale ganando y quién perdiendo?
Respuesta 2: En el primer caso, el dueño de la empresa sale ganando al asegurarse de que sus intereses políticos sean apoyados por sus empleados, mientras que los empleados pierden al tener que elegir entre su trabajo y su libertad de elección. En el segundo caso, el presidente municipal sale ganando al obtener un camino que beneficia sus intereses personales, mientras que los vecinos pierden al no tener en cuenta sus necesidades y preferencias.
Pregunta 3: ¿Qué relación existe entre actos de desigualdad y actos de injusticia?
Respuesta 3: Los actos de desigualdad pueden ser considerados actos de injusticia porque limitan los derechos y la dignidad de las personas, al no permitirles tomar decisiones libres y autónomas, y al no considerar sus necesidades y preferencias.
Pregunta 4: ¿Cómo podrían modificarse esas relaciones injustas que afectan los derechos y la dignidad de las personas?
Respuesta 4: Para modificar esas relaciones injustas, es necesario promover una cultura de respeto a los derechos humanos y la dignidad de las personas, así como fomentar la participación ciudadana y la transparencia en la toma de decisiones. También es importante que las autoridades y los líderes empresariales actúen con ética y responsabilidad social, y que se promueva la educación y la conciencia crítica en la sociedad.
En cuanto a las situaciones de desigualdad en la familia o en los grupos sociales, es importante identificar las causas y buscar soluciones que promuevan la justicia y el respeto a los derechos de todas las personas involucradas. Esto puede implicar la negociación, el diálogo y la búsqueda de acuerdos que beneficien a todos los miembros del grupo.
Página 74
Pregunta 1: ¿Cuál es el problema que surge cuando un grupo impone su autoridad y poder sobre otro?
Respuesta 1: El problema que surge es la aparición de injusticias que deben ser solucionadas para lograr una sociedad más justa.
Pregunta 2: ¿Qué pueden generar las diferencias de poder entre grupos sociales y entre países?
Respuesta 2: Las diferencias de poder pueden generar desigualdades y conflictos.
Pregunta 3: ¿Por qué es importante trabajar en la construcción de una sociedad más equitativa y justa?
Respuesta 3: Es importante trabajar en la construcción de una sociedad más equitativa y justa para que se respeten los derechos de todas las personas y se promueva la igualdad de oportunidades.
Página 75
Pregunta 1: ¿Cuál es el caso que se presenta en el texto?
Respuesta 1: El caso que se presenta en el texto es el de un maestro que pidió a los alumnos que no hablaran su lengua materna, el zapoteco, durante la clase en un centro comunitario.
Pregunta 2: a) ¿Quién ejerce poder sobre quién en el caso presentado?
b) ¿Cómo afecta quien ejerce el poder los derechos de los demás?
Respuesta 2: a) El maestro ejerce poder sobre los alumnos al pedirles que no hablen su lengua materna durante la clase. b) Quien ejerce el poder en este caso está limitando el derecho de los alumnos a hablar su lengua materna, lo que va en contra de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas que señala el derecho de los niños indígenas a tener acceso a la educación bilingüe e intercultural y a la práctica y uso de su lengua.
Pregunta 3: a) ¿Qué actividad se propone en el texto después de analizar el caso presentado?
b) ¿Qué se pide que hagan los estudiantes en la actividad propuesta?
Respuesta 3: a) La actividad propuesta después de analizar el caso presentado es que los estudiantes investiguen en el periódico, la radio o la televisión acerca de situaciones que no favorezcan la igualdad entre países, estados, regiones, comunidades o grupos sociales. b) Se pide que los estudiantes seleccionen una situación y la dramaticen, representando cómo los oprimidos cambian su actitud para evitar ser tratados injustamente. Si es posible, se pide que fundamenten sus posturas en documentos legales, reglamentos y otras normas e información adicional.
Página 76
Pregunta 1: ¿Cuál es la primera actividad propuesta en el texto?
Respuesta 1: La primera actividad propuesta en el texto es entrevistar a familiares sobre lo que piensan acerca de la igualdad de mujeres y hombres en su comunidad.
Pregunta 2: ¿Qué tipo de preguntas se deben plantear durante la entrevista a los familiares según el texto?
Respuesta 2: Se deben plantear preguntas como las siguientes: ¿Cómo han mejorado las condiciones de igualdad entre mujeres y hombres de la comunidad para estudiar, trabajar, tomar decisiones y participar en actividades de la sociedad? ¿Cuáles son las condiciones en las que es necesario seguir avanzando?
Pregunta 3: ¿Qué se debe hacer después de realizar la investigación con los familiares según el texto?
Respuesta 3: Después de realizar la investigación con los familiares, se debe comentar los resultados ante el grupo.
Pregunta 4: ¿Qué se debe identificar en relación a las relaciones de poder entre mujeres y hombres según el texto?
Respuesta 4: Se debe identificar si existen relaciones de poder entre mujeres y hombres que limiten el desarrollo de ellas, y explicar cuáles son.
Pregunta 5: ¿Qué se puede conocer a través del enlace proporcionado en el texto?
Respuesta 5: A través del enlace proporcionado en el texto se pueden conocer 10 derechos fundamentales de los niños, ilustrados por https://uni.cf/3dESMfs.
Página 77
Pregunta 1: ¿Cuántas mujeres y cuántos hombres estudian en México?
Respuesta 1: Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en 2020, el 51.5% de la población estudiantil en México son mujeres y el 48.5% son hombres.
Pregunta 2: ¿Cuántas mujeres y cuántos hombres trabajan en México?
Respuesta 2: Según datos del INEGI en 2020, la tasa de participación laboral de los hombres es del 77.5% mientras que la de las mujeres es del 43.5%. Además, las mujeres suelen tener empleos con menor remuneración y menor estabilidad laboral.
Pregunta 3: ¿Cuántas mujeres y cuántos hombres se encargan de la familia en México?
Respuesta 3: Según datos del INEGI en 2020, el 76.5% de las mujeres realizan labores domésticas en comparación con el 44.5% de los hombres.
Pregunta 4: ¿Cuántas mujeres y cuántos hombres gobiernan las entidades de México?
Respuesta 4: Según datos del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) en 2021, en México sólo el 30% de los cargos públicos son ocupados por mujeres. En cuanto a las gubernaturas, actualmente sólo hay 2 mujeres gobernadoras de los 32 estados del país.
Pregunta 5: ¿Cuántas mujeres presidentas hay en el mundo?
Respuesta 5: Según datos de la Unión Interparlamentaria en 2021, actualmente hay 29 mujeres presidentas o jefas de Estado en el mundo.
Página 78
Pregunta: ¿Qué objetivo se busca al intercambiar puntos de vista en una sociedad igualitaria?
Respuesta: El objetivo es llegar a acuerdos mediante el diálogo y la discusión de diferentes perspectivas y opiniones.
Pregunta: ¿Por qué a veces actuamos guiados por costumbres o tradiciones?
Respuesta: A veces actuamos guiados por costumbres o tradiciones porque son prácticas que se han transmitido de generación en generación y se consideran parte de nuestra cultura y forma de vida.
Pregunta: ¿Qué problema puede surgir al tratar de imponer nuestras ideas o ejercer poder sobre otros?
Respuesta: El problema que puede surgir es que se puede generar desigualdad y falta de respeto hacia las opiniones y perspectivas de los demás, lo que puede llevar a conflictos y divisiones en la sociedad.
Página 79
Pregunta: ¿Cuál es la actividad que se debe realizar en esta tarea?
Respuesta: La actividad que se debe realizar es organizar un debate acerca de la desigualdad entre mujeres y hombres.
Pregunta: ¿Qué se debe tomar en cuenta para defender el punto de vista en el debate?
Respuesta: Se debe tomar en cuenta las situaciones de desigualdad, las oportunidades que tienen mujeres y hombres a la hora de estudiar, trabajar, decidir sobre sus deberes en el hogar o participar en la política.
Pregunta: ¿Qué se debe comentar al concluir el debate?
Respuesta: Se debe comentar cómo se beneficiaría la sociedad si mujeres y hombres gozaran de las mismas oportunidades y recuperar los aspectos en los que debemos seguir avanzando para que esto sea posible.
Pregunta: ¿Qué se debe cuidar para proteger y defender el derecho a la igualdad?
Respuesta: Se debe cuidar que todas las personas puedan elegir su modo de vida, con la única limitante de no afectar los derechos ni las libertades de otras personas.
Pregunta: ¿Cuáles son las capacidades en acción que se deben desarrollar en esta tarea?
Respuesta: Las capacidades en acción que se deben desarrollar son: identificar cuando él o alguien más quiere imponer su punto de vista sobre el de los demás, evitar la desigualdad y la injusticia por medio del diálogo y la negociación, y considerar el respeto como principio en la búsqueda de las relaciones igualitarias.
Página 80
Pregunta 1: ¿Cuál es el tema principal del texto?
Respuesta 1: El tema principal del texto es la cultura de paz como principio de vida y la importancia de resolver los conflictos de forma pacífica.
Pregunta 2: ¿Por qué se generan conflictos en la convivencia diaria?
Respuesta 2: Los conflictos en la convivencia diaria se generan por nuestras diferencias de opinión sobre una misma situación.
Pregunta 3: ¿Es común que existan diferencias y conflictos en la convivencia diaria?
Respuesta 3: Sí, es común que existan diferencias y conflictos en la convivencia diaria.
Pregunta 4: ¿Cómo se pueden resolver los conflictos de forma pacífica?
Respuesta 4: Los conflictos se pueden resolver de forma pacífica actuando con inteligencia y reconociendo que tenemos la capacidad de resolverlos sin ningún tipo de violencia.
Página 81
Pregunta: ¿Qué actividad estaban realizando los alumnos de quinto grado de primaria durante la clase de Educación Física?
Respuesta: Los alumnos de quinto grado de primaria estaban jugando canasta 50 en el patio de la escuela durante la clase de Educación Física.
Pregunta: ¿Cómo estaban organizados los equipos que participaban en el juego?
Respuesta: Los equipos estaban organizados en dos: el equipo de Flor y el equipo de Gio. Cada equipo tenía ocho integrantes, cuatro niñas y cuatro niños, dos pelotas y un par de cajas de cartón que funcionaban como canastas de baloncesto.
Pregunta: ¿Qué reclamó el equipo de Flor al final del juego?
Respuesta: El equipo de Flor reclamó que el otro equipo no compartía las pelotas entre todos, encestaban antes de los cinco pases de Flor, el bloqueador los empujaba y hasta les tocaba la cara.
Pregunta: ¿Qué hizo el maestro al final de la clase?
Respuesta: El maestro sentó a todo el grupo formando un círculo y les preguntó cómo se habían sentido y qué les había gustado de la actividad. Luego, aclaró que en estas actividades la comunicación y la cooperación son fundamentales y que debían tomarlo en cuenta para las siguientes sesiones.
Página 82
Pregunta 1: ¿Cuáles son las reglas de la canasta 50 y 1 descritas en el texto?
Respuesta 1: Cada pelota encestada vale cinco puntos. El objetivo es lograr 4 o superar 50 puntos en cada turno, de dos minutos cada uno. En cada equipo, seis integrantes buscarán encestar las pelotas; los dos restantes se dedicarán a bloquear al equipo contrario, nadie más puede bloquear. El papel de bloqueador lo pueden rotar entre sí los otros miembros en dos pelotas cada turno, simultáneamente. Son condiciones para antes de encestar: a) Correr en b) Dar cinco c) El sexto en el área de pases entre los movimientos juegue.
Pregunta 2: ¿Qué provocó el resultado del equipo de Flor? ¿Qué debió hacer el equipo de Flor en ese juego? Elaboren propuestas.
Respuesta 2: No se menciona en el texto ningún resultado del equipo de Flor ni se da información suficiente para responder a la segunda pregunta.
Pregunta 3: ¿Qué actividad deben llevar a cabo los alumnos después de reflexionar sobre la situación?
Respuesta 3: Los alumnos deben llevar a cabo el juego con lo que tengan a mano, siguiendo las reglas descritas en el texto.
Pregunta 4: ¿Qué deben hacer los alumnos después de jugar? ¿Qué deben escribir en su libreta de notas?
Respuesta 4: Después de jugar, los alumnos deben comentar qué alternativas diseñaron para abordar y resolver las diferencias. Deben escribir en su libreta de notas con cuáles de estas alternativas podrían abordar otros conflictos de su vida diaria.
Página 83
Pregunta 1: ¿Por qué es importante escuchar las ideas de otros cuando se presenta una situación difícil de resolver?
Respuesta 1: Es importante escuchar las ideas de otros cuando se presenta una situación difícil de resolver porque aferrarse a una sola idea conduce a la cerrazón y ésta acrecienta los conflictos. Escuchar las ideas de otros puede ayudar a encontrar soluciones más creativas y efectivas.
Pregunta 2: ¿Por qué la creatividad es importante en los momentos difíciles?
Respuesta 2: La creatividad es importante en los momentos difíciles porque cuando parece que no hay más opciones, la creatividad puede ayudar a encontrar soluciones innovadoras y efectivas. La creatividad también puede ayudar a evitar confrontaciones y a encontrar soluciones que satisfagan a todas las partes involucradas.
Pregunta 3: ¿Por qué es importante tener una actitud abierta para investigar alternativas de solución?
Respuesta 3: Es importante tener una actitud abierta para investigar alternativas de solución porque esto puede ayudar a evitar confrontaciones y a encontrar soluciones que satisfagan a todas las partes involucradas. Una actitud abierta también puede ayudar a encontrar soluciones más creativas y efectivas.
Página 84
Pregunta 1: ¿Cuál es la situación que se presenta en el texto?
Respuesta 1: Doroteo y Robustiana se encuentran en un puente estrecho y ambos quieren pasar al mismo tiempo, pero no caben los dos.
Pregunta 2: ¿Qué actividad deben realizar los alumnos?
Respuesta 2: Inventar los diálogos de la historia y elegir a dos compañeros para que la representen.
Pregunta 3: a) ¿Cuál es la causa del conflicto?
Respuesta 3: La causa del conflicto es que ambos quieren pasar al mismo tiempo por un puente estrecho y no caben los dos.
Pregunta 3: b) ¿Cuáles son las actitudes y emociones de los personajes en conflicto?
Respuesta 3: Doroteo tiene prisa y quiere pasar rápido, mientras que Robustiana está cansada y estresada por llevar dos grandes canastas de compras. Ambos están obstinados y no quieren ceder el paso.
Pregunta 3: c) ¿Qué alternativas de solución puede haber?
Respuesta 3: Algunas alternativas de solución podrían ser que uno de los dos retroceda y deje pasar al otro, o que ambos se detengan y busquen una forma de pasar juntos sin obstaculizarse. También podrían buscar otro camino para llegar a su destino.
Página 85
Pregunta: ¿Qué actividades se presentan en el esquema sobre cómo se desarrollan los conflictos?
Respuesta: Las actividades que se presentan en el esquema sobre cómo se desarrollan los conflictos son:
1. Posturas opuestas discuten.
2. Ninguno cede.
3. Termina el conflicto.
4. Atrapados, dialogan sin llegar a acuerdos.
Pregunta: ¿Qué se menciona sobre las soluciones de los conflictos en el texto?
Respuesta: Se menciona que los conflictos nunca son iguales y que cada uno tiene diferentes soluciones. Por lo tanto, no existen respuestas únicas que sirvan para todos los problemas. Es necesario experimentar rutas novedosas, distintas de las que ya conocemos y que no han funcionado. Ensayar alternativas exige imaginación, interés auténtico por resolver cada conflicto y la práctica de valores.
Pregunta: ¿Según el texto, se puede solucionar el conflicto de Doroteo y Robustiana entre ellos o requieren de un mediador en busca de soluciones pacíficas?
Respuesta: El texto no menciona específicamente el conflicto de Doroteo y Robustiana, por lo que no se puede determinar si se puede solucionar entre ellos o si requieren de un mediador en busca de soluciones pacíficas. Sin embargo, se menciona la importancia de experimentar rutas novedosas y practicar valores para encontrar soluciones a los conflictos. Por lo tanto, podría ser beneficioso para Doroteo y Robustiana buscar la ayuda de un mediador si no han podido resolver su conflicto por sí mismos.
Página 86
Pregunta 1: ¿Cuál es el tema principal del texto?
Respuesta 1: El tema principal del texto es la importancia del diálogo y la mediación para resolver conflictos y convivir pacíficamente.
Pregunta 2: ¿Qué se requiere en ocasiones cuando dos partes tienen un conflicto?
Respuesta 2: En ocasiones, cuando dos partes tienen un conflicto, se requiere de un tercero que propicie un diálogo que rompa las tensiones y ayude a encontrar alternativas de solución.
Pregunta 3: ¿Qué actividad se pide realizar en la tarea?
Respuesta 3: En la tarea se pide analizar en parejas las historietas que se presentan.
Pregunta 4: ¿Qué sucede en la historieta que se presenta en el texto?
Respuesta 4: En la historieta que se presenta en el texto, niños y niñas jugaban en el parque cuando Rebeca "vuela" la pelota y se genera un conflicto.
Pregunta 5: ¿Qué se espera que hagan los niños en la historieta para resolver el conflicto?
Respuesta 5: En la historieta, se espera que los niños dialoguen y encuentren una solución al conflicto, además de cumplir con su turno en el juego.
Página 87
Pregunta a: ¿Qué mensaje envían estas historietas?, ¿por qué entró en escena un tercer personaje y qué papel jugó?
Respuesta: El mensaje que envían estas historietas es la importancia de la comunicación y la mediación en la resolución de conflictos familiares. El tercer personaje entró en escena para mediar entre los padres y el hijo, y su papel fue el de ayudar a establecer un diálogo respetuoso y encontrar una solución pacífica al conflicto.
Pregunta b: ¿Qué habría sucedido si no hubiera intervenido una tercera persona?
Respuesta: Si no hubiera intervenido una tercera persona, es posible que el conflicto hubiera escalado y se hubiera vuelto más difícil de resolver. El hijo podría haberse sentido más frustrado y rechazado, y los padres podrían haberse sentido más frustrados y enojados. La mediación ayudó a establecer un diálogo respetuoso y encontrar una solución pacífica.
Pregunta c: ¿Qué apoyo ofrecen los mediadores en la búsqueda de la convivencia pacífica?
Respuesta: Los mediadores ofrecen apoyo en la búsqueda de la convivencia pacífica al ayudar a establecer un diálogo respetuoso entre las partes involucradas en el conflicto. También pueden ayudar a identificar las necesidades y preocupaciones de cada parte y encontrar soluciones que satisfagan a ambas partes.
Pregunta d: ¿A alguien le ha tocado mediar entre partes en algún conflicto?, ¿cuál fue su experiencia?
Respuesta: (Esta respuesta puede variar según la experiencia de los estudiantes en el grupo).
Página 88
Pregunta: ¿Cuál fue el conflicto armado que ocurrió en Indonesia y cuántas personas murieron a causa de él?
Respuesta: El conflicto armado que ocurrió en Indonesia fue entre el gobierno de Indonesia y el Frente de Liberación Nacional de Aceh, Sumatra. Casi quince mil personas murieron a causa de este conflicto.
Pregunta: ¿Quién propuso una solución entre la independencia buscada por el Frente y la integración nacional?
Respuesta: El expresidente finlandés, Martti Ahtisaari, propuso una solución entre la independencia buscada por el Frente y la integración nacional.
Pregunta: ¿Qué logró la mediación de Martti Ahtisaari en el conflicto armado de Indonesia?
Respuesta: Gracias a la mediación de Martti Ahtisaari se lograron los acuerdos de paz en el conflicto armado de Indonesia.
Pregunta: ¿Qué premio recibió Martti Ahtisaari en 2008?
Respuesta: Martti Ahtisaari recibió el Premio Nobel de la Paz en 2008.
Pregunta: ¿Qué actividad se propone para la siguiente sesión?
Respuesta: Se propone investigar cuáles son las personas, asociaciones o instituciones que defienden la paz en la comunidad o entidad de los alumnos, así como en México y el mundo.
Página 89
Pregunta 1: ¿Qué concluimos en el texto?
Respuesta 1: Concluimos en 890.
Pregunta 2: ¿Qué asumimos como estilo de vida?
Respuesta 2: Asumimos la paz como estilo de vida.
Pregunta 3: ¿Qué hemos aprendido sobre los conflictos?
Respuesta 3: Hemos aprendido que los conflictos tienen una causa y que conocerla nos orienta a posibles soluciones.
Pregunta 4: ¿Qué se puede hacer cuando las partes en conflicto no logran encontrar salidas?
Respuesta 4: Se puede recurrir a un tercero que sirva de mediador.
Pregunta 5: ¿Qué nos acercan ambas posibilidades?
Respuesta 5: Ambas posibilidades nos acercan a la paz y a la convivencia pacífica como estilo de vida.
Página 90
Pregunta 1: ¿Cuál es la primera actividad que se menciona en el texto?
Respuesta 1: La primera actividad que se menciona en el texto es identificar diez motivos por los que la guerra es nociva o perjudicial y diez beneficios que genera la paz.
Pregunta 2: ¿Cómo se deben reunir los alumnos para realizar la actividad de identificar motivos y beneficios?
Respuesta 2: Los alumnos deben reunirse en parejas para realizar la actividad de identificar diez motivos por los que la guerra es nociva o perjudicial y diez beneficios que genera la paz.
Pregunta 3: ¿Qué deben hacer los alumnos después de identificar los motivos y beneficios?
Respuesta 3: Después de identificar los motivos y beneficios, los alumnos deben dialogar con sus compañeros acerca de qué significa para cada uno la cultura de paz y establecer un compromiso por escrito a favor de ella.
Pregunta 4: ¿Qué recurso se menciona en el texto para difundir y crear conciencia sobre la resolución de conflictos y la cultura de paz?
Respuesta 4: Se menciona el Cuaderno de aprendizaje y el Teatro social como recursos para difundir y crear conciencia sobre la resolución de conflictos y la cultura de paz.
Pregunta 5: ¿Qué actividad se menciona al final del texto?
Respuesta 5: Al final del texto se menciona que los alumnos deben compartir en clase los hallazgos de su investigación sobre las diferentes personas, asociaciones o instituciones que defienden la paz.
Página 91
Pregunta 1: ¿Quién es el encargado de elegir a la persona o institución que recibe el Premio Nobel de la Paz?
Respuesta 1: El Comité Noruego del Nobel es el encargado de elegir a la persona o institución que recibe el Premio Nobel de la Paz.
Pregunta 2: ¿Por qué Tawakkel Karman ganó el Premio Nobel de la Paz en 2014?
Respuesta 2: Tawakkel Karman ganó el Premio Nobel de la Paz en 2014 por su lucha en defensa de la seguridad de las mujeres y sus derechos de plena participación en el trabajo de construcción de la paz.
Pregunta 3: ¿Cuáles son las capacidades en acción que se mencionan en el texto?
Respuesta 3: Las capacidades en acción que se mencionan en el texto son: asumir la cultura de paz como principio de vida, argumentar qué beneficios trae la paz para ti y los demás, participar en actividades que favorecen la paz y rechazar cualquier forma de violencia.
Página 92
Pregunta 1: ¿Cuál es el propósito de las normas?
Respuesta 1: El propósito de las normas es organizar la vida cotidiana y mejorar la convivencia entre las personas.
Pregunta 2: ¿Por qué es importante la aplicación justa de las normas?
Respuesta 2: Es importante la aplicación justa de las normas para garantizar la igualdad y la justicia en la sociedad.
Pregunta 3: ¿Quiénes son responsables de cuidar el cumplimiento de las normas?
Respuesta 3: Quienes cuidan el cumplimiento de las normas son responsables de garantizar la igualdad y la justicia en la sociedad.
Página 93
Pregunta: ¿Qué normas debieron aplicarse en el caso de las faltas y el gol anulado en el partido de fútbol descrito en la anécdota?
Respuesta: En el caso de la falta cometida por el número 10 del equipo azul, el árbitro debió marcar la falta correspondiente y sancionar al jugador con una tarjeta amarilla o roja, dependiendo de la gravedad de la falta. En el caso del número 6 del equipo azul, el árbitro debió marcar un penal a favor del equipo del narrador. En cuanto al gol anulado, si el balón no tocó el brazo del delantero, el árbitro debió validar el gol. En general, el árbitro debe aplicar las normas del fútbol para garantizar un juego justo y seguro para todos los jugadores.
Página 94
Pregunta 1: ¿Qué acordaron en casa de Anselmo?
Respuesta 1: Acordaron que cada día un integrante de la familia lavaría los trastes al terminar de comer.
Pregunta 2: ¿Quién debía lavar los trastes el lunes?
Respuesta 2: Anselmo debía lavar los trastes el lunes.
Pregunta 3: ¿Por qué Anselmo no lavó los trastes el lunes?
Respuesta 3: Anselmo dijo que le dolía el estómago.
Pregunta 4: ¿Quién terminó lavando los trastes el lunes?
Respuesta 4: La abuelita terminó lavando los trastes el lunes.
Pregunta 5: ¿Quién lavó los trastes ayer?
Respuesta 5: La hermana de Anselmo lavó los trastes ayer.
Pregunta 6: ¿Se aplicó de forma justa la norma en casa de Anselmo?
Respuesta 6: No, la norma no se aplicó de forma justa en casa de Anselmo, ya que Anselmo no cumplió con su responsabilidad de lavar los trastes y se las pasó a otros miembros de la familia.
Pregunta 7: ¿Por qué es importante aplicar las normas de manera justa y cuidadosa?
Respuesta 7: Es importante aplicar las normas de manera justa y cuidadosa porque la incorrecta aplicación de las normas y leyes puede afectar la vida de las personas y tener consecuencias graves, como la pérdida del patrimonio o incluso de la libertad.
Página 95
Pregunta 1: ¿Qué puede generar una injusticia al aplicar una ley?
Respuesta 1: Una ley puede ser aplicada de manera injusta ya sea intencionalmente o por descuido, si las autoridades encargadas de interpretar y aplicar la ley no la conocen o no la entienden correctamente.
Pregunta 2: ¿Qué es la reparación del daño?
Respuesta 2: La reparación del daño es una sanción que se impone a alguien que ha cometido una falta a una norma o ha cometido un delito y ha causado daño. Consiste en un pago o un acto que contribuya al bienestar de la víctima y ayude a recuperar los daños que provocó el delito.
Pregunta 3: ¿Quiénes establecen las sanciones por cometer una falta a una norma o un delito?
Respuesta 3: Las sanciones por cometer una falta a una norma o un delito son establecidas por los jueces encargados de procurar justicia.
Página 96
Pregunta 1: ¿Qué le sucedió a Rosa el 9 de mayo de 2015?
Respuesta 1: Rosa resbaló y se golpeó la cabeza al bajar del autobús en Tabasco.
Pregunta 2: ¿Qué le pasó a Rosa después de su accidente?
Respuesta 2: Después del accidente, Rosa se encontraba mareada y no recordaba nada. Nunca llegó a su destino, perdió sus pertenencias y estuvo vagando por las calles.
Pregunta 3: ¿Qué hizo el esposo de Rosa después de no encontrarla durante un año?
Respuesta 3: Después de no encontrar a Rosa durante un año, el esposo creyó que ella lo había abandonado intencionalmente.
Pregunta 4: ¿Cómo logró Rosa recordar quién era?
Respuesta 4: Rosa logró recordar quién era gracias a un tratamiento que le proporcionó una beneficencia.
Pregunta 5: ¿Qué sucedió cuando Rosa regresó a su casa después de tres años?
Respuesta 5: Cuando Rosa regresó a su casa después de tres años, se dio cuenta de que su esposo ya había concluido un juicio por ausencia, con el que reclamó los bienes de ella en herencia.
Pregunta 6: ¿Por qué el juez transfirió los bienes de Rosa a su esposo?
Respuesta 6: El juez transfirió los bienes de Rosa a su esposo porque el Código Civil, en su artículo 701, declara que "Los bienes del ausente se entregarán a sus herederos".
Pregunta 7: ¿Cómo procedió el juez para transferir los bienes de Rosa a su esposo?
Respuesta 7: El juez procedió sin solicitar una búsqueda oficial y sin pruebas de la ausencia definitiva de Rosa.
Pregunta 8: ¿Por qué el esposo de Rosa no puede devolverle su patrimonio?
Respuesta 8: El esposo de Rosa no puede devolverle su patrimonio porque vendió la casa, se gastó el dinero y se volvió a casar.
Pregunta 9: ¿Qué situación enfrenta Rosa actualmente?
Respuesta 9: Actualmente, Rosa no tiene dónde vivir.
Página 97
Pregunta: ¿Cuáles son los pasos para atender la posible aplicación injusta de una norma?
Respuesta: Los pasos para atender la posible aplicación injusta de una norma son:
1. Conocer las normas (leyes o reglamentos) que tienen que ver.
2. Identificar por qué no se aplicó correctamente.
3. Conocer el caso a profundidad: qué ocurre, quiénes participan, qué intereses tiene cada parte.
4. Presentar pruebas.
5. Solicitar la reparación.
6. Denunciar la falta a la norma del daño o injusticia cometida.
Pregunta: ¿Qué propuesta se debe elaborar para que la señora Rosa solicite la reparación del daño?
Respuesta: Se debe elaborar una propuesta en la que se sugiera a la señora Rosa que acuda a las comisiones locales de derechos humanos para recibir orientación sobre cómo proceder para solicitar la reparación del daño causado. También se le debe aconsejar que presente pruebas que demuestren la injusticia cometida y que exija la reparación del daño. En caso de ser necesario, se puede denunciar la falta a la norma del daño o injusticia cometida.
Página 98
Pregunta 1: ¿Qué es el apartheid?
Respuesta 1: El apartheid fue una política de segregación racial que se implementó en Sudáfrica en 1948 y que consistió en separar a la población de piel negra, enviándola a territorios marginados, lejos de los blancos.
Pregunta 2: ¿Qué derechos humanos fueron violentados por el apartheid?
Respuesta 2: El apartheid violentó derechos como los de libertad de reunión, circulación, propiedad, seguridad y bienestar.
Pregunta 3: ¿Quién lideró la movilización en contra del apartheid?
Respuesta 3: Nelson Mandela lideró la movilización en contra del apartheid.
Pregunta 4: ¿Por qué fue acusado Nelson Mandela en 1962?
Respuesta 4: Nelson Mandela fue acusado en 1962 por conspiración para derrocar al gobierno, lo cual era falso y atentaba contra su derecho a un juicio justo.
Pregunta 5: ¿Qué dijo Nelson Mandela en su defensa durante el juicio en 1962?
Respuesta 5: En su defensa, Nelson Mandela pronunció un discurso en el que dijo: “Siempre he atesorado el ideal de una sociedad libre y democrática en la que las personas puedan vivir juntas en armonía y con igualdad de oportunidades. Es un ideal para el que he vivido. Es un ideal por el que espero vivir”.
Pregunta 6: ¿Cuánto tiempo estuvo Nelson Mandela en prisión?
Respuesta 6: Nelson Mandela estuvo en prisión durante veintisiete años.
Pregunta 7: ¿Qué premio recibió Nelson Mandela en 1993?
Respuesta 7: Nelson Mandela recibió el Premio Nobel de la Paz en 1993.
Página 99
Pregunta 1: ¿Fue justo encarcelar a Nelson Mandela por luchar contra la segregación racial?
Respuesta: No, no fue justo encarcelar a Nelson Mandela por luchar contra la segregación racial. Mandela luchó pacíficamente por la igualdad de derechos y oportunidades para la población de piel negra en Sudáfrica, y su encarcelamiento fue una clara violación de sus derechos humanos y una muestra de la opresión del régimen del apartheid.
Pregunta 2: ¿Qué ideales apoyaba la población durante la lucha contra los pequeños territorios alejados de la ciudad?
Respuesta: Durante la lucha contra los pequeños territorios alejados de la ciudad, la población apoyaba ideales como la igualdad de derechos y oportunidades para todos, la justicia social y la eliminación de la discriminación racial. También luchaban por el acceso a servicios básicos como agua potable, electricidad y educación de calidad.
Pregunta 3: ¿Cómo se puede reparar el daño causado a la población de piel negra por restringir sus libertades?
Respuesta: Para reparar el daño causado a la población de piel negra por restringir sus libertades, es necesario tomar medidas como la implementación de políticas públicas que promuevan la igualdad y la justicia social, la eliminación de la discriminación racial en todas sus formas y la promoción de la educación y la cultura de la paz. También es importante reconocer y reparar las injusticias del pasado, como la restitución de tierras y la compensación económica a las víctimas del apartheid.
Pregunta 4: ¿Qué derechos humanos se violentaron en contra de Nelson Mandela?
Respuesta: Nelson Mandela fue víctima de la violación de varios derechos humanos, como el derecho a la libertad de expresión, el derecho a la libertad de asociación y el derecho a un juicio justo. También fue sometido a condiciones inhumanas de encarcelamiento y tortura.
Pregunta 5: ¿Qué derechos humanos violentaba el apartheid en contra de la población de piel negra?
Respuesta: El apartheid violaba varios derechos humanos de la población de piel negra, como el derecho a la igualdad ante la ley, el derecho a la libertad de movimiento, el derecho a la educación y el derecho a la propiedad. También se les negaba el derecho a participar en la vida política del país y se les sometía a condiciones de vida precarias y discriminación en todos los ámbitos de la sociedad.
Después de que cada equipo haya respondido su pregunta, es importante que se abra un espacio de reflexión y discusión en el que se compartan las respuestas y se analicen las implicaciones de la lucha contra la segregación racial en Sudáfrica y la importancia de la defensa de los derechos humanos en todo el mundo.
Página 100
Pregunta: ¿Cuál es el objetivo del juego de roles que se propone en este ejercicio?
Respuesta: El objetivo del juego de roles es que los estudiantes representen a los defensores de la justicia y discutan públicamente una propuesta para reparar el daño causado a Nelson Mandela por estar preso durante veintisiete años.
Pregunta: ¿Qué aspectos deben considerar los estudiantes al discutir la propuesta de reparación del daño?
Respuesta: Los estudiantes deben considerar los siguientes aspectos: daño personal (envejecimiento y afectación de sus emociones), daño familiar (distanciamiento de su familia), daño moral (imagen ante los demás) y daño económico (pérdida del empleo e inactividad).
Pregunta: ¿Quiénes son los participantes en este ejercicio de juego de roles?
Respuesta: Los participantes son Nelson Mandela, dos compañeros que harán el papel de jueces y los demás estudiantes que representarán a la sociedad.
Pregunta: ¿Qué deben hacer los jueces en este ejercicio?
Respuesta: Los jueces deben leer en voz alta su propuesta de reparación del daño causado a Nelson Mandela y tomar una decisión final o veredicto sobre la conclusión del juicio.
Pregunta: ¿Cuál es el propósito de considerar los diferentes aspectos del daño causado a Nelson Mandela?
Respuesta: El propósito de considerar los diferentes aspectos del daño causado a Nelson Mandela es tener una visión más completa de las consecuencias de su encarcelamiento y poder tomar una decisión justa y equitativa sobre la reparación del daño.
Página 101
Pregunta: ¿Cuáles son algunas formas de reparar el daño a la sociedad causado por el apartheid en Sudáfrica?
Respuesta: Algunas formas de reparar el daño a la sociedad causado por el apartheid en Sudáfrica podrían incluir:
1. Abstenerse de realizar acciones discriminatorias en el futuro y promover la igualdad y la inclusión en todas las áreas de la sociedad.
2. Compensar a las personas y comunidades que fueron afectadas por el apartheid, ya sea a través de pagos monetarios o de otras formas de reparación.
3. Pedir disculpas públicas y reconocer la injusticia del apartheid.
4. Realizar servicios a la comunidad, como proyectos de construcción de viviendas, programas de educación o proyectos de desarrollo económico, para ayudar a mejorar las condiciones de vida de las personas que fueron afectadas por el apartheid.
Página 102
Pregunta: ¿Cuál es el problema de convivencia seleccionado y por qué pudo ocurrir que el reglamento escolar no se aplicó o se aplicó injustamente?
Respuesta: El problema de convivencia seleccionado es el acoso escolar o bullying. Pudo ocurrir que el reglamento escolar no se aplicó o se aplicó injustamente debido a la falta de conocimiento y sensibilización por parte de los docentes y autoridades escolares sobre el tema del acoso escolar. También puede haber falta de denuncia por parte de los estudiantes que sufren acoso escolar debido al miedo a represalias o a la falta de confianza en las autoridades escolares para resolver el problema.
Página 103
Pregunta 1: ¿Qué es un Círculo reparador y para qué sirve?
Respuesta 1: Un Círculo reparador es una actividad en la que se reúnen varias personas para analizar un caso y, si es posible, reparar el daño causado. Sirve para sumar la opinión de todos y elaborar propuestas para evitar que el problema se repita.
Pregunta 2: ¿Dónde pueden consultar los alumnos cómo organizar un Círculo reparador?
Respuesta 2: Pueden consultar en su Cuaderno de aprendizaje.
Pregunta 3: ¿Qué se espera como producto del Círculo reparador?
Respuesta 3: Se espera que se elaboren propuestas para evitar que el problema se repita y se consideren algunas pautas para que la norma se aplique oportunamente.
Pregunta 4: ¿Por qué es importante fomentar una cultura de la legalidad en una sociedad?
Respuesta 4: Es importante fomentar una cultura de la legalidad en una sociedad porque las personas conocen y se esfuerzan por cumplir con la ley. En una sociedad donde se privilegian valores como la igualdad y la paz, se respetan las leyes porque se consideran un bien preciado que existe para beneficio de todos.
Página 104
Pregunta 1: ¿Quién es el protagonista de la noticia?
Respuesta 1: El protagonista de la noticia es el señor Martínez, un chiapaneco de 25 años y oriundo de Huchuetan.
Pregunta 2: ¿Por qué fue detenido el señor Martínez?
Respuesta 2: El señor Martínez fue detenido por tener los mismos nombres y apellidos que una persona que había cometido un delito.
Pregunta 3: ¿Qué hizo el señor Martínez durante el interrogatorio?
Respuesta 3: Durante el interrogatorio, el señor Martínez simuló entender el español y aceptó preguntas que lo acusaban por vergüenza, ya que no hablaba bien el idioma.
Pregunta 4: ¿Qué faltó durante el interrogatorio del señor Martínez?
Respuesta 4: Durante el interrogatorio del señor Martínez faltó el apoyo de un traductor y no se presentaron más pruebas en su contra que su credencial.
Página 105
Pregunta 5:
a) ¿Qué fallo en la impartición de justicia?
El fallo en la impartición de justicia fue que el señor Martínez fue acusado y encarcelado injustamente por un delito que no cometió.
b) ¿Qué daños le causaron al señor Martínez?
El señor Martínez fue encarcelado injustamente, lo que le causó daños emocionales y psicológicos, además de haber perdido su trabajo y su reputación.
c) ¿Qué apoyos necesitaba para enfrentar esta situación?
El señor Martínez necesitaba apoyo legal para demostrar su inocencia y ser liberado de la cárcel. También necesitaba apoyo emocional y psicológico para enfrentar la situación y recuperarse de los daños causados.
Pregunta 6:
En grupo, se pueden elaborar propuestas para la aplicación justa de la ley en casos como el del señor Martínez, como por ejemplo:
- Fortalecer la capacitación y formación de los jueces y fiscales para evitar errores en la impartición de justicia.
- Implementar medidas de protección para las personas acusadas injustamente, como la presunción de inocencia y el derecho a un juicio justo.
- Establecer mecanismos de revisión y apelación para los casos en los que se sospeche de una aplicación injusta de la ley.
- Promover la participación ciudadana en la vigilancia y denuncia de actos de injusticia.
- Fomentar la creación de grupos de acompañamiento y apoyo emocional para las personas que enfrentan procesos legales injustos.
- Sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la justicia y la necesidad de evitar la aplicación injusta de la ley.
Página 106
Pregunta 1:
a) Alguna causa por la que las personas discriminan.
b) Las consecuencias que producen los actos de discriminación.
c) Los tipos de discriminación que se presentan en tu entorno.
Respuesta 1:
a) Las personas pueden discriminar por motivos de género, raza, religión, orientación sexual, discapacidad, entre otros.
b) Los actos de discriminación pueden producir daño emocional, aislamiento social, pérdida de oportunidades y en casos extremos, violencia física.
c) En mi entorno se presentan casos de discriminación por género, orientación sexual y discapacidad.
Página 107
Pregunta: ¿Cuáles son las normas en cuanto a la desinfección de alimentos en restaurantes y fondas y la velocidad en calles donde hay escuelas según las autoridades correspondientes?
Respuesta: En restaurantes y fondas, los alimentos como frutas y verduras deben ser desinfectados. En cuanto a la velocidad en calles donde hay escuelas, el límite de velocidad será objeto de verificación por parte de un funcionario de la Secretaría de Salud, donde el límite es de 20 km/h debidamente identificado.
Pregunta: ¿Se aplicó de forma justa la ley en el caso de la Sra. Eloísa y el oficial de tránsito?
Respuesta: Sí, se aplicó de forma justa la ley en el caso de la Sra. Eloísa y el oficial de tránsito, ya que la velocidad máxima permitida en calles donde hay escuelas es de 20 km/h y la Sra. Eloísa iba a 60 km/h, por lo que fue infraccionada.
Pregunta: ¿Cómo nos puede servir en la vida diaria el aprendizaje de la Historieta de contenido social, el Debate, el Teatro social y el Círculo reparador?
Respuesta: El aprendizaje de la Historieta de contenido social, el Debate, el Teatro social y el Círculo reparador nos puede servir en la vida diaria para mejorar nuestras habilidades de comunicación, escucha y respeto hacia las opiniones de los demás. También nos ayuda a ser más críticos con nuestras propias ideas y a valorar las participaciones de todos para convivir pacíficamente.
Pregunta: ¿Qué aprendieron en el debate y qué hay que escuchar con respeto?
Respuesta: En el debate aprendieron a escuchar con respeto las opiniones diferentes a las suyas y a ser más críticos con sus propias ideas.
Página 108
Pregunta 1: ¿Cuáles son las actividades que aparecen en el texto?
Respuesta 1: Las actividades que aparecen en el texto son:
1. La realización de una tarea por parte de un alumno de tercero de secundaria de México.
2. Escribir de forma explícita las actividades que aparecen en el texto.
3. Resolver las actividades, preguntas o ejercicios que se presenten.
4. Mantener la enumeración correspondiente en las respuestas.
5. No inventar actividades.
---
Pregunta 2: ¿Qué se debe hacer delante de cada actividad, pregunta o ejercicio?
Respuesta 2: Delante de cada actividad, pregunta o ejercicio se debe insertar la etiqueta HTML ```Pregunta:```.
---
Pregunta 3: ¿Qué se debe hacer delante de cada respuesta?
Respuesta 3: Delante de cada respuesta se debe insertar la etiqueta HTML ```Respuesta:```.
---
Pregunta 4: ¿Qué se debe hacer para eliminar los guiones correspondientes a saltos de línea en las palabras?
Respuesta 4: Para eliminar los guiones correspondientes a saltos de línea en las palabras se deben unir las palabras separadas por guiones y preservar la integridad de la palabra.
---
Pregunta 5: ¿Qué se debe hacer para añadir tildes cuando sea necesario en las palabras?
Respuesta 5: Se deben añadir tildes cuando sea necesario en las palabras siguiendo las reglas de acentuación del idioma español.
---
Pregunta 6: ¿Qué se debe hacer para cambiar los signos raros por los signos que tengan más sentido en el contexto de la oración?
Respuesta 6: Se deben cambiar los signos raros por los signos que tengan más sentido en el contexto de la oración, por ejemplo, si la oración termina con un "?", se debe empezar con un "¿".
---
Pregunta 7: ¿Qué se debe hacer para reemplazar el carácter "©" por una "C"?
Respuesta 7: Se debe reemplazar el carácter "©" por una "C".
Página 109
No hay preguntas en esta página.
Página 110
Pregunta: ¿Qué es la democracia?
Respuesta: La democracia es una forma de gobierno en la que el poder es ejercido por el pueblo a través de la participación ciudadana en la toma de decisiones y en la elección de sus representantes.
Página 111
Pregunta:
1. Observen las siguientes situaciones:
2. Comenten lo siguiente:
a) ¿Qué ideas se presentan en cada caso?
b) Para ustedes, ¿qué es la democracia?
c) ¿Qué entienden por "una forma democrática de gobernar"?
Respuesta:
1. Observen las siguientes situaciones:
- No se especifica en el enunciado cuáles son las situaciones a observar.
2. Comenten lo siguiente:
a) ¿Qué ideas se presentan en cada caso?
- No se especifica en el enunciado cuáles son los casos a analizar.
b) Para ustedes, ¿qué es la democracia?
- La democracia es un sistema político en el que el poder es ejercido por el pueblo a través de la participación ciudadana en la toma de decisiones y en la elección de sus representantes.
c) ¿Qué entienden por "una forma democrática de gobernar"?
- Una forma democrática de gobernar implica que las decisiones se tomen de manera transparente y participativa, teniendo en cuenta las necesidades y opiniones de la ciudadanía, y respetando los derechos y libertades individuales y colectivos. Además, implica la rendición de cuentas y la responsabilidad de los gobernantes ante la sociedad.
Página 112
Pregunta 1: ¿Qué tipo de gobierno tiene México según la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos?
Respuesta 1: México tiene un gobierno democrático, republicano, laico y federal según la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Pregunta 2: ¿Por qué se considera que México tiene un gobierno democrático?
Respuesta 2: México tiene un gobierno democrático porque el poder para gobernar está en el pueblo.
Pregunta 3: ¿Por qué se considera que México tiene un gobierno republicano?
Respuesta 3: México tiene un gobierno republicano porque elegimos representantes que toman decisiones por nosotros para poder gobernar.
Pregunta 4: ¿Por qué se considera que México tiene un gobierno laico?
Respuesta 4: México tiene un gobierno laico porque se mantiene independiente de cualquier doctrina religiosa.
Pregunta 5: ¿Por qué se considera que México tiene un gobierno federal?
Respuesta 5: México tiene un gobierno federal porque se decidió dividir al país en entidades que, con sus propios representantes y en libertad, discuten y resuelven sus necesidades elaborando leyes específicas, siempre y cuando no estén en contra de lo que se indica en la Constitución, que es la que dicta las leyes para todo el país.
Página 113
Pregunta: ¿Cuál es el objetivo de la división de poderes en México?
Respuesta: El objetivo de la división de poderes en México es evitar que las decisiones queden en manos de una sola persona y se abuse del pueblo, y así garantizar la igualdad, la libertad y la justicia social.
Pregunta: ¿Qué sucedía antiguamente con los líderes de gobiernos absolutos?
Respuesta: Antiguamente, los líderes de gobiernos absolutos (como los reyes, monarcas, zares o emperadores) concentraban mucho poder y decidían todo: los proyectos, las leyes, la forma de hacer justicia, cómo gastar el dinero, etc. Esto fomentaba la desigualdad y la injusticia.
Pregunta: ¿Por qué es importante respetar la opinión de los demás?
Respuesta: Es importante respetar la opinión de los demás porque todas las personas tienen derecho a expresar sus ideas y puntos de vista, y esto contribuye a la diversidad y el enriquecimiento de la sociedad. Además, el respeto a la opinión de los demás es fundamental para convivir en armonía y construir una sociedad más justa y equitativa.
Página 114
Pregunta 1: ¿Cuáles son los tres poderes de la Unión en México?
Respuesta 1: Los tres poderes de la Unión en México son: el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial.
Pregunta 2: ¿Quiénes son los servidores públicos a nivel federal en México?
Respuesta 2: Los servidores públicos a nivel federal en México son el Presidente de la República y la Suprema Corte de Justicia.
Pregunta 3: ¿Quiénes son los servidores públicos a nivel estatal en México?
Respuesta 3: Los servidores públicos a nivel estatal en México son los gobernadores y los magistrados del Tribunal Superior de Justicia.
Pregunta 4: ¿Quiénes son los servidores públicos a nivel municipal en México?
Respuesta 4: Los servidores públicos a nivel municipal en México son los presidentes municipales y alcaldes, así como los jueces de distrito y ministerios públicos.
Pregunta 5: ¿Cuáles son las funciones del Poder Ejecutivo en México?
Respuesta 5: Las funciones del Poder Ejecutivo en México son llevar a la práctica las leyes y promover los servicios del Estado, administrar los recursos del Estado y recabar impuestos para promover los servicios.
Pregunta 6: ¿Cuáles son las funciones del Poder Judicial en México?
Respuesta 6: Las funciones del Poder Judicial en México son interpretar lo que dicen las leyes, aplicar las sanciones que la ley define cuando no se cumple y supervisar al Poder Ejecutivo.
Pregunta 7: ¿Cuáles son las funciones del Poder Legislativo en México?
Respuesta 7: Las funciones del Poder Legislativo en México son redactar o modificar leyes, aprobar el presupuesto y supervisar al Poder Ejecutivo.
Página 115
Pregunta: ¿A qué poder pertenecen los siguientes servidores públicos: Gobernador, Juez y Diputado?
Respuesta: El Gobernador pertenece al poder Ejecutivo, el Juez pertenece al poder Judicial y el Diputado pertenece al poder Legislativo.
Pregunta: Busquen noticias nacionales o de su entidad que hablen sobre alguno de los servidores públicos mostrados en el esquema de la página anterior.
Respuesta: Esta respuesta puede variar dependiendo de la noticia que se encuentre.
Pregunta: Comenten las noticias en su grupo, indiquen a qué poder pertenecen esos servidores públicos y mencionen qué opinión tienen de ellos.
Respuesta: Esta respuesta puede variar dependiendo de la noticia que se encuentre y de las opiniones de cada integrante del grupo.
Pregunta: Investiguen acerca de otros tres servidores públicos que trabajen en su localidad (a nivel municipal o alcaldías); comenten las acciones de estos servidores públicos y la opinión que se han formado de su trabajo.
Respuesta: Esta respuesta puede variar dependiendo de la localidad y de los servidores públicos que se investiguen.
Pregunta: ¿Cuál es la misión de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH)?
Respuesta: La misión de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) es recibir quejas, investigar y determinar responsabilidades en casos en los que personas o grupos consideran que se ha faltado a sus derechos; así, emite recomendaciones a los Funcionarios públicos para que los derechos humanos se respeten en nuestro país.
Página 116
Pregunta 1: ¿Qué significa construir un Estado de derecho?
Respuesta 1: Construir un Estado de derecho significa actuar conforme a las leyes y acercarnos al orden previsto en nuestra Constitución y las leyes que de ella se derivan.
Pregunta 2: ¿Quiénes son los primeros que están obligados a exigirse a sí mismos realizar su función con honestidad?
Respuesta 2: Los servidores públicos que trabajan en los diferentes organismos e instituciones del gobierno son los primeros que están obligados a exigirse a sí mismos realizar su función con honestidad.
Pregunta 3: ¿Qué significa que los servidores públicos realicen sus funciones de manera ética?
Respuesta 3: Significa que los servidores públicos deben realizar su función con imparcialidad, honestidad, sensatez y buen juicio, siguiendo lo que indica la ley, transparencia y responsabilidad.
Pregunta 4: ¿Qué significa que los servidores públicos actúen con imparcialidad?
Respuesta 4: Significa que los servidores públicos deben anteponer los intereses de la sociedad antes que cualquier interés a favor.
Pregunta 5: ¿Qué significa que los servidores públicos actúen con legalidad?
Respuesta 5: Significa que los servidores públicos deben aplicar las leyes tal y como en ellas se señala.
Pregunta 6: ¿Qué significa que los servidores públicos actúen con transparencia?
Respuesta 6: Significa que los servidores públicos deben informar sus acciones y los recursos empleados en ello.
Pregunta 7: ¿Qué significa que los servidores públicos actúen con responsabilidad?
Respuesta 7: Significa que los servidores públicos deben aplicar su conocimiento para cumplir su función lo mejor posible y en el tiempo oportuno.
Página 117
Pregunta: ¿En qué medida estos funcionarios realizaron su trabajo de manera ética?
Respuesta: En el primer caso, el servidor público de la Comisión del Agua realizó su trabajo de manera ética al informar al ciudadano que ya habían recibido varios reportes y que ya estaba programada la reparación para ese mismo día. En el segundo caso, el señor de la ventanilla del Registro Civil también actuó de manera ética al explicar a la señora que quería cambiar su apellido que eso no era legal y que debía ir al área de informes para recibir asesoramiento.
Página 118
Pregunta: ¿Cuál es la importancia de adoptar una cultura de la legalidad en México?
Respuesta: Adoptar una cultura de la legalidad en México es importante porque nos permite conocer las leyes que nos rigen y actuar de manera ética y responsable en nuestra vida cotidiana. Además, nos ayuda a exigir que se cumplan las leyes y a fomentar la honestidad y el respeto a la legalidad en nuestra sociedad.
Pregunta: ¿Por qué es difícil conocer todas las leyes que nos rigen en México?
Respuesta: Es difícil conocer todas las leyes que nos rigen en México porque existen más de 300 leyes federales, cientos de leyes estatales y reglamentos, lo que hace que sea complicado tener un conocimiento exacto de todas ellas.
Pregunta: ¿Qué significa que un servidor público actúe de manera ética?
Respuesta: Que un servidor público actúe de manera ética significa que cumple con sus responsabilidades de manera honesta y justa, sin favorecer a ningún grupo o persona en particular y siempre respetando las leyes y los derechos de los ciudadanos.
Pregunta: ¿Por qué es valioso exigir que se cumplan las leyes en México?
Respuesta: Es valioso exigir que se cumplan las leyes en México porque esto garantiza que se respeten los derechos de los ciudadanos y se fomente una sociedad justa y equitativa. Además, ayuda a prevenir la corrupción y la impunidad en el país.
Página 119
Pregunta 1: ¿En qué consiste el soborno según el texto?
Respuesta 1: El soborno es cuando un servidor público le pide a un ciudadano dinero o algún beneficio a cambio de cumplir con su función o brindarle un servicio público.
Pregunta 2: ¿En qué consiste el desvío de recursos según el texto?
Respuesta 2: El desvío de recursos es cuando un servidor público emplea bienes del gobierno para otros fines que no son los señalados administrativamente.
Pregunta 3: ¿De qué tipo de falta se trata en el caso del gobernador que llama al presidente municipal para pedirle un favor?
Respuesta 3: Se trata de tráfico de influencias, ya que el gobernador está empleando su cargo para obtener un beneficio.
Pregunta 4: ¿De qué tipo de falta se trata en el caso en el que un servidor público le asigna trabajo en el servicio público a un familiar o pariente?
Respuesta 4: Se trata de nepotismo, ya que el servidor público está empleando su cargo para beneficiar a un familiar o pariente.
Página 120
Pregunta 1: ¿Qué modificación hizo el encargado de compras en su oficina?
Respuesta 1: El encargado de compras modificó el contrato aprobado por sus superiores para comprar 9 ambulancias y un auto para apoyo en lugar de las 10 ambulancias.
Pregunta 2: ¿Qué hizo el inspector cuando revisó la gasolinera y encontró que no cumplía con algunas normas de seguridad?
Respuesta 2: El inspector pidió al dueño de la gasolinera que le llenara el tanque de su auto para permitirle seguir dando el servicio.
Pregunta 3: ¿Qué contratación realizó el jefe del área de Recursos Humanos?
Respuesta 3: El jefe del área de Recursos Humanos contrató a su esposa como jefa del área de Prestaciones Económicas.
Pregunta 4: ¿Qué puede hacer la ciudadanía en cada uno de esos casos?
Respuesta 4: La ciudadanía puede denunciar estos actos de corrupción a las autoridades correspondientes para que se investiguen y se tomen medidas legales. También pueden exigir transparencia y rendición de cuentas a los funcionarios públicos y participar en procesos de vigilancia ciudadana para prevenir y detectar actos de corrupción.
Página 121
Pregunta 1: ¿Cuáles son los mecanismos para impugnar actos injustos de los servidores públicos?
Respuesta 1: Los mecanismos para impugnar actos injustos de los servidores públicos son la denuncia y la queja.
Pregunta 2: ¿Qué es la denuncia?
Respuesta 2: La denuncia es un mecanismo para impugnar actos injustos de los servidores públicos que se presenta cuando alguna autoridad falta a la ley, para que se investiguen los hechos y se aplique una sanción a quien corresponda.
Pregunta 3: ¿Qué es la queja?
Respuesta 3: La queja es un mecanismo para impugnar actos injustos de los servidores públicos que se presenta cuando la falta a la ley afecta los derechos de un ciudadano.
Página 122
Pregunta: ¿Qué actividad se debe realizar como primer paso para abordar un problema social en la comunidad?
Respuesta: Seleccionar algún problema de carácter social que haya en la comunidad en temas como equidad de género, servicios de salud, seguridad, ecología y medio ambiente, pobreza.
Página 123
Pregunta: ¿Cuál es la actividad propuesta en el texto?
Respuesta: La actividad propuesta en el texto es investigar una problemática seleccionada y presentarla en forma de un discurso, argumentando propuestas para resolverla.
Pregunta: ¿Qué se sugiere consultar para realizar el discurso oral?
Respuesta: Se sugiere consultar en el Cuaderno de aprendizaje cómo realizar un Discurso oral.
Pregunta: ¿Qué se debe hacer después de elegir los mejores discursos?
Respuesta: Después de elegir los mejores discursos, se deben presentar en la ceremonia escolar y explicar que se trata de una propuesta para hacer que las autoridades se desempeñen con honestidad y apego a las leyes.
Pregunta: ¿Qué se debe hacer después de presentar las propuestas a las autoridades locales?
Respuesta: Después de presentar las propuestas a las autoridades locales, se debe esperar una respuesta o dar seguimiento a las propuestas en el municipio o con la autoridad que corresponda en la vida diaria.
Pregunta: ¿Qué se debe hacer si alguien incumple la ley?
Respuesta: Se debe denunciar cuando alguien incumpla la ley para que cada vez se cometan menos faltas.
Pregunta: ¿Qué ofrecen las leyes al ciudadano?
Respuesta: Las leyes protegen al ciudadano y le ofrecen recursos para defenderse de actos injustos y deshonestos que los servidores públicos podrían cometer.
Pregunta: ¿Qué se debe hacer siempre al actuar?
Respuesta: Se debe actuar siempre con honestidad, diciendo la verdad y asumiendo las consecuencias de los actos.
Página 124
Pregunta: ¿Qué observan en la siguiente imagen?
No se proporcionó ninguna imagen en el texto. Por favor, proporcione la imagen para poder responder a la pregunta.
Página 125
Pregunta 2:
a) ¿Por qué en la imagen de la página anterior hay un ambiente democrático?
b) ¿Qué valor imaginas que se da a los intereses y necesidades de cada niña y niño?
Respuesta 2:
a) En la imagen de la página anterior hay un ambiente democrático porque se observa a un grupo de niños y niñas participando en una asamblea, donde se les da la oportunidad de expresar sus ideas y opiniones, y se toman decisiones de manera colectiva y respetuosa.
b) En un ambiente democrático se valora la diversidad de formas de ser y de pensar de cada niña y niño, y se les da importancia a sus intereses y necesidades, permitiéndoles participar activamente en la toma de decisiones que les afectan.
Pregunta 3:
Elaboren un dibujo que muestre cómo se toman las decisiones en su aula, escuela, casa y comunidad.
Respuesta 3:
Dibuja una imagen que muestre a un grupo de personas dialogando y discutiendo de manera respetuosa, escuchando las ideas y opiniones de todos, y llegando a acuerdos colectivos para tomar decisiones en el aula, escuela, casa y comunidad.
Página 126
Pregunta: ¿Cuáles son las acciones que surgen en un ambiente democrático según el texto?
Respuesta: Las acciones que surgen en un ambiente democrático según el texto son: disenso, participación, oposición, diálogo, abstención, iniciativa, desacuerdo, deliberación, consenso y toma de acuerdos.
Página 127
Pregunta 2: ¿Por qué la participación y el diálogo se encuentran en el centro de las acciones en un ambiente democrático?
Respuesta 2: La participación y el diálogo son fundamentales en un ambiente democrático porque permiten que todas las personas involucradas tengan voz y voto en las decisiones que se toman. Además, el diálogo ayuda a entender las diferentes perspectivas y a llegar a acuerdos que beneficien a todos.
Pregunta 3: ¿Para cada una de las acciones descritas, busquen un ejemplo en la escuela, la casa o en su comunidad?
Respuesta 3:
- Participación: En la escuela, los alumnos pueden participar en la elección de representantes estudiantiles o en la organización de eventos culturales. En la casa, los hijos pueden participar en la toma de decisiones familiares, como la elección de actividades para el fin de semana. En la comunidad, los vecinos pueden participar en la organización de actividades para mejorar el barrio.
- Diálogo: En la escuela, los alumnos pueden dialogar con sus maestros para entender mejor los temas que se están tratando en clase. En la casa, los miembros de la familia pueden dialogar para resolver conflictos y llegar a acuerdos. En la comunidad, los vecinos pueden dialogar para encontrar soluciones a los problemas que afectan a todos.
- Responsabilidad: En la escuela, los alumnos pueden ser responsables de cumplir con sus tareas y de cuidar el material escolar. En la casa, los hijos pueden ser responsables de mantener su habitación ordenada y de ayudar en las tareas del hogar. En la comunidad, los vecinos pueden ser responsables de mantener limpio el espacio público.
- Respeto: En la escuela, los alumnos pueden mostrar respeto hacia sus compañeros y maestros al escuchar sus opiniones y tratarlos con amabilidad. En la casa, los miembros de la familia pueden mostrar respeto al escuchar las opiniones de los demás y al tratarlos con cariño. En la comunidad, los vecinos pueden mostrar respeto al cuidar el espacio público y al tratar a los demás con cortesía.
Pregunta 4: ¿En su escuela tienen libertad para opinar durante las clases, expresar sus necesidades, manifestar desacuerdo cuando algo no funciona o para participar en las soluciones a los problemas que surgen cotidianamente?
Respuesta 4: (Esta respuesta dependerá de la experiencia del alumno en su escuela)
Pregunta 5: ¿Qué acciones ya existen en el grupo y cuáles deben impulsar para establecer un ambiente democrático? Retomen sus dibujos iniciales, que hicieron en la página 125, para argumentar sus decisiones.
Respuesta 5: (Esta respuesta dependerá de la experiencia del alumno en su grupo y de los dibujos que haya realizado en la página 125)
Página 128
Pregunta 1: ¿De qué se trata el texto?
Respuesta 1: El texto trata sobre la importancia de aportar en la toma de decisiones colectivas y cómo esto considera los intereses, necesidades y derechos de todos.
Pregunta 2: ¿Qué son las decisiones individuales?
Respuesta 2: Las decisiones individuales son aquellas que cada persona toma por sí misma, valorando las opciones y consecuencias de elegir una u otra.
Pregunta 3: ¿Por qué es importante aprender a participar en las decisiones colectivas?
Respuesta 3: Es importante aprender a participar en las decisiones colectivas porque de esta manera se consideran los intereses, necesidades y derechos de todos los involucrados en la decisión, lo que puede llevar a una solución más justa y equitativa.
Página 129
Pregunta: ¿Cuál es la actividad propuesta en el texto?
Respuesta: La actividad propuesta es jugar a elegir la sociedad que queremos, representando diferentes personajes y situaciones contradictorias.
Página 130
Pregunta: ¿Qué tan relevante fue que todos cooperaran? ¿Qué tan importante es que al tomar decisiones colectivas se enriquezcan con las aportaciones de todos?
Respuesta: Fue muy relevante que todos cooperaran, ya que permitió que se lograra el objetivo de la actividad de manera más eficiente y efectiva. Al tomar decisiones colectivas, es importante enriquecerlas con las aportaciones de todos, ya que esto permite tener una visión más amplia y diversa de la situación, lo que puede llevar a mejores soluciones y decisiones. Además, esto fomenta la participación y el compromiso de todos los miembros del grupo.
En cuanto a los juegos cooperativos, son una excelente manera de fortalecer los lazos entre los miembros del grupo y de comprender la importancia de cada integrante para el éxito del equipo. Además, estos juegos pueden ser divertidos y entretenidos, lo que los convierte en una forma efectiva de aprendizaje. La práctica de interrumpir el juego para que el equipo se organice y dialogue sobre una estrategia es una excelente práctica de cultura democrática que se puede aplicar en muchas otras actividades.
Página 131
Pregunta 1: ¿Cuál es la importancia de la participación en las decisiones colectivas en un ambiente democrático?
Respuesta 1: La participación en las decisiones colectivas en un ambiente democrático es importante porque permite que se tomen en cuenta las necesidades, intereses y deseos de todos los involucrados. Además, ayuda a que exista una idea común sobre cómo proceder, evitando que algunos quieran decidir por los demás.
Pregunta 2: ¿Por qué es necesario que exista una idea común sobre cómo proceder en las decisiones colectivas?
Respuesta 2: Es necesario que exista una idea común sobre cómo proceder en las decisiones colectivas para evitar que algunos se precipiten y quieran decidir por los demás. Además, esto ayuda a que se tomen decisiones más informadas y justas para todos los involucrados.
Página 132
Pregunta 1: ¿Cuáles son los pasos para tomar una decisión BOS colectiva que aparecen en el texto?
Respuesta 1: Los pasos para tomar una decisión BOS colectiva que aparecen en el texto son:
1. Identificar las situaciones que afectan al grupo: un problema, una necesidad, una meta común, y decidir cuál atender primero.
2. Analizar las ventajas, desventajas y consecuencias de cada opción.
3. Proponer opciones de solución, considerando los compromisos y recursos que tienen.
4. Que las opciones tomen en cuenta los derechos de todos.
5. Tomar en cuenta la economía y los que necesitan.
6. Verificar que todos cumplan con la suya y decidan colectivamente.
Pregunta 2: ¿Qué se debe hacer después de analizar y comentar los pasos desordenados en la libreta de notas?
Respuesta 2: Después de analizar y comentar los pasos desordenados en la libreta de notas, se debe ordenarlos en la progresión correcta con ayuda del maestro o maestra.
Página 133
Pregunta: ¿Cuáles son las situaciones que se proponen para iniciar un proceso de toma de decisiones colectivas? ¿Qué otra problemática se puede proponer?
Respuesta: Las situaciones que se proponen son:
- Algunos alumnos maltratan los libros de la biblioteca de la escuela y a veces no los devuelven.
- Varios compañeros del salón carecen de recursos para comprar sus útiles escolares.
- Se han perdido útiles y otras pertenencias de varios alumnos; incluso algunos que estaban guardados dentro de las mochilas.
- Llegó una nueva compañera y le cuesta mucho trabajo relacionarse con los demás. Casi siempre está sola y no la incluyen en los equipos de trabajo.
- En la comunidad se requiere de algún servicio.
Se puede proponer cualquier otra problemática que interese resolver juntos.
Pregunta: ¿Cuáles son los pasos para tomar una decisión colectiva?
Respuesta: Los pasos para tomar una decisión colectiva son:
1. Identificar el problema o situación que se quiere resolver.
2. Recopilar información relevante sobre el problema o situación.
3. Generar ideas y posibles soluciones.
4. Evaluar las ideas y soluciones propuestas.
5. Tomar una decisión colectiva basada en la evaluación de las ideas y soluciones.
6. Implementar la decisión tomada.
Pregunta: ¿Fue fácil o difícil llegar a un acuerdo en el proceso de toma de decisiones colectivas? ¿Por qué?
Respuesta: No se puede responder a esta pregunta ya que no se llevó a cabo el proceso de toma de decisiones colectivas.
Pregunta: ¿Cuáles son las ventajas de tomar decisiones en las que todos aporten sus ideas que interesan a todos?
Respuesta: Las ventajas de tomar decisiones en las que todos aporten sus ideas que interesan a todos son:
- Se consideran diferentes perspectivas y puntos de vista.
- Se fomenta la participación y el compromiso de todos los involucrados.
- Se pueden encontrar soluciones más creativas e innovadoras.
- Se aumenta la probabilidad de que la decisión tomada sea aceptada y llevada a cabo por todos los involucrados.
Página 134
Pregunta: ¿Cuál es el objetivo del juego cadena de reflexiones en este caso?
Respuesta: El objetivo del juego cadena de reflexiones en este caso es analizar las consecuencias de seguir o no seguir los acuerdos de convivencia en el salón.
Página 135
Pregunta: ¿Cuál es la propuesta si consideran que ya reflexionaron suficientemente acerca del acuerdo?
Respuesta: La propuesta es hacer otro acuerdo para que los siguientes eslabones aporten sus reflexiones sobre las consecuencias de respetarlo o no.
Pregunta: ¿Cuándo termina el juego?
Respuesta: El juego termina cuando todos se han incorporado a la cadena.
Pregunta: ¿Qué se debe hacer al concluir el juego?
Respuesta: Se debe argumentar sobre la importancia de los acuerdos en la convivencia y del compromiso para respetarlos.
Pregunta: ¿Qué se necesita en la convivencia democrática?
Respuesta: En la convivencia democrática se necesita escuchar las ideas de los demás y la participación de todos para que el "poder de decisión" no quede en una sola persona o grupo.
Pregunta: ¿Cómo se toma una decisión colectiva en la convivencia democrática?
Respuesta: Cada integrante analiza la situación por resolver y propone opciones; luego, vota por la que considere adecuada. Al final, se elige lo que prefiera la mayoría.
Página 136
Pregunta 1: ¿Qué actividad se menciona en el texto?
Respuesta 1: La actividad mencionada en el texto es atender las necesidades de la escuela y la comunidad.
Pregunta 2: ¿Qué se observa en relación a la participación social?
Respuesta 2: Se observa la participación social.
Pregunta 3: ¿Qué se aprende en un ambiente democrático?
Respuesta 3: En un ambiente democrático se aprende a participar para atender las necesidades de nuestra comunidad.
Pregunta 4: ¿Qué se puede lograr con los aportes de todos?
Respuesta 4: Con los aportes de todos se pueden resolver los problemas que nos afectan, convirtiendo cada adversidad en una oportunidad de mejora.
Página 137
Pregunta: ¿Qué actividad se muestra en el texto?
Respuesta: No se muestra ninguna actividad en el texto, solo se presenta una cantidad de dinero (137,00 €).
Pregunta: ¿Qué se pide en la actividad 2a?
Respuesta: En la actividad 2a se pide que se comente si alguna vez se ha participado o visto que los adultos se organizan para resolver problemas que interesan a la comunidad.
Pregunta: ¿Qué se pregunta en la actividad 2b?
Respuesta: En la actividad 2b se pregunta si les gustaría participar en actividades que mejoren el entorno en el que viven y cuáles serían esas actividades.
Pregunta: ¿Qué se pide en la actividad 3?
Respuesta: En la actividad 3 se pide que se escriba en la libreta de notas una lista de actividades en las que les gustaría participar para resolver un problema de su comunidad.
Página 138
Pregunta 1: ¿Qué son las formas de organización en la participación social en México?
Respuesta: Las formas de organización en la participación social en México son diferentes maneras en las que los ciudadanos se organizan para resolver necesidades que no son atendidas o no son suficientemente resueltas por el gobierno. Pueden ser informales, como las juntas de vecinos o las asambleas, o más formales y permanentes, como las redes, consejos o asociaciones.
Pregunta 2: ¿Qué tipos de acciones pueden surgir de estas formas de organización?
Respuesta: De estas formas de organización pueden surgir acciones como brigadas, proyectos, campañas o ferias para resolver las necesidades identificadas por los ciudadanos.
Pregunta 3: ¿Cómo está regulada la operación de estas organizaciones en México?
Respuesta: La operación de estas organizaciones está regulada por leyes en México.
Pregunta 4: ¿Qué es el tequio?
Respuesta: El tequio es una forma tradicional de organización en México que se remonta a la época prehispánica y que consiste en la colaboración voluntaria de los miembros de una comunidad para realizar trabajos en beneficio de la misma.
Pregunta 5: ¿En qué consisten los Comités Escolares de Administración Participativa?
Respuesta: Los Comités Escolares de Administración Participativa son una forma de organización en la escuela en la que los estudiantes pueden contribuir para administrar los recursos y mejorar la escuela.
Página 139
Pregunta: ¿Cuál es la actividad que se propone al inicio del texto?
Respuesta: La actividad que se propone al inicio del texto es investigar si en la localidad existe alguna organización social que promueva acciones a favor de la comunidad.
Pregunta: ¿Qué se debe hacer después de investigar si existe alguna organización social en la localidad?
Respuesta: Después de investigar si existe alguna organización social en la localidad, se debe elaborar en la libreta de notas una lista donde se indique el nombre de la organización y alguna de sus principales acciones.
Pregunta: ¿Qué sucedió en las comunidades oaxaqueñas de El Zarzal y Coyuché?
Respuesta: En las comunidades oaxaqueñas de El Zarzal y Coyuché, las constantes lluvias habían dejado intransitables los caminos.
Pregunta: ¿Qué hicieron los habitantes de las comunidades de El Zarzal y Coyuché para solucionar el problema de los caminos intransitables?
Respuesta: Los habitantes de las comunidades de El Zarzal y Coyuché se reunieron el pasado 5 de abril para realizar trabajos de mejora en los caminos. Organizados en trabajo comunitario (tequio), más de 50 personas llegaron desde las 8 de la mañana y trabajaron hasta pasado el mediodía para dejar el camino en mejores condiciones.
Página 140
Pregunta: ¿Qué problemas de la comunidad podrían resolver con una forma de organización como el tequio?
Respuesta: El tequio es una forma de organización comunitaria que se utiliza en algunas comunidades de México para realizar trabajos en beneficio de la comunidad. Con esta forma de organización, se pueden resolver problemas como la limpieza de calles y espacios públicos, la reparación de caminos y puentes, la construcción de viviendas y la realización de actividades culturales y deportivas.
Pregunta: ¿Pueden realizarse acciones comunitarias para atender necesidades de la escuela?
Respuesta: Sí, es posible realizar acciones comunitarias para atender necesidades de la escuela. Por ejemplo, se pueden organizar jornadas de limpieza y mantenimiento de las instalaciones escolares, recolectar fondos para la compra de materiales y equipos, y organizar actividades culturales y deportivas para los estudiantes. La participación de la comunidad en la mejora de las escuelas es fundamental para garantizar un ambiente adecuado para el aprendizaje y el desarrollo de los estudiantes.
Página 141
Pregunta 1: ¿Cuál es el problema que se expone en el texto?
Respuesta 1: El problema que se expone en el texto es la falta de conciencia cívica en la comunidad.
Pregunta 2: ¿Qué se debe hacer para elaborar propuestas y resolver el problema de la falta de conciencia cívica?
Respuesta 2: Para elaborar propuestas y resolver el problema de la falta de conciencia cívica, se debe informarse para conocer sus causas, contar con diversas opiniones y propuestas de solución para dialogar y, finalmente, deliberar cuál es la mejor opción.
Pregunta 3: ¿Qué ejemplo se da en el texto sobre la falta de conciencia cívica?
Respuesta 3: El ejemplo que se da en el texto sobre la falta de conciencia cívica es que algunas personas no colaboran con las tareas comunitarias, como dejar bolsas de basura en terrenos baldíos y dificultar el servicio de limpieza.
Página 142
Pregunta 2:
a) ¿Cuál es el verdadero problema que enfrentan en esas colonias?
- El problema que enfrentan en esas colonias es el manejo inadecuado de la basura.
b) ¿Cuáles son las consecuencias?
- Las consecuencias son la aparición de focos de infección, el deterioro ambiental y el desarrollo de fauna nociva, como plagas de ratas y cucarachas.
c) ¿Qué opciones consideran pertinentes para resolver este problema?
- Algunas opciones pertinentes para resolver este problema son: educar a la población sobre la importancia del manejo adecuado de la basura, implementar programas de recolección de basura más eficientes, fomentar la separación de residuos para su reciclaje y sancionar a quienes no cumplan con las normas de manejo de la basura.
Pregunta 3:
a) Dibujen en una hoja blanca el esqueleto de un pescado.
- (Se espera que el alumno dibuje el esqueleto de un pescado en una hoja blanca)
b) Anoten en la espina dorsal el problema.
- (Se espera que el alumno escriba el problema, que en este caso es el manejo inadecuado de la basura, en la espina dorsal del dibujo del esqueleto del pescado)
Página 143
Pregunta: ¿Cuáles son las actividades que se deben realizar en la tarea asignada?
Respuesta: Las actividades que se deben realizar son las siguientes:
c) Discutir las causas del problema y anotarlas en las hojas de la cola.
d) Proponer soluciones y escribirlas como si fueran las costillas.
e) Pensar en las consecuencias de no atender la necesidad o problema y anotarlas en la cabeza.
4) Argumentar las ventajas y desventajas de cada propuesta.
También se menciona la importancia de aplicar un método para deliberar y tomar la mejor decisión para solucionar un problema y atender una necesidad, y cómo la reflexión serena y sistemática sobre los problemas facilita que los participantes se entiendan y se pongan de acuerdo.
Página 144
Pregunta 1: En equipo, seleccionen uno de los problemas de su comunidad que identificaron al principio de esta secuencia. ¿Cuál eligieron?
Respuesta 1: El equipo debe elejir un problema ambiental en su comunidad, como la contaminación del aire, la falta de recolección de basura o la deforestación.
Pregunta 2: Argumenten por qué es indispensable hacer algo.
Respuesta 2: Es indispensable hacer algo porque el problema ambiental elegido tiene un impacto negativo en la salud y el bienestar de la comunidad. Por ejemplo, la contaminación del aire puede causar problemas respiratorios y cardiovasculares, la falta de recolección de basura puede atraer plagas y enfermedades, y la deforestación puede afectar el suministro de agua y la biodiversidad. Además, estos problemas pueden empeorar con el tiempo si no se toman medidas para abordarlos.
Pregunta 3: Mencionen cómo afecta a la comunidad.
Respuesta 3: El problema ambiental elegido afecta a la comunidad de varias maneras. Por ejemplo, la contaminación del aire puede afectar la salud de las personas, especialmente de los niños y los ancianos. La falta de recolección de basura puede causar malos olores y atraer plagas, lo que puede ser un riesgo para la salud pública. La deforestación puede afectar el suministro de agua y la biodiversidad, lo que puede tener un impacto negativo en la economía local y en la calidad de vida de las personas. En resumen, el problema ambiental elegido tiene un impacto directo en la salud y el bienestar de la comunidad.
Página 145
Pregunta 1: ¿Cuál es la primera actividad que se menciona en el texto?
Respuesta 1: La primera actividad que se menciona en el texto es investigar más sobre el problema que se quiere resolver.
Pregunta 2: ¿Qué se sugiere hacer en la actividad de investigar más sobre el problema?
Respuesta 2: Se sugiere buscar noticias o entrevistar a personas de la comunidad y tomar notas, así como tomar fotografías o dibujar lo que se observe.
Pregunta 3: ¿Qué se debe hacer en la actividad de proponer soluciones?
Respuesta 3: Se debe elaborar el esquema del pez para deliberar cuáles son las mejores soluciones. Si no se llega a un acuerdo, se debe organizar una votación.
Pregunta 4: ¿Qué se debe hacer en la actividad de presentar los productos de los trabajos?
Respuesta 4: En plenaria, se deben presentar las propuestas que se anotaron en las costillas del pez y que se generaron en los equipos. Luego, se debe llegar a un acuerdo sobre cuáles convendría realizar y en qué orden. Si es necesario, se debe hacer una votación para elegir por mayoría.
Pregunta 5: ¿Qué es una alianza según la ONU?
Respuesta 5: Según la ONU, una alianza es una unión entre diferentes organizaciones que hace posible atender las necesidades y solucionar los problemas de forma permanente, con el gobierno, a fin de que obtengan mayor capacidad y mejores resultados.
Página 146
Pregunta 1: ¿Cuál es el objetivo de participar en la resolución de problemas de la comunidad?
Respuesta 1: El objetivo de participar en la resolución de problemas de la comunidad es buscar una mejor calidad de vida y atender los problemas que afectan el bienestar del grupo.
Pregunta 2: ¿Qué hacemos en las reuniones para resolver problemas de la comunidad?
Respuesta 2: En las reuniones para resolver problemas de la comunidad, dialogamos acerca de cómo atenderlos y tomamos en cuenta las opiniones y propuestas de todos.
Pregunta 3: ¿Cómo tomamos decisiones colectivas en la resolución de problemas de la comunidad?
Respuesta 3: En la resolución de problemas de la comunidad, tomamos decisiones colectivas considerando lo que la mayoría elige, así como los intereses y necesidades de la minoría, y respetando cuando alguien opina distinto.
Pregunta 4: ¿Qué hacemos después de llegar a acuerdos en la resolución de problemas de la comunidad?
Respuesta 4: Después de llegar a acuerdos en la resolución de problemas de la comunidad, nos organizamos y respetamos los derechos de todos para llevar a cabo las acciones necesarias.
Página 147
Pregunta 1: ¿Cuál es el objetivo de la actividad propuesta en el texto?
Respuesta 1: El objetivo de la actividad propuesta en el texto es organizar una campaña ambiental para promover medidas de cuidado al medio ambiente en la comunidad.
Pregunta 2: ¿Cuáles son las medidas de cuidado al medio ambiente que se proponen en el decálogo ambiental?
Respuesta 2: Las medidas de cuidado al medio ambiente que se proponen en el decálogo ambiental son: ser menos consumistas y más amigables con el planeta, ahorrar energía, producir menos, reciclar, no traficar con especies de papel y utilizar medios de transporte alternativos.
Pregunta 3: ¿Qué se debe hacer cuando se reconoce una necesidad o problemática en la comunidad o la escuela?
Respuesta 3: Cuando se reconoce una necesidad o problemática en la comunidad o la escuela se deben proponer opciones y organizar un grupo para atenderlas. Además, se debe trabajar en equipo y aprovechar los talentos de cada uno para lograr el objetivo.
Pregunta 4: ¿Por qué es importante la participación en una organización?
Respuesta 4: La participación es importante en una organización porque en torno a ella se nutren las ideas, los apoyos, la motivación y la continuidad de las acciones. Sin participación, la comunidad pierde la oportunidad de unirse para superar adversidades.
Pregunta 5: ¿Qué se debe completar en la libreta de notas después de realizar la campaña ambiental?
Respuesta 5: Después de realizar la campaña ambiental, se debe completar en la libreta de notas las siguientes frases: "Cuando participo para mejorar las condiciones de vida en mi comunidad, colaboro con los demás. En la escuela, me trato de manera... siento... Para atender una necesidad o resolver un problema, todos debemos..."
Página 148
Pregunta 1: ¿Cuál es el tema principal del texto?
Respuesta 1: El tema principal del texto es la responsabilidad de la ciudadanía ante los problemas ambientales.
Pregunta 2: ¿Qué responsabilidad tienen los habitantes de la casa, la escuela, la calle, la colonia, el país y el planeta?
Respuesta 2: Los habitantes de la casa, la escuela, la calle, la colonia, el país y el planeta tienen la responsabilidad de cuidar el lugar donde viven.
Pregunta 3: ¿Por qué los ciudadanos no han cobrado conciencia de su responsabilidad ambiental?
Respuesta 3: No se especifica en el texto la razón por la cual los ciudadanos no han cobrado conciencia de su responsabilidad ambiental.
Página 149
Pregunta: ¿Qué sienten al ver la imagen del planeta Tierra y saber que viven ahí?
Respuesta: Puedo decir que al ver la imagen del planeta Tierra, se puede sentir una sensación de asombro y admiración por la belleza y complejidad de nuestro hogar.
Pregunta: ¿Qué animales y plantas habitan la Tierra?, ¿qué ecosistemas hay?
Respuesta: En la Tierra habitan una gran variedad de animales y plantas, desde los más pequeños microorganismos hasta los más grandes mamíferos. Algunos ejemplos de animales son: leones, tigres, elefantes, ballenas, delfines, osos, serpientes, aves, insectos, entre otros. En cuanto a las plantas, hay una gran variedad de especies, como árboles, arbustos, flores, hierbas, musgos, helechos, entre otros. En cuanto a los ecosistemas, hay una gran variedad, como los bosques, selvas, desiertos, tundras, océanos, ríos, lagos, entre otros.
Pregunta: ¿Quiénes son los responsables de su bienestar?
Respuesta: Todos los seres humanos somos responsables del bienestar del planeta Tierra y de todas las especies que lo habitan. Es importante tomar medidas para proteger el medio ambiente, como reducir la contaminación, conservar los recursos naturales, proteger la biodiversidad, entre otras acciones. Además, los gobiernos y las empresas también tienen una gran responsabilidad en la protección del medio ambiente y deben tomar medidas para reducir su impacto ambiental.
Página 150
Pregunta 1: ¿Qué actividades se deben escribir en el pizarrón?
Respuesta 1: Se deben escribir una lista de los problemas ambientales que enfrenta el planeta y una lista de los problemas que se presentan en la comunidad.
Pregunta 2: ¿Qué se debe hacer después de escribir las listas en el pizarrón?
Respuesta 2: Se debe comentar qué acciones se realizan en la comunidad para resolver los problemas ambientales mencionados.
Pregunta 3: ¿Por qué es importante cuidar el planeta?
Respuesta 3: Es importante cuidar el planeta porque es responsabilidad de toda la humanidad y afecta nuestro futuro.
Pregunta 4: ¿Qué es el calentamiento global?
Respuesta 4: El calentamiento global es el aumento de la temperatura promedio de la Tierra debido a la emisión de gases de efecto invernadero.
Pregunta 5: ¿Qué acciones pueden realizar los niños para cuidar el planeta?
Respuesta 5: Los niños pueden realizar acciones como ahorrar agua y energía, reciclar, usar transporte público o caminar en vez de usar el coche, plantar árboles, entre otras.
Página 151
Pregunta: ¿Qué es la participación ciudadana?
Respuesta: La participación ciudadana es un derecho y una obligación que practicamos en diferentes ámbitos: en el político, eligiendo a las personas que ocuparán cargos públicos para representarnos y cuidando que cumplan con su función; en el cívico, conociendo las leyes y usando los mecanismos para defender nuestros derechos, y en el social, organizándonos para atender las necesidades y resolver los problemas que afectan a la comunidad, incluidos los que perturban a otras especies animales y vegetales con las que coexistimos y compartimos el planeta.
Página 152
Pregunta 1: ¿Qué es desovar?
Respuesta 1: Desovar es la acción de algunos animales, como las tortugas, al poner sus huevos en un nido.
Pregunta 2: ¿Qué especies de tortugas llegan cada año a desovar a las playas de la isla Holbox?
Respuesta 2: Las especies de tortugas que llegan cada año a desovar a las playas de la isla Holbox son la tortuga carey y la tortuga blanca.
Pregunta 3: ¿Por qué la isla Holbox es un área natural protegida?
Respuesta 3: La isla Holbox es un área natural protegida porque es un lugar donde las tortugas carey y blancas, que son dos especies en peligro de extinción, llegan cada año a desovar.
Pregunta 4: ¿A qué reserva ecológica pertenece la isla Holbox?
Respuesta 4: La isla Holbox pertenece al Yum Balam, una importante reserva ecológica de Quintana Roo.
Pregunta 5: ¿Por qué ha crecido la población de mapaches en la isla Holbox?
Respuesta 5: No se especifica en el texto la razón por la cual ha crecido la población de mapaches en la isla Holbox.
Página 153
Pregunta 1: ¿Cuáles son las propuestas que ha discutido la comunidad para solucionar el problema?
Respuesta 1: Las propuestas que ha discutido la comunidad son: a) exterminar a los mapaches, b) esterilizar a las hembras, c) organizar brigadas para cuidar día y noche los nidos.
Pregunta 2: ¿Por qué algunos miembros de la comunidad no están de acuerdo con la primera y segunda propuesta?
Respuesta 2: Algunos miembros de la comunidad opinan que no es justo para los mapaches y que esas opciones representan un costo que no pueden cubrir.
Pregunta 3: ¿Por qué algunos miembros de la comunidad no están de acuerdo con la tercera propuesta?
Respuesta 3: Algunos miembros de la comunidad comentan que no pueden abandonar sus actividades para ir a cuidar tortugas.
Página 154
Pregunta 1: ¿Cuál es la necesidad que deben atender los habitantes de Holbox?
Respuesta 1: La necesidad que deben atender los habitantes de Holbox es controlar la población de mapaches en la isla para evitar la extinción de las tortugas carey y blanca.
Pregunta 2: ¿Qué deben hacer los habitantes de Holbox para resolver el problema?
Respuesta 2: Los habitantes de Holbox deben proponer ideas para resolver el problema y discutirlas para llegar a una decisión colectiva.
Pregunta 3: ¿Qué deben hacer los habitantes de Holbox para participar en la solución del problema?
Respuesta 3: Los habitantes de Holbox deben reunirse para analizar y proponer soluciones a las necesidades y problemas, llegar a acuerdos, comprometerse a cumplirlos, realizar las acciones acordadas, valorarlas y comprobar que los problemas se van resolviendo.
Pregunta 4: ¿Qué ventajas y desventajas deben discutir los habitantes de Holbox sobre las propuestas para resolver el problema?
Respuesta 4: Los habitantes de Holbox deben discutir las ventajas y desventajas de todas las opciones propuestas, como por ejemplo, exterminar a los mapaches o cuidar los nidos de tortugas. Deben considerar aspectos como el tiempo, el dinero, la efectividad y los intereses de todos los involucrados.
Pregunta 5: ¿Por qué es importante la participación en una sociedad democrática?
Respuesta 5: La participación es importante en una sociedad democrática porque permite que todos los ciudadanos tengan voz y voto en la toma de decisiones que afectan a la comunidad. Además, fomenta la colaboración y el compromiso de todos para resolver los problemas y necesidades de manera justa y equitativa.
Página 155
Pregunta 1: ¿Qué tipo de problemas ambientales enfrenta la comunidad debido al desarrollo industrial irresponsable?
Respuesta 1: La comunidad enfrenta problemas ambientales como la explotación intensa de los recursos naturales en bosques y desiertos, así como la presencia de basura en ríos, bosques, playas y montañas.
Pregunta 2: ¿Por qué los problemas ambientales que enfrenta cada comunidad se parecen cada vez más?
Respuesta 2: Los problemas ambientales que enfrenta cada comunidad se parecen cada vez más debido a que el desarrollo industrial irresponsable ha generado problemas que se extienden a todas las regiones.
Pregunta 3: ¿Cómo se puede solucionar los problemas ambientales que enfrenta la comunidad?
Respuesta 3: La solución a los problemas ambientales solo puede darse con la participación colectiva de la comunidad.
Página 156
Pregunta 1: ¿Cuál es la actividad que se propone en el texto?
Respuesta 1: La actividad que se propone en el texto es que los alumnos den un paseo por la escuela y la comunidad para registrar cómo está su entorno, identificar problemas ambientales y tomar fotos o hacer dibujos a partir de sus observaciones. También se les pide que entrevisten a sus compañeros o adultos para conocer las causas de los problemas ambientales y las acciones que se realizan para resolverlos.
Pregunta 2: ¿Qué tipo de problemas ambientales se mencionan en el texto?
Respuesta 2: En el texto se mencionan varios problemas ambientales, como la contaminación del aire, el desconocimiento y destrucción de especies de animales y plantas del lugar, la destrucción de un ecosistema, la venta o consumo de especies en peligro de extinción, los perros callejeros y la tala de árboles.
Pregunta 3: ¿Qué se espera que hagan los alumnos con las fotos, dibujos y entrevistas que recolecten durante el paseo?
Respuesta 3: Se espera que los alumnos compartan con el grupo sus fotografías, dibujos y entrevistas, y expliquen qué problemas ambientales hay en la comunidad que no habían identificado.
Página 157
Pregunta 1: ¿Cuál es el problema que se menciona en el texto?
Respuesta 1: El problema es el gasto innecesario de energía eléctrica y el exceso de basura que no se clasifica o se tira en la calle.
Pregunta 2: ¿Qué acciones se realizan para enfrentar esos problemas?
Respuesta 2: No se especifican acciones concretas en el texto.
Pregunta 3: ¿Qué tipo de acciones ciudadanas son beneficiosas para el medio ambiente?
Respuesta 3: Las acciones ciudadanas a favor del medio ambiente, aunque sean discretas, como depositar la basura en su lugar, resultan beneficiosas.
Pregunta 4: ¿Qué tipo de acciones atentan contra el ambiente?
Respuesta 4: Las acciones que atentan contra el ambiente son aquellas como tirar basura a un río.
Pregunta 5: ¿Qué se menciona sobre los grupos o personas que trabajan para solucionar problemas ambientales?
Respuesta 5: En las comunidades, hay grupos o personas que trabajan para solucionar problemas ambientales; es necesario seguir su ejemplo y difundir su trabajo.
Página 158
Pregunta 1: ¿Qué es una feria del medio ambiente?
Respuesta: Una feria del medio ambiente es un espacio en el que las personas comparten sus conocimientos y experiencias, y ofrecen servicios que ayudan a otros a reducir el impacto ambiental sin mermar la calidad de vida.
Pregunta 2: ¿Por qué es importante compartir las acciones que se realizan a favor del medio ambiente?
Respuesta: Compartir las acciones que se realizan a favor del medio ambiente es importante porque motiva a otras personas a unirse a los esfuerzos de los que todos somos responsables y que son necesarios para reducir la huella ambiental que dejamos en el planeta.
Pregunta 3: ¿Por qué la escuela es un espacio idóneo para promover la conciencia ambiental?
Respuesta: La escuela es un espacio idóneo para promover la conciencia ambiental porque es un lugar donde la comunidad puede reflexionar sobre la importancia de realizar acciones a favor del planeta y compartir formas de actuar a favor del medio ambiente. Además, los estudiantes pueden aprender sobre el medio ambiente y cómo cuidarlo desde una edad temprana.
Página 159
Pregunta 1: ¿Cuáles son las actividades que se proponen en el texto para la Feria del medio ambiente?
Respuesta 1: Las actividades propuestas son: consultar el Cuaderno de aprendizaje para orientarse sobre cómo realizar la Feria del medio ambiente, aprender a separar la basura para reciclar, aprender a hacer un huerto en casa, conocer sobre el calentamiento global y qué podemos hacer para ahorrar agua, y conocer cómo podemos ayudar a la vida marina.
Pregunta 2: ¿Qué se debe hacer en equipos para la Feria del medio ambiente?
Respuesta 2: En equipos se debe elegir un tema para investigar y exponer en la Feria del medio ambiente.
Pregunta 3: ¿Qué se debe acordar con el maestro o maestra para realizar la Feria del medio ambiente?
Respuesta 3: Se debe acordar la fecha, el lugar y el horario para realizar la Feria del medio ambiente con el maestro o maestra. También se puede considerar realizarla en fin de semana para invitar a familiares y amigos, o invitar a otros grupos para que la feria tenga más propuestas que mostrar.
Pregunta 4: ¿Qué se debe hacer al concluir la Feria del medio ambiente?
Respuesta 4: Al concluir la Feria del medio ambiente se debe comentar qué respuesta tuvo de energía o la disminución de emisiones contaminantes, a favor de la conciencia sobre los problemas ambientales.
Página 160
Pregunta 1: ¿Qué se menciona en el texto sobre las acciones para favorecer el cuidado ambiental?
Respuesta 1: Se menciona que es común que no realicemos muchas de las acciones que sabemos que se requieren para favorecer el cuidado ambiental.
Pregunta 2: ¿Qué se sugiere en el texto para favorecer el cuidado ambiental?
Respuesta 2: Se sugiere que adoptemos las acciones presentadas en la Feria del Medio Ambiente inicialmente nosotros mismos.
Pregunta 3: ¿Por qué se considera importante nuestro compromiso con el planeta?
Respuesta 3: Se considera importante nuestro compromiso con el planeta porque es necesario cuidar el medio ambiente para garantizar un futuro sostenible para todos.
Página 161
Pregunta 1: ¿Cuáles son las frases o propuestas que se deben completar en la reflexión sobre cómo participar en los problemas ambientales?
Respuesta: Las frases o propuestas que se deben completar son: "Si veo una fuga de agua, yo..." y "Para que no se desperdicie la energía eléctrica en mi casa, acostumbro...".
Pregunta 2: ¿Qué se debe hacer en la actividad de Temas?
Respuesta: En la actividad de Temas se debe compartir las frases completadas y comentar cómo se ha participado para resolver problemas ambientales en la comunidad. Luego, se debe dialogar sobre qué actividades grupales a favor del medio ambiente les gustaría llevar a cabo de forma permanente. Después, se debe elaborar una carta para el planeta, en la que se reflexione acerca de la relación con él. Finalmente, se debe leer voluntariamente las cartas en un círculo de reflexión y acordar mantener una conciencia de sana relación con el planeta.
Pregunta 3: ¿Qué se debe hacer cuando se ve especies de animales o plantas en peligro de extinción?
Respuesta: Cuando se ve especies de animales o plantas en peligro de extinción, se debe completar la frase "para generar menos basura, acostumbro..." en la reflexión sobre cómo participar en los problemas ambientales.
Pregunta 4: ¿Qué se debe hacer en la actividad propuesta por Equipos de Capacidades en Acción?
Respuesta: En la actividad propuesta por Equipos de Capacidades en Acción se debe identificar las acciones propuestas en la Feria del medio ambiente que se pueden realizar en casa y organizarse con la familia para llevarlas a cabo cotidianamente. Además, se debe tener conciencia ambiental y no esperar que nadie reconozca las acciones realizadas.
Página 162
Pregunta 1: Selecciona la opción donde se cumple con la división de poderes como se establece en nuestras leyes:
Respuesta 1: Opción 1: El Poder Legislativo coordina la elaboración de las leyes. El Poder Judicial imparte justicia conforme a lo que dictan las leyes. El Poder Ejecutivo cobra impuestos para ofrecer servicios públicos a los ciudadanos.
Pregunta 2: Narra en tu libreta de notas un ejemplo de una acción reciente del Poder Ejecutivo, el Legislativo o el Judicial y da tu opinión.
Respuesta 2: Ejemplo de respuesta: Recientemente, el Poder Legislativo aprobó una reforma educativa que busca mejorar la calidad de la educación en México. En mi opinión, esta reforma es necesaria para garantizar que los estudiantes reciban una educación de calidad y estén mejor preparados para enfrentar los retos del futuro.
Pregunta 3: En parejas, comenten las siguientes situaciones y distingan si las autoridades actúan con honestidad y apego a las leyes.
Situación: Al cartero le robaron la mochila donde llevaba las cartas. Doña Aida se queja de que no le ha llegado una carta, que posiblemente se perdió en esa mochila.
Acción de la autoridad: El jefe de entregas de correos no cuenta con un registro de la correspondencia del día del robo, pero niega que esa carta hubiese llegado al servicio postal.
Recurso que ofrece la institución: El servicio postal cuenta con una oficina de atención al público, donde se tramita un seguro por cada carta no entregada.
Respuesta 3: En esta situación, la autoridad no está actuando con honestidad ni apego a las leyes, ya que el jefe de entregas de correos niega que la carta haya llegado al servicio postal sin tener pruebas para respaldar su afirmación. Además, al no contar con un registro de la correspondencia del día del robo, no está cumpliendo con su responsabilidad de llevar un control adecuado de las cartas que se entregan. El recurso que ofrece la institución, el seguro por cada carta no entregada, es una medida para compensar a los usuarios afectados, pero no resuelve el problema de fondo de la falta de honestidad y apego a las leyes por parte de la autoridad.
Página 163
Pregunta 4: ¿Hay un ambiente democrático en la oficina de correos y en el hospital?
Respuesta: No se puede determinar si hay un ambiente democrático en la oficina de correos y en el hospital a partir de la información proporcionada en el texto.
Pregunta 5: De los siguientes problemas ambientales, ¿cuál es el que más impacta a su comunidad: Tala, Contaminación, Manejo inadecuado de basura, Contaminación de árboles, lagunas, del aire, de aguas o mares?
Respuesta: No puedo responder a esta pregunta ya que soy un modelo de lenguaje y no tengo información sobre la comunidad del alumno.
Pregunta 6: Elaboren una propuesta que ayude a resolver el problema que seleccionaron.
Respuesta: No puedo responder a esta pregunta ya que no se seleccionó un problema ambiental específico en el texto.
Pregunta 7: Para evaluar el trabajo que hicieron con el Cuaderno de aprendizaje, tracen en su libreta de notas un cuadro en el que respondan las siguientes preguntas y analicen los recursos: el Discurso oral, el Juego cooperativo, la Campaña ambiental y la Feria del medio ambiente. ¿Qué aprendimos? ¿Cómo influye este trabajo en la mejora de la convivencia escolar?
Respuesta: No puedo responder a esta pregunta ya que no se proporcionó información sobre las respuestas a las preguntas planteadas.
Libros Contestados 5º Grado
La Formación Cívica y Ética es un aspecto fundamental de la educación de los estudiantes. Con este libro, los estudiantes tienen la oportunidad de mejorar su educación en esta área y estar preparados para cualquier prueba o examen que se les presente.
El libro de Formación Cívica y Ética de quinto grado resuelto proporciona al estudiante ejercicios y problemas que le ayudarán a desarrollar habilidades en el área de la cívica y la ética. Esto les permite obtener una comprensión profunda de los conceptos que se enseñan en el quinto grado. De esta manera, los estudiantes se ponen al día con sus compañeros de clase y están preparados para pasar al siguiente nivel educativo con éxito.
Descargar libro de Formación Cívica y Ética de 5 grado contestado PDF
El libro de Formación Cívica y Ética de 5º grado de primaria con soluciones está disponible en formato PDF. Esto significa que los estudiantes pueden descargarlo y tenerlo a su disposición cuando lo necesiten. Contiene ejercicios y problemas que los estudiantes pueden usar para mejorar su comprensión y dominio de la materia.
Esto les ayuda a prepararse para cualquier examen o prueba que se les presente. El libro está organizado en secciones que se centran en temas específicos de cívica y ética, como los derechos humanos, la democracia, la justicia, la igualdad y la responsabilidad social. Esto permite a los estudiantes enfocarse en un tema en particular y trabajar para mejorar su comprensión y habilidades en ese área.
También hay una sección de preguntas y respuestas en el documento. Esta sección contiene preguntas sobre los temas que se tratan en el libro.
Estas preguntas ayudan a los estudiantes a comprender mejor los conceptos y también les permiten poner a prueba sus conocimientos. Además, hay una sección de ejercicios adicionales que ayudan a los estudiantes a aumentar su comprensión de los temas tratados en el libro.

Deja una respuesta