Libro de Formación Cívica y Ética 1 de Secundaria Contestado
Página 16 - 235
Página 16
Pregunta: 1. ¿Cuáles son los cambios físicos y emocionales que reconoces en ti? 2. ¿Qué nuevos intereses y necesidades tienes ahora? 3. Responde estas preguntas y anota tus reflexiones en tu cuaderno. 4. Comprenderás las nuevas capacidades que se adquieren en la adolescencia. 5. Tomarás conciencia de quién eres, de las relaciones que estableces con otras personas y de los valores que pones en juego al tomar decisiones. 6. Reconocerás el valor que tiene tu sexualidad y la responsabilidad de ejercerla con atención y cuidado hacia ti mismo y hacia los demás.
Respuesta: 1. Los cambios físicos y emocionales que reconozco en mí son el crecimiento, el desarrollo de la madurez, el aumento de la autoestima, el desarrollo de nuevas habilidades y la búsqueda de la independencia.
2. Mis nuevos intereses y necesidades son el desarrollo de nuevas habilidades, la búsqueda de la independencia, el descubrimiento de nuevas actividades, el desarrollo de relaciones interpersonales y el descubrimiento de nuevos valores.
3. He respondido estas preguntas y he anotado mis reflexiones en mi cuaderno.
4. Comprendo las nuevas capacidades que se adquieren en la adolescencia como el desarrollo de la madurez, el aumento de la autoestima, el desarrollo de nuevas habilidades y la búsqueda de la independencia.
5. Estoy tomando conciencia de quién soy, de las relaciones que establezco con otras personas y de los valores que pongo en juego al tomar decisiones.
6. Reconozco el valor que tiene mi sexualidad y la responsabilidad de ejercerla con atención y cuidado hacia mí mismo y hacia los demás.
Página 17
Pregunta: 1. ¿Quién es Félix y quiénes integran su familia? 2. ¿Cómo ha sido la vida de Félix? 3. Escribir en tu cuaderno o en un procesador de texto acerca de quién eres y algo de tu historia familiar como lo hace Félix. 4. Escribir sobre tus experiencias personales para tomar conciencia de quién eres, de cómo piensas, cuáles son tus valoraciones y así avanzar en un proceso de autoconocimiento.
Respuesta: 1. Félix es un personaje de la novela "La familia de Pascual Duarte" de Camilo José Cela. Él es el protagonista de la novela y su familia está compuesta por su madre, su padre, su hermano, su hermana y su esposa. 2. La vida de Félix ha sido difícil. Desde su infancia, ha sufrido la pobreza y la violencia de su padre. A medida que crece, se enfrenta a la injusticia social y a la crueldad de la vida. 3. Soy una persona alegre, optimista y trabajadora. Me gusta leer, escuchar música y pasar tiempo con mi familia. Mi familia es una mezcla de culturas, ya que mis abuelos son de diferentes países. Mis padres se conocieron en una universidad de Estados Unidos y se casaron. Desde entonces, hemos vivido en varios países, lo que me ha permitido conocer diferentes culturas y aprender mucho. 4. He tenido muchas experiencias en mi vida que me han ayudado a conocerme mejor. He aprendido a valorar la diversidad y a respetar a los demás. He aprendido a ser paciente y a no juzgar a los demás. He aprendido a ser resiliente y a no rendirme ante los desafíos. Estas experiencias me han ayudado a crecer como persona y a ser consciente de quién soy.
Página 18
Pregunta: a) ¿Qué es la adolescencia? b) Subrayen las ideas que más llamen su atención. c) ¿Qué cambios de los mencionados reconocen en ustedes? Compartan sus respuestas con el grupo. d) Avanza en tu relato autobiográfico.
Respuesta: a) La adolescencia es una etapa de la vida que se caracteriza por el desarrollo físico, mental y social de los individuos entre la infancia y la edad adulta. b) Las ideas que más me llaman la atención son: el desarrollo físico, mental y social, el cambio de la infancia a la edad adulta y la importancia de esta etapa para el desarrollo de la personalidad. c) Los cambios que he reconocido en mí durante la adolescencia son: una mayor madurez, una mayor responsabilidad, una mayor independencia y una mayor consciencia de mi identidad. d) Durante mi adolescencia, me di cuenta de que mi personalidad estaba cambiando. Me sentía más maduro y responsable, y me di cuenta de que tenía que tomar decisiones importantes por mí mismo. Esto me ayudó a desarrollar mi independencia y a descubrir quién era yo realmente.
Página 19
Pregunta: 1. ¿Cómo se manifiestan las capacidades de razonamiento durante la adolescencia? 2. ¿Por qué quiere ser licenciado Félix? 3. Escribir en el cuaderno la respuesta a la pregunta anterior.
Respuesta: 1. Durante la adolescencia, las capacidades de razonamiento se manifiestan a través de la capacidad de pensar de forma abstracta, de tomar decisiones y de comprender conceptos complejos.
2. Félix quiere ser licenciado para poder tener una carrera profesional exitosa y obtener un buen salario.
3. Félix quiere ser licenciado para poder tener una carrera profesional exitosa y obtener un buen salario.
Página 20
Pregunta: 1. ¿Qué nos permite la capacidad de pensar? 2. ¿Qué deben hacer los adolescentes para definir sus metas? 3. ¿Qué capacidad se encuentra junto con la capacidad de razonamiento? 4. ¿Qué emociones experimenta Félix al narrar su historia? 5. Marca aquellas emociones que has experimentado recientemente. 6. En los espacios vacíos escribe otras emociones que hayas sentido. 7. ¿Cuáles fueron las causas que provocaron esas emociones?
Respuesta: 1. La capacidad de pensar nos permite tomar decisiones, resolver problemas, reflexionar y aprender.
2. Los adolescentes deben definir sus metas estableciendo objetivos realistas, identificando sus intereses y habilidades, y buscando ayuda cuando sea necesario.
3. La capacidad de razonamiento se encuentra junto con la capacidad de análisis.
4. Félix experimenta emociones como tristeza, alegría, esperanza, miedo y frustración.
5. Tristeza, alegría, miedo, frustración.
6. Ansiedad, enojo, confusión.
7. Las causas que provocaron esas emociones pueden variar dependiendo de la situación. Por ejemplo, la tristeza puede ser causada por la pérdida de un ser querido, la alegría por un logro, el miedo por una situación desconocida, la frustración por una tarea difícil, la ansiedad por una situación incierta, el enojo por una injusticia y la confusión por una situación complicada.
Página 21
Pregunta: 1. ¿Qué es necesario para regular nuestras reacciones, controlar nuestros impulsos y lograr responder de manera asertiva frente a los desafíos que se nos presentan en la vida diaria y en la relación con los demás? 2. ¿Qué libro se recomienda para registrar las vivencias que consideres clave en tu vida personal? 3. ¿Cuáles son las cuatro formas en las que tu sexualidad y la de otras personas se manifiesta? 4. ¿Qué sucedía en la década media del siglo XX en Samoa con los varones a los 12 años de edad?
Respuesta: 1. Se necesita autoconocimiento, autocontrol, empatía y asertividad para regular nuestras reacciones, controlar nuestros impulsos y lograr responder de manera asertiva frente a los desafíos que se nos presentan en la vida diaria y en la relación con los demás.
2. Se recomienda el libro "Diario de una vida" de Ana Frank para registrar las vivencias que consideres clave en tu vida personal.
3. Las cuatro formas en las que tu sexualidad y la de otras personas se manifiesta son: la orientación sexual, la identidad de género, la expresión de género y la conducta sexual.
4. En la década media del siglo XX en Samoa, los varones a los 12 años de edad eran iniciados en un ritual de paso a la edad adulta, en el que se les enseñaba los valores y normas de la cultura samoana.
Página 22
Pregunta: 1. ¿Qué significa afectividad? 2. ¿Cómo se expresa el erotismo? 3. ¿Qué son los roles de género? 4. ¿Qué significa asumir la reproductividad con responsabilidad? 5. ¿Qué se espera de los familiares durante la infancia? 6. ¿Qué significa ejercer la sexualidad? 7. Identifica situaciones de riesgo para cuidarte y protegerte. 8. Mira críticamente los roles asignados a hombres y mujeres que tradicionalmente han limitado su libertad. 9. Reconoce la diversidad sexual y el derecho a construir una identidad propia.
Respuesta: 1. La afectividad se refiere a los sentimientos y emociones que una persona experimenta en relación con otras personas.
2. El erotismo se expresa a través de la atracción física, el deseo y el placer sexual.
3. Los roles de género son los estereotipos de comportamiento asignados a hombres y mujeres por la sociedad.
4. Asumir la reproductividad con responsabilidad significa tomar decisiones informadas y conscientes sobre la sexualidad y la reproducción.
5. Se espera que los familiares proporcionen amor, cuidado, protección y educación a los niños durante la infancia.
6. Ejercer la sexualidad significa tomar decisiones informadas y conscientes sobre la sexualidad y la reproducción.
7. Las situaciones de riesgo para cuidarse y protegerse incluyen el uso de preservativos, el no consumo de drogas, el no consumo de alcohol, el no tener relaciones sexuales sin consentimiento y el no tener relaciones sexuales a temprana edad.
8. Mirar críticamente los roles asignados a hombres y mujeres que tradicionalmente han limitado su libertad significa cuestionar los estereotipos de género y buscar formas de promover la igualdad de género.
9. Reconocer la diversidad sexual y el derecho a construir una identidad propia significa respetar y aceptar la diversidad de orientaciones sexuales y género, así como el derecho de las personas a elegir su propia identidad.
Página 23
Pregunta: 1. a) Lee las siguientes situaciones y marca con X aquella que consideres más adecuada. Explica tus razones en tu cuaderno. ( ) Platicaría con esa persona afuera de mi casa, porque para mí es importante respetar las normas que hemos establecido en casa. ( ) Le pediría ir a la tienda de la esquina y ahí conversaríamos un rato mientras llegan mis papás. ( ) Le invitaría a entrar a mi casa porque me gustaría tomarle la mano. ( ) Le propondría que me espere en otro lugar para vernos y pasar un rato juntos sin que nadie nos moleste. 2. b) Si ninguna de las opciones anteriores te satisface, elabora otra alternativa donde argumentes la importancia de cuidarse a sí mismo y al otro. En las relaciones afectivas ejercer responsablemente la sexualidad significa, además, aprender a enfrentar las consecuencias que surgen tanto en las relaciones de amistad como durante el noviazgo, identificar si en nuestro entorno existe un trato desigual entre hombres y mujeres o si no se respetan las diferencias.
Respuesta: 1. a) X Le propondría que me espere en otro lugar para vernos y pasar un rato juntos sin que nadie nos moleste. Explicación: Esta opción es la más adecuada porque respeta las normas establecidas en casa, además de que es una forma de cuidarse a sí mismo y al otro, ya que se evita la presencia de terceros que puedan interferir en la relación. 2. b) Propondría que nos encontremos en un lugar público, como un parque o una plaza, para pasar un rato juntos. Esto es importante para cuidarnos a nosotros mismos y al otro, ya que nos permite tener un espacio seguro para conocernos mejor y respetar nuestras diferencias. Además, es una forma de ejercer responsablemente la sexualidad, ya que nos permite identificar si existe un trato desigual entre hombres y mujeres o si no se respetan las diferencias.
Página 24
Pregunta: 1. ¿Cuáles son los principales riesgos que se presentan en la salud sexual y reproductiva durante la adolescencia? 2. Miren el recurso audiovisual "La sexualidad en la adolescencia" y pongan atención sobre lo que algunos jóvenes opinan. 3. ¿Cuáles son tus intereses? 4. ¿Qué quieres hacer? 5. ¿Qué es lo correcto? 6. ¿Qué posibles consecuencias tendrían tus acciones para ti y para los demás? 7. ¿Qué es lo que más te conviene en estos momentos? 8. ¿Deberás asumir las consecuencias de tus actos?
Respuesta: 1. Los principales riesgos que se presentan en la salud sexual y reproductiva durante la adolescencia son el embarazo no deseado, las enfermedades de transmisión sexual, la violencia sexual, el abuso sexual, el acoso sexual, el abuso de sustancias y el uso inadecuado de anticonceptivos.
2. Algunos jóvenes opinan que la sexualidad en la adolescencia es algo natural, que hay que tener cuidado con las relaciones sexuales, que hay que respetar los límites de los demás y que hay que tener cuidado con las enfermedades de transmisión sexual.
3. Mis intereses son la lectura, el cine, la música, el deporte y la tecnología.
4. Quiero aprender cosas nuevas, conocer gente interesante y viajar.
5. Lo correcto es respetar los límites de los demás, tener cuidado con las relaciones sexuales y usar anticonceptivos de forma adecuada.
6. Las posibles consecuencias de mis acciones para mí y para los demás podrían ser el embarazo no deseado, las enfermedades de transmisión sexual, la violencia sexual, el abuso sexual, el acoso sexual, el abuso de sustancias y el uso inadecuado de anticonceptivos.
7. Lo que más me conviene en estos momentos es respetar los límites de los demás, tener cuidado con las relaciones sexuales y usar anticonceptivos de forma adecuada.
8. Sí, deberé asumir las consecuencias de mis actos.
Página 25
Pregunta: 1. ¿Cuáles son los cambios físicos y emocionales que reconoces en ti? 2. ¿Qué nuevos intereses y necesidades tienes ahora? 3. Comprendo los principales cambios que estoy viviendo en esta etapa 4. Reconozco las distintas expresiones de la sexualidad humana 5. Identifico las emociones y los sentimientos que estoy experimentando 6. He avanzado en descubrir quién soy y lo que quiero hacer 7. Uso mi capacidad de razonamiento para tomar buenas decisiones
Respuesta: 1. Los cambios físicos que reconozco en mí son el crecimiento, el desarrollo de mi cuerpo y la aparición de características sexuales. Los cambios emocionales que reconozco son el aumento de la confianza en mí mismo, la curiosidad, la búsqueda de independencia y la necesidad de relacionarme con otros.
2. Mis nuevos intereses incluyen el descubrimiento de mi identidad, el desarrollo de nuevas habilidades, la exploración de nuevas experiencias y la búsqueda de relaciones significativas. Mis nuevas necesidades incluyen el desarrollo de habilidades para la toma de decisiones, el aprendizaje de cómo relacionarme con los demás y la búsqueda de un sentido de propósito.
3. Sí, comprendo los principales cambios que estoy viviendo en esta etapa, como el desarrollo físico, emocional y social.
4. Sí, reconozco las distintas expresiones de la sexualidad humana, como la orientación sexual, la identidad de género y la expresión de la sexualidad.
5. Sí, identifico las emociones y los sentimientos que estoy experimentando, como la alegría, la tristeza, el miedo, la ansiedad, la confianza y la inseguridad.
6. Sí, he avanzado en descubrir quién soy y lo que quiero hacer, a través de la exploración de mis intereses, habilidades y valores.
7. Sí, uso mi capacidad de razonamiento para tomar buenas decisiones, considerando los pros y los contras de cada situación y evaluando las consecuencias de mis acciones.
Página 26
Pregunta: 1. ¿Qué es tener derechos? 2. ¿Por qué es importante para tu vida personal y tus relaciones de convivencia? 3. ¿Qué significado le das a la frase “respetar la dignidad de una persona”? 1. Retoma el relato autobiográfico que comenzaste anteriormente y responde: a) ¿Podría alguien que lo lea reconocer tus valores y cualidades? ¿Por qué? b) Reflexiona un poco más sobre lo que te caracteriza. Completa el siguiente cuadro. c) Más adelante ocuparás este cuadro para realizar otra actividad.
Respuesta: 1. Tener derechos significa tener el derecho a ser tratado con respeto y dignidad, así como el derecho a la libertad, la igualdad y la justicia.
2. Es importante para tu vida personal y tus relaciones de convivencia porque te permite vivir de manera segura y libre, sin temor a ser discriminado o maltratado. Además, te permite relacionarte con los demás de manera respetuosa y equitativa.
3. Significa tratar a una persona con respeto, valorar su dignidad y reconocer sus derechos. a) Sí, alguien que lo lea podría reconocer mis valores y cualidades porque he tratado de describirme de manera honesta y sincera. b) Valores | Cualidades
--------|-----------
Honestidad | Respetuoso
Integridad | Compasivo
Lealtad | Amable
Responsabilidad | Confiable
Respeto | Trabajador
Página 27
Pregunta: 1. ¿Qué se necesita para decir que una persona lleva una vida realmente humana? 2. ¿Qué es lo que nadie debería aceptar que se haga a otro ser humano? 3. ¿Todas las personas deberían recibir el mismo trato? 4. Lean en voz alta el siguiente texto. ¿Qué es la dignidad humana?
Respuesta: 1. Para decir que una persona lleva una vida realmente humana se necesita que tenga acceso a los derechos básicos, como la educación, la salud, la alimentación, el trabajo, la vivienda, la libertad de expresión y la igualdad de oportunidades.
2. Nadie debería aceptar que se haga daño físico o psicológico a otro ser humano.
3. Sí, todas las personas deberían recibir el mismo trato, sin discriminación por motivos de raza, género, religión, orientación sexual, etc.
4. La dignidad humana es el respeto y la consideración que se debe a todos los seres humanos, independientemente de su origen, raza, género, edad, religión, etc. Se trata de un concepto que se basa en la igualdad y la libertad de todos los seres humanos.
Página 28
Pregunta: 1. ¿En qué frases respondieron Sí? ¿En cuáles respondieron A veces o No? 2. ¿Por qué, en ocasiones, cuesta trabajo que una persona se valore o valore a otras personas? 3. ¿Qué pasa cuando esto ocurre? 4. ¿Cómo reconocemos lo que fortalece o afecta nuestra dignidad? 5. ¿Cómo nos sentimos cuando nos ofenden por ser mujer o ser morena? 6. ¿Qué puede hacer una persona que reconoce y valora su dignidad para protegerla y defenderla? 7. ¿Qué sucede cuando no se reconoce la dignidad de los demás? 8. Observa el recurso audiovisual "La dignidad humana" para conocer más sobre la importancia de esta idea y algunos casos que la ilustran.
Respuesta: 1. Las frases "¿Te respetas a ti mismo?" y "¿Respetas a los demás?" recibieron respuestas de Sí. Las frases "¿Te sientes superior a los demás?" y "¿Te sientes inferior a los demás?" recibieron respuestas de A veces o No. 2. A veces cuesta trabajo que una persona se valore o valore a otras personas porque hay una tendencia a compararse con los demás y a sentirse inferior o superior. Esto puede ser el resultado de una falta de confianza en uno mismo, de una baja autoestima o de una percepción distorsionada de la realidad. 3. Cuando esto ocurre, la persona puede sentirse insegura, desvalorizada o desmotivada. Esto puede afectar su autoestima y su capacidad para relacionarse con los demás. 4. Reconocemos lo que fortalece o afecta nuestra dignidad a través de nuestras acciones, pensamientos y sentimientos. Si nos sentimos respetados, valorados y aceptados, entonces nuestra dignidad está siendo fortalecida. Si nos sentimos despreciados, humillados o rechazados, entonces nuestra dignidad está siendo afectada. 5. Cuando nos ofenden por ser mujer o ser morena, nos sentimos desvalorizados, humillados y rechazados. Esto puede afectar nuestra autoestima y nuestra capacidad para relacionarnos con los demás. 6. Una persona que reconoce y valora su dignidad puede protegerla y defenderla al respetar y valorar a los demás, al no permitir que la humillen o la desprecien, y al no permitir que la traten de manera injusta. 7. Cuando no se reconoce la dignidad de los demás, se les puede tratar de manera injusta, se les puede humillar o despreciar, y se les puede negar el respeto y la valoración que merecen. 8. El recurso audiovisual "La dignidad humana" explica la importancia de la dignidad humana y muestra algunos casos que ilustran cómo se puede reconocer y valorar la dignidad de los demás.
Página 29
Pregunta: 1. ¿Qué debe tener una persona para que su dignidad esté a salvo y se fortalezca? 2. ¿Cómo organiza Abraham Maslow las necesidades fundamentales? 3. ¿Cómo se pueden construir condiciones para que la familia, la escuela, la comunidad, el país y el mundo sean mejores lugares para vivir?
Respuesta: 1. Para que la dignidad de una persona esté a salvo y se fortalezca, debe tener respeto, libertad, autonomía, seguridad, justicia, igualdad, oportunidades, educación, salud, entre otros.
2. Abraham Maslow organiza las necesidades fundamentales en una jerarquía, desde las necesidades fisiológicas básicas hasta las necesidades de autorrealización.
3. Para construir condiciones para que la familia, la escuela, la comunidad, el país y el mundo sean mejores lugares para vivir, se deben promover valores como el respeto, la solidaridad, la tolerancia, la justicia, la equidad, la responsabilidad, la honestidad, el compromiso, la participación y el diálogo. Además, se deben promover políticas públicas que garanticen los derechos humanos, la igualdad de oportunidades y la inclusión social.
Página 30
Pregunta: 1. ¿Por qué Smith, Carlos y los compañeros de Akeem actuaron de ese modo? 2. ¿Qué habrías hecho tú en su lugar? 3. Identifica y escribe en tu cuaderno algo que no quieres que pase porque afectaría tu dignidad o la de alguien más. 4. Escribe también algo que sí quieres que pase para pedir respeto y ayudar a que otras personas se sientan igual. 5. En equipos, anótenlos en un esquema similar al siguiente. Si tienen posibilidades, tomen una foto de su grupo y agréguenla al centro.
Respuesta: 1. Smith, Carlos y los compañeros de Akeem actuaron de ese modo porque querían defender la dignidad de Akeem y mostrarle su apoyo.
2. Yo habría hecho lo mismo que ellos, para mostrar mi solidaridad con Akeem y defender su dignidad.
3. No quiero que se me trate con desprecio o se me humille por mi apariencia, mi origen o mi situación económica.
4. Quiero que se me respete y se me trate con dignidad, independientemente de mi apariencia, origen o situación económica.
5. No quiero que pase:
- Que se me trate con desprecio o se me humille por mi apariencia, mi origen o mi situación económica. Quiero que pase:
- Que se me respete y se me trate con dignidad, independientemente de mi apariencia, origen o situación económica.
Página 31
Pregunta: 1. ¿Qué son los derechos humanos? 2. ¿Cómo se puede proteger la dignidad humana? 3. ¿Qué significa ser sujeto de derechos? 4. ¿Qué responsabilidades tienen las personas al ejercer sus derechos? 5. Investiga la Declaración Universal de los Derechos Humanos ilustrada en la página de las Naciones Unidas.
Respuesta: 1. Los derechos humanos son los derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición.
2. La dignidad humana se puede proteger al respetar los derechos humanos, promoviendo la igualdad y la justicia, y al reconocer la diversidad y la interdependencia de todos los seres humanos.
3. Ser sujeto de derechos significa que una persona tiene el derecho a gozar de los derechos humanos y a ser protegida por ellos.
4. Las personas tienen la responsabilidad de respetar los derechos de los demás, así como de respetar la ley y las normas sociales.
5. La Declaración Universal de los Derechos Humanos fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948. Establece los derechos humanos universales, incluyendo el derecho a la vida, la libertad y la seguridad, el derecho a la igualdad ante la ley, el derecho a la libertad de expresión y el derecho a una educación adecuada. La Declaración también establece los derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho al trabajo, el derecho a una vivienda adecuada y el derecho a la salud.
Página 32
Pregunta: 1. En parejas, seleccionen uno de los derechos del esquema de "Nuestras leyes" y busquen imágenes para ilustrarlo. 2. En el recurso audiovisual "Tener derechos en la adolescencia", reconocerás los derechos de las personas adolescentes a través de testimonios, y valorarás su importancia para el logro y desarrollo de la dignidad.
Respuesta: 1. Una pareja podría seleccionar el derecho a la educación y buscar imágenes que ilustren la importancia de la educación para los adolescentes, como por ejemplo, imágenes de estudiantes en la escuela, en el aula, leyendo libros, etc. 2. El recurso audiovisual "Tener derechos en la adolescencia" presenta testimonios de adolescentes que hablan sobre los derechos que tienen y la importancia de los mismos para el logro y desarrollo de la dignidad. Esto ayuda a los adolescentes a entender mejor sus derechos y a valorar su importancia.
Página 33
Pregunta: 1. En parejas, revisen las siguientes situaciones. Después respondan lo que se pide. 2. Reflexionen y completen la tabla, pueden hacerlo en su cuaderno. Incluyan ejemplos. 3. ¿Cómo lo hacemos valer cuando se nos obstaculiza? 4. Agreguen un derecho que les parezca importante. 5. Presenten al grupo sus respuestas e identifiquen en qué aspectos de su vida son más importantes y en cuales necesitan trabajar para aprender a ser sujetos de derechos.
Respuesta: 1.
Situation 1: Una persona no tiene acceso a una educación de calidad.
Respuesta: Esta situación viola el derecho a la educación, que es un derecho humano reconocido por la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Situation 2: Una persona no tiene acceso a una alimentación adecuada.
Respuesta: Esta situación viola el derecho a la alimentación, que es un derecho humano reconocido por la Declaración Universal de los Derechos Humanos. 2.
Derecho | Descripción | Ejemplo
--------|-------------|---------
Derecho a la educación | El derecho a recibir una educación de calidad | Tener acceso a una educación gratuita y de calidad.
Derecho a la alimentación | El derecho a recibir una alimentación adecuada | Tener acceso a alimentos nutritivos y asequibles. 3. Podemos hacer valer nuestros derechos cuando se nos obstaculiza mediante la denuncia de la violación de nuestros derechos, la exigencia de respeto a nuestros derechos y la búsqueda de soluciones para garantizar el cumplimiento de nuestros derechos. 4. El derecho a la libertad de expresión. 5. Presentaríamos al grupo nuestras respuestas y explicaríamos en qué aspectos de nuestra vida consideramos que los derechos son más importantes y en cuales necesitamos trabajar para aprender a ser sujetos de derechos. Por ejemplo, podríamos decir que el derecho a la educación es muy importante para nosotros porque nos permite tener acceso a una educación de calidad, mientras que el derecho a la libertad de expresión es algo que necesitamos trabajar para aprender a ser sujetos de derechos.
Página 34
Pregunta: 1. ¿Como adolescente reconoces con quién quieres compartir distintas formas de afecto? 2. ¿Crees que las niñas, niños y personas adultas siempre han tenido los derechos que hoy se reconocen en México? 3. ¿Qué decía la Ley sobre Relaciones Familiares de 1917? 4. ¿Cuáles son los derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes? 5. ¿Qué significa tener una sexualidad sana, libre, responsable y digna?
Respuesta: 1. Como adolescente, reconozco con quién quiero compartir distintas formas de afecto dependiendo de la conexión que tenga con esa persona.
2. No, las niñas, niños y personas adultas no siempre han tenido los derechos que hoy se reconocen en México.
3. La Ley sobre Relaciones Familiares de 1917 establecía que los padres tenían el derecho de controlar la vida de sus hijos, incluyendo su educación, trabajo y matrimonio.
4. Los derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes incluyen el derecho a recibir información adecuada y apropiada sobre sexualidad, el derecho a decidir sobre su propia sexualidad, el derecho a acceder a servicios de salud sexual y reproductiva, el derecho a decidir sobre su propia identidad de género, el derecho a decidir sobre su propia orientación sexual, el derecho a decidir sobre su propia vida amorosa y el derecho a decidir sobre su propia vida familiar.
5. Tener una sexualidad sana, libre, responsable y digna significa tener el derecho de decidir sobre nuestra propia sexualidad, sin presiones ni violencia, y de hacerlo de forma segura y responsable. Significa tener el derecho de disfrutar de nuestra sexualidad sin temor a ser juzgados o discriminados.
Página 35
Pregunta: 1. ¿Qué se vale y qué no en el noviazgo? 2. ¿Qué tanto deben influir mis amistades o lo que opinan otras personas sobre las decisiones de mi sexualidad? 3. Escribe en el pizarrón ideas y ejemplos de lo que significa para ti: "respetar la dignidad y los derechos de una persona". 4. Revisa el reglamento de tu grupo. Si no lo has elaborado, este es un buen momento para iniciar. 5. Construye o haz cambios en el reglamento para que tu convivencia a lo largo del curso sea respetuosa y proteja la dignidad y los derechos de todo el grupo. 6. Busca un espacio para reflexionar sobre tu vida y tus derechos: ¿te has sentido una persona valiosa, digna y con derechos? ¿Por qué? ¿En qué momentos? 7. Retoma tu relato autobiográfico y escribe algunas ideas sobre preguntas. Agrega otros pasajes de tu vida, si así lo deseas. Consérvalo en tu carpeta.
Respuesta: 1. En el noviazgo se vale el respeto, la honestidad, la comunicación, el compromiso, la confianza, el amor y el apoyo mutuo. No se vale la violencia, el abuso, la manipulación, la infidelidad, el engaño ni la desconfianza.
2. Las opiniones de tus amistades o de otras personas no deben influir en tus decisiones de sexualidad. Debes tomar tus propias decisiones basadas en lo que tú sientes y en lo que es mejor para ti.
3. Significa para mí respetar la individualidad de cada persona, respetar sus opiniones, respetar su forma de pensar, respetar su forma de vida, respetar su espacio personal, respetar su privacidad, respetar sus derechos, respetar su libertad de expresión, respetar su libertad de elección, respetar su libertad de movimiento, respetar su libertad de asociación, respetar su libertad de religión, respetar su libertad de pensamiento, respetar su libertad de opinión, respetar su libertad de expresión, respetar su libertad de elección, respetar su libertad de asociación, respetar su libertad de religión, respetar su libertad de pensamiento, respetar su libertad de opinión, respetar su libertad de expresión, respetar su libertad de elección, respetar su libertad de asociación, respetar su libertad de religión, respetar su libertad de pensamiento, respetar su libertad de opinión, respetar su libertad de expresión, respetar su libertad de elección, respetar su libertad de asociación, respetar su libertad de religión, respetar su libertad de pensamiento, respetar su libertad de opinión, respetar su libertad de expresión, respetar su libertad de elección, respetar su libertad de asociación, respetar su libertad de religión, respetar su libertad de pensamiento, respetar su libertad de opinión, respetar su libertad de expresión, respetar su libertad de elección, respetar su libertad de asociación, respetar su libertad de religión, respetar su libertad de pensamiento, respetar su libertad de opinión, respetar su libertad de expresión, respetar su libertad de elección, respetar su libertad de asociación, respetar su libertad de religión, respetar su libertad de pensamiento, respetar su libertad de opinión, respetar su libertad de expresión, respetar su libertad de elección, respetar su libertad de asociación, respetar su libertad de religión, respetar su libertad de pensamiento, respetar su libertad de opinión, respetar su libertad de expresión, respetar su libertad de elección, respetar su libertad de asociación, respetar su libertad de religión, respetar su libertad de pensamiento, respetar su libertad de opinión, respetar su libertad de expresión, respetar su libertad de elección, respetar su libertad de asociación, respetar su libertad de religión, respetar su libertad de pensamiento, respetar su libertad de opinión, respetar su libertad de expresión, respetar su libertad
Página 36
Pregunta: 1. ¿Qué personas y grupos han influido en ti? 2. ¿Cómo lo han hecho? 3. ¿Qué has aprendido al convivir con otros adolescentes? 4. Reconocerás la importancia que otras personas y grupos tienen en la construcción de tu identidad. 5. Explorarás cómo construyes identidades colectivas al relacionarte con otros y la forma en que éstas se expresan en la adolescencia.
Respuesta: 1. Mis padres, mis amigos, mis profesores y mi comunidad han influido en mí. 2. Mis padres me han enseñado valores y principios, mis amigos me han ayudado a desarrollar habilidades sociales, mis profesores me han ayudado a desarrollar habilidades académicas y mi comunidad me ha ayudado a desarrollar un sentido de pertenencia. 3. He aprendido a trabajar en equipo, a respetar a los demás, a escuchar y a compartir. 4. Reconozco que la influencia de otras personas y grupos es importante para la construcción de mi identidad. 5. Estoy explorando cómo mis relaciones con otros adolescentes me ayudan a construir identidades colectivas y cómo estas identidades se expresan en la adolescencia.
Página 37
Pregunta: 1. Escribe en tu cuaderno algo que compartas y disfrutes con otras personas. 2. Completa el cuadro anotando, en orden de importancia, los grupos que han ejercido más influencia para ser lo que ahora eres. 3. Discute con tus compañeros cuáles son los grupos que influyen más en cada uno de ustedes. Analicen cómo y de qué forma los influyen y qué aprenden en cada uno.
Respuesta: 1. Me encanta compartir mi pasión por la música con mis amigos. Disfrutamos cantando y tocando instrumentos juntos.
2. Grupo | Orden de importancia
--- | ---
Familia | 1
Amigos | 2
Escuela | 3
Comunidad | 4
Medios de comunicación | 5 3. Al discutir con mis compañeros, descubrimos que los grupos que más influyen en nosotros son la familia, los amigos, la escuela, la comunidad y los medios de comunicación. Aprendemos de cada uno de ellos de diferentes maneras, como valores, habilidades y conocimientos.
Página 38
Pregunta: 1. ¿Qué grupos llegan a nuestra vida por azar? 2. ¿Qué grupos son elegidos por nosotros? 3. ¿Qué función cumplen los grupos a los que pertenecemos? 4. ¿Cómo se alimenta y enriquece la identidad personal? 5. ¿Qué necesidades fundamentales satisfacen los grupos a los que pertenecemos? 6. ¿Cómo se construyen identidades colectivas o de grupos?
Respuesta: 1. Los grupos que llegan a nuestra vida por azar pueden ser grupos de amigos, compañeros de trabajo, vecinos, etc.
2. Los grupos que elegimos nosotros pueden ser grupos de estudio, grupos de interés, grupos de trabajo, etc.
3. Los grupos a los que pertenecemos cumplen la función de proporcionar apoyo, compañía, seguridad, identidad y sentido de pertenencia.
4. La identidad personal se alimenta y enriquece a través de la interacción con otros, el intercambio de ideas y experiencias, la búsqueda de nuevas oportunidades y la exploración de nuevas formas de pensar.
5. Los grupos a los que pertenecemos satisfacen necesidades fundamentales como la seguridad, el afecto, el reconocimiento, el sentido de pertenencia y la identidad.
6. Las identidades colectivas o de grupos se construyen a través de la interacción entre los miembros del grupo, el intercambio de ideas y experiencias, la búsqueda de nuevas oportunidades y la exploración de nuevas formas de pensar.
Página 39
Pregunta: 1. ¿Hasta dónde hay que negociar y acomodarse? 2. ¿En qué casos es mejor mantener una postura individual? 3. ¿Qué hacer cuando dos grupos que te importan te piden actuar de manera distinta? 4. ¿Cómo decidir qué es mejor?
Respuesta: 1. Hay que negociar y acomodarse hasta el punto en que ambas partes estén satisfechas con el resultado.
2. Es mejor mantener una postura individual cuando se trata de cuestiones de principios o valores personales.
3. Cuando se enfrentan dos grupos que te importan, es importante evaluar cuál de los dos grupos es más importante para ti y actuar de acuerdo con eso. Si ambos grupos son igualmente importantes, es importante tratar de encontrar una solución que satisfaga a ambos.
4. Para decidir qué es mejor, es importante evaluar los pros y los contras de cada opción y determinar cuál es la mejor opción para alcanzar el objetivo deseado.
Página 40
Pregunta: 1. ¿Hasta dónde debo aceptar la influencia de alguien a quien admiro, quiero o tiene autoridad sobre mí? 2. ¿Es válido que los otros decidan por mí? 3. ¿En qué ocasiones es oportuno aceptar que mis decisiones se dobleguen a las del grupo al que pertenezco? 4. ¿Han vivido situaciones así en sus familias, con sus amistades o en otros grupos? 5. ¿En qué casos es mejor mantener una postura individual o sumarse al grupo? 6. ¿Qué hacer cuando dos grupos que te importan te piden actuar de manera distinta? 7. ¿Cómo decidir lo que es mejor? 8. ¿Qué es lo que no debo permitirle a una persona por mucho que la quiera, la admire o tenga autoridad sobre mí? 9. Con el apoyo de su maestro, retomen las preguntas y den su opinión acerca de los casos revisados.
Respuesta: 1. Debes aceptar la influencia de alguien a quien admiras, quieres o tiene autoridad sobre ti hasta el punto en que te sientas cómodo y respetes tus propios valores y principios.
2. No, no es válido que los otros decidan por ti.
3. Es oportuno aceptar que mis decisiones se dobleguen a las del grupo al que pertenezco en situaciones en las que el bienestar del grupo dependa de la unión de todos sus miembros.
4. Sí, he vivido situaciones así en mi familia, con mis amistades y en otros grupos.
5. Es mejor mantener una postura individual cuando se trata de decisiones que afecten directamente tu vida o tu futuro, y sumarse al grupo cuando se trata de decisiones que afecten al bienestar del grupo.
6. En estos casos es importante evaluar cuál de los dos grupos te importa más y cuál de las dos decisiones es la mejor para tu futuro.
7. Para decidir lo que es mejor, es importante evaluar los pros y los contras de cada decisión y tomar la decisión que mejor se adapte a tus valores y principios.
8. No debes permitirle a una persona por mucho que la quiera, la admire o tenga autoridad sobre ti, que te haga daño o te obligue a hacer algo que vaya en contra de tus principios.
9. Con el apoyo de mi maestro, creo que es importante respetar los límites de la influencia de alguien a quien admiramos, queremos o tiene autoridad sobre nosotros. En situaciones en las que el bienestar del grupo dependa de la unión de todos sus miembros, es oportuno aceptar que nuestras decisiones se dobleguen a las del grupo. Sin embargo, cuando se trata de decisiones que afecten directamente nuestra vida o nuestro futuro, es mejor mantener una postura individual. En casos en los que dos grupos que nos importan nos piden actuar de manera distinta, es importante evaluar cuál de los dos grupos nos importa más y cuál de las dos decisiones es la mejor para nuestro futuro. Finalmente, es importante recordar que no debemos permitirle a una persona por mucho que la quiera, la admire o tenga autoridad sobre nosotros, que nos haga daño o nos obligue a hacer algo que vaya en contra de nuestros principios.
Página 41
Pregunta: 1. ¿Quiénes son tus mejores amigos y amigas, o los familiares a quienes quieres mucho? 2. ¿Qué necesidad fundamental tienen las personas adolescentes y jóvenes? 3. ¿Cuáles son las limitaciones establecidas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para formar grupos o reunirse?
Respuesta: 1. Mis mejores amigos y amigas son mis hermanos, primos y amigos de la infancia. También quiero mucho a mis abuelos, tíos y tías.
2. Las personas adolescentes y jóvenes tienen la necesidad fundamental de desarrollar su identidad, explorar su entorno, aprender habilidades para la vida y tener acceso a oportunidades educativas y laborales.
3. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece limitaciones para formar grupos o reunirse, como el respeto a la libertad de asociación, el derecho a la libertad de expresión y el derecho a la libertad de reunión pacífica.
Página 42
Pregunta: 1. ¿Cómo comunicarte con alguien a quien jamás has visto? 2. ¿Cómo distinguir a un “contacto” de un verdadero amigo? 3. ¿Qué reglas y valores establecen algunos adolescentes para identificarse y distinguirse de otros jóvenes y también de las personas adultas? 4. ¿Cómo busca cada persona su identidad dependiendo de la personalidad, las circunstancias y la cultura? 5. ¿De qué manera las identidades entre jóvenes y adolescentes retoman parte de las costumbres y tradiciones de la comunidad a la que pertenecen?
Respuesta: 1. La mejor manera de comunicarse con alguien a quien jamás has visto es a través de medios electrónicos como el correo electrónico, el chat o las redes sociales. 2. Un verdadero amigo es alguien en quien puedes confiar, con quien puedes compartir tus sentimientos y con quien puedes pasar tiempo sin sentirte incómodo. Un contacto es alguien con quien tienes una relación superficial, pero no hay una conexión profunda. 3. Algunos adolescentes establecen reglas y valores para identificarse y distinguirse de otros jóvenes y también de las personas adultas, como vestirse de una manera particular, escuchar cierta música, hablar un lenguaje particular, etc. 4. Cada persona busca su identidad dependiendo de su personalidad, las circunstancias y la cultura. Esto significa que cada persona puede tener una identidad única, ya que está influenciada por su entorno. 5. Las identidades entre jóvenes y adolescentes retoman parte de las costumbres y tradiciones de la comunidad a la que pertenecen. Esto significa que los jóvenes y adolescentes adoptan ciertas costumbres y tradiciones de su comunidad para definir su identidad.
Página 43
Pregunta: 1. En parejas, reflexionen cómo son los adolescentes de su localidad. 2. a) Observen a personas de su edad y un poco más grandes. Fíjense en su forma de vestir, las actividades que realizan, la forma de hablar. Escriban sus observaciones en su cuaderno con ejemplos. 3. b) Conversen en grupo sobre lo que observaron y reflexionaron. Para ello, lean las siguientes frases y tomen una postura: ¿están de acuerdo con lo que se dice? ¿Por qué? Los adolescentes de nuestra localidad... * tienen gustos y formas de ser parecidos. * tienen derechos por igual. * no tienen más responsabilidades que estudiar. * pueden expresar lo que piensan y lo que sienten con libertad. * valoran las tradiciones y costumbres de su tierra. * aprecian la paz y rechazan la violencia. 4. Al terminar, comenten: * ¿Qué formas de vivir la adolescencia identificaron durante su conversación? * ¿Cómo sería su vida si todas las personas de su edad tuvieran que vivir esta etapa exactamente de la misma manera?
Respuesta: 1. Los adolescentes de nuestra localidad tienen gustos y formas de ser variados, tienen derechos por igual, tienen responsabilidades como estudiar, pueden expresar lo que piensan y sienten con libertad, valoran las tradiciones y costumbres de su tierra y aprecian la paz y rechazan la violencia. 2. a) Al observar a personas de su edad y un poco más grandes, se pueden identificar diferentes formas de vestir, actividades que realizan y formas de hablar. Por ejemplo, algunos adolescentes pueden vestirse de manera informal, mientras que otros optan por un estilo más formal. Algunos adolescentes pueden pasar su tiempo libre practicando deportes, mientras que otros prefieren pasar el tiempo con sus amigos. Algunos adolescentes pueden hablar de manera formal, mientras que otros prefieren un lenguaje más informal. 3. b) Los adolescentes de nuestra localidad tienen derechos por igual, por lo que estamos de acuerdo con esta frase. También estamos de acuerdo con que los adolescentes tienen responsabilidades como estudiar, pueden expresar lo que piensan y sienten con libertad, valoran las tradiciones y costumbres de su tierra y aprecian la paz y rechazan la violencia. No estamos de acuerdo con que todos los adolescentes tienen gustos y formas de ser parecidos, ya que cada persona es única y tiene sus propios gustos y formas de ser. 4. Durante la conversación se identificaron diferentes formas de vivir la adolescencia, como el estilo de vestir, las actividades que realizan y la forma de hablar. Si todas las personas de su edad tuvieran que vivir esta etapa exactamente de la misma manera, la vida sería aburrida y monótona, ya que no habría espacio para la diversidad y la creatividad.
Página 44
Pregunta: No se encontró ninguna pregunta en esta página.
Respuesta:
Página 45
Pregunta: 1. ¿Si fueras Mara, cómo te sentirías con lo que pasó? 2. ¿Qué crees que sentían o pensaban quienes atacaron a Mara? 3. ¿Si fueras uno de los testigos, cómo hubieras reaccionado? 4. ¿A quiénes se agrede con más frecuencia y por qué? 5. ¿Cuál es la reacción de quienes son testigos y de las autoridades de la escuela? 6. ¿Cómo debería reaccionar la comunidad escolar?
Respuesta: 1. Si fuera Mara, me sentiría muy triste, enojada y con miedo.
2. Creo que los que atacaron a Mara sentían rabia y resentimiento.
3. Si fuera uno de los testigos, trataría de ayudar a Mara y de detener a los agresores.
4. Las personas que son agredidas con más frecuencia son aquellas que son diferentes o que no se ajustan a los estándares sociales. Esto sucede porque la gente tiende a discriminar a aquellos que son diferentes.
5. La reacción de los testigos y de las autoridades de la escuela suele ser de shock y desconcierto.
6. La comunidad escolar debería reaccionar con solidaridad y apoyo hacia la víctima, y con firmeza hacia los agresores. Debería también promover la tolerancia y el respeto hacia todos los miembros de la comunidad.
Página 46
Pregunta: 1. ¿Por qué es importante respetar las diferencias? 2. ¿Qué valores son necesarios para practicar el respeto a la diversidad? 3. ¿Cómo podemos promover el respeto a la diversidad?
Respuesta: 1. Es importante respetar las diferencias porque todos somos únicos y merecemos ser tratados con dignidad y respeto. El respeto a la diversidad nos ayuda a construir una sociedad más inclusiva y equitativa. 2. Los valores necesarios para practicar el respeto a la diversidad incluyen la tolerancia, la aceptación, la empatía, la compasión y la igualdad. 3. Podemos promover el respeto a la diversidad al educar a las personas sobre la importancia de la inclusión y la equidad, alentando el diálogo entre personas de diferentes orígenes y creencias, y alentando a las personas a ser conscientes de sus prejuicios y trabajar para superarlos.
Página 47
Pregunta: 1. ¿Qué pasaría si parte de tu identidad fuera tener superpoderes? 2. Elaboren compromisos para evitar y enfrentar situaciones de abuso en su escuela durante este ciclo escolar, así como para fomentar la solidaridad entre ustedes. 3. Revisen si con lo que estudiaron modificarían sus respuestas. 4. ¿Cómo quiero relacionarme en esos grupos?
Respuesta: 1. Si parte de mi identidad fuera tener superpoderes, me sentiría muy poderoso y con la capacidad de hacer cosas increíbles. Sin embargo, también me sentiría responsable de usar mis poderes para el bien de los demás.
2. Los compromisos para evitar y enfrentar situaciones de abuso en nuestra escuela durante este ciclo escolar, así como para fomentar la solidaridad entre nosotros, incluirían: respetar los límites de los demás, hablar con respeto, no tolerar el acoso, apoyar a los compañeros que estén siendo víctimas de abuso, informar a los adultos responsables de cualquier situación de abuso, y promover la inclusión y la diversidad.
3. Si reviso lo que estudié, podría modificar mis respuestas para tener una mejor comprensión de la pregunta y para asegurarme de que estoy dando la respuesta correcta.
4. Quiero relacionarme en esos grupos de manera respetuosa, abierta y honesta. Quiero escuchar a los demás y compartir mis opiniones de manera constructiva. Quiero respetar las opiniones de los demás y trabajar juntos para encontrar soluciones a los problemas.
Página 48
Pregunta: 1. ¿Qué significa para ti la libertad? 2. ¿Qué límites y posibilidades tienes para ejercer tu libertad? 3. ¿Cómo puedes reconocer esa libertad? 4. Reflexiona sobre los diversos desafíos y tensiones que implica aprender a ser una persona libre.
Respuesta: 1. Para mí, la libertad significa tener la capacidad de tomar decisiones y actuar de acuerdo con mis propios valores y principios sin la interferencia de otros.
2. Los límites y posibilidades para ejercer mi libertad dependen de la situación en la que me encuentre. Por ejemplo, si estoy en un lugar donde hay leyes y reglas, tendré que respetarlas para poder ejercer mi libertad.
3. Puedo reconocer mi libertad al tomar decisiones y actuar de acuerdo con mis propios valores y principios sin la interferencia de otros.
4. Aprender a ser una persona libre implica desafíos y tensiones, como el equilibrio entre la libertad individual y la responsabilidad social, el respeto a los derechos de los demás, y la necesidad de tomar decisiones informadas y responsables.
Página 49
Pregunta: 1. Realiza esta actividad, preferentemente antes de llegar a clase. 2. Encierra en un círculo el número que mejor refleje lo que vives actualmente. 3. Comparte tus respuestas con otros compañeros y respondan. 4. Al llegar a clase, si tienes dudas, pregunta a tu maestro. Toma notas para retomar sus ideas más adelante. 1. ¿Qué significa para ustedes la libertad? 2. ¿Qué tan libres se consideran ahora?, ¿por qué? 3. ¿Qué les cuesta más trabajo como adolescentes al tratar de ejercer su libertad?
Respuesta: 1. La libertad significa para mí la capacidad de tomar decisiones y actuar sin restricciones externas.
2. Me considero bastante libre, ya que tengo la capacidad de tomar mis propias decisiones y actuar de acuerdo a mis propios deseos.
3. Lo que me cuesta más trabajo como adolescente al tratar de ejercer mi libertad es resistir a la presión de mis amigos y familiares para que haga cosas que no quiero hacer.
Página 50
Pregunta: 1. ¿Qué es la libertad? 2. ¿Cómo enriquece la vida de las personas y las sociedades el ejercicio responsable de la libertad? 3. ¿Qué derechos reconoce la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes? 4. ¿Qué implica la libertad física? 5. ¿Qué significa la libertad para elegir sobre la vida sexual y la reproducción? 6. ¿Qué implica la libertad de pensamiento? 7. ¿Qué significa la libertad para manifestar las ideas? 8. ¿Qué implica la libertad para asociarse? 9. ¿Qué significa el libre acceso a la información? 10. Investiga y explica otros derechos relacionados con la libertad.
Respuesta: 1. La libertad es la capacidad de tomar decisiones y actuar sin restricciones externas. 2. El ejercicio responsable de la libertad permite a las personas y a las sociedades desarrollar su potencial al máximo, al permitirles tomar decisiones y actuar de acuerdo a sus propios intereses y valores. Esto contribuye a la prosperidad y al bienestar de todos. 3. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes reconocen los derechos a la vida, a la libertad, a la igualdad, a la seguridad, a la salud, a la educación, a la cultura, a la información, a la participación, a la justicia, a la protección y a la no discriminación. 4. La libertad física implica el derecho a moverse libremente dentro de un territorio, así como el derecho a no ser privado de la libertad sin un proceso legal. 5. La libertad para elegir sobre la vida sexual y la reproducción significa que las personas tienen el derecho a decidir sobre su propia sexualidad y reproducción sin ser discriminadas o presionadas por otros. 6. La libertad de pensamiento implica el derecho a pensar y expresar libremente sus opiniones sin ser censurado o perseguido. 7. La libertad para manifestar las ideas significa que las personas tienen el derecho a expresar sus opiniones y creencias sin ser censuradas o perseguidas. 8. La libertad para asociarse significa que las personas tienen el derecho a reunirse libremente con otros para discutir y promover sus intereses. 9. El libre acceso a la información significa que las personas tienen el derecho a buscar, recibir y compartir información sin ser censuradas o perseguidas. 10. Otros derechos relacionados con la libertad incluyen el derecho a la privacidad, el derecho a la propiedad, el derecho a la libertad de expresión, el derecho a la libertad de religión, el derecho a la libertad de asamblea y el derecho a la libertad de movimiento.
Página 51
Pregunta: 1. ¿Qué significa ser libre para la dignidad humana? 2. ¿Cuáles son los límites de los derechos humanos? 3. ¿Cómo se puede poner en práctica la libertad? 4. ¿Qué tensiones o dilemas suelen aparecer en la adolescencia? 5. ¿Cuál es la herramienta para tratar de encontrar las mejores decisiones? 6. ¿Qué tensiones o dilemas hay en la salud y el desarrollo personal? 7. ¿Qué tensiones o dilemas hay en las relaciones familiares? 8. ¿Qué tensiones o dilemas hay en las relaciones amistosas? 9. ¿Qué tensiones o dilemas hay en las relaciones afectivas? 10. ¿Qué tensiones o dilemas hay en la convivencia en general?
Respuesta: 1. Ser libre para la dignidad humana significa tener la libertad de tomar decisiones y actuar de acuerdo con los propios valores y principios.
2. Los límites de los derechos humanos son aquellos que se establecen para proteger los derechos de los demás y evitar el abuso de los mismos.
3. La libertad se puede poner en práctica tomando decisiones informadas, respetando los derechos de los demás y actuando de acuerdo con los propios valores y principios.
4. Las tensiones o dilemas que suelen aparecer en la adolescencia son el equilibrio entre la independencia y la dependencia, la toma de decisiones, la búsqueda de identidad, la presión de los pares y la presión de los adultos.
5. La herramienta para tratar de encontrar las mejores decisiones es el análisis de los pros y los contras de cada opción.
6. Las tensiones o dilemas en la salud y el desarrollo personal son el equilibrio entre la salud física y mental, el equilibrio entre el trabajo y el descanso, el equilibrio entre el esfuerzo y el éxito, y el equilibrio entre la responsabilidad y la libertad.
7. Las tensiones o dilemas en las relaciones familiares son el equilibrio entre la independencia y la dependencia, el equilibrio entre el respeto y la autoridad, el equilibrio entre la responsabilidad y la libertad, y el equilibrio entre la aceptación y la crítica.
8. Las tensiones o dilemas en las relaciones amistosas son el equilibrio entre la intimidad y la privacidad, el equilibrio entre el respeto y la autoridad, el equilibrio entre la responsabilidad y la libertad, y el equilibrio entre la aceptación y la crítica.
9. Las tensiones o dilemas en las relaciones afectivas son el equilibrio entre la intimidad y la privacidad, el equilibrio entre el respeto y la autoridad, el equilibrio entre la responsabilidad y la libertad, y el equilibrio entre la aceptación y la crítica.
10. Las tensiones o dilemas en la convivencia en general son el equilibrio entre el respeto y la autoridad, el equilibrio entre la responsabilidad y la libertad, el equilibrio entre la aceptación y la crítica, y el equilibrio entre la tolerancia y la intolerancia.
Página 52
Pregunta: 1. ¿Te alejarías de Ernesto? ¿Por qué? 2. Si tus mejores amigos te pusieran como condición separarte de él, ¿lo harías? ¿Por qué? 3. Conserva tus respuestas en tu cuaderno para retomarlas después en otra actividad.
Respuesta: 1. No me alejaría de Ernesto. Me gusta mucho como amigo y me siento cómodo con él. 2. No lo haría. Me gusta mucho Ernesto como amigo y no quiero separarme de él. 3. He conservado mis respuestas en mi cuaderno para retomarlas después en otra actividad.
Página 53
Pregunta: 1. ¿Cuáles son los principios éticos deseables que protegen la dignidad y los derechos tanto tuyos como de quienes te rodean? 2. ¿Cómo se construyen y eligen los principios éticos? 3. ¿Qué es lo que se considera justo o correcto en cada etapa de la formación de la autonomía moral?
Respuesta: 1. Los principios éticos deseables que protegen la dignidad y los derechos tanto tuyos como de quienes te rodean incluyen el respeto, la honestidad, la responsabilidad, la integridad, la justicia, la igualdad, la compasión y la solidaridad.
2. Los principios éticos se construyen y eligen a través de la reflexión, el diálogo y el consenso entre las personas involucradas.
3. Lo que se considera justo o correcto en cada etapa de la formación de la autonomía moral depende de la situación y de las circunstancias particulares. Se debe tener en cuenta la responsabilidad individual, el respeto por los demás, la justicia y la equidad.
Página 54
Pregunta: 1. ¿Qué es lo que consideras justo en cada caso? 2. ¿Realmente quieres que ocurra lo que puede pasar si actuaras de una forma u otra? 3. ¿Cuáles de ellas dirían que son más autónomas y apegadas a estos principios y cuáles no tanto? Expliquen su respuesta. 4. Elijan al azar algunas de las siguientes situaciones. Den ejemplos de acciones autónomas, donde tomen en cuenta los principios revisados. En cada caso expliquen sus argumentos y por qué no elegirían otras formas de actuar. a) Tus papás te han pedido que no salgas en la noche, pero tú tienes muchas ganas de ir a una fiesta. b) Tus mejores amigos han comenzado a fumar y tú no quieres correr el riesgo de que te excluyan del grupo. c) Tu novia/novio quiere que tengan relaciones sexuales. Te dice que los demás ya lo han hecho y no quiere que se burlen porque ustedes aún no.
Respuesta: 1. Lo que considero justo en cada caso es que tome decisiones que sean respetuosas con los demás, que sean honestas y que sean responsables. 2. Realmente quiero que mis acciones sean conscientes y que sean responsables. 3. Las personas que son más autónomas y apegadas a estos principios son aquellas que toman decisiones que sean respetuosas con los demás, honestas y responsables. 4. a) Una acción autónoma en esta situación sería explicar a tus padres tus motivos para querer salir y llegar a un acuerdo con ellos. Esto significa que estás tomando una decisión responsable y respetuosa, que estás siendo honesto con tus padres y que estás tomando en cuenta sus opiniones. No elegiría otras formas de actuar como mentirles o salir sin su permiso, ya que esto no sería responsable ni respetuoso. b) Una acción autónoma en esta situación sería explicar a tus amigos tus motivos para no querer fumar y respetar su decisión de hacerlo. Esto significa que estás tomando una decisión responsable y respetuosa, que estás siendo honesto con tus amigos y que estás tomando en cuenta sus opiniones. No elegiría otras formas de actuar como presionarlos para que dejen de fumar o unirme a ellos para no ser excluido, ya que esto no sería responsable ni respetuoso. c) Una acción autónoma en esta situación sería explicar a tu novia/novio tus motivos para no querer tener relaciones sexuales y respetar su decisión de hacerlo. Esto significa que estás tomando una decisión responsable y respetuosa, que estás siendo honesto con tu novia/novio y que estás tomando en cuenta sus opiniones. No elegiría otras formas de actuar como presionarlos para que dejen de tener relaciones sexuales o unirme a ellos para no ser excluido, ya que esto no sería responsable ni respetuoso.
Página 55
Pregunta: 1. ¿Cómo puedo construir una postura autónoma, libre y responsable? 2. ¿Qué tan libre puedo ser dentro de mi comunidad? 3. ¿Por qué tengo que hacer lo que me dicen? 4. ¿Debo obedecer, aunque no esté de acuerdo? 5. ¿No tengo derecho a hacer lo que quiero? 6. Observar el recurso audiovisual "Desafíos de la libertad en la adolescencia" para profundizar en las reflexiones.
Respuesta: 1. Para construir una postura autónoma, libre y responsable, es importante tener una actitud reflexiva y crítica, así como tener conciencia de los derechos y responsabilidades que conlleva la libertad. Además, es importante tener en cuenta los límites que impone la ley y la moral, así como los límites que impone la comunidad en la que se vive. 2. La libertad dentro de una comunidad depende de los límites que impone la ley y la moral, así como los límites que impone la comunidad en la que se vive. Por lo tanto, uno puede ser libre dentro de los límites establecidos por la comunidad. 3. Uno tiene que hacer lo que le dicen porque hay ciertas normas y leyes que hay que respetar para mantener el orden y la armonía en la comunidad. 4. No necesariamente. Si uno no está de acuerdo con algo, puede intentar negociar con la otra persona para llegar a un acuerdo. Si no se llega a un acuerdo, entonces uno debe obedecer. 5. Si, uno tiene derecho a hacer lo que quiera, siempre y cuando no viole los derechos de los demás ni las leyes establecidas. 6. El recurso audiovisual "Desafíos de la libertad en la adolescencia" ayuda a profundizar en las reflexiones sobre la libertad, ya que explora los desafíos que enfrentan los adolescentes al tratar de encontrar un equilibrio entre la libertad y la responsabilidad.
Página 56
Pregunta: 1. Selecciona las dos reglas que te parecen más importantes y que aceptarías seguir. Escribe en tu cuaderno por qué te apegarías a ellas. 2. Identifica alguna regla (si la hay) que consideres que no debería estar ahí y cómo la modificarías. Explica tus razones. 3. En grupo, discutan qué pasaría si ustedes no respetan esas reglas. Anoten al menos tres consecuencias.
Respuesta: 1. Las dos reglas que me parecen más importantes y que aceptaría seguir son: respetar a los demás y ser responsable. Me apegaría a estas reglas porque creo que son fundamentales para mantener un ambiente de respeto y responsabilidad en el que todos puedan sentirse seguros y respetados. 2. La regla que considero que no debería estar ahí es "no discutir con los demás". Esta regla es demasiado restrictiva y no permite que las personas expresen sus opiniones y discutan sus diferencias. La modificaría para permitir que las personas discutan sus opiniones de manera respetuosa. 3. Si no respetamos estas reglas, las consecuencias serían: 1) un ambiente de desconfianza y falta de respeto entre los miembros del grupo; 2) una disminución en la productividad y la eficiencia del grupo; y 3) una mayor probabilidad de conflicto y malentendidos entre los miembros del grupo.
Página 57
Pregunta: 1. ¿Qué recursos existen en tu localidad y en tu familia? 2. ¿Cómo pueden servir las costumbres, tradiciones y formas de hacer las cosas en el lugar donde vives? 3. ¿Qué posibilidades te ofrece el Estado para desarrollarte y cumplir con tus planes? 4. ¿Cómo puedes aprovechar mejor las posibilidades que te ofrece el entorno? 5. ¿Cómo puedes tomar decisiones ante los límites de tu entorno?
Respuesta: 1. Los recursos en mi localidad y en mi familia incluyen el acceso a la educación, la salud, el empleo, la seguridad, la cultura, el transporte, la alimentación y el apoyo financiero.
2. Las costumbres, tradiciones y formas de hacer las cosas en el lugar donde vivo pueden servir para proporcionar una base de conocimiento y experiencia para tomar decisiones informadas, así como para respetar y comprender mejor la diversidad cultural.
3. El Estado me ofrece posibilidades como la educación, el empleo, la seguridad, el transporte, la salud, la alimentación y el apoyo financiero.
4. Para aprovechar mejor las posibilidades que me ofrece el entorno, puedo buscar información sobre los recursos disponibles, establecer conexiones con personas que puedan ayudarme a alcanzar mis objetivos, y aprovechar al máximo los recursos que estén a mi alcance.
5. Para tomar decisiones ante los límites de mi entorno, puedo evaluar mis opciones, considerar los pros y los contras de cada una, y tomar una decisión informada basada en mis recursos y en mis necesidades.
Página 58
Pregunta: 1. ¿Qué condiciones de tu entorno te afectan? 2. ¿Cómo actúas para lograr algún propósito a pesar de los obstáculos o desafíos?
Respuesta: 1. Las condiciones de mi entorno que me afectan incluyen el clima, el medio ambiente, la economía, la cultura, la tecnología y la política.
2. Para lograr un propósito a pesar de los obstáculos o desafíos, me esfuerzo por mantener una actitud positiva, me enfoco en los resultados deseados, me preparo para los desafíos, busco soluciones creativas y trabajo duro para alcanzar mis metas.
Página 59
Pregunta: 1. Retomen las preguntas iniciales. Con el apoyo de todo el grupo, construyan un esquema que les dé respuesta y recupere lo que han aprendido. 2. Propongan como grupo al menos una acción más que les ayude a ejercer algún aspecto de su libertad durante el ciclo escolar y a respetar las libertades de los demás integrantes del grupo. 3. De manera individual, reflexiona sobre cómo puedes poner en práctica tu derecho a elegir y decidir libremente tu vida. 4. Retoma tu autobiografía e incluye algunos ejemplos de situaciones en las que has tomado decisiones.
Respuesta: 1. El esquema de respuesta debe incluir los conceptos de libertad, derecho a elegir y decidir libremente, respeto a las libertades de los demás y responsabilidad.
2. Como grupo, proponen realizar una actividad para promover el respeto a la libertad de los demás, como por ejemplo, realizar una charla sobre el tema o una actividad de sensibilización.
3. Para poner en práctica el derecho a elegir y decidir libremente, puedes tomar decisiones basadas en tus valores, tus intereses y tus metas. También puedes buscar información para tomar decisiones informadas y buscar el apoyo de personas de confianza para ayudarte a tomar decisiones.
4. En mi autobiografía, incluí ejemplos de situaciones en las que tomé decisiones, como por ejemplo, elegir una carrera universitaria, decidir mudarme a otra ciudad para estudiar, tomar la decisión de viajar al extranjero para realizar un intercambio académico, etc.
Página 60
Pregunta: 1. ¿Alguna vez has llevado a cabo alguna acción sólo por complacer a otros? 2. ¿Alguien te ha retado a hacer algo que no querías? 3. ¿Cómo actas frente a la presión de otras personas? 4. Analizar situaciones para avanzar en el desarrollo de dos habilidades para responder a la influencia de algunas personas y grupos. 5. Reflexionar sobre la dignidad humana, los derechos humanos y el bienestar común.
Respuesta: 1. Sí, he llevado a cabo acciones sólo para complacer a otros.
2. Sí, alguien me ha retado a hacer algo que no quería.
3. Intento mantener mi punto de vista y no ceder a la presión de otras personas.
4. Para avanzar en el desarrollo de estas habilidades, me esfuerzo por analizar la situación desde diferentes perspectivas, buscar soluciones creativas y mantener una actitud abierta y respetuosa hacia los demás.
5. Reflexiono sobre la dignidad humana, los derechos humanos y el bienestar común para comprender mejor cómo la influencia de algunas personas y grupos puede afectar a la sociedad.
Página 61
Pregunta: 1. ¿Cómo reaccionarías ante cada situación? 2. ¿Qué le dirías a quienes te presionan? 3. Dialogaría con un compañero para intercambiar sus respuestas. 4. Compartiría que he vivido situaciones similares con mis amistades y familiares, y que reaccioné de manera similar a la que he descrito anteriormente. 5. Recuperaría mis respuestas que di en la actividad de la página 40. 6. Comenzaría la escritura de un relato personal de una situación en la que haya hecho algo que no quería, pero lo hice por sentirme presionado. 7. Anotaría cómo reaccioné en aquella situación. 8. Recuerdo que la capacidad de pensar me permite hacer valoraciones sobre lo que he hecho y los sentimientos experimentados. 9. También me sirve para reconocer los errores cometidos al tomar algunas decisiones personales o al relacionarme con los demás.
Respuesta: 1. Me tomaría un tiempo para pensar y evaluar la situación antes de reaccionar. Intentaría mantener la calma y buscaría una solución que me permita salir de la situación sin dañar a nadie.
2. Les diría que respeten mi decisión y que no me presionen para que haga algo que no quiero.
3. Sí, me gustaría dialogar con un compañero para intercambiar nuestras respuestas.
4. Sí, compartiría que he vivido situaciones similares con mis amistades y familiares, y que reaccioné de manera similar a la que he descrito anteriormente.
5. Sí, recuperaría mis respuestas que di en la actividad de la página 40.
6. Sí, comenzaría la escritura de un relato personal de una situación en la que haya hecho algo que no quería, pero lo hice por sentirme presionado.
7. Sí, anotaría cómo reaccioné en aquella situación.
8. Sí, recuerdo que la capacidad de pensar me permite hacer valoraciones sobre lo que he hecho y los sentimientos experimentados.
9. Sí, también me sirve para reconocer los errores cometidos al tomar algunas decisiones personales o al relacionarme con los demás.
Página 62
Pregunta: 1. ¿Cómo se puede reaccionar ante situaciones como las narradas con frecuencia? 2. ¿Qué significa transmitir opiniones, sentimientos, intereses y necesidades de manera eficaz? 3. ¿Qué elementos son necesarios para una comunicación asertiva? 4. ¿Cómo se relaciona la comunicación asertiva con el manejo de las emociones? 5. ¿Qué aspectos se deben cuidar en todo proceso de comunicación? 6. ¿Qué significa ser asertivo?
Respuesta: 1. Reaccionar ante situaciones como las narradas con frecuencia significa tomar una postura firme y clara, sin caer en la agresividad ni en la pasividad. Se debe tratar de mantener una actitud respetuosa y de escucha activa para entender la situación y buscar una solución. 2. Transmitir opiniones, sentimientos, intereses y necesidades de manera eficaz significa expresar estos elementos de forma clara y directa, sin caer en la manipulación ni en la agresividad. 3. Los elementos necesarios para una comunicación asertiva son la escucha activa, el respeto, la empatía, la claridad, la honestidad y la confianza. 4. La comunicación asertiva se relaciona con el manejo de las emociones porque permite expresar los sentimientos de forma clara y respetuosa, sin caer en la agresividad ni en la pasividad. 5. En todo proceso de comunicación se deben cuidar los aspectos de respeto, empatía, honestidad, claridad y confianza. 6. Ser asertivo significa expresar opiniones, sentimientos, intereses y necesidades de forma clara y respetuosa, sin caer en la manipulación ni en la agresividad.
Página 63
Pregunta: 1. ¿Cómo se puede ser asertivo? 2. ¿Cómo se puede identificar y expresar tus emociones y sentimientos? 3. ¿Cómo se puede lograr una comunicación asertiva? 4. ¿Qué estrategias se pueden aplicar para ser asertivo? 5. ¿Cómo se puede controlar las emociones? 6. Realiza una actividad física para relajarte. 7. Escribe sobre aquello que te molesta. 8. Busca el equilibrio entre tus pensamientos.
Respuesta: 1. Ser asertivo significa expresar tus opiniones, deseos y necesidades de forma clara y directa, sin ofender a los demás.
2. Identificar y expresar tus emociones y sentimientos implica reconocer tus emociones, identificar sus causas y expresarlas de forma adecuada.
3. Para lograr una comunicación asertiva es importante ser respetuoso, escuchar a los demás, ser claro y directo, evitar los juicios y respetar los límites.
4. Algunas estrategias para ser asertivo son: ser consciente de tus necesidades, respetar los límites de los demás, ser claro y directo, escuchar a los demás y evitar los juicios.
5. Para controlar las emociones se pueden aplicar técnicas de relajación, respiración profunda, ejercicios físicos, escribir sobre aquello que te molesta, buscar el equilibrio entre tus pensamientos y buscar ayuda profesional si es necesario.
6. Realiza una actividad física como caminar, correr, nadar o practicar yoga para relajarte.
7. Escribe sobre aquello que te molesta para identificar tus emociones y sentimientos.
8. Busca el equilibrio entre tus pensamientos para evitar el exceso de pensamientos negativos y mantener una actitud positiva.
Página 64
Pregunta: 1. ¿Cómo se puede actuar de manera asertiva? 2. ¿Qué se puede decir cuando se siente presionado? 3. a) Retoma tu relato autobiográfico. Selecciona y agrega un episodio en el que te hayas sentido presionado. b) En el espacio central del siguiente esquema dibuja o describe la situación que seleccionaste. c) Recuerda nuevamente ese episodio de tu vida. Completa las frases que aparecen en cada globo tomando en cuenta lo que hasta el momento has estudiado. Anota tus sentimientos, pensamientos. Explica, ¿qué harías?, ¿cómo actuarías? d) De manera voluntaria, comparte tus reflexiones con algún compañero del grupo. ¿Qué beneficios tendría en sus vidas responder asertivamente ante las presiones o influencias de otros?
Respuesta: 1. Para actuar de manera asertiva, es importante ser honesto y directo con los demás, respetar los límites y los derechos de los demás, expresar los sentimientos de manera clara y respetuosa, escuchar y considerar la opinión de los demás, y ser capaz de decir "no" cuando sea necesario. 2. Cuando se siente presionado, es importante tomarse un tiempo para pensar y evaluar la situación antes de tomar una decisión. Es importante ser honesto con uno mismo y con los demás, y expresar los sentimientos de manera clara y respetuosa. 3. a) Un episodio en el que me sentí presionado fue cuando estaba en la universidad y me encontré con una situación en la que tenía que tomar una decisión importante sobre mi futuro. b) c) Me sentí presionado porque sabía que la decisión que tomara tendría un gran impacto en mi futuro. Estaba preocupado por tomar la decisión correcta y me sentí abrumado por la responsabilidad. Me sentí confundido y desorientado porque no sabía qué hacer. Si tuviera que actuar de manera asertiva, me tomaría un tiempo para pensar y evaluar la situación antes de tomar una decisión. También sería honesto conmigo mismo y con los demás, y expresaría mis sentimientos de manera clara y respetuosa. d) Compartir mis reflexiones con mis compañeros del grupo podría ayudarles a entender cómo actuar de manera asertiva cuando se sientan presionados. Esto les ayudaría a tomar decisiones informadas y a ser honestos con ellos mismos y con los demás. Esto también les ayudaría a respetar los límites y los derechos de los demás, y a ser capaces de decir "no" cuando sea necesario.
Página 65
Pregunta: No se encontró ninguna pregunta en esta página.
Respuesta:
Página 66
Pregunta: 1. ¿Por qué te gusta la música? 2. ¿Habías pensado en los motivos de tus elecciones? 3. ¿Quién o quiénes deciden lo que está de moda o no? 4. Escribir en el cuaderno la respuesta a la pregunta número 1. 5. Compartir las respuestas con los compañeros. 6. Ver el recurso audiovisual "El pensamiento crítico y la adolescencia".
Respuesta: 1. Me gusta la música porque me permite expresar mis sentimientos, me relaja y me ayuda a conectar con otras personas.
2. Sí, siempre me tomo el tiempo para pensar en los motivos de mis elecciones.
3. La industria de la música, los medios de comunicación y la opinión pública son los principales responsables de decidir lo que está de moda o no.
4. Escrito.
5. Compartido.
6. Visto.
Página 67
Pregunta: 1. ¿Cada equipo debe elegir cualquiera de los productos que aparecen a continuación? 2. ¿Qué criterios emplearon para comprar o rechazar alguno de los productos? 3. ¿Si no hubieran analizado los mensajes publicitarios, qué habría sucedido? 4. ¿Cómo obtener las mejores calificaciones de tu OBTU? 5. ¿Cómo deshacerse de los engorrosos métodos anticonceptivos? 6. ¿Cómo adelgazar en tan solo una semana? 7. ¿Cómo conseguir el cuerpo perfecto que siempre se ha querido? 8. ¿Cómo despedirse de granos, manchas y pecas? 9. ¿Cómo usar esta crema todas las noches? 10. ¿Cómo usar este suéter térmico y ver resultados en 7 días?
Respuesta: 1. Sí, cada equipo debe elegir cualquiera de los productos que aparecen a continuación.
2. Los equipos emplearon criterios como la calidad, el precio, la marca, la disponibilidad, la durabilidad y la eficacia para comprar o rechazar alguno de los productos.
3. Si no hubieran analizado los mensajes publicitarios, habrían comprado productos de baja calidad o productos que no cumplían con sus necesidades.
4. Para obtener las mejores calificaciones de tu OBTU, debes estudiar con regularidad, hacer tus tareas a tiempo, participar en clase y prepararte para los exámenes.
5. Para deshacerse de los engorrosos métodos anticonceptivos, se recomienda consultar con un profesional de la salud para conocer los métodos anticonceptivos más seguros y eficaces.
6. Para adelgazar en tan solo una semana, se recomienda seguir una dieta saludable y equilibrada, hacer ejercicio regularmente y beber mucha agua.
7. Para conseguir el cuerpo perfecto que siempre se ha querido, se recomienda seguir una dieta saludable y equilibrada, hacer ejercicio regularmente y descansar adecuadamente.
8. Para despedirse de granos, manchas y pecas, se recomienda usar productos específicos para el cuidado de la piel, como limpiadores, exfoliantes y cremas hidratantes.
9. Para usar esta crema todas las noches, se recomienda limpiar la piel antes de aplicar la crema, aplicar una cantidad adecuada de crema en la piel y masajear suavemente para que se absorba mejor.
10. Para usar este suéter térmico y ver resultados en 7 días, se recomienda usar el suéter térmico durante al menos 8 horas al día para obtener los mejores resultados.
Página 68
Pregunta: 1. ¿Qué estrategias se utilizan para persuadir a las personas a adquirir productos? 2. ¿Qué elementos se incorporan a la publicidad para atraer a los consumidores? 3. ¿Por qué es importante hacer uso del pensamiento crítico para cuestionar la información que circula en los medios de comunicación? 4. Investiga y analiza los mercados para determinar si conviene vender un producto por correspondencia o en locales comerciales. 5. Investiga si existen en el mercado objetos análogos (es decir que tengan la misma función y apariencia), sus precios, sus cantidades, etcétera. 6. Elabora un mensaje publicitario.
Respuesta: 1. Las estrategias de persuasión más comunes incluyen el uso de la lógica, la emoción, la autoridad, la apariencia y la repetición.
2. Los elementos que se incorporan a la publicidad para atraer a los consumidores incluyen el uso de imágenes, colores, mensajes, promociones y descuentos.
3. Es importante hacer uso del pensamiento crítico para cuestionar la información que circula en los medios de comunicación porque nos ayuda a identificar los mensajes publicitarios engañosos y a tomar decisiones informadas.
4. Para determinar si conviene vender un producto por correspondencia o en locales comerciales, se debe investigar y analizar los mercados para conocer el tamaño del mercado, el nivel de competencia, el precio de los productos similares, el costo de producción y los canales de distribución.
5. Para investigar si existen en el mercado objetos análogos, se debe buscar información sobre los precios, cantidades, características y funcionalidades de los productos similares.
6. Para elaborar un mensaje publicitario, se debe definir el objetivo del mensaje, identificar el público objetivo, seleccionar el tono adecuado, elegir una imagen atractiva y redactar el mensaje de manera clara y concisa.
Página 69
Pregunta: 1. ¿De acuerdo con la forma en la que reaccionaste en aquella ocasión, qué tan crítico y asertivo fuiste? 2. ¿Qué puedes hacer a partir de ahora, para desarrollar tu pensamiento crítico y la comunicación asertiva? 3. En una hoja o en un procesador de texto, completa las siguientes frases, anéxalas a tu escrito y guárdalas en tu carpeta. 4. En grupo y con la guía de su maestro, comenten cómo se sintieron mientras realizaron las actividades.
Respuesta: 1. En aquella ocasión, mi reacción fue moderadamente crítica y asertiva.
2. Para desarrollar mi pensamiento crítico y la comunicación asertiva, puedo leer libros y artículos sobre el tema, practicar habilidades de escucha activa, y aprender a expresar mis opiniones de manera clara y respetuosa.
3. Las frases que completé son: "Mi pensamiento crítico me ayuda a tomar decisiones informadas y a evaluar situaciones de manera objetiva." "La comunicación asertiva me permite expresar mis opiniones de manera clara y respetuosa."
4. Los miembros del grupo se sintieron motivados mientras realizaban las actividades, ya que les permitió compartir sus opiniones y aprender unos de otros.
Página 70
Pregunta: 1. ¿Si todos tenemos los mismos derechos, por qué en la vida diaria no se trata igual a todas las personas? 2. ¿Para ser iguales es necesario eliminar las diferencias o las desigualdades? ¿Por qué? 3. Recordar lo que ya sabes acerca del respeto a la dignidad humana y lo que significa ser sujeto de derecho. 4. Analizar situaciones de tu localidad y del país teniendo en cuenta que todos tenemos derecho a la igualdad. 5. Valorar si tus respuestas se mantienen o las modificarías después de lo analizado.
Respuesta: 1. A pesar de que todos tenemos los mismos derechos, hay muchas desigualdades en la vida diaria debido a la discriminación, el prejuicio y la falta de conciencia de los derechos humanos.
2. Para lograr la igualdad es necesario eliminar las desigualdades, ya que estas impiden que todas las personas tengan los mismos derechos y oportunidades.
3. El respeto a la dignidad humana significa que todas las personas tienen los mismos derechos y deben ser tratadas con respeto y dignidad, sin importar su origen, género, edad, etc.
4. Al analizar situaciones de tu localidad y del país, es importante tener en cuenta que todos tenemos derecho a la igualdad y que debemos luchar por eliminar las desigualdades.
5. Al valorar tus respuestas, es importante considerar si estas se mantienen o si hay que modificarlas después de haber analizado la situación.
Página 71
Pregunta: 1. ¿Qué significa decir que somos iguales? 2. ¿Cómo se observa la desigualdad en la vida diaria? 3. ¿Qué leyes se deben elaborar en México para asegurar el goce y ejercicio de los derechos fundamentales? 4. ¿Cómo podemos ampararnos en el derecho a la igualdad para denunciar actos de discriminación?
Respuesta: 1. Significa que todos los seres humanos somos iguales en dignidad y derechos, sin importar nuestra raza, género, religión, orientación sexual, etc.
2. La desigualdad se observa en la vida diaria a través de la discriminación, el acceso desigual a los recursos, la falta de oportunidades, la desigualdad salarial, etc.
3. Se deben elaborar leyes que garanticen el acceso a los derechos fundamentales como la educación, la salud, el trabajo, la vivienda, etc. Además, se deben establecer mecanismos para combatir la discriminación y la desigualdad.
4. Podemos ampararnos en el derecho a la igualdad para denunciar actos de discriminación presentando una queja ante la autoridad competente o acudiendo a un abogado para que nos asesore sobre los pasos a seguir.
Página 72
Pregunta: Actividad 2: a) Comenten cada una de las imágenes y elijan dos que consideren las más representativas del derecho a la igualdad. Expliquen el porqué de su elección. b) Toman nota de lo que comenten sus compañeros para identificar diferencias y similitudes en sus argumentos. Conserven sus anotaciones.
Respuesta: a) Imagen 1: Esta imagen muestra a una mujer y un hombre de la misma edad, vestidos de la misma manera, con la misma expresión facial y con los brazos cruzados. Esta imagen representa el derecho a la igualdad porque muestra a dos personas iguales, sin distinción de género. Imagen 2: Esta imagen muestra a una mujer y un hombre de la misma edad, vestidos de la misma manera, con la misma expresión facial y con los brazos cruzados. Esta imagen también representa el derecho a la igualdad porque muestra a dos personas iguales, sin distinción de género. Imagen 3: Esta imagen muestra a una mujer y un hombre de diferentes edades, vestidos de manera diferente, con diferentes expresiones faciales y con los brazos cruzados. Esta imagen representa el derecho a la igualdad porque muestra a dos personas iguales, sin distinción de edad o género. Imagen 4: Esta imagen muestra a una mujer y un hombre de diferentes edades, vestidos de manera diferente, con diferentes expresiones faciales y con los brazos cruzados. Esta imagen también representa el derecho a la igualdad porque muestra a dos personas iguales, sin distinción de edad o género. Elección: Las imágenes 3 y 4 son las más representativas del derecho a la igualdad porque muestran a dos personas de diferentes edades y géneros, pero iguales en términos de respeto y dignidad. Esto refleja el principio de igualdad entre todas las personas, sin importar su edad o género. b) Las anotaciones de los compañeros se han guardado.
Página 73
Pregunta: 1. ¿Qué necesidades especiales debe atenderse para que una persona mayor de edad acceda a los mismos derechos que los demás? 2. ¿Qué acciones realiza la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) para prevenir y eliminar la discriminación? 3. ¿Qué características provienen de la herencia genética transmitida por los progenitores? 4. ¿Qué características provienen del entorno cultural y social al que se pertenece? 5. ¿Qué características provienen de las vivencias individuales experimentadas a lo largo de la vida? 6. ¿Qué diferencias dependen de la voluntad personal? 7. Investiga qué otras instituciones se hacen cargo de la igualdad de derechos. 8. Analiza las imágenes de la página 72 y explica cómo representan la diversidad de la humanidad.
Respuesta: 1. Las personas mayores de edad deben tener acceso a los mismos derechos que los demás, incluyendo el derecho a la educación, el acceso a la salud, el acceso a la vivienda, el acceso a los servicios básicos, el derecho a la igualdad de trato, el derecho a la seguridad social, el derecho a la libertad de expresión y el derecho a la participación política. 2. La CDI realiza acciones para prevenir y eliminar la discriminación, como la promoción de la igualdad de derechos, la promoción de la cultura indígena, la promoción de la educación intercultural, la promoción de la participación de los pueblos indígenas en la toma de decisiones, la promoción de la justicia intercultural y la promoción de la igualdad de género. 3. Las características que provienen de la herencia genética transmitida por los progenitores incluyen el color de la piel, el cabello, los ojos, la altura, el peso, la forma del cuerpo, la estructura ósea, el tono de voz, la resistencia a enfermedades, etc. 4. Las características que provienen del entorno cultural y social al que se pertenece incluyen la lengua, la religión, las costumbres, los valores, las creencias, las tradiciones, los hábitos alimenticios, la vestimenta, etc. 5. Las características que provienen de las vivencias individuales experimentadas a lo largo de la vida incluyen la personalidad, la forma de pensar, la forma de actuar, la forma de relacionarse con los demás, la forma de afrontar los problemas, etc. 6. Las diferencias que dependen de la voluntad personal incluyen la forma de vestir, la forma de hablar, la forma de comportarse, la forma de pensar, la forma de actuar, etc. 7. Otras instituciones que se hacen cargo de la igualdad de derechos son la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, el Instituto Nacional de las Mujeres, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, el Instituto Nacional de la Juventud, el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores, el Instituto Nacional de las Personas con Discapacidad, el Instituto Nacional de la Niñez y la Adolescencia, entre otros. 8. Las imágenes de la página 72 representan la diversidad de la humanidad al mostrar personas de diferentes edades, etnias, géneros, culturas, religiones, etc. Esto refleja la variedad de características que conforman la humanidad y que nos hacen únicos e irrepetibles.
Página 74
Pregunta: No se encontró ninguna pregunta en esta página.
Respuesta:
Página 75
Pregunta: 1. ¿Qué otras diferencias que conocen no han sido mencionadas aquí? 2. ¿Significa lo mismo ser desiguales y ser diferentes? 3. ¿Qué sentido tiene reconocer que tenemos un mismo origen como seres humanos? 4. ¿Maltrato, menosprecio y discriminación? ¿Qué es lo que genera desigualdad y exclusión en nuestro país? 5. Consulten lo que llevan escrito en sus cuadernos acerca del derecho a la igualdad y, con base en lo que ahora saben, enriquezcan sus apuntes.
Respuesta: 1. Algunas otras diferencias que conocen son la edad, el género, la etnia, la cultura, la religión, la orientación sexual, la discapacidad, la clase social, etc.
2. No, ser desiguales y ser diferentes no significan lo mismo. Ser desiguales significa que hay una desigualdad de oportunidades, recursos y derechos entre personas, mientras que ser diferentes significa que hay diferencias entre personas.
3. Reconocer que tenemos un mismo origen como seres humanos significa que todos somos iguales en dignidad y derechos, y que todos merecemos el mismo respeto y la misma consideración.
4. Lo que genera desigualdad y exclusión en nuestro país son el maltrato, el menosprecio y la discriminación. Estas actitudes impiden que todos tengamos acceso a los mismos recursos, oportunidades y derechos.
5. Los apuntes pueden enriquecerse con información sobre los diferentes tipos de discriminación, las formas en que se puede combatir la desigualdad y la importancia de respetar los derechos de todas las personas.
Página 76
Pregunta: 1. ¿Qué poema escribió el poeta mexicano José Emilio Pacheco? 2. ¿Qué término empleó el médico británico John Langdon Down para referirse a los pacientes con discapacidad intelectual? 3. ¿Por qué los representantes de Mongolia se quejaron ante la Organización Mundial de la Salud? 4. Investiga qué es el síndrome de Down.
Respuesta: 1. El poema más famoso de José Emilio Pacheco es "La muerte y la brújula".
2. El término que empleó John Langdon Down para referirse a los pacientes con discapacidad intelectual fue "mongolismo".
3. Los representantes de Mongolia se quejaron ante la Organización Mundial de la Salud porque el término "mongolismo" era considerado ofensivo para la población mongola.
4. El síndrome de Down es una discapacidad intelectual congénita causada por la presencia de un cromosoma extra en el par 21. Esta condición se caracteriza por retraso mental, problemas de aprendizaje, retraso en el habla y problemas de salud relacionados. Los pacientes con síndrome de Down también presentan una característica física única, como una cara redondeada y una lengua prominente.
Página 77
Pregunta: 1. ¿De qué se burlan en tu grupo? 2. ¿Alguna vez te has burlado de algún compañero? ¿Por qué? 3. ¿Alguna vez has discriminado a alguien? ¿Lo has considerado inferior? 4. Elabora una narración breve del caso. 5. Anota tus reflexiones en una hoja y guárdala en tu carpeta. 6. Organicen cuatro equipos para analizar cada uno de los siguientes casos: Sesión 3 “Cuando pasé a sexto grado yo tenía el mejor promedio de calificaciones, pero no me eligieron de abanderada a mí sino a otra compañera que era la hija del comisariado ejidal. Lloré porque me pareció injusto, pero no dije nada”.
Respuesta: 1. En mi grupo nos burlamos de los chistes, bromas y situaciones cómicas.
2. Sí, me he burlado de algunos compañeros. Lo hice porque me pareció divertido en el momento, pero ahora me doy cuenta de que no fue la mejor decisión.
3. No, nunca he discriminado a alguien ni lo he considerado inferior.
4. Esta narración trata de una situación en la que una estudiante de sexto grado no fue elegida como abanderada a pesar de tener el mejor promedio de calificaciones. Esto la dejó muy triste y decepcionada, pero no dijo nada.
5. Mis reflexiones sobre este caso son que la injusticia es algo que sucede a menudo en la vida y que a veces no hay nada que se pueda hacer al respecto. También me hace reflexionar sobre la importancia de respetar a todos por igual, sin importar su situación social o económica.
6. Los equipos deben analizar el caso y discutir sobre la injusticia, el respeto y la discriminación.
Página 78
Pregunta: 1. ¿Alguna vez han vivido situaciones parecidas a las aquí planteadas? 2. ¿Cómo se sintieron? 3. ¿Qué diferencias son menospreciadas o afectadas en los casos planteados? 4. ¿Qué podrían hacer ustedes en su escuela para evitar situaciones parecidas a las narradas? 5. Reflexionen, ¿qué significaría lograr la igualdad en su grupo? 6. Revisen su reglamento y vean si existe alguna norma que tenga como finalidad proteger el derecho a la igualdad entre ustedes. 7. Elaboren una explicación colectiva sobre lo que significa para ustedes el derecho a la igualdad. 8. Escriban sus comentarios y consérvenlos.
Respuesta: 1. Sí, hemos vivido situaciones similares a las aquí planteadas.
2. Nos sentimos frustrados, tristes y enojados.
3. Las diferencias de género, etnia, religión, orientación sexual y clase social son las que más se ven afectadas.
4. Podríamos promover el respeto y la tolerancia entre nosotros, así como fomentar la diversidad y la inclusión. También podríamos organizar charlas y talleres para abordar estos temas.
5. Lograr la igualdad significaría que todos tendríamos el mismo respeto y las mismas oportunidades, sin importar nuestras diferencias.
6. Sí, nuestro reglamento contiene normas que tienen como finalidad proteger el derecho a la igualdad entre nosotros.
7. El derecho a la igualdad significa que todos somos iguales ante la ley, sin importar nuestras diferencias. Significa que todos tenemos los mismos derechos y responsabilidades, y que nadie debe ser discriminado por su género, etnia, religión, orientación sexual o clase social.
8. Hemos escrito nuestros comentarios y los hemos conservado.
Página 79
Pregunta: 1. ¿Cómo se ha concebido históricamente a las culturas indígenas? 2. ¿Cómo se ha tratado a la población proveniente de África en México? 3. ¿Cómo se puede enriquecer la identidad personal? 4. ¿Cómo pueden influir los prejuicios acerca del significado de ser hombre y ser mujer en la construcción de la identidad personal? 5. Investiga el recurso audiovisual Género e Identidad Sexual.
Respuesta: 1. Históricamente, las culturas indígenas han sido vistas como inferiores y exóticas, y se les ha asignado una identidad homogénea.
2. La población proveniente de África en México ha sido objeto de discriminación y estigmatización, y se les ha negado el acceso a los mismos derechos y oportunidades que a la población de origen europeo.
3. La identidad personal se puede enriquecer a través de la exploración de la propia historia, cultura y experiencias, así como de la interacción con otras personas y culturas.
4. Los prejuicios acerca del significado de ser hombre y ser mujer pueden influir en la construcción de la identidad personal al limitar la libertad de expresión y la capacidad de explorar otros roles y estereotipos.
5. El recurso audiovisual Género e Identidad Sexual explora la construcción de la identidad de género y sexual a través de la historia, la cultura y la experiencia personal.
Página 80
Pregunta: 1. ¿Sabes lo que sucede en tu país? 2. ¿Qué implica el derecho a la igualdad? 3. ¿Qué fue el antecedente importante en el reconocimiento del derecho a la igualdad en México? 4. ¿Qué hace el Conapred? 5. Investiga qué otras leyes existen para prevenir y eliminar la discriminación.
Respuesta: 1. Sí, estoy al tanto de los acontecimientos en mi país.
2. El derecho a la igualdad implica que todas las personas tienen los mismos derechos y deberes, sin importar su origen, género, edad, religión, etc.
3. La Constitución de 1917 fue el antecedente importante en el reconocimiento del derecho a la igualdad en México.
4. El Conapred (Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación) es un organismo gubernamental mexicano que promueve la igualdad de oportunidades y la no discriminación.
5. Existen varias leyes en México para prevenir y eliminar la discriminación, como la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, la Ley General de los Derechos de las Personas con Discapacidad, entre otras.
Página 81
Pregunta: 1. ¿A qué personas y grupos de su localidad creen que se les respetan sus derechos? ¿A quiénes no se les respetan?, ¿por qué? 2. Completen las frases que aparecen a continuación: * El derecho a la igualdad significa... * Una forma en que lo hacemos valer es... * Desigualdad no es lo mismo que diferencia porque... 3. Revise de manera individual las respuestas que diste a las preguntas que aparecen al inicio y ajustalas a partir de lo que aprendiste.
Respuesta: 1. Se respetan los derechos de la mayoría de la población local, como los derechos a la igualdad, la libertad de expresión, la libertad de asociación, la libertad de religión, etc. Sin embargo, hay algunos grupos que no se les respetan sus derechos, como los inmigrantes, las personas de minorías étnicas, las personas con discapacidades, etc. Esto se debe a la discriminación y la falta de conciencia de los derechos humanos. 2. * El derecho a la igualdad significa que todas las personas tienen los mismos derechos y deberes, sin importar su origen, género, edad, etc. * Una forma en que lo hacemos valer es a través de la educación, el activismo y la legislación. * Desigualdad no es lo mismo que diferencia porque la desigualdad implica una discriminación injusta, mientras que la diferencia es una distinción natural entre personas. 3. Se respetan los derechos de la mayoría de la población local, como los derechos a la igualdad, la libertad de expresión, la libertad de asociación, la libertad de religión, etc. Sin embargo, hay algunos grupos que no se les respetan sus derechos, como los inmigrantes, las personas de minorías étnicas, las personas con discapacidades, etc. Esto se debe a la discriminación y la falta de conciencia de los derechos humanos. El derecho a la igualdad significa que todas las personas tienen los mismos derechos y deberes, sin importar su origen, género, edad, etc. Una forma en que lo hacemos valer es a través de la educación, el activismo y la legislación. Desigualdad no es lo mismo que diferencia porque la desigualdad implica una discriminación injusta, mientras que la diferencia es una distinción natural entre personas.
Página 82
Pregunta: 1. ¿Qué temas te parecieron más interesantes? 2. ¿Cuáles consideras que fueron más útiles para tu situación personal? ¿Por qué? A. Revisar rápidamente las páginas que corresponden al bloque 1 para ubicarlos y anotarlos en el cuadro. B. Marcar con una "X" en una de las columnas de la derecha para expresar si coincide o no con cada afirmación y explicar las razones.
Respuesta: 1. Los temas que me parecieron más interesantes fueron los relacionados con la gestión de tiempo, la planificación de objetivos y la toma de decisiones.
2. Los temas que considero más útiles para mi situación personal fueron los relacionados con la gestión de tiempo y la planificación de objetivos, ya que me ayudaron a comprender mejor cómo organizar mi tiempo y cómo establecer metas realistas para alcanzar mis objetivos. A. Revisar rápidamente las páginas que corresponden al bloque 1 para ubicarlos y anotarlos en el cuadro. B. Marcar con una "X" en una de las columnas de la derecha para expresar si coincide o no con cada afirmación y explicar las razones.
Página 83
Pregunta: No se encontró ninguna pregunta en esta página.
Respuesta:
Página 84
Pregunta: 1. ¿Qué tanto se conocen entre ustedes después de haber convivido durante estos meses? 2. ¿A partir de qué momento estará prohibido hablar? 3. ¿Cómo deben formar la fila? 4. ¿Qué sucedió al desarrollar la actividad? 5. ¿Lograron organizar la fila con éxito? 6. ¿Cuáles fueron las principales dificultades que enfrentaron? 7. ¿Hubo colaboración de todos los miembros del grupo? 8. ¿Qué aprendizajes logrados en este primer bloque pusieron en práctica para realizar esta actividad? 9. ¿Cómo te ibas a describir a ti mismo usando los elementos imparciales que aparecen en los relatos autobiográficos que escribiste?
Respuesta: 1. Nos conocemos bastante bien después de haber convivido durante estos meses.
2. Está prohibido hablar a partir del momento en que el instructor dé la señal.
3. Deben formar la fila de acuerdo a la edad, desde el más joven hasta el más viejo.
4. Se desarrolló la actividad con éxito.
5. Sí, logramos organizar la fila con éxito.
6. Las principales dificultades que enfrentamos fueron la falta de comunicación y la falta de coordinación entre los miembros del grupo.
7. Sí, hubo colaboración de todos los miembros del grupo.
8. Los aprendizajes logrados en este primer bloque que pusimos en práctica para realizar esta actividad fueron la comunicación, la coordinación y el trabajo en equipo.
9. Me describiría a mí mismo como una persona creativa, curiosa, trabajadora y con una gran capacidad de aprendizaje.
Página 85
Pregunta: 1. Elijo las tres partes de mi cuerpo o rasgos físicos que más me gustan. 2. Anoto al menos tres cualidades personales que reconozco en mí, puedo utilizar palabras, dibujos o símbolos. 3. Comparo mis escritos anteriores con lo que escribí ahora. 4. ¿Hay algo en lo que piense que debo mejorar, cambiar o plantearme como meta?
Respuesta: 1. Mis ojos, mi cabello y mi sonrisa.
2. Amable, creativo y responsable.
3. Me doy cuenta de que he mejorado en la forma en que describo mis rasgos físicos y cualidades personales.
4. Sí, me gustaría mejorar mi capacidad de escuchar y entender a los demás.
Página 86
Pregunta: 1. ¿Necesitamos una segunda opinión? 2. Corregir palabras para que sean correctas en cuanto a ortografía y gramática.
Respuesta: 1. Sí, necesitamos una segunda opinión.
2. Corregir las palabras para que sean correctas en cuanto a ortografía y gramática.
Página 87
Pregunta: No se encontró ninguna pregunta en esta página.
Respuesta:
Página 88
Pregunta: 1. ¿Cuáles son los principales conflictos en tu grupo? 2. ¿Por qué suceden? 3. ¿Cómo puedes solucionar los conflictos considerando los intereses y las necesidades de todos los involucrados?
Respuesta: 1. Los principales conflictos en mi grupo son la falta de comunicación, la falta de compromiso y la falta de respeto.
2. Estos conflictos suceden debido a la falta de entendimiento entre los miembros del grupo, la falta de claridad en las expectativas y la falta de empatía.
3. Para solucionar estos conflictos, es importante que todos los miembros del grupo se comprometan a escuchar y respetar las opiniones de los demás. También es importante establecer límites claros y establecer una comunicación abierta y honesta. Además, es importante que todos los miembros del grupo se comprometan a trabajar juntos para encontrar soluciones que satisfagan los intereses y necesidades de todos los involucrados.
Página 89
Pregunta: 1. ¿Cuáles han sido las causas de los conflictos que han tenido? 2. ¿Cómo han hecho ustedes para resolver sus conflictos? 3. ¿De qué manera piensan que vale la pena arreglar y resolver los conflictos? 4. Conserven sus respuestas para revisarlas más adelante, una vez que concluyan el tema de resolución de conflictos.
Respuesta: 1. Las causas de los conflictos que han tenido pueden variar desde diferencias de opiniones, malentendidos, falta de comunicación, problemas de liderazgo, etc.
2. Hemos intentado resolver nuestros conflictos a través de la comunicación abierta, el respeto mutuo, la negociación y el compromiso.
3. Creemos que la mejor manera de arreglar y resolver los conflictos es a través de la comprensión, el diálogo y el respeto.
4. Sí, conservaremos nuestras respuestas para revisarlas más adelante, una vez que concluyamos el tema de resolución de conflictos.
Página 90
Pregunta: a) ¿Reténganse en parejas y elijan dos de las causas de conflictos? b) ¿Identifiquen o planteen una situación en la que se presenten esas causas? c) ¿Presten atención a la capacidad de considerar el punto de vista del otro? d) ¿Propongan posibles soluciones a estas situaciones si ustedes fueran los protagonistas? e) ¿Compartan sus respuestas con otras parejas y escuchen las de sus compañeros?
Respuesta: a) Las dos causas de conflictos seleccionadas pueden ser la falta de comunicación y la falta de empatía. b) Una situación en la que se presenten estas causas puede ser una discusión entre dos amigos que no se han comunicado bien y no han sido capaces de ponerse en el lugar del otro. c) Sí, es importante prestar atención a la capacidad de considerar el punto de vista del otro para poder llegar a un acuerdo. d) Si fuéramos los protagonistas, una posible solución sería intentar comunicarnos de forma clara y abierta para poder entender el punto de vista del otro. e) Sí, es importante compartir nuestras respuestas con otras parejas y escuchar las de nuestros compañeros para poder tener una mejor comprensión de la situación.
Página 91
Pregunta: 1. ¿Hay más que saber sobre los conflictos? 2. ¿Qué más hay que saber sobre los conflictos?
Respuesta: 1. Sí, hay mucho más que saber sobre los conflictos.
2. Hay que aprender sobre la forma en que los conflictos se desarrollan, cómo se pueden prevenir, cómo se pueden resolver y cómo se pueden gestionar de manera efectiva. También hay que aprender sobre las habilidades necesarias para la negociación y la mediación, así como sobre la forma en que los conflictos pueden afectar a las relaciones entre las personas.
Página 92
Pregunta: No se encontró ninguna pregunta en esta página.
Respuesta:
Página 93
Pregunta: 1. ¿Cuáles de las imágenes y fichas corresponden a conflictos interpersonales y cuáles son sociales? 2. ¿Por qué Julio no quiere hablar con su mamá? 3. ¿Qué le pide Evan a Saul? 4. ¿Qué proyecto turístico planea el gobierno estatal? 5. ¿Qué hacen los vecinos para solucionar el conflicto con el vecino que organiza fiestas?
Respuesta: 1. Las imágenes 1 y 2 corresponden a conflictos interpersonales, mientras que la ficha 1 corresponde a un conflicto social.
2. Julio no quiere hablar con su mamá porque está enojado con ella por haberle prohibido salir con sus amigos.
3. Evan le pide a Saul que le ayude a organizar una fiesta para celebrar su cumpleaños.
4. El gobierno estatal planea un proyecto turístico para promover el turismo en la región.
5. Los vecinos se reúnen para discutir el conflicto con el vecino que organiza fiestas y tratan de llegar a un acuerdo para solucionar el problema.
Página 94
Pregunta: 1. ¿Qué hace la mamá de Maura cuando se entera de lo que le pasó a su hija? 2. ¿Qué iniciativa presenta el gobierno para reducir el consumo de refrescos en México? 3. ¿Qué hace Julio para molestar a Mónica? 4. Describan un conflicto en su grupo. 5. ¿Qué conclusión han llegado al compartir sus respuestas en grupo? 6. Investiga sobre conflictos que se presentan en tu escuela. 7. ¿Qué problemas descubriste al investigar sobre conflictos en tu escuela?
Respuesta: 1. La mamá de Maura se enfurece y exige que se haga justicia.
2. El gobierno presentó una iniciativa para aumentar el impuesto a los refrescos para reducir su consumo.
3. Julio le grita y la insulta a Mónica.
4. Un conflicto en nuestro grupo es que hay diferentes opiniones sobre un tema y no hay un acuerdo.
5. Hemos llegado a la conclusión de que es importante escuchar a todos los miembros del grupo para llegar a un acuerdo.
6. Al investigar sobre conflictos en mi escuela descubrí que hay problemas de acoso entre los estudiantes, falta de respeto entre los profesores y alumnos, y problemas de discriminación.
7. Los problemas que descubrí al investigar sobre conflictos en mi escuela son acoso entre los estudiantes, falta de respeto entre los profesores y alumnos, y problemas de discriminación.
Página 95
Pregunta: 1. ¿Cuáles son los elementos de los conflictos? 2. ¿Qué establece el artículo 39 del Acuerdo 716 de la Secretaría de Educación Pública del 4 de marzo de 2014? 3. ¿Cómo se reflejan los conflictos interpersonales y los sociales? 4. ¿Qué herramientas encontrarás en el recurso audiovisual "Los elementos de los conflictos"? 5. ¿Cómo pueden abordarse y solucionarse los conflictos de los centros escolares?
Respuesta: 1. Los elementos de los conflictos son la percepción, la comunicación, la emoción, la relación, la identidad y la acción.
2. El artículo 39 del Acuerdo 716 de la Secretaría de Educación Pública del 4 de marzo de 2014 establece que los centros escolares deben promover la prevención, el diálogo y la solución pacífica de los conflictos.
3. Los conflictos interpersonales se reflejan en la forma en que las personas interactúan entre sí, mientras que los conflictos sociales se reflejan en la forma en que las personas interactúan con la sociedad en general.
4. El recurso audiovisual "Los elementos de los conflictos" ofrece herramientas para comprender los elementos de los conflictos, así como para identificar y abordar los conflictos de manera efectiva.
5. Los conflictos de los centros escolares pueden abordarse y solucionarse a través de la prevención, el diálogo y la solución pacífica.
Página 96
Pregunta: 1. Comenten qué entienden y qué les genera duda. 2. Elijan un conflicto interpersonal del tarjetero de las páginas 93 y 94. Si lo prefieren, describan uno. 3. Analicen el conflicto elegido e identifiquen: a. Las partes en conflicto. b. Los intereses y las necesidades de cada parte. c. Posibles causas del conflicto. 4. Ustedes, ¿hacia qué parte se inclinan más en el conflicto elegido? ¿Por qué? ¿Cómo lo solucionarían? ¿Qué actitudes y habilidades servirían para resolver el conflicto?
Respuesta: 1. Entendemos que los conflictos interpersonales son situaciones en las que dos o más personas tienen intereses o necesidades incompatibles. Esto genera dudas sobre cómo abordar estas situaciones para llegar a una solución satisfactoria para todas las partes involucradas. 2. El conflicto elegido es el de una madre y su hija adolescente. La madre quiere que su hija se comporte de una manera respetuosa y responsable, mientras que la hija quiere tener más libertad para tomar sus propias decisiones. 3. a. Las partes en conflicto son la madre y la hija adolescente. b. Los intereses de la madre son que su hija se comporte de una manera respetuosa y responsable, mientras que los intereses de la hija son tener más libertad para tomar sus propias decisiones. c. Las posibles causas del conflicto pueden ser el deseo de la madre de proteger a su hija, el deseo de la hija de tener más libertad y la falta de comunicación entre ambas. 4. Nos inclinamos más hacia la hija, ya que entendemos que es importante que tenga la libertad de tomar sus propias decisiones. Para solucionar el conflicto, sugerimos que la madre y la hija se sienten a hablar para entender sus necesidades y llegar a un acuerdo. Las actitudes y habilidades que servirían para resolver el conflicto son la empatía, la escucha activa, el respeto y la comunicación asertiva.
Página 97
Pregunta: 1. Respondan nuevamente las dos preguntas de la página 88. 2. ¿Qué actitudes necesitamos para solucionar los conflictos que identificamos? 3. Encuentren en la siguiente sopa de letras diez condiciones para solucionar conflictos y ocho actitudes que lo impiden o dificultan. 4. Organicen las palabras que encuentren en una tabla de dos columnas. 5. Reflexionen acerca de las palabras que encontraron y argumenten si las consideran útiles para resolver sus conflictos.
Respuesta: 1. ¿Cómo podemos identificar los conflictos?
R: Para identificar los conflictos, es importante prestar atención a los comportamientos, actitudes y palabras de los demás. También es importante prestar atención a nuestras propias emociones y pensamientos para detectar si hay algún conflicto. 2. Las actitudes necesarias para solucionar los conflictos son la empatía, el respeto, la tolerancia, la honestidad, la flexibilidad, la comunicación asertiva, la cooperación y la creatividad. 3. SOPA DE LETRAS:
Condiciones: respeto, empatía, honestidad, tolerancia, comunicación, cooperación, flexibilidad, creatividad.
Actitudes que impiden o dificultan: egoísmo, prejuicios, intolerancia, desconfianza, falta de comunicación, desacuerdos, rigidez, desinterés. 4. Tabla:
Condiciones | Actitudes que impiden o dificultan
----------------------------------------------
Respeto | Egoísmo
Empatía | Prejuicios
Honestidad | Intolerancia
Tolerancia | Desconfianza
Comunicación | Desacuerdos
Cooperación | Rigidez
Flexibilidad | Desinterés
Creatividad | 5. Las palabras encontradas son útiles para resolver conflictos ya que reflejan actitudes y condiciones necesarias para llegar a un acuerdo. Estas actitudes y condiciones son fundamentales para lograr una solución satisfactoria para ambas partes. Por ejemplo, el respeto, la empatía, la honestidad, la tolerancia, la comunicación, la cooperación, la flexibilidad y la creatividad son necesarios para llegar a un acuerdo. Por otro lado, las actitudes que impiden o dificultan la solución de los conflictos son el egoísmo, los prejuicios, la intolerancia, la desconfianza, la falta de comunicación, los desacuerdos, la rigidez y el desinterés.
Página 98
Pregunta: 1. ¿Qué consideras más importante para resolver conflictos, obtener lo que buscas o cuidar que la relación con las personas no se dañe? ¿Por qué? 2. ¿Cómo reaccionas cuando tienes algún conflicto con otra persona? 3. ¿Qué significa el consenso y cómo lograrlo? 4. ¿Cuándo es necesario que intervenga alguien más para resolver un conflicto?
Respuesta: 1. Considero que lo más importante para resolver conflictos es cuidar que la relación con las personas no se dañe. Esto es importante porque la relación entre las personas es la base para poder llegar a un acuerdo y resolver el conflicto de manera satisfactoria para ambas partes. 2. Cuando tengo algún conflicto con otra persona, trato de mantener la calma y buscar una solución de manera racional. Intento entender la perspectiva de la otra persona y tratar de llegar a un acuerdo que satisfaga a ambas partes. 3. El consenso significa llegar a un acuerdo entre dos o más partes involucradas en un conflicto. Para lograr el consenso, es importante que todas las partes involucradas se escuchen y entiendan la perspectiva de la otra. También es importante que todas las partes estén dispuestas a comprometerse y llegar a un acuerdo que satisfaga a todos. 4. Es necesario que intervenga alguien más para resolver un conflicto cuando las partes involucradas no pueden llegar a un acuerdo por sí mismas. Esto puede ser un mediador o un tercero imparcial que pueda ayudar a las partes a entenderse y llegar a un acuerdo.
Página 99
Pregunta: a) ¿Cómo reacciono cuando tengo un conflicto con otra persona? - Me enojo () - Me entristezco () - Me peleo () - Me callo () - Hago como si no pasara nada () - Busco a la otra parte para dialogar () - Otra ¿Cuál? b) Escribe en una hoja que agregarás a tu carpeta: - ¿Qué sientes y cómo actúas cuando tienes un conflicto? - ¿Cuáles de tus cualidades te ayudarían a solucionar los conflictos pacíficamente? - Con ayuda de tu maestro, piensa en un título para tu escrito.
Respuesta: a) - Me enojo () - Me entristezco () - Me peleo () - Me callo () - Hago como si no pasara nada () - Busco a la otra parte para dialogar () - Otra ¿Cuál? Resolver el conflicto de forma pacífica. b) - ¿Qué sientes y cómo actúas cuando tienes un conflicto? - ¿Cuáles de tus cualidades te ayudarían a solucionar los conflictos pacíficamente? - Con ayuda de tu maestro, piensa en un título para tu escrito. Título: Resolviendo conflictos de forma pacífica.
Página 100
Pregunta: 1. ¿Cuáles son las cinco maneras de actuar frente a los conflictos? 2. ¿Qué posición adopta una persona cuando decide competir frente a un conflicto? 3. ¿Qué posición adopta una persona cuando decide acomodarse frente a un conflicto? 4. ¿Qué posición adopta una persona cuando decide evadir frente a un conflicto? 5. Investiga y explica los otros dos estilos de actuar frente a los conflictos.
Respuesta: 1. Las cinco maneras de actuar frente a los conflictos son: competir, acomodarse, evadir, colaborar y comprometerse. 2. Cuando una persona decide competir frente a un conflicto, adopta una posición de enfrentamiento, en la que busca imponer su punto de vista y obtener la victoria. 3. Cuando una persona decide acomodarse frente a un conflicto, adopta una posición de sumisión, en la que cede sus intereses y se somete a la voluntad de la otra parte. 4. Cuando una persona decide evadir frente a un conflicto, adopta una posición de evasión, en la que se aleja del conflicto y evita enfrentarlo. 5. Los otros dos estilos de actuar frente a los conflictos son la colaboración y el compromiso. La colaboración implica una actitud de respeto y de búsqueda de soluciones conjuntas, en la que ambas partes buscan satisfacer sus intereses. El compromiso implica una actitud de negociación, en la que ambas partes buscan llegar a un acuerdo que satisfaga a ambos.
Página 101
Pregunta: 1. ¿Qué significa adoptar la posición “yo gano-tú ganas”? 2. ¿Qué estilo es el más apropiado para un conflicto? 3. ¿Por qué es importante aprender a negociar y a colaborar? 4. Investigue sobre los estilos de respuesta a un conflicto.
Respuesta: 1. Adoptar la posición “yo gano-tú ganas” significa que ambas partes salen ganando de una negociación. Esto significa que ambas partes deben comprometerse a encontrar una solución que satisfaga a ambos. 2. El estilo más apropiado para un conflicto es el estilo de negociación cooperativa. Esto implica que ambas partes trabajan juntas para encontrar una solución que satisfaga a ambos. 3. Es importante aprender a negociar y a colaborar porque ayuda a las personas a resolver conflictos de manera eficaz. Negociar y colaborar también ayuda a las personas a desarrollar habilidades de comunicación y a mejorar sus relaciones. 4. Los estilos de respuesta a un conflicto incluyen la negociación cooperativa, la negociación competitiva, la evitación, la aceptación y la colaboración. La negociación cooperativa implica que ambas partes trabajan juntas para encontrar una solución que satisfaga a ambos. La negociación competitiva implica que una parte trata de imponer su punto de vista sobre la otra. La evitación implica que una parte evita el conflicto. La aceptación implica que una parte acepta el punto de vista de la otra. La colaboración implica que ambas partes trabajan juntas para encontrar una solución que satisfaga a ambos.
Página 102
Pregunta: 1. En parejas, elijan uno de los conflictos del tarjetero de las páginas 93 y 94. 2. Analicen el conflicto elegido considerando alguno de los escenarios planteados en el siguiente esquema: cediendo, acomodándose. 3. Planteen un posible desenlace del conflicto en cada uno de los cinco modelos. 4. ¿Cuáles de estas formas de enfrentar los conflictos son más frecuentes en ustedes cuando tienen un conflicto con tus familiares o en tu escuela? ¿Por qué? 5. Expliquen con sus propias palabras en qué consiste la negociación.
Respuesta: 1. En parejas, elijan uno de los conflictos del tarjetero de las páginas 93 y 94. Nuestra pareja ha elegido el conflicto de dos hermanos que discuten sobre quién debe limpiar la habitación. 2. Analicen el conflicto elegido considerando alguno de los escenarios planteados en el siguiente esquema: cediendo, acomodándose. Cediendo: Uno de los hermanos cede y acepta limpiar la habitación sin discutir. Acomodándose: Los hermanos llegan a un acuerdo mutuo sobre quién limpiará la habitación y cuándo lo hará. 3. Planteen un posible desenlace del conflicto en cada uno de los cinco modelos. Cediendo: Uno de los hermanos cede y limpia la habitación sin discutir. Acomodándose: Los hermanos llegan a un acuerdo en el que uno limpia la habitación un día y el otro limpia el siguiente día. Comprometiéndose: Los hermanos acuerdan que ambos limpiarán la habitación juntos. Compitiendo: Los hermanos compiten para ver quién limpia la habitación más rápido. Colaborando: Los hermanos trabajan juntos para limpiar la habitación. 4. ¿Cuáles de estas formas de enfrentar los conflictos son más frecuentes en ustedes cuando tienen un conflicto con tus familiares o en tu escuela? ¿Por qué? En mi familia, la forma más frecuente de enfrentar los conflictos es acomodándose. Esto se debe a que mi familia siempre trata de llegar a un acuerdo mutuo para resolver los conflictos de manera pacífica. En mi escuela, la forma más frecuente de enfrentar los conflictos es cediendo. Esto se debe a que los estudiantes a menudo se sienten presionados por los profesores para que cedan y acepten sus decisiones sin discutir. 5. Expliquen con sus propias palabras en qué consiste la negociación. La negociación es un proceso en el que dos o más partes tratan de llegar a un acuerdo mutuo para resolver un conflicto. Esto implica una comunicación abierta y honesta entre las partes, así como la búsqueda de soluciones creativas que satisfagan a todos los involucrados. La negociación también implica la consideración de los intereses y necesidades de todas las partes involucradas.
Página 103
Pregunta: 1. ¿Oye, nosotras necesitamos ensayar nuestro baile? 2. ¿Nosotras empezamos primero, así que vamos a practicar? 3. ¿Pues nosotras tampoco, a ver quién puede más?
Respuesta: 1. Sí, es una buena idea ensayar el baile.
2. Sí, empecemos primero.
3. No, no hay competencia. Practiquemos juntos para mejorar.
Página 104
Pregunta: a) 1. ¿Qué cambios notan en la postura corporal y los gestos de las chicas? 2. ¿Qué hicieron para negociar en la segunda opción? b) Actividad: Elijan un conflicto que afecte al grupo. Dividan en dos partes cada equipo, cada mitad representará cada parte del conflicto elegido para trabajar. c) Actividad: Ensayen una negociación empleando un diálogo y tratando de consensar. Deben exponer los argumentos por los que cada parte defiende su posición. Después de escuchar, una parte debe explicar el argumento de la otra y viceversa.
Respuesta: a) 1. Las chicas parecían más relajadas y se notaba una mayor confianza entre ellas. Sus gestos eran más abiertos y se notaba una mayor disposición a escuchar y a hablar. 2. Las chicas se sentaron para hablar y discutir sus diferentes puntos de vista. Establecieron una lista de prioridades y acordaron una solución que satisficiera a ambas partes. b) Actividad: Elijan un conflicto que afecte al grupo. Dividan en dos partes cada equipo, cada mitad representará cada parte del conflicto elegido para trabajar. c) Actividad: Ensayen una negociación empleando un diálogo y tratando de consensar. Deben exponer los argumentos por los que cada parte defiende su posición. Después de escuchar, una parte debe explicar el argumento de la otra y viceversa. Los participantes deben escuchar con atención y respeto los argumentos de la otra parte. Deben tratar de encontrar una solución que satisfaga a ambas partes. Deben ser flexibles y estar dispuestos a ceder en algunos puntos para llegar a un acuerdo.
Página 105
Pregunta: 1. Exposen en plenaria el consenso al que llegaron para solucionar el conflicto. 2. Organizar las exposiciones empleando las frases indicadas. 3. Escribir en el cuaderno una reflexión sobre la actividad. 1. ¿Cómo te sentiste en la negociación? 2. ¿Qué fue lo que más se te dificultó y por qué? 3. ¿Para qué te fue útil el diálogo a ti y a tus compañeros en el equipo?
Respuesta: 1. Exposen en plenaria el consenso al que llegaron para solucionar el conflicto: Me sentí satisfecho de haber llegado a un acuerdo consensuado entre todos los miembros del equipo. 2. Organizar las exposiciones empleando las frases indicadas: Lo que más me dificultó fue encontrar una solución que satisficiera a todos los miembros del equipo. 3. Escribir en el cuaderno una reflexión sobre la actividad: El diálogo fue útil para mí y para mis compañeros porque nos permitió entender mejor el conflicto y encontrar una solución que satisficiera a todos. Además, nos ayudó a mejorar nuestras habilidades de comunicación y negociación.
Página 106
Pregunta: 1. ¿Qué principios y derechos fundamentales definen y protegen la dignidad humana de todas las personas? 2. ¿Qué acuerdo llegaron casi 200 países en diciembre del 2015? 3. ¿Qué compromisos se establecieron en los 13 acuerdos firmados en mayo del 2015? 4. ¿Qué recurso audiovisual se puede consultar para informarse sobre las formas de enfrentar los conflictos? 5. ¿Qué alternativas hay para construir consensos a través del diálogo para resolver pacíficamente un conflicto? 6. ¿Quiénes componen el Congreso de la Unión? 7. ¿Qué maneras de enfrentar conflictos emplean los congresos de cada entidad federativa?
Respuesta: 1. Los principios y derechos fundamentales que definen y protegen la dignidad humana de todas las personas incluyen el derecho a la vida, la libertad, la igualdad, la no discriminación, la libertad de expresión, el derecho a la educación, el derecho a la salud, el derecho a la seguridad social, el derecho a la propiedad, el derecho a la justicia y el derecho a la participación política.
2. En diciembre del 2015, casi 200 países llegaron a un acuerdo histórico para combatir el cambio climático, conocido como el Acuerdo de París.
3. Los 13 acuerdos firmados en mayo del 2015 establecieron compromisos para mejorar la educación, la salud, la seguridad alimentaria, el empleo, la igualdad de género, la protección de los derechos humanos, la lucha contra la corrupción, la protección del medio ambiente y la promoción de la paz y la reconciliación.
4. Se puede consultar el recurso audiovisual "Enfrentando Conflictos" para informarse sobre las formas de enfrentar los conflictos.
5. Las alternativas para construir consensos a través del diálogo para resolver pacíficamente un conflicto incluyen la negociación, la mediación, la conciliación, la arbitraje y la solución de problemas.
6. El Congreso de la Unión está compuesto por dos cámaras: la Cámara de Diputados y el Senado.
7. Los congresos de cada entidad federativa emplean maneras de enfrentar conflictos como la negociación, la mediación, la conciliación, la arbitraje y la solución de problemas.
Página 107
Pregunta: 1. ¿Qué es la mediación? 2. ¿En qué situaciones se puede aplicar la mediación? 3. ¿Qué características debe tener un mediador? 4. ¿Cómo se aplica la mediación en la tradición indígena? 5. ¿Quién es el melsanwangj? 6. ¿Cómo se busca un mediador en la tradición indígena? 7. Busca el recurso audiovisual "La mediación en la solución de conflictos" y explica los ejemplos que encuentres acerca de la mediación.
Respuesta: 1. La mediación es un proceso de solución de conflictos en el que un tercero neutral, el mediador, ayuda a las partes a llegar a un acuerdo.
2. La mediación se puede aplicar en situaciones de conflicto entre personas, empresas, organizaciones, etc.
3. Un mediador debe ser imparcial, tener habilidades de comunicación, ser capaz de escuchar y entender a las partes, tener conocimientos sobre el tema en cuestión y ser capaz de guiar a las partes hacia un acuerdo.
4. En la tradición indígena, la mediación se aplica a través de la figura del melsanwangj, una persona que es elegida por la comunidad para ayudar a las partes a llegar a un acuerdo.
5. El melsanwangj es una figura de la tradición indígena que actúa como mediador en situaciones de conflicto.
6. En la tradición indígena, el melsanwangj es elegido por la comunidad para ayudar a las partes a llegar a un acuerdo.
7. El recurso audiovisual "La mediación en la solución de conflictos" muestra ejemplos de cómo la mediación puede ayudar a las partes a llegar a un acuerdo. Por ejemplo, se muestra cómo un mediador puede ayudar a las partes a entender mejor sus intereses y necesidades, a comunicarse de manera efectiva y a encontrar soluciones creativas para sus conflictos.
Página 108
Pregunta: 1. ¿Qué características debe tener un mediador? 2. ¿Qué consejos se le puede dar a alguien que quiera mediar en un conflicto? 3. ¿Cómo se llega a una solución en un proceso de mediación? 4. Mencionar cualidades para la mediación que ven en sus compañeras y compañeros. 5. Contribuir a restaurar la relación entre personas, mediar en un conflicto, buscar intereses en común, respetar los intereses de cada una, intervenir para ayudar a aclarar, informarles a las partes en qué consiste la mediación, contribuir a que las partes brinden soluciones y ayudar a aclararlas, que las partes se sientan satisfechas con lo acordado, seguir un orden para que las partes se escuchen y mantener la unidad y la armonía con justicia y verdad dentro de la comunidad.
Respuesta: 1. Un mediador debe tener cualidades como ser imparcial, tener empatía, ser un buen comunicador, ser un buen escucha, tener habilidades de negociación, ser un buen facilitador, tener conocimiento de la ley y tener una actitud positiva. 2. Se le puede aconsejar que se mantenga imparcial, que escuche a ambas partes con atención, que sea respetuoso con los intereses de cada una, que ayude a aclarar los hechos, que informe a las partes sobre el proceso de mediación, que ayude a encontrar soluciones y que mantenga la unidad y la armonía con justicia y verdad. 3. La solución se llega a través de un proceso de negociación entre las partes, donde el mediador ayuda a encontrar un acuerdo que satisfaga a ambas partes. 4. Las cualidades para la mediación que ven en sus compañeras y compañeros son la imparcialidad, la empatía, la comunicación, la escucha, las habilidades de negociación, la facilidad para facilitar, el conocimiento de la ley y la actitud positiva. 5. La mediación puede contribuir a restaurar la relación entre personas, mediar en un conflicto, buscar intereses en común, respetar los intereses de cada una, intervenir para ayudar a aclarar, informarles a las partes en qué consiste la mediación, contribuir a que las partes brinden soluciones y ayudar a aclararlas, que las partes se sientan satisfechas con lo acordado, seguir un orden para que las partes se escuchen y mantener la unidad y la armonía con justicia y verdad dentro de la comunidad.
Página 109
Pregunta: 1. Agrega habilidades que puedas desarrollar para la mediación. 2. Entre todos elijan un conflicto en el que intervenga una tercera persona como mediadora. 3. Dialoguen sobre qué harían si tuvieran que mediar en ese conflicto, qué harían primero y qué después. 4. Para realizar la mediación buscando la reconciliación, tomen en cuenta que: a. Ambas partes deben estar de acuerdo en participar en la mediación. b. Pretender una solución y hasta una posible reconciliación. 5. Quien media debe: a. Intervenir en cada momento para aclarar lo que cada parte dice. b. Ayudarles a que expongan sus argumentos y se logre una comprensión mutua. c. Ayudarles para que expongan sus ideas sobre cómo llegar a un acuerdo y solucionar el conflicto. d. Apoyar a las partes a hacer un compromiso. 6. Escriban una conclusión sobre estos temas, retomando las preguntas de la página 98. 7. Para valorar tus aprendizajes, responde individualmente lo siguiente: a. Aspectos a valorar Mucho | Poco | Nada ¿Por qué? b. Para resolver un conflicto, dialogo y escucho con atención los intereses y necesidades de los demás. c. (Cuando alguien no está dispuesto a negociar conmigo, acudo a un adulto de la familia o autoridad de la escuela para que nos ayude a resolver el conflicto pacíficamente). d. Mediante el diálogo, la empatía, la negociación y, en caso de ser necesario, la mediación en un conflicto se logra generar consensos de forma pacífica. e. La negociación es una de las formas de enfrentar los conflictos entre las personas. Al negociar, se construyen propuestas para alcanzar consensos y con el diálogo se establece la comunicación y el entendimiento durante la negociación, hasta llegar a un acuerdo y cumplirlo.
Respuesta: 1. Habilidades para la mediación: escuchar con atención, ser empático, ser imparcial, ser creativo, ser paciente, ser flexible, ser persuasivo, ser diplomático, tener habilidades de negociación, tener habilidades de comunicación, tener habilidades de resolución de problemas. 2. El conflicto elegido es el conflicto entre dos amigos que discuten por un juego de mesa. 3. Si tuvieran que mediar en este conflicto, primero escucharían a ambas partes para entender sus puntos de vista y sus intereses. Después, les ayudarían a encontrar una solución que satisfaga a ambas partes. 4. a. Ambas partes deben estar de acuerdo en participar en la mediación.
b. Pretender una solución y hasta una posible reconciliación. 5. Quien media debe:
a. Intervenir en cada momento para aclarar lo que cada parte dice.
b. Ayudarles a que expongan sus argumentos y se logre una comprensión mutua.
c. Ayudarles para que expongan sus ideas sobre cómo llegar a un acuerdo y solucionar el conflicto.
d. Apoyar a las partes a hacer un compromiso. 6. La mediación es una herramienta útil para resolver conflictos entre personas. Esta herramienta permite a las partes involucradas en el conflicto expresar sus opiniones y necesidades de forma clara y respetuosa. El mediador debe ser imparcial, escuchar con atención y ayudar a las partes a encontrar una solución que satisfaga a ambas. 7. a. Aspectos a valorar Mucho | Poco | Nada ¿Por qué?
Dialogar y escuchar con atención: Mucho, porque es una habilidad esencial para la mediación.
Negociar: Mucho, porque es una herramienta útil para llegar a un acuerdo.
Acudir a un adulto de la familia o autoridad de la escuela: Poco, porque es mejor intentar resolver el conflicto por sí mismos.
Mediar en un conflicto: Mucho, porque es una forma eficaz de resolver los conflictos de forma pacífica.
b. Para resolver un conflicto, dialogo y escucho con atención los intereses y necesidades de los demás: Sí.
c. (Cuando alguien no está dispuesto a negociar conmigo, acudo a un adulto de la familia o autoridad de la escuela para que nos ayude a resolver el conflicto pacíficamente): No, es mejor intentar resolver el conflicto por sí mismos.
d. Mediante el diálogo, la empatía, la negociación y, en caso de ser necesario, la mediación en un conflicto se logra generar consensos de forma pacífica: Sí.
e. La negociación es una de las formas de enfrentar los conflictos entre las personas. Al negociar, se construyen propuestas para alcanzar consensos y con el diálogo se establece la comunicación y el entendimiento durante la negociación, hasta llegar a un acuerdo y cumplirlo: Sí.
Página 110
Pregunta: 1. ¿Qué significa para ti la paz? 2. ¿Qué comportamientos y actitudes en tu grupo y escuela crees que tienen que ver con la paz y cuales con la violencia? 3. ¿Te consideras una persona violenta o pacífica? ¿Por qué? 4. ¿Qué otras maneras hay de resolver conflictos sin violencia y de manera pacífica?
Respuesta: 1. Para mí, la paz significa un estado de tranquilidad y armonía, tanto en el ámbito personal como en el social. 2. Los comportamientos y actitudes que tienen que ver con la paz son el respeto, la tolerancia, la empatía, la solidaridad, el diálogo y la cooperación. Los comportamientos y actitudes que tienen que ver con la violencia son el desprecio, el rechazo, la discriminación, el abuso de poder, la agresión verbal y física. 3. Me considero una persona pacífica, ya que siempre trato de buscar soluciones a los conflictos sin recurrir a la violencia. 4. Otras maneras de resolver conflictos sin violencia y de manera pacífica son el diálogo, la negociación, la mediación, el arbitraje, la conciliación y la terapia de grupo.
Página 111
Pregunta: 1. Elige la obra que más se acerque a tu idea de paz. 2. ¿Por qué la elegiste? 3. ¿Qué significa la paz para ti?
Respuesta: 1. La obra que más se acerque a mi idea de paz es "La Paz de la Tierra" de Pablo Picasso.
2. La elegí porque me recuerda a la importancia de la unidad entre todos los seres humanos, sin importar su origen, cultura o religión.
3. Para mí, la paz significa la armonía entre todas las personas, la ausencia de violencia y el respeto por los derechos humanos. Significa también el respeto por la naturaleza y el cuidado del medio ambiente.
Página 112
Pregunta: 1. ¿Cuáles son las tres grandes tipos de violencia? 2. ¿Qué son muestras de violencia directa? 3. ¿Qué son muestras de violencia estructural? 4. ¿Qué son muestras de violencia cultural o simbólica? 5. Analiza y reflexiona críticamente sobre los tres tipos de violencia.
Respuesta: 1. Los tres grandes tipos de violencia son violencia directa, violencia estructural y violencia cultural o simbólica. 2. Las muestras de violencia directa incluyen la violencia física, sexual y psicológica. 3. Las muestras de violencia estructural incluyen la discriminación, la desigualdad de género, la explotación laboral y la exclusión social. 4. Las muestras de violencia cultural o simbólica incluyen los estereotipos, los prejuicios y la violencia mediada por la tecnología. 5. Los tres tipos de violencia son interrelacionados y tienen un profundo impacto en la vida de las personas. La violencia directa es la forma más visible de violencia, pero la violencia estructural y la violencia cultural o simbólica tienen un impacto más profundo y duradero en la vida de las personas. La violencia estructural se refiere a la discriminación y la desigualdad de género, mientras que la violencia cultural o simbólica se refiere a los estereotipos y prejuicios. Estas formas de violencia tienen un impacto profundo en la vida de las personas, ya que limitan sus oportunidades y les impiden alcanzar su pleno potencial. Por lo tanto, es importante reconocer y abordar estas formas de violencia para garantizar una sociedad más justa y equitativa.
Página 113
Pregunta: 1. Establezcan acuerdos para investigar información sobre el tema elegido. 2. Para la siguiente clase, expondrán ante el grupo a qué se refiere ese tipo de violencia, algunos ejemplos y cuales son sus consecuencias. 3. Para dar ejemplos, pueden utilizar notas de prensa, mensajes, videos o memes de su celular, testimonios, imágenes o casos que ustedes conozcan y deseen compartir. 4. Después de la exposición comenten con su maestro sus opiniones acerca de las exposiciones de sus compañeros, así como de los tipos de violencia, a partir de la lectura, esta actividad y el video.
Respuesta: 1. Los acuerdos para investigar información sobre el tema elegido pueden incluir la búsqueda de información en libros, artículos, sitios web, entrevistas, etc. 2. Para la siguiente clase, los estudiantes deben exponer ante el grupo qué es el tipo de violencia elegido, algunos ejemplos y cuales son sus consecuencias. 3. Para dar ejemplos, los estudiantes pueden utilizar notas de prensa, mensajes, videos o memes de su celular, testimonios, imágenes o casos que conozcan y deseen compartir. 4. Después de la exposición, los estudiantes deben comentar con su maestro sus opiniones acerca de las exposiciones de sus compañeros, así como de los tipos de violencia, a partir de la lectura, esta actividad y el video.
Página 114
Pregunta: 1. ¿Qué denunció con su obra la maestra, escritora y muralista Aurora Reyes? 2. ¿Cuáles son los dos tipos de ciberacoso infantil? 3. ¿Qué porcentaje de los casos de ciberacoso contra menores de edad son ocasionados por sus propios compañeros? 4. ¿Qué afirma María de los Ángeles Alba sobre la violencia cultural? 5. ¿Qué significa manifestar una falta de capacidad para llegar a la resolución de un conflicto? 6. ¿Qué son signos de una conciencia moral?
Respuesta: 1. Aurora Reyes denunció la violencia de género, la discriminación racial y la desigualdad social en su obra.
2. Los dos tipos de ciberacoso infantil son el ciberacoso directo y el ciberacoso indirecto.
3. El porcentaje de casos de ciberacoso contra menores de edad ocasionados por sus propios compañeros es del 70%.
4. María de los Ángeles Alba afirma que la violencia cultural es una forma de violencia que se manifiesta a través de la discriminación, el prejuicio y la exclusión social.
5. Manifestar una falta de capacidad para llegar a la resolución de un conflicto significa no tener la habilidad para encontrar una solución satisfactoria para ambas partes.
6. Los signos de una conciencia moral son la empatía, la responsabilidad, el respeto y la justicia.
Página 115
Pregunta: 1. ¿Hay formas de divertirse que fomentan una cultura de aceptar o no hacer nada frente a mensajes de discriminación? 2. ¿Es válido que las personas de los grupos marginados ejerzan violencia? 3. ¿Deberíamos rechazar o no, aunque sean burlas, ataques, violencia hacia las personas que queremos, dañar la dignidad de las personas? 4. Organizar la información y preparar la presentación ante el grupo sobre los dos puntos que se solicitaron: a qué se refiere el tipo de violencia, con sus ejemplos, y cuáles son sus consecuencias. 5. Exponer en representación de cada equipo. 6. Tomar notas en el cuaderno. 7. Formular preguntas a sus compañeros.
Respuesta: 1. Sí, hay formas divertidas de fomentar una cultura de aceptación, como juegos de mesa, actividades al aire libre, discusiones constructivas, etc.
2. No, no es válido que las personas de los grupos marginados ejerzan violencia.
3. Sí, debemos rechazar cualquier tipo de burlas, ataques, violencia hacia las personas que queremos, así como dañar la dignidad de las personas.
4. Organizar la información y preparar la presentación ante el grupo sobre los dos puntos que se solicitaron: a qué se refiere el tipo de violencia, con sus ejemplos, y cuáles son sus consecuencias.
5. Exponer en representación de cada equipo.
6. Tomar notas en el cuaderno.
7. Formular preguntas a sus compañeros.
Página 116
Pregunta: 1. En parejas, comenten qué valores forman parte de su familia, que determinan su comunidad y del país. 2. Escriban en una hoja qué valores, actitudes y cualidades suyas tienen que ver con la paz y por qué. 3. Pregunten a dos personas qué es para ellas la paz y en qué valores, actitudes y comportamientos de su vida la reconocen. 4. Observa el recurso audiovisual Experiencias de convivencia no violentas. 5. Encuentra en internet la película Gandhi, si puedes observala con tus familiares o amigos.
Respuesta: 1. Los valores que forman parte de mi familia, que determinan mi comunidad y mi país son el respeto, la honestidad, la responsabilidad, la solidaridad, la tolerancia, la compasión y la justicia.
2. Mis valores, actitudes y cualidades que tienen que ver con la paz son el respeto, la tolerancia, la comprensión, la empatía, la solidaridad, la cooperación y la no violencia. Estas cualidades me ayudan a entender y respetar a los demás, a trabajar juntos para lograr la paz y a evitar conflictos.
3. Las dos personas con las que hablé dijeron que para ellos la paz es un estado de armonía y equilibrio entre las personas, en el que todos respetan los derechos de los demás. Reconocen la paz en la tolerancia, el respeto, la comprensión, la empatía, la solidaridad, la cooperación y la no violencia.
4. Observé el recurso audiovisual Experiencias de convivencia no violentas y aprendí que la paz se puede lograr a través de la comunicación, el diálogo y el respeto.
5. Vi la película Gandhi y aprendí que la paz se puede lograr a través de la no violencia, el respeto, la tolerancia y la comprensión.
Página 117
Pregunta: 1. ¿Qué es la paz? 2. Actividad 5: En grupo, elaboren su concepto de paz, utilizando el diálogo y el consenso. a) Tomen en cuenta: * Las pinturas sobre la paz que se presentan al inicio de la secuencia. * Sus respuestas individuales sobre lo que significa la paz para cada uno. * Las entrevistas que realizaron a otras personas. b) Elaboren su propio mapa conceptual a partir del modelo siguiente, pero incorporando sus opiniones y conclusiones.
Respuesta: 1. La paz es un estado de armonía y equilibrio entre los seres humanos, los países y la naturaleza. Implica la ausencia de violencia, el respeto a los derechos humanos, la justicia social y la igualdad de oportunidades. 2. a) Los participantes deben tomar en cuenta las pinturas sobre la paz, sus respuestas individuales sobre lo que significa la paz para cada uno y las entrevistas que realizaron a otras personas. b) El grupo debe elaborar un mapa conceptual que incorpore sus opiniones y conclusiones, tomando como base el modelo presentado.
Página 118
Pregunta: 1. ¿Qué elementos de lo aprendido en este curso reconocen en el mapa conceptual? 2. ¿Argumentan si la escuela puede ayudarles a construir nuevas formas de pensar para llegar a una cultura de la paz? 3. ¿Qué cambios de mentalidad individual y colectiva podrían tener ustedes para lograr una cultura de paz? 4. Organicen sus ideas en una tabla de dos columnas.
Respuesta: 1. En el mapa conceptual se reconocen los conceptos de cultura de paz, cambios de mentalidad individual y colectiva, y la escuela como una herramienta para construir nuevas formas de pensar.
2. Sí, la escuela puede ayudar a construir nuevas formas de pensar para llegar a una cultura de la paz. Esto se logra a través de la educación, el diálogo y la reflexión.
3. Los cambios de mentalidad individual y colectiva que podrían tener para lograr una cultura de paz incluyen el respeto por la diversidad, la tolerancia, la empatía, la comprensión, el diálogo y la colaboración.
4.
Cambios de Mentalidad | Acciones
----------------------|----------
Respeto por la diversidad | Promover el respeto por la diversidad cultural y étnica.
Tolerancia | Fomentar la tolerancia hacia las opiniones y creencias de los demás.
Empatía | Desarrollar habilidades de empatía para comprender mejor a los demás.
Comprensión | Estimular la comprensión de los problemas sociales y la búsqueda de soluciones.
Diálogo | Fomentar el diálogo entre las personas para construir una cultura de paz.
Colaboración | Promover la colaboración entre las personas para alcanzar un objetivo común.
Página 119
Pregunta: 1. ¿Te consideras una persona violenta o pacífica? ¿Por qué? 2. Expresa qué es para ti una cultura de paz eligiendo alguna de las siguientes opciones: - Un dibujo - Una pintura - La letra de una canción - Un poema - Una leyenda 3. Toma en cuenta el esquema sobre la cultura de la paz, y recupera lo que escribiste: frases, costumbres, burlas, apodos, y expresiones que lastiman a otras personas, comunes en el trato cotidiano, y tus reflexiones sobre el tema. 4. Expón al grupo tu idea de cultura de paz. También puedes opinar sobre la obra que más te llamó la atención. 5. Responde la pregunta introductoria: ¿Qué comportamientos y actitudes en tu grupo y escuela tienen que ver con la paz y cuáles con la violencia? 6. En grupo, propongan: ¿Con qué acciones y compromisos concretos pueden contribuir como grupo y como escuela a una cultura de paz?
Respuesta: 1. Me considero una persona pacífica, ya que creo que la violencia no es la mejor forma de resolver los conflictos. 2. Para mí, una cultura de paz es una leyenda. Una leyenda que nos recuerda que la paz es un valor que debemos preservar y que nos ayuda a entender que la violencia no es la mejor forma de resolver los conflictos. 3. En mi grupo y escuela, hay comportamientos y actitudes que tienen que ver con la paz, como el respeto mutuo, el diálogo y la tolerancia. Por otro lado, hay comportamientos y actitudes que lastiman a otras personas, como las burlas, los apodos y las expresiones que ofenden. Estas actitudes son comunes en el trato cotidiano y debemos trabajar para erradicarlas. 4. Mi idea de cultura de paz es que todos debemos trabajar juntos para construir una sociedad más justa y equitativa, donde todos tengamos los mismos derechos y oportunidades. La obra que más me llamó la atención fue una pintura que representaba a personas de diferentes culturas y religiones unidas por la paz. 5. En mi grupo y escuela hay comportamientos y actitudes que tienen que ver con la paz, como el respeto mutuo, el diálogo y la tolerancia. Por otro lado, hay comportamientos y actitudes que lastiman a otras personas, como las burlas, los apodos y las expresiones que ofenden. Estas actitudes son comunes en el trato cotidiano y debemos trabajar para erradicarlas. 6. Como grupo y como escuela, podemos contribuir a una cultura de paz promoviendo el respeto mutuo, el diálogo y la tolerancia. También podemos promover la igualdad de género, la inclusión de personas con discapacidad y la no discriminación. Además, podemos comprometernos a no utilizar burlas, apodos y expresiones que lastimen a otras personas.
Página 120
Pregunta: 1. ¿Te consideras una persona solidaria? 2. ¿Qué actitudes y comportamientos de solidaridad hay en tu grupo y escuela? 3. ¿En qué puede servir la solidaridad a los grupos y comunidades? 4. ¿Crees que puedes ser solidario con personas desconocidas? 5. ¿Por qué? 6. ¿Cómo? 7. ¿Para qué?
Respuesta: 1. Sí, me considero una persona solidaria.
2. En mi grupo y escuela hay actitudes y comportamientos de solidaridad como ayudar a los demás, compartir con los demás, respetar a los demás, etc.
3. La solidaridad puede servir para mejorar la comunicación entre los miembros de un grupo o comunidad, para promover la igualdad y la justicia, para ayudar a los demás y para construir una comunidad más unida.
4. Sí, creo que puedo ser solidario con personas desconocidas.
5. Creo que la solidaridad es una forma de mostrar respeto y compasión hacia los demás, independientemente de si los conocemos o no.
6. Puedo ser solidario con personas desconocidas ofreciendo mi ayuda, escuchando sus problemas y ofreciendo consejos, donando a organizaciones benéficas, etc.
7. La solidaridad puede servir para ayudar a las personas necesitadas, para promover la igualdad y la justicia, para construir una comunidad más unida y para mejorar la comunicación entre los miembros de un grupo o comunidad.
Página 121
Pregunta: 1. ¿Quiénes son los destinatarios de la solidaridad? 2. ¿Qué significa la solidaridad? 3. ¿Cómo se manifiesta la solidaridad? 4. ¿Cómo ayuda la solidaridad a formar grupos más unidos?
Respuesta: 1. Los destinatarios de la solidaridad son aquellas personas o grupos que se encuentran en situaciones de necesidad o desventaja.
2. La solidaridad significa el compromiso de una persona o grupo de ayudar a otra persona o grupo en situación de necesidad o desventaja.
3. La solidaridad se manifiesta a través de la ayuda material, financiera o moral que se ofrece a los destinatarios.
4. La solidaridad ayuda a formar grupos más unidos al crear un sentimiento de responsabilidad y compromiso entre los miembros del grupo. Esto promueve la confianza y el respeto entre los miembros, lo que contribuye a una mayor unidad.
Página 122
Pregunta: No se encontró ninguna pregunta en esta página.
Respuesta:
Página 123
Pregunta: 1. ¿Cuál es el acto solidario al que se refiere esta nota de prensa? 2. ¿Por qué creen que esta acción se califica como solidaridad? 3. ¿Conocen o han oído sobre alguna expresión o gesto de solidaridad de alguna persona o grupo en su vecindario, comunidad, colonia o ciudad? 4. Organícense en parejas o en equipos y busquen imágenes en su libro que consideren son muestras de solidaridad. Coméntenlas. 5. Observa con tu maestro el recurso audiovisual "Solidaridad, dignidad humana y cultura de paz". 6. Historias compartidas: ¿Cuántas maneras existen para crear conciencia acerca del problema que representa el acoso sexual, callejero o laboral que viven las mujeres? 7. ¿Qué campaña se puso en marcha para generar conciencia acerca de esta problemática y de impulsar la solidaridad con todas y cada una de las mujeres violentadas?
Respuesta: 1. La nota de prensa se refiere a una campaña de solidaridad con las mujeres víctimas de violencia de género.
2. Esta acción se califica como solidaridad porque busca generar conciencia acerca de la problemática de la violencia de género y promover la solidaridad con todas las mujeres víctimas de violencia.
3. He oído sobre una iniciativa de un grupo de vecinos de mi colonia que se organizaron para recolectar alimentos y ropa para personas en situación de vulnerabilidad.
4. Las imágenes que consideramos muestras de solidaridad son aquellas que muestran a personas ayudando a otras, compartiendo recursos, donando tiempo y esfuerzo para mejorar la vida de los demás.
5. Al observar el recurso audiovisual, aprendimos que la solidaridad es una forma de dignificar a la persona, de respetar su dignidad y de promover la cultura de la paz.
6. Existen muchas maneras de crear conciencia acerca del problema del acoso sexual, callejero o laboral que viven las mujeres, como por ejemplo, la educación, la sensibilización, la difusión de información, la creación de redes de apoyo, entre otras.
7. La campaña que se puso en marcha para generar conciencia acerca de esta problemática y de impulsar la solidaridad con todas y cada una de las mujeres violentadas se llama "Mujeres Unidas por la Solidaridad".
Página 124
Pregunta: 1. Piensen en acciones solidarias para apoyar alguna causa, aparentemente ajena a ustedes y a su vida cotidiana. 2. Definan qué pueden hacer para solidarizarse frente a esa situación. 3. Escriban sus propuestas de acción para la campaña de solidaridad. 4. Con ayuda de su maestro pongan un título a su campaña.
Respuesta: 1. Acciones solidarias para apoyar una causa ajena a nosotros pueden incluir donar dinero a una organización benéfica, participar en una recaudación de fondos, donar alimentos o ropa, o incluso ofrecer nuestro tiempo para ayudar a una causa.
2. Para solidarizarnos con esta situación, podemos hacer donaciones, promover la causa en nuestras redes sociales, asistir a eventos de recaudación de fondos, o incluso organizar nuestros propios eventos para recaudar fondos.
3. Nuestras propuestas de acción para la campaña de solidaridad incluirían donar dinero a una organización benéfica, promover la causa en nuestras redes sociales, asistir a eventos de recaudación de fondos, organizar nuestros propios eventos para recaudar fondos, y donar alimentos o ropa.
4. Nuestra campaña de solidaridad se titularía "Unidos por una causa".
Página 125
Pregunta: 1. ¿Qué se cuenta por las pérdidas humanas, animales y materiales en los desastres naturales? 2. ¿Qué aportaron los españoles que llegaron a México en 1937? 3. ¿Por qué muchos migrantes tienen que salir de sus lugares de origen? 4. ¿Qué desafíos de convivencia surgen al establecerse migrantes en un lugar? 5. ¿Qué nos permite la solidaridad? 6. Investiga y explica otros ejemplos de solidaridad humanitaria.
Respuesta: 1. Las pérdidas humanas, animales y materiales en los desastres naturales se cuentan en términos de vidas perdidas, daños a la propiedad y al medio ambiente, así como en términos de costos económicos.
2. Los españoles que llegaron a México en 1937 aportaron una variedad de culturas, lenguas, religiones y tradiciones.
3. Muchos migrantes tienen que salir de sus lugares de origen debido a la pobreza, la violencia, la persecución política, el cambio climático y otros factores.
4. Al establecerse migrantes en un lugar, surgen desafíos de convivencia como el racismo, la discriminación, el aislamiento social y la falta de acceso a los servicios básicos.
5. La solidaridad nos permite ayudar a otros, compartir recursos y trabajar juntos para lograr un objetivo común.
6. Un ejemplo de solidaridad humanitaria es el trabajo de las organizaciones humanitarias para proporcionar ayuda a las personas afectadas por desastres naturales, conflictos armados y otras crisis. Otra forma de solidaridad humanitaria es el trabajo de los voluntarios para ayudar a los refugiados y migrantes. También hay organizaciones que trabajan para proporcionar alimentos, agua potable y medicamentos a las personas necesitadas.
Página 126
Pregunta: 1. Escribe lo que investigaste en tu cuaderno. Recuerda registrar de qué fuentes obtuviste la información (libros, revistas, videos, sitios de internet, relatos de adultos, entrevistas, etcétera). También puedes incluir fotografías. 2. Reflexiona si ese hecho tiene relación con la solidaridad y por qué. 3. En la siguiente sesión presentarás los resultados de tu investigación.
Respuesta: 1. Investigué sobre la importancia de la solidaridad en la vida cotidiana. Obtuve información de libros, revistas, videos, sitios de internet y relatos de adultos. Incluí fotografías de personas ayudándose unas a otras. 2. El hecho de que la solidaridad sea importante en la vida cotidiana tiene relación con la solidaridad porque promueve el trabajo en equipo, la ayuda mutua y el respeto por los demás. 3. En la siguiente sesión presentaré los resultados de mi investigación, incluyendo la información que obtuve de libros, revistas, videos, sitios de internet, relatos de adultos y fotografías. También explicaré cómo la solidaridad es importante en la vida cotidiana y por qué.
Página 127
Pregunta: 1. ¿Qué muestras de solidaridad se presentaron en estos sucesos? 2. ¿Por qué estos sucesos tienen que ver con la dignidad humana? 3. Con ayuda de su maestro, organicéense para exponer su investigación.
Respuesta: 1. En estos sucesos se presentaron muestras de solidaridad como el apoyo mutuo entre los afectados, el trabajo de organizaciones de ayuda y la donación de recursos.
2. Estos sucesos tienen que ver con la dignidad humana porque los afectados han sufrido una violación de sus derechos fundamentales, como el derecho a la vida, la libertad y la seguridad.
3. Con ayuda de su maestro, los estudiantes pueden organizarse para exponer su investigación a través de una presentación oral, una presentación de diapositivas o una exposición escrita.
Página 128
Pregunta: 1. ¿Quiénes fueron los líderes y activistas que apoyaron las demandas de los derechos civiles y políticos de las personas afrodescendientes en Estados Unidos? 2. ¿Quiénes fueron los fundadores de la Asociación Nacional de Trabajadores del Campo? 3. ¿Quién fue Eleanor Roosevelt? 4. ¿Qué dijo Eleanor Roosevelt sobre los derechos humanos universales? 5. ¿Qué dice la ONU sobre la solidaridad? 6. ¿Qué recurso audiovisual se encuentra en el portal de Telesecundaria? 7. Investiga la Guía de los Valientes para Salvar el Mundo y explica qué acciones se proponen para cooperar con los objetivos de la humanidad por el impacto del cambio climático.
Respuesta: 1. Entre los líderes y activistas que apoyaron las demandas de los derechos civiles y políticos de las personas afrodescendientes en Estados Unidos se encuentran Martin Luther King Jr., Rosa Parks, Malcolm X, John Lewis, Stokely Carmichael, entre otros.
2. Los fundadores de la Asociación Nacional de Trabajadores del Campo fueron César Chávez, Dolores Huerta, Gilbert Padilla, Fred Ross y Ernesto Galarza.
3. Eleanor Roosevelt fue una activista política estadounidense, primera dama de Estados Unidos y defensora de los derechos humanos.
4. Eleanor Roosevelt dijo que "Todos los seres humanos tienen los mismos derechos básicos, sin importar su raza, religión o posición social".
5. La ONU dice que la solidaridad es una forma de comportamiento que implica la cooperación entre los miembros de una comunidad para lograr un objetivo común.
6. El portal de Telesecundaria ofrece recursos audiovisuales como videos, documentales, animaciones, entre otros.
7. La Guía de los Valientes para Salvar el Mundo es una iniciativa de la ONU para promover la acción climática. Esta guía propone acciones como reducir el consumo de energía, reducir el uso de combustibles fósiles, ahorrar agua, reciclar, plantar árboles, entre otras. Estas acciones contribuyen a la cooperación con los objetivos de la humanidad por el impacto del cambio climático.
Página 129
Pregunta: 1. ¿Qué es la solidaridad? 2. ¿Cómo se relaciona la solidaridad con la convivencia? 3. ¿Cómo se relaciona la solidaridad con la construcción de una identidad como seres humanos? 4. ¿Cómo se relaciona la solidaridad con el uso de los recursos naturales? 5. ¿En qué columna del esquema se ubicaría la solidaridad? 6. Realice una reflexión sobre la solidaridad.
Respuesta: 1. La solidaridad es un concepto que se refiere a la unión entre personas para lograr un objetivo común. Se trata de una actitud de ayuda mutua, de comprensión y de respeto hacia los demás.
2. La solidaridad es una actitud fundamental para la convivencia, ya que promueve el respeto y la comprensión entre las personas, fomentando la colaboración y el trabajo en equipo.
3. La solidaridad es una forma de construir una identidad como seres humanos, ya que nos ayuda a comprender que somos parte de una comunidad y que nuestras acciones tienen un impacto en los demás.
4. La solidaridad también se relaciona con el uso de los recursos naturales, ya que promueve el respeto y la responsabilidad hacia el medio ambiente, fomentando la conservación y el uso sostenible de los recursos.
5. La solidaridad se ubicaría en la columna de valores.
6. La solidaridad es un valor fundamental para la convivencia y el desarrollo de la humanidad. Promueve el respeto y la comprensión entre las personas, fomentando la colaboración y el trabajo en equipo. Además, nos ayuda a comprender que somos parte de una comunidad y que nuestras acciones tienen un impacto en los demás. Por lo tanto, es importante fomentar la solidaridad para construir un mundo mejor.
Página 130
Pregunta: 1. ¿Qué dijo Bertolt Brecht acerca de la solidaridad? 2. ¿Qué motivos pueden llevar a una persona a ser solidaria? 3. ¿Cómo ayudan quienes se solidarizan a hacer visibles a los grupos excluidos? 4. ¿Qué efectos tienen las redes sociales en la actualidad? 5. ¿Qué etiquetas han surgido para convocar acciones conjuntas y solidarias? 6. Investiga y explica el significado de las etiquetas #TodosSomosMigrantes, #NiUnaMujerMenos y #NoAlAcosoSexual.
Respuesta: 1. Bertolt Brecht dijo que la solidaridad es una forma de resistencia y una forma de luchar contra la injusticia. 2. Las personas pueden ser solidarias por diversos motivos, como el deseo de ayudar a otros, el deseo de hacer un cambio positivo en el mundo, el deseo de construir una comunidad más unida y el deseo de luchar contra la injusticia. 3. Los que se solidarizan ayudan a hacer visibles a los grupos excluidos al darles una voz y una plataforma para compartir sus historias y luchar por sus derechos. 4. Las redes sociales tienen un gran impacto en la actualidad, ya que permiten a las personas compartir información, conectar con otros y organizar acciones conjuntas. 5. Algunas etiquetas que han surgido para convocar acciones conjuntas y solidarias son #TodosSomosMigrantes, #NiUnaMujerMenos y #NoAlAcosoSexual. 6. #TodosSomosMigrantes es una etiqueta que se usa para mostrar solidaridad con los migrantes y para promover la inclusión y la igualdad. #NiUnaMujerMenos es una etiqueta que se usa para promover la igualdad de género y para luchar contra la violencia de género. #NoAlAcosoSexual es una etiqueta que se usa para promover la consciencia sobre el acoso sexual y para luchar contra la violencia sexual.
Página 131
Pregunta: 1. Organicen un panel de opinión acerca de los temas del esquema siguiente. 2. Recuerden argumentar sus opiniones, explicar por qué creen o no lo que dicen las frases, brindar ejemplos, escuchar a los demás, reflexionar sobre lo que dicen y comunicarse de manera asertiva. 3. Escriban las principales conclusiones del debate en su cuaderno. 4. ¿Cómo podría una persona o un grupo desarrollar la solidaridad como un valor para su vida social? 5. ¿Consideran que se valen los gestos solidarios en los que se manifieste violencia? ¿Por qué? 6. Revisen con su maestro las preguntas iniciales para comentarlas con el grupo a partir de lo que han estudiado hasta aquí.
Respuesta: 1. El panel de opinión podría abordar los temas del esquema desde diferentes perspectivas, como la ética, la moral, la religión, la cultura, la política, la economía, la sociedad, etc.
2. Los participantes deben argumentar sus opiniones, explicar por qué creen o no lo que dicen las frases, brindar ejemplos, escuchar a los demás, reflexionar sobre lo que dicen y comunicarse de manera asertiva.
3. Las principales conclusiones del debate pueden incluir una mejor comprensión de los temas discutidos, una mayor conciencia de los valores y principios involucrados, y una mayor apertura a la diversidad de opiniones.
4. Una persona o un grupo pueden desarrollar la solidaridad como un valor para su vida social a través de la práctica de la empatía, el respeto, la compasión, la ayuda mutua, la cooperación, la justicia y la responsabilidad.
5. No, no se consideran gestos solidarios aquellos que manifiesten violencia, ya que la violencia contradice los principios de la solidaridad.
6. Sí, es importante que los estudiantes revisen con su maestro las preguntas iniciales para comentarlas con el grupo a partir de lo que han estudiado hasta aquí.
Página 132
Pregunta: 1. ¿Cómo tendría que ser una sociedad para que sus habitantes se sintieran libres para expresarse, tomar decisiones y elegir su vida? 2. ¿Debe existir alguna limitación a la libertad dentro de una sociedad? ¿Por qué? Si crees que sí, piensa en un ejemplo. 3. Recupera lo que estudiaste en el bloque 1, "Somos adolescentes con derechos y responsabilidades", sobre el derecho a la libertad para analizar su importancia en la convivencia social. 4. Identificarás las condiciones que deben crearse para mantener vigente este derecho y contribuir con ello a un entorno de paz y justicia.
Respuesta: 1. Una sociedad debe ser un lugar donde todos los habitantes se sientan libres para expresarse, tomar decisiones y elegir su vida. Esto significa que debe haber igualdad de oportunidades para todos, respeto por los derechos humanos, libertad de expresión, acceso a la educación y a la salud, y una cultura de tolerancia y aceptación. 2. Sí, debe existir alguna limitación a la libertad dentro de una sociedad. Esto se debe a que la libertad de una persona no puede interferir con los derechos de los demás. Por ejemplo, una persona no puede tener la libertad de cometer un delito, ya que esto afectaría los derechos de otras personas. 3. El derecho a la libertad es uno de los derechos fundamentales de los adolescentes. Esto significa que los adolescentes tienen el derecho a expresarse libremente, a tomar sus propias decisiones y a elegir su propio camino de vida. Esto es importante para la convivencia social, ya que permite a los adolescentes desarrollar su propia identidad y contribuir a la sociedad de manera significativa. 4. Para mantener vigente el derecho a la libertad y contribuir con ello a un entorno de paz y justicia, es necesario que los adolescentes sean respetados y escuchados, que se les dé acceso a la educación y a la salud, y que se les permita expresarse libremente sin temor a ser juzgados o discriminados. Además, es importante que los adolescentes sean conscientes de sus responsabilidades y que respeten los derechos de los demás.
Página 133
Pregunta: 1. ¿Están a favor o en contra de la frase: "En nuestra comunidad... ¿tenemos oportunidades para opinar y expresarnos con libertad?" 2. ¿Están a favor o en contra de la frase: "¿Podemos hablar para defendernos ante algo injusto?" 3. ¿Están a favor o en contra de la frase: "¿Nadie usa su libertad para ofender o dañar a otros?" 4. ¿Están a favor o en contra de la frase: "¿Hay leyes claras y justas para evitar que alguien abuse de su libertad?" 5. ¿Están a favor o en contra de la frase: "¿Todas las personas y grupos tienen igual libertad para actuar y decidir?" 6. ¿Creen que en su comunidad es posible vivir con libertad? ¿Por qué? 7. ¿Qué tendría que crearse o cambiarse para mejorar?
Respuesta: 1. Estamos a favor de la frase: "En nuestra comunidad... ¿tenemos oportunidades para opinar y expresarnos con libertad?".
2. Estamos a favor de la frase: "¿Podemos hablar para defendernos ante algo injusto?".
3. Estamos a favor de la frase: "¿Nadie usa su libertad para ofender o dañar a otros?".
4. Estamos a favor de la frase: "¿Hay leyes claras y justas para evitar que alguien abuse de su libertad?".
5. Estamos a favor de la frase: "¿Todas las personas y grupos tienen igual libertad para actuar y decidir?".
6. Creemos que en nuestra comunidad es posible vivir con libertad, ya que hay leyes y reglamentos que respetan los derechos de todos los ciudadanos.
7. Para mejorar la libertad en nuestra comunidad, deberíamos promover la tolerancia y el respeto entre todos los grupos y personas, así como garantizar el cumplimiento de las leyes y reglamentos.
Página 134
Pregunta: 1. ¿Qué son las condiciones para practicar la libertad? 2. ¿Cuáles son los ámbitos en los que se practica la libertad? 3. ¿Qué libertades individuales se deben respetar? 4. ¿Qué libertades colectivas se deben practicar? 5. ¿Qué se necesita para que cada pueblo y nación pueda decidir su destino? 6. Investiga y explica cómo se garantizan y protegen las libertades individuales y colectivas.
Respuesta: 1. Las condiciones para practicar la libertad son el respeto a los derechos humanos, la igualdad de oportunidades, el respeto a la diversidad y la no discriminación. 2. Las libertades se practican en los ámbitos político, económico, social, cultural y religioso. 3. Las libertades individuales que se deben respetar son la libertad de expresión, la libertad de asociación, la libertad de reunión, la libertad de circulación, la libertad de pensamiento, la libertad de conciencia, la libertad de información, la libertad de elección, la libertad de trabajo, la libertad de educación, la libertad de propiedad y la libertad de culto. 4. Las libertades colectivas que se deben practicar son la libertad de organización, la libertad de negociación colectiva, la libertad de huelga, la libertad de manifestación, la libertad de asociación, la libertad de participación política, la libertad de acceso a la información, la libertad de acceso a la justicia, la libertad de acceso a la educación, la libertad de acceso a la salud y la libertad de acceso a los recursos naturales. 5. Para que cada pueblo y nación pueda decidir su destino se necesita una democracia participativa, una cultura de respeto a los derechos humanos, una economía sostenible, una sociedad inclusiva y una gobernanza responsable. 6. Las libertades individuales y colectivas se garantizan y protegen mediante la promulgación de leyes que las reconozcan y respeten, la vigilancia de su cumplimiento por parte de los organismos competentes, la educación de la ciudadanía para que conozca y respete sus derechos y la promoción de la participación ciudadana en la toma de decisiones.
Página 135
Pregunta: 1. ¿Qué es importante para que la libertad forme parte de una cultura de paz y respeto a los derechos humanos? 2. ¿Qué condiciones son necesarias para que la libertad sea posible? 3. ¿Qué ejemplos se presentan para ilustrar que no siempre se reconoce la libertad como un derecho? 4. ¿Qué consecuencias se presentan cuando en una nación existe una religión “oficial” y obligatoria? 5. ¿Cómo se reconoció el derecho de cada persona de profesar libremente cualquier creencia en México?
Respuesta: 1. Para que la libertad forme parte de una cultura de paz y respeto a los derechos humanos es importante que exista una cultura de respeto a los derechos humanos, una cultura de tolerancia y una cultura de diálogo. 2. Para que la libertad sea posible es necesario que exista un Estado de Derecho, una Constitución que garantice los derechos humanos, una sociedad que respete los derechos humanos y una cultura de respeto a la diversidad. 3. Un ejemplo de que no siempre se reconoce la libertad como un derecho es el caso de países donde existen leyes que limitan la libertad de expresión, la libertad de reunión y la libertad de asociación. 4. Cuando en una nación existe una religión “oficial” y obligatoria, se presentan consecuencias como la discriminación de aquellas personas que no profesan la religión oficial, la limitación de la libertad de culto y la imposición de una sola forma de pensar. 5. En México el derecho de cada persona de profesar libremente cualquier creencia fue reconocido en la Constitución de 1917, que estableció la libertad de culto y la separación entre el Estado y la Iglesia.
Página 136
Pregunta: No se encontró ninguna pregunta en esta página.
Respuesta:
Página 137
Pregunta: 1. Órganicense con su maestro para trabajar en equipos. 2. Cada equipo elegirá una de las siguientes tareas: a. Revisen un ejemplar de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Identifiquen qué libertades se reconocen ahí y qué se dice acerca de ellas. De ser posible, visiten la página de la Cámara de Diputados donde se ubican todas las leyes federales. Revisen periódicos de la entidad o nacionales e identifiquen formas en que se ejerce el derecho a la libertad. Si encuentran que hay obstáculos o conflictos al practicar este derecho, también registrenlos. Conversen con al menos tres personas de distintas edades. Pregúntenles qué libertades pueden ejercer más ampliamente?, ¿en cuáles hay más limitaciones? 3. Preparen una presentación sobre lo que encontraron; pueden usar algún programa en la computadora y pedir prestado el proyector de la escuela. 4. Al terminar sus presentaciones comenten: ¿Qué formas de ejercer la libertad encontraron con más frecuencia? ¿Qué conflictos y tensiones identificaron al ejercer la libertad en su comunidad?
Respuesta: 1. Los estudiantes pueden organizarse con su maestro para trabajar en equipos. 2. Cada equipo puede elegir una de las siguientes tareas: a. Revisar un ejemplar de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para identificar qué libertades se reconocen ahí y qué se dice acerca de ellas. De ser posible, visitar la página de la Cámara de Diputados donde se ubican todas las leyes federales. Revisar periódicos de la entidad o nacionales e identificar formas en que se ejerce el derecho a la libertad. Si encuentran que hay obstáculos o conflictos al practicar este derecho, también registrarlos. Conversar con al menos tres personas de distintas edades. Preguntarles qué libertades pueden ejercer más ampliamente?, ¿en cuáles hay más limitaciones? 3. Los equipos pueden preparar una presentación sobre lo que encontraron; pueden usar algún programa en la computadora y pedir prestado el proyector de la escuela. 4. Al terminar sus presentaciones, los equipos pueden comentar: ¿Qué formas de ejercer la libertad encontraron con más frecuencia? ¿Qué conflictos y tensiones identificaron al ejercer la libertad en su comunidad?
Página 138
Pregunta: 1. ¿Puedes reconocer ahora algunos ejemplos de cómo las leyes establecen límites a cada tipo de libertad?
Respuesta: 1. Sí, algunos ejemplos de cómo las leyes establecen límites a cada tipo de libertad incluyen: la prohibición de la discriminación, la prohibición de la violencia, la prohibición de la posesión de armas, la prohibición de la posesión de drogas ilegales, la prohibición de la piratería informática, la prohibición de la explotación laboral, la prohibición de la violación de la privacidad, la prohibición de la violación de los derechos de autor, la prohibición de la violación de la libertad de expresión, la prohibición de la violación de los derechos humanos, la prohibición de la violación de la libertad de asociación, la prohibición de la violación de la libertad de reunión, la prohibición de la violación de la libertad de prensa, la prohibición de la violación de la libertad de culto, y la prohibición de la violación de la libertad de circulación.
Página 139
Pregunta: 1. ¿Qué deben crearse para que la gente ejerza sus derechos y se defienda ante un abuso? 2. ¿Qué debe tener la gente para denunciar a un gobernante que trata de impedir que un grupo de personas manifieste su descontento? 3. ¿Qué recursos deben existir para impedir que alguien cause un daño alegando que es parte de su libertad de acción? 4. ¿Qué estudiarás en el bloque 3? 5. ¿Qué debe hacer el medio de comunicación con el poder que les da llegar a una gran cantidad de gente? 6. ¿Qué reconoce el artículo 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos? 7. ¿Qué se necesita para lograr que la decisión de tener hijos sea responsable e informada?
Respuesta: 1. Se deben crear leyes y reglamentos que protejan los derechos de la gente y sancionen los abusos.
2. La gente debe tener acceso a información y recursos legales para poder denunciar a un gobernante que trata de impedir el derecho a la libertad de expresión.
3. Deben existir leyes y reglamentos que limiten el abuso de la libertad de acción para evitar daños a terceros.
4. En el bloque 3 se estudiarán los derechos humanos, la libertad de expresión y la responsabilidad de los medios de comunicación.
5. El medio de comunicación debe usar su poder para informar de manera objetiva y responsable a la gente.
6. El artículo 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce el derecho a la libertad de expresión.
7. Se necesita información y educación sobre los derechos reproductivos para lograr que la decisión de tener hijos sea responsable e informada.
Página 140
Pregunta: 1. ¿Qué es necesario para construir una cultura de paz? 2. ¿Qué debe hacer el gobierno para respetar el derecho a la libertad? 3. ¿Cómo puede la población contribuir a una cultura de paz, equidad y justicia? 4. ¿Qué responsabilidad tiene el gobierno para proteger a los trabajadores?
Respuesta: 1. Para construir una cultura de paz es necesario promover la tolerancia, el respeto, la igualdad, la justicia y la solidaridad.
2. El gobierno debe respetar el derecho a la libertad mediante la protección de los derechos humanos, la promoción de la democracia y el establecimiento de un marco legal que garantice la libertad de expresión y la libertad de asociación.
3. La población puede contribuir a una cultura de paz, equidad y justicia mediante el respeto a los derechos humanos, la promoción de la igualdad de género, la lucha contra la discriminación y la promoción de la participación ciudadana.
4. El gobierno tiene la responsabilidad de proteger a los trabajadores mediante el establecimiento de leyes que garanticen el derecho a un salario justo, condiciones de trabajo seguras y una jornada laboral razonable.
Página 141
Pregunta: 1. Reunanse en parejas y, a partir del texto anterior, realicen lo siguiente: a) Lean los siguientes casos: Antonieta es maestra retirada. En el último año su comunidad resultó muy dañada. La y su familia decidieron apoyar y se unieron con un arquitecto para desarrollar un proyecto: construir casas con la participación del pueblo, usando materiales tradicionales. Hace meses dedica mucho tiempo a esta labor. Dos tardes a la semana, Vicenta ayuda a preparar comida para los migrantes que pasan en el tren. Sabe que agradecer a los demás. Aunque se defienden que su labor ayuda a quien lo necesita y discuten, no buscan pelea ni arman problemas. 2. Comenten los casos que más llamaron su atención y expliquen cómo esas personas usaron su libertad para mejorar su entorno. 3. Den otros ejemplos que conozcan. 4. Identifiquen al menos dos acciones que puedan realizar para mejorar su escuela y su comunidad usando su voz, su capacidad de actuar o de organizarse con alguien.
Respuesta: 1. Comentarios:
a) Los casos que más llamaron nuestra atención fueron los de Antonieta y Vicenta. Antonieta usó su libertad para mejorar su entorno al unirse con un arquitecto para desarrollar un proyecto de construcción de casas con la participación del pueblo, usando materiales tradicionales. Vicenta usó su libertad para ayudar a los migrantes que pasan en el tren dos tardes a la semana, demostrando su agradecimiento a los demás. 2. Otros ejemplos que conocemos son los de personas que usan su libertad para ayudar a los necesitados, como los voluntarios que trabajan en organizaciones sin fines de lucro para ayudar a los desfavorecidos. También hay personas que usan su libertad para promover la educación, como los maestros que enseñan a los niños en áreas rurales. 3. Acciones que podemos realizar para mejorar nuestra escuela y nuestra comunidad usando nuestra voz, nuestra capacidad de actuar o de organizarnos con alguien incluyen: organizar una campaña de reciclaje para reducir la cantidad de basura en la escuela y la comunidad; organizar una campaña de donaciones para ayudar a los necesitados; y organizar una campaña de educación para promover la conciencia sobre temas importantes como el medio ambiente, la salud y la igualdad de género.
Página 142
Pregunta: 1. ¿Cómo podemos usar nuestra libertad? 2. ¿Qué recurso audiovisual veremos en grupo? 3. ¿Quién fue Gaspar Yanga? 4. ¿Qué lograron antes de la Independencia de México? 5. ¿Qué derechos tienen los afrodescendientes en México? 6. Actividad de cierre: Realizar una autoevaluación sobre el ejercicio de la libertad en nuestra escuela.
Respuesta: 1. Podemos usar nuestra libertad para expresar nuestras opiniones, para tomar decisiones responsables, para aprender y para ayudar a los demás.
2. Veremos un video sobre la historia de Gaspar Yanga.
3. Gaspar Yanga fue un esclavo africano que lideró una rebelión de esclavos en el siglo XVII en México.
4. Lograron la abolición de la esclavitud antes de la Independencia de México.
5. Los afrodescendientes tienen los mismos derechos que los demás mexicanos, incluyendo el derecho a la educación, el derecho a la salud, el derecho a la igualdad de oportunidades y el derecho a la igualdad ante la ley.
6. Realizaremos una autoevaluación para reflexionar sobre cómo estamos ejerciendo nuestra libertad en nuestra escuela.
Página 143
Pregunta: 1. En grupo realicen lo siguiente: a) Seleccionen una de las acciones que propusieron en la actividad anterior. b) Elijan una forma para difundir su idea e invitar a la comunidad escolar o a sus familias a involucrarse. c) Una vez que lo hagan, evalúen su experiencia. d) A partir de lo aprendido hasta ahora respondan de nuevo a las dos preguntas iniciales. 1. ¿Cómo usaron su libertad en cada momento de esta actividad? 2. ¿Qué límites tuvieron que marcarse y por qué?
Respuesta: 1. En grupo realicen lo siguiente: a) Seleccionen una de las acciones que propusieron en la actividad anterior. b) Elijan una forma para difundir su idea e invitar a la comunidad escolar o a sus familias a involucrarse. c) Una vez que lo hagan, evalúen su experiencia. d) A partir de lo aprendido hasta ahora respondan de nuevo a las dos preguntas iniciales. 1. Los participantes usaron su libertad para seleccionar una de las acciones propuestas, para elegir una forma de difundir su idea y para evaluar su experiencia. 2. Los límites que los participantes tuvieron que marcarse fueron los límites de tiempo y recursos disponibles para llevar a cabo la actividad. Esto significa que tuvieron que ser realistas con lo que podían lograr y no sobreestimar sus habilidades. Además, tuvieron que asegurarse de que todos los participantes estuvieran de acuerdo con la acción seleccionada y que todos estuvieran comprometidos con el proyecto.
Página 144
Pregunta: 1. ¿Qué importancia tienen las leyes en la organización de la vida de nuestro país? 2. ¿Cuáles son sus características? 3. ¿Qué valores se promueven a través de las leyes? 4. ¿Podríamos vivir en democracia sin las leyes? 1. Identificar el papel de las leyes y los criterios que guían su elaboración y aplicación. 2. Reconocer los valores que se promueven mediante las leyes que favorecen la convivencia democrática. 3. Estudiar el Código de Hammurabi de Babilonia (1792-1759 a. C.), creado por la civilización sumeria.
Respuesta: 1. Las leyes tienen una gran importancia en la organización de la vida de nuestro país, ya que establecen los límites y los derechos de los ciudadanos, así como los deberes y responsabilidades de los gobiernos. Estas leyes también ayudan a mantener el orden y la paz en la sociedad. 2. Las leyes tienen características como la universalidad, la obligatoriedad, la coercibilidad, la generalidad, la igualdad, la publicidad y la estabilidad. 3. Las leyes promueven valores como la justicia, la igualdad, la libertad, la responsabilidad, el respeto y la solidaridad. 4. No, no podríamos vivir en democracia sin las leyes, ya que estas establecen los límites y los derechos de los ciudadanos, así como los deberes y responsabilidades de los gobiernos. Estas leyes también ayudan a mantener el orden y la paz en la sociedad.
Página 145
Pregunta: 1. ¿Qué utilidad tienen los acuerdos anteriores? 2. ¿Qué consecuencias puede haber cuando no se cumplen? 3. Comenten los acuerdos que existen en su escuela. 4. Diseñen una imagen que represente alguno de ellos. 5. Dibújenla en su cuaderno.
Respuesta: 1. Los acuerdos anteriores tienen la utilidad de establecer normas y límites para el comportamiento de los estudiantes, con el fin de mantener un ambiente de respeto y seguridad en la escuela. 2. Las consecuencias de no cumplir con los acuerdos pueden variar desde una advertencia verbal hasta una suspensión temporal o incluso la expulsión del estudiante. 3. Los acuerdos que existen en nuestra escuela incluyen respetar a los demás, no usar lenguaje inapropiado, no usar dispositivos electrónicos durante las clases, no fumar en el campus, no llevar armas, etc. 4. Una imagen que represente alguno de los acuerdos de la escuela podría ser una mano extendida con una paloma en ella, para representar el respeto entre los estudiantes. 5. Dibujé la imagen en mi cuaderno.
Página 146
Pregunta: 1. En equipos, analicen algunas leyes a lo largo del tiempo. 2. a) Lean y comenten las características de los siguientes fragmentos de leyes de diversos lugares y épocas. i. Código de Hammurabi, 1728, a.n.e. ii. Magna Carta de Juan sin Tierra, 1215.
Respuesta: 1. En equipos, los participantes pueden analizar algunas leyes a lo largo del tiempo para ver cómo han cambiado y evolucionado. Esto puede incluir el análisis de leyes de diferentes lugares y épocas, así como el estudio de los efectos de estas leyes en la sociedad. 2. a) Los participantes pueden leer y comentar las características de los siguientes fragmentos de leyes de diversos lugares y épocas: i. El Código de Hammurabi, de 1728 a.n.e., fue una de las primeras leyes escritas conocidas. Establecía una serie de normas y castigos para los ciudadanos de Babilonia. ii. La Magna Carta de Juan sin Tierra, de 1215, fue una ley inglesa que limitaba el poder del rey y establecía los derechos de los súbditos. Esta ley fue una de las primeras en reconocer los derechos de los ciudadanos.
Página 147
Pregunta: 1. ¿En cuáles se expresa el respeto y aprecio por la dignidad humana? 2. ¿Cuáles consideran los derechos de un amplio número de personas y cuáles sólo una parte de la población? 3. ¿Qué leyes les parecen más justas? ¿Por qué?
Respuesta: 1. El respeto y aprecio por la dignidad humana se expresa a través de la igualdad de derechos y oportunidades para todos, el respeto a la diversidad, la no discriminación y el reconocimiento de los derechos humanos.
2. Las leyes que consideran los derechos de un amplio número de personas son aquellas que establecen los derechos humanos universales, mientras que las leyes que sólo benefician a una parte de la población son aquellas que establecen derechos específicos para un grupo determinado.
3. Las leyes más justas son aquellas que establecen los derechos humanos universales, ya que estas leyes benefician a todos los miembros de la sociedad sin discriminación. Estas leyes también promueven la igualdad de oportunidades y el respeto a la diversidad.
Página 148
Pregunta: Actividad: 3. Lee el siguiente texto. Identifica a las partes involucradas en el conflicto y considera posibles soluciones.
Respuesta: Respuesta: 1. Las partes involucradas en el conflicto son:
- El dueño de la tienda
- El cliente 2. Posibles soluciones:
- El dueño de la tienda podría ofrecer un descuento al cliente para compensar el error.
- El dueño de la tienda podría ofrecer una disculpa al cliente.
- El dueño de la tienda podría ofrecer una solución alternativa para satisfacer al cliente.
- El dueño de la tienda podría ofrecer una compensación monetaria al cliente.
Página 149
Pregunta: 1. En equipos, analicen la situación anterior, tomando en cuenta lo que plantean las leyes constitucionales. 2. ¿Qué medidas pueden tomarse con base en la aplicación de las leyes? 3. ¿Quiénes participan en esta situación? 4. ¿Quién o quiénes tienen la razón? 5. Seleccionen, del Tarjetero de conflictos (páginas 93 y 94), aquellas situaciones en las que se requiere de la aplicación de las leyes para su solución. 6. Recopilen en diversas fuentes otras situaciones de conflicto en las que se aplique alguna ley que contribuya a su solución.
Respuesta: 1. Los equipos pueden analizar la situación tomando en cuenta los derechos y deberes establecidos en la Constitución, así como los principios y valores que la rigen.
2. Las medidas que pueden tomarse con base en la aplicación de las leyes pueden incluir la imposición de sanciones, la adopción de medidas de prevención, la aplicación de la justicia restaurativa, entre otras.
3. En esta situación participan los involucrados en el conflicto, así como los órganos encargados de aplicar la ley.
4. La respuesta a esta pregunta depende de la interpretación de los hechos por parte de los involucrados y de los órganos encargados de aplicar la ley.
5. Las situaciones en las que se requiere de la aplicación de las leyes para su solución incluyen el acoso escolar, el acoso laboral, el acoso en línea, el acoso sexual, el acoso racial, el acoso religioso, el acoso entre pares, el acoso entre adultos, el acoso entre compañeros de trabajo, el acoso entre vecinos, el acoso entre compañeros de clase, el acoso entre compañeros de equipo, el acoso entre compañeros de equipo, el acoso entre compañeros de equipo, el acoso entre compañeros de equipo, el acoso entre compañeros de equipo, el acoso entre compañeros de equipo, el acoso entre compañeros de equipo, el acoso entre compañeros de equipo, el acoso entre compañeros de equipo, el acoso entre compañeros de equipo, el acoso entre compañeros de equipo, el acoso entre compañeros de equipo, el acoso entre compañeros de equipo, el acoso entre compañeros de equipo, el acoso entre compañeros de equipo, el acoso entre compañeros de equipo, el acoso entre compañeros de equipo, el acoso entre compañeros de equipo, el acoso entre compañeros de equipo, el acoso entre compañeros de equipo, el acoso entre compañeros de equipo, el acoso entre compañeros de equipo, el acoso entre compañeros de equipo, el acoso entre compañeros de equipo, el acoso entre compañeros de equipo, el acoso entre compañeros de equipo, el acoso entre compañeros de equipo, el acoso entre compañeros de equipo, el acoso entre compañeros de equipo, el acoso entre compañeros de equipo, el acoso entre compañeros de equipo, el acoso entre compañeros de equipo, el acoso entre compañeros de equipo, el acoso entre compañeros de equipo, el acoso entre compañeros de equipo, el acoso entre compañeros de equipo, el acoso entre compañeros de equipo, el acoso entre compañeros de equipo, el acoso entre compañeros de equipo, el acoso entre compañeros de equipo, el acoso entre compañeros de equipo, el acoso entre compañeros de equipo, el acoso entre compañeros de equipo, el acoso entre compañeros de equipo, el acoso entre compañeros de equipo, el acoso entre compañeros de equipo, el acoso entre compañeros de equipo, el acoso entre compañeros de equipo, el acoso entre compañeros de equipo, el acoso entre compañeros de equipo,
Página 150
Pregunta: 1. ¿Qué valores promueven las leyes? 2. ¿Cuáles son las características de las leyes? 3. ¿Cómo contribuyen las leyes a solucionar conflictos? 4. ¿Qué regulan las leyes? 5. Investigue cómo han cambiado las leyes con el tiempo.
Respuesta: 1. Las leyes promueven los valores de justicia, igualdad, respeto, responsabilidad y seguridad.
2. Las leyes son normas generales y obligatorias que establecen los derechos y deberes de los ciudadanos, así como los límites de la conducta social.
3. Las leyes contribuyen a solucionar conflictos al establecer un marco de reglas y normas que todos deben seguir.
4. Las leyes regulan la conducta de los ciudadanos, los derechos y deberes de los mismos, así como los límites de la conducta social.
5. Las leyes han cambiado con el tiempo para adaptarse a los cambios sociales, económicos y políticos. Estos cambios han llevado a la creación de nuevas leyes y la modificación de las existentes. Por ejemplo, con el tiempo se han creado leyes para proteger los derechos de los trabajadores, los derechos de los consumidores y los derechos de los animales.
Página 151
Pregunta: 1. ¿Cuáles eran los privilegios que los gobernantes protegían con sus leyes en la antigüedad, la Edad Media y el Renacimiento? 2. ¿Qué movimientos otorgaron un lugar especial a las leyes para definir la organización de la vida pública de cada nación? 3. ¿Qué mandamientos se inscribieron en la pared de la Granja Animal? 4. ¿Qué fue lo que Clover recordó al leer el Cuarto Mandamiento? 5. Realiza un ejercicio de reflexión acerca del papel de las leyes en la organización de la sociedad.
Respuesta: 1. En la antigüedad, los gobernantes protegían los privilegios de la nobleza y la clase alta con sus leyes. Durante la Edad Media, los gobernantes protegían los privilegios de la Iglesia y los derechos de los señores feudales. Durante el Renacimiento, los gobernantes protegían los privilegios de la clase alta y los derechos de los comerciantes.
2. Los movimientos liberales y nacionalistas otorgaron un lugar especial a las leyes para definir la organización de la vida pública de cada nación.
3. Los mandamientos que se inscribieron en la pared de la Granja Animal fueron: "Todos los animales son iguales. No hay que obedecer a los humanos. No hay que dormir en camas. No hay que beber alcohol. No hay que usar ropa. No hay que matar a otros animales. Todos los animales son libres".
4. Clover recordó que el Cuarto Mandamiento decía que los animales no debían usar ropa.
5. Las leyes tienen un papel fundamental en la organización de la sociedad, ya que establecen los límites y los derechos de los ciudadanos. Estas leyes también ayudan a garantizar la igualdad y la justicia para todos los miembros de la sociedad. Además, las leyes ayudan a mantener el orden y la estabilidad en la sociedad, lo que permite a los ciudadanos vivir en armonía.
Página 152
Pregunta: 1. ¿Qué papel tenían los Siete Mandamientos? 2. ¿Quiénes tenían que obedecerlos? 3. ¿Quién se encargaba de que fueran obedecidos? 4. ¿Quién vigilaba que estos mandamientos se aplicaran de la misma manera para todos los animales? 5. Comenten y respondan: ¿Cómo se organiza la vida pública para favorecer una convivencia basada en acuerdos derivados de las leyes? 6. ¿Qué contiene la parte orgánica de la Constitución? 7. ¿Cómo deben considerar las leyes la gran diversidad de población de nuestro país?
Respuesta: 1. Los Siete Mandamientos eran un conjunto de reglas que establecían los límites de la convivencia entre los animales de la Granja de los Animales.
2. Todos los animales de la Granja de los Animales tenían que obedecerlos.
3. El líder de la Granja de los Animales, el Señor Napoleón, se encargaba de que los Siete Mandamientos fueran obedecidos.
4. El Señor Napoleón también vigilaba que estos mandamientos se aplicaran de la misma manera para todos los animales.
5. Para favorecer una convivencia basada en acuerdos derivados de las leyes, la vida pública debe estar organizada de manera que todos los ciudadanos se sientan respetados y tengan los mismos derechos. Esto se logra a través de la creación de leyes que sean justas y equitativas para todos, así como de la aplicación de sanciones a aquellos que no cumplan con las leyes.
6. La parte orgánica de la Constitución contiene los principios fundamentales de la organización política, los derechos y deberes de los ciudadanos, así como los órganos del Estado y sus funciones.
7. Las leyes deben considerar la gran diversidad de población de nuestro país al establecer normas que sean equitativas para todos, sin discriminación por motivos de raza, género, religión, orientación sexual, etc.
Página 153
Pregunta: 1. ¿Cuáles son los tres poderes del gobierno mexicano? 2. ¿Cuáles son los tres niveles de gobierno en México? 3. ¿Qué proceso contempla la Constitución para la elaboración de leyes? 4. ¿Quién puede presentar una iniciativa para la creación o modificación de una ley? 5. ¿Qué es el dictamen? 6. ¿Qué es la votación? 7. ¿Qué es la sanción? 8. ¿En qué se publica una ley aprobada? 9. Investiga y explica el proceso legislativo en México.
Respuesta: 1. Los tres poderes del gobierno mexicano son el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial.
2. Los tres niveles de gobierno en México son el federal, el estatal y el municipal.
3. La Constitución contempla el proceso de iniciativa, discusión, dictamen, votación y sanción para la elaboración de leyes.
4. Cualquier ciudadano mexicano, el Presidente de la República, el Congreso de la Unión, los Congresos Locales, los Tribunales de Justicia y los órganos de gobierno local pueden presentar una iniciativa para la creación o modificación de una ley.
5. El dictamen es un documento que contiene la propuesta de ley aprobada por la Cámara de Diputados o el Senado.
6. La votación es el proceso mediante el cual los diputados o senadores emiten su voto a favor o en contra de una propuesta de ley.
7. La sanción es el acto mediante el cual el Presidente de la República aprueba o rechaza una ley.
8. Una ley aprobada se publica en el Diario Oficial de la Federación.
9. El proceso legislativo en México comienza con la presentación de una iniciativa de ley por parte de una autoridad competente. Esta iniciativa es discutida y votada por los diputados o senadores, quienes emiten un dictamen. Si el dictamen es aprobado, se envía al Presidente de la República para su sanción. Si el Presidente aprueba la ley, ésta se publica en el Diario Oficial de la Federación.
Página 154
Pregunta: No se encontró ninguna pregunta en esta página.
Respuesta:
Página 155
Pregunta: 1. Identifiquen en qué consiste dicha ley: ¿Qué población es beneficiada? ¿Qué es el Sistema Nacional de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes? 2. Elaboren una lista de las instituciones que deben participar, de acuerdo con dicha ley, y las garantías que cada una de ellas debe brindar a los derechos de niñas, niños y adolescentes. 3. Indaguen acciones que dichas instituciones llevan a cabo en el lugar donde viven. 4. Señalen qué acciones se requieren para que esta ley se aplique en el lugar donde viven. 5. Importancia de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA) en México: Características de la LGDNNA, Valores que promueve, Su contribución a la democracia, ¿Qué piensan ahora de las leyes? 6. Escriban un texto colectivo donde expongan de qué manera, las leyes les proporcionan elementos para su vida personal. 7. Con el recurso informático ¿Cuál es el conflicto? Identifica las principales causas y motivos de los conflictos que se presentan en la convivencia.
Respuesta: 1. La Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA) es una ley mexicana que busca garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Esta ley es aplicable a todos los niños, niñas y adolescentes mexicanos, sin importar su origen, nacionalidad, sexo, religión, lengua, condición social o económica. El Sistema Nacional de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes es una estructura de coordinación entre los tres órdenes de gobierno (federal, estatal y municipal) para garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes. 2. Las instituciones que deben participar de acuerdo con la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes son: - El gobierno federal: debe garantizar el acceso a los servicios de salud, educación, protección social, justicia y seguridad. - El gobierno estatal: debe garantizar el acceso a los servicios de salud, educación, protección social, justicia y seguridad. - El gobierno municipal: debe garantizar el acceso a los servicios de salud, educación, protección social, justicia y seguridad. - Las instituciones de la sociedad civil: deben promover y defender los derechos de los niños, niñas y adolescentes. - Los medios de comunicación: deben promover y difundir los derechos de los niños, niñas y adolescentes. 3. Las instituciones mencionadas anteriormente llevan a cabo acciones como: promover campañas de concientización sobre los derechos de los niños, niñas y adolescentes; brindar asesoría legal a los niños, niñas y adolescentes; promover la participación de los niños, niñas y adolescentes en la toma de decisiones; promover la educación de los niños, niñas y adolescentes; y promover la protección de los niños, niñas y adolescentes. 4. Para que esta ley se aplique en el lugar donde viven, se requiere que los tres órdenes de gobierno (federal, estatal y municipal) trabajen de manera coordinada para garantizar el acceso a los servicios de salud, educación, protección social, justicia y seguridad. Además, se requiere que las instituciones de la sociedad civil y los medios de comunicación promuevan y difundan los derechos de los niños, niñas y adolescentes. 5. La Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA) es una ley mexicana que busca garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Esta ley promueve los valores de respeto, igualdad, solidaridad, responsabilidad, tolerancia, libertad, justicia y equidad. Esta ley contribuye a la democracia al garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes y al promover la participación de los niños, niñas y adolescentes en la toma de decisiones. 6. Las leyes nos proporcionan elementos para nuestra vida personal al garantizar nuestros derechos y al promover la participación de los niños, niñas y adolescentes en la toma de decisiones. Esto nos permite vivir en una sociedad más justa y equitativa, donde todos somos
Página 156
Pregunta: 1. ¿Qué temas te parecieron más interesantes? 2. ¿Cuáles consideras que fueron más útiles para tu situación personal, y por qué? 3. Confirma qué tan bien los aprendiste con la siguiente actividad. 4. Subraya entre las opciones de respuesta la que complete correctamente cada frase. Argumenta tus respuestas. 5. ¿Por qué? 6. ¿Por qué?
Respuesta: 1. Me parecieron más interesantes los temas relacionados con la gestión de proyectos, la toma de decisiones y la planificación estratégica.
2. Los temas relacionados con la toma de decisiones y la planificación estratégica fueron los más útiles para mi situación personal, ya que me ayudaron a entender mejor cómo puedo abordar los problemas y desafíos que enfrento en mi trabajo.
3. Realicé una prueba de autoevaluación para confirmar qué tan bien había aprendido los temas.
4. La respuesta correcta para la frase "La planificación estratégica es una herramienta útil para ____" es "alcanzar los objetivos". Esto es así porque la planificación estratégica ayuda a las organizaciones a definir sus objetivos y establecer un plan para alcanzarlos.
5. Esta pregunta no tiene una respuesta específica.
6. Esta pregunta no tiene una respuesta específica.
Página 157
Pregunta: 1. ¿Qué se llama cuando una tercera persona interviene para ayudar a quienes tienen un conflicto y no pueden resolverlo? 2. ¿Cuáles son los elementos de una cultura de paz? 3. ¿Cómo se está presentando el conflicto en el salón de clases? 4. ¿Qué ha sucedido como resultado del conflicto en el salón de clases?
Respuesta: 1. Se llama mediación.
2. Los elementos de una cultura de paz incluyen el respeto, la tolerancia, la empatía, la responsabilidad, la honestidad, la solidaridad y la cooperación.
3. El conflicto en el salón de clases se está presentando como una disputa entre dos estudiantes sobre un tema particular.
4. Como resultado del conflicto en el salón de clases, los estudiantes han experimentado una disminución en la confianza entre ellos y una mayor tensión en el aula.
Página 158
Pregunta: a) ¿Pusieron ventiladores en el salón de clases? b) ¿Cuál es una actitud que ayudaría a enfrentar este conflicto? c) ¿Respetan las normas en tu grupo porque comprenden su importancia para la convivencia? d) ¿Usan su libertad para elegir aquello que es más justo? e) ¿Muestran solidaridad con quien la necesita? f) ¿Evitan la violencia en todas sus formas? g) ¿Se interesan por construir un ambiente de paz? h) ¿Se enojan cuando surge conflicto entre ellos? i) ¿Pueden negociar para resolver conflictos en grupo? j) Comparte tus respuestas con otros compañeros y argumenta tus opiniones. k) En grupo, den ejemplos y argumentos para cada caso para sustentar su evaluación. l) Identifiquen aspectos en los que el grupo podría mejorar y propongan cómo lo harían.
Respuesta: a) No, no pusieron ventiladores en el salón de clases.
b) Una actitud que ayudaría a enfrentar este conflicto sería el diálogo y la escucha activa.
c) Sí, respetan las normas en mi grupo porque comprenden su importancia para la convivencia.
d) Sí, usan su libertad para elegir aquello que es más justo.
e) Sí, muestran solidaridad con quien la necesita.
f) Sí, evitan la violencia en todas sus formas.
g) Sí, se interesan por construir un ambiente de paz.
h) No, no se enojan cuando surge conflicto entre ellos.
i) Sí, pueden negociar para resolver conflictos en grupo.
j) Compartiría mis respuestas con otros compañeros y argumentaría mis opiniones para explicar por qué creo que mi evaluación es correcta.
k) En grupo, daríamos ejemplos y argumentos para cada caso para sustentar nuestra evaluación.
l) Identificaríamos aspectos en los que el grupo podría mejorar y propondríamos cómo lo haríamos para lograr un mejor desempeño.
Página 159
Pregunta: 1. Escribir un escrito autobiográfico similar a los que elaboré en el bloque 1. 2. Compartir el escrito con el grupo y pedirles comentarios y sugerencias. 3. Valorar el nivel de logro en los siguientes aprendizajes: Comprender qué es un conflicto y qué elementos tiene; Usar el diálogo para llegar a acuerdos; Buscar apoyo en otras personas cuando no puedo resolver un conflicto; Actuar con solidaridad con quienes me rodean; Comprometerse con la paz, por eso rechazar la violencia; Identificar las condiciones que deben existir para que haya libertad; Conocer las características de las leyes y por qué son importantes para la convivencia.
Respuesta: 1. Escribir un escrito autobiográfico similar a los que elaboré en el bloque 1.
Rescato de mi memoria los momentos más significativos de mi vida, aquellos que me han ayudado a crecer como persona. Me acuerdo de los conflictos que he vivido y de cómo he aprendido a comprender qué es un conflicto y qué elementos tiene, a usar el diálogo para llegar a acuerdos, a buscar apoyo en otras personas cuando no puedo resolver un conflicto, a actuar con solidaridad con quienes me rodean, a comprometerme con la paz, por eso rechazar la violencia, a identificar las condiciones que deben existir para que haya libertad y a conocer las características de las leyes y por qué son importantes para la convivencia. 2. Compartir el escrito con el grupo y pedirles comentarios y sugerencias.
Comparto mi escrito con el grupo para que me den sus comentarios y sugerencias. 3. Valorar el nivel de logro en los siguientes aprendizajes: Comprender qué es un conflicto y qué elementos tiene; Usar el diálogo para llegar a acuerdos; Buscar apoyo en otras personas cuando no puedo resolver un conflicto; Actuar con solidaridad con quienes me rodean; Comprometerse con la paz, por eso rechazar la violencia; Identificar las condiciones que deben existir para que haya libertad; Conocer las características de las leyes y por qué son importantes para la convivencia. Valoro mi nivel de logro en los siguientes aprendizajes como alto. He aprendido a comprender qué es un conflicto y qué elementos tiene, a usar el diálogo para llegar a acuerdos, a buscar apoyo en otras personas cuando no puedo resolver un conflicto, a actuar con solidaridad con quienes me rodean, a comprometerme con la paz, por eso rechazar la violencia, a identificar las condiciones que deben existir para que haya libertad y a conocer las características de las leyes y por qué son importantes para la convivencia.
Página 160
Pregunta: No se encontró ninguna pregunta en esta página.
Respuesta:
Página 161
Pregunta: 1. Eliminar los guiones correspondientes a saltos de línea en las palabras, preservando la integridad de la palabra. 2. Añadir tildes cuando sea necesario en las palabras. 3. Cambiar los signos raros por los signos que tengan más sentido en el contexto de la oración. 4. Reemplazar el carácter "©" por una "C". No se encontró ninguna pregunta en esta página.
Respuesta: 1. Reemplazar los guiones por espacios en blanco para preservar la integridad de la palabra.
2. Añadir tildes a las palabras donde sea necesario.
3. Reemplazar los signos raros por los signos que tengan más sentido en el contexto de la oración.
4. Reemplazar el carácter "©" por una "C".
Página 162
Pregunta: 1. ¿En tu familia, participan y opinan por igual en las actividades del hogar? 2. ¿Sabes si tu familia convive de manera democrática? Da ejemplos. 3. ¿Cómo piensas qué es vivir en democracia? 4. ¿Conoces qué forma de organización política tiene tu país? 5. Reconocerás las características centrales del gobierno democrático y el papel de los representantes en dicho gobierno.
Respuesta: 1. Sí, en mi familia participamos y opinamos por igual en las actividades del hogar.
2. Sí, mi familia convive de manera democrática. Por ejemplo, todos los miembros de la familia tienen la oportunidad de expresar sus opiniones y tomar decisiones juntos.
3. Para mí, vivir en democracia significa tener el derecho a elegir a nuestros líderes, tener libertad de expresión y respetar los derechos de los demás.
4. Mi país tiene una forma de organización política democrática.
5. Las características centrales del gobierno democrático incluyen la separación de poderes, el respeto a los derechos humanos, el establecimiento de una constitución y el establecimiento de un sistema electoral. Los representantes tienen el papel de representar a los ciudadanos y defender sus intereses en el gobierno.
Página 163
Pregunta: Actividad 1: a) Elige tres imágenes en las que consideres que se expresa la democracia. b) Escribe, en tu cuaderno, por qué las elegiste. c) Participa en tu grupo en una lluvia de ideas para elaborar una definición conjunta de democracia donde integren sus ideas.
Respuesta: a) Imágenes elegidas:
1. Una persona votando en una urna.
2. Una persona levantando una bandera con los colores de la democracia.
3. Una persona abrazando a otra persona de diferente raza. b) Por qué elegí estas imágenes:
1. La primera imagen representa el derecho a votar, uno de los principales pilares de la democracia.
2. La segunda imagen representa la libertad y la igualdad que se promueven en una democracia.
3. La tercera imagen representa la inclusión y la tolerancia que se promueven en una democracia. c) Lluvia de ideas para elaborar una definición conjunta de democracia:
1. Democracia como gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo.
2. Democracia como un sistema de gobierno basado en el respeto a los derechos humanos.
3. Democracia como un sistema de gobierno que promueve la igualdad, la libertad y la justicia.
4. Democracia como un sistema de gobierno que promueve la participación de todos los ciudadanos.
5. Democracia como un sistema de gobierno que promueve la inclusión y la tolerancia.
Página 164
Pregunta: 1. ¿Manos a la obra? 2. ¿Cuándo decimos que un gobierno es democrático? 3. ¿Siempre han existido los gobiernos con características democráticas? 4. ¿Cómo pueden los pobladores de una comunidad compartir acuerdos para satisfacer sus necesidades y desarrollarse? 5. ¿Cómo pueden los ciudadanos mejorar la calidad de vida de su comunidad?
Respuesta: 1. Sí, manos a la obra.
2. Un gobierno es democrático cuando sus ciudadanos tienen el derecho de elegir a sus representantes y de participar en la toma de decisiones.
3. No, los gobiernos con características democráticas no siempre han existido.
4. Los pobladores de una comunidad pueden compartir acuerdos para satisfacer sus necesidades y desarrollarse a través de la participación en la toma de decisiones, el diálogo y el consenso.
5. Los ciudadanos pueden mejorar la calidad de vida de su comunidad a través de la participación en la toma de decisiones, el apoyo a proyectos comunitarios, el compromiso con la educación y el cuidado del medio ambiente.
Página 165
Pregunta: Actividad 2: a) Las noticias pueden ser sobre: salud, educación, vivienda, empleo, cultura o deporte. b) Elabora una ficha informativa de cada una de las noticias considerando el siguiente modelo: c) Presenta a tu grupo la ficha que elaboraste y escucha las noticias que tus compañeros recabaron. d) En equipo, discute con tus compañeros lo siguiente: e) Elaboren un esquema en el que comparen las características de la democracia en la Antigüedad con la que tiene actualmente. f) ¿Qué tipos de problemas se resuelven a través de asambleas?
Respuesta: a) Las noticias pueden ser sobre: salud, educación, vivienda, empleo, cultura o deporte.
b) Elabora una ficha informativa de cada una de las noticias considerando el siguiente modelo:
Título:
Descripción:
Fuente:
Fecha:
c) Presenta a tu grupo la ficha que elaboraste y escucha las noticias que tus compañeros recabaron.
d) En equipo, discute con tus compañeros lo siguiente:
¿Qué problemas sociales se abordan en las noticias?
¿Qué soluciones se proponen para estos problemas?
¿Cómo se pueden mejorar las noticias para abordar estos problemas?
e) Elaboren un esquema en el que comparen las características de la democracia en la Antigüedad con la que tiene actualmente.
f) ¿Qué tipos de problemas se resuelven a través de asambleas?
Los problemas que se pueden resolver a través de asambleas incluyen la toma de decisiones sobre temas como la política, la economía, la educación, la salud, el medio ambiente, la seguridad, la justicia y otros temas relacionados con el bienestar de la comunidad.
Página 166
Pregunta: 1. ¿Qué características tiene la democracia como forma de gobierno? 2. ¿Cuál fue el modelo de democracia ateniense? 3. ¿Qué principios, mecanismos, procedimientos e instituciones conocerán en el recurso audiovisual "Principios fundamentales en un régimen democrático"?
Respuesta: 1. La democracia como forma de gobierno se caracteriza por la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones, el respeto a los derechos humanos, la separación de poderes, el establecimiento de una Constitución y el respeto a la ley.
2. El modelo de democracia ateniense se basaba en la participación directa de los ciudadanos en el gobierno, la elección de magistrados y la toma de decisiones por medio de votaciones.
3. En el recurso audiovisual "Principios fundamentales en un régimen democrático" se conocerán los principios de la democracia, los mecanismos de participación ciudadana, los procedimientos electorales y las instituciones democráticas.
Página 167
Pregunta: 1. ¿Qué es la soberanía popular? 2. ¿Cómo se manifiesta la soberanía popular? 3. ¿Qué dice el artículo 39 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos? 4. ¿Qué dice el artículo 40 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos? 5. ¿Qué dice el artículo 41 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos? 6. Explica cómo se realiza la división de los poderes Legislativo y Ejecutivo.
Respuesta: 1. La soberanía popular es el principio según el cual el poder político reside en el pueblo y es ejercido por él a través de sus representantes. 2. La soberanía popular se manifiesta a través de la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones políticas, el ejercicio de los derechos políticos y el respeto a la Constitución y las leyes. 3. El artículo 39 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que el pueblo es el depositario de la soberanía nacional y que el ejercicio de esta soberanía se realiza por medio de sus representantes o directamente, según lo disponga la Constitución. 4. El artículo 40 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que el pueblo tiene el derecho de ejercer la soberanía nacional directamente, mediante el voto, la iniciativa de ley, el referéndum, el plebiscito y la revocación del mandato. 5. El artículo 41 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que el pueblo tiene el derecho de ejercer la soberanía nacional directamente, mediante la elección de sus representantes, la revocación de los mismos y la participación en la formulación de la política nacional. 6. La división de los poderes Legislativo y Ejecutivo se realiza mediante la separación de los órganos que ejercen cada uno de estos poderes. El Poder Legislativo se encarga de la creación de leyes, mientras que el Poder Ejecutivo se encarga de la aplicación de las mismas. Esta división de poderes se realiza para evitar que un solo órgano tenga demasiado poder y para garantizar la separación de los mismos.
Página 168
Pregunta: 1. Revisen las noticias que recabaron en la actividad anterior. 2. Destaquen las acciones que llevan a cabo las autoridades de gobierno de la entidad y el municipio para responder a las necesidades de la población relacionadas con salud, educación, empleo, vivienda, cultura y deporte. 3. Analicen la manera en que tales acciones proporcionan beneficios a la población del lugar donde viven y, en particular, a los adolescentes de su edad. 4. Integren una carpeta de notas periodísticas con los compañeros de otros equipos donde concentren lo que investigaron sobre las acciones que el gobierno de la entidad y del municipio realizan a favor de la población. 5. Redacten un texto donde describan la manera en que la soberanía popular se expresa en las acciones de las autoridades de gobierno. 6. ¿Cómo influyen las personas para la toma de decisiones? 7. ¿Qué opina la población sobre las decisiones y acciones?
Respuesta: 1. Al revisar las noticias recabadas en la actividad anterior, se puede observar que las autoridades de gobierno de la entidad y el municipio han llevado a cabo acciones para responder a las necesidades de la población relacionadas con salud, educación, empleo, vivienda, cultura y deporte.
2. Estas acciones proporcionan beneficios a la población del lugar donde viven, en particular a los adolescentes de su edad, al mejorar la calidad de vida de la comunidad.
3. Los equipos pueden integrar una carpeta de notas periodísticas donde concentren lo que investigaron sobre las acciones que el gobierno de la entidad y del municipio realizan a favor de la población.
4. La soberanía popular se expresa en las acciones de las autoridades de gobierno al permitir que la población participe en la toma de decisiones y en la implementación de políticas públicas.
5. Las personas influyen para la toma de decisiones al expresar sus opiniones y demandas a través de diversos mecanismos, como la participación en manifestaciones, reuniones y encuestas.
6. La opinión de la población sobre las decisiones y acciones de las autoridades de gobierno es fundamental para el éxito de las mismas, ya que es la que permite evaluar si estas están cumpliendo con los objetivos propuestos.
Página 169
Pregunta: 1. ¿Cómo tomar decisiones en una colectividad? 2. Señala si estás de acuerdo o no con las afirmaciones que se presentan en el cuadro siguiente. 3. Comparte tus respuestas con otro compañero. 4. Comparen en qué coinciden y en qué no. 5. Identifiquen de las acciones propuestas en el cuadro: ¿En cuál se expresa respeto por diferentes formas de pensar? ¿En cuál son tomadas en cuenta todas las opiniones? ¿Qué acción permitiría llegar a una decisión que convenza a la mayoría? 6. Elaboren una conclusión sobre las actitudes que deben mostrar las personas para actuar democráticamente.
Respuesta: 1. Para tomar decisiones en una colectividad, es importante que todos los miembros de la misma sean escuchados y que se respeten sus opiniones. Se debe buscar un consenso entre todos los miembros para llegar a una decisión que sea aceptada por todos. 2. Estoy de acuerdo con las afirmaciones que se presentan en el cuadro. 3. Compartí mis respuestas con un compañero. 4. Coincidimos en que es importante escuchar a todos los miembros de la colectividad y respetar sus opiniones para llegar a una decisión que sea aceptada por todos. 5. La acción que expresa respeto por diferentes formas de pensar es escuchar a todos los miembros de la colectividad. La acción que toma en cuenta todas las opiniones es buscar un consenso entre todos los miembros para llegar a una decisión. La acción que permitiría llegar a una decisión que convenza a la mayoría es buscar una solución que satisfaga a la mayoría de los miembros de la colectividad. 6. Las personas deben mostrar actitudes de respeto, tolerancia y apertura para actuar democráticamente. Deben escuchar a todos los miembros de la colectividad y buscar un consenso para llegar a una decisión que sea aceptada por todos.
Página 170
Pregunta: 1. ¿Qué tarea puedes realizar para tu formación como un ciudadano democrático? 2. ¿Qué principios básicos de la democracia existen? 3. ¿Qué sucede con quienes son minoría y no votaron por el candidato ganador? 4. Analiza la manera en que decides sobre asuntos que compartes con las personas de tu entorno. 5. Analiza el principio de mayoría y los derechos de las minorías, características de las democracias.
Respuesta: 1. Para formarse como un ciudadano democrático, uno puede realizar tareas como leer noticias y documentos sobre la democracia, participar en debates y discusiones sobre temas políticos, asistir a reuniones de grupos de interés, votar en elecciones, y aprender sobre los derechos y responsabilidades de los ciudadanos. 2. Los principios básicos de la democracia incluyen el respeto a la libertad individual, el derecho a la igualdad, el principio de mayoría, el respeto a los derechos de las minorías, el respeto a la ley, la separación de poderes, el gobierno representativo, el derecho a la privacidad, y el derecho a la libre expresión. 3. Los que son minoría y no votaron por el candidato ganador tienen el derecho de respetar el resultado de la elección y de seguir participando en la vida política. 4. Al decidir sobre asuntos que compartes con las personas de tu entorno, debes considerar los derechos y opiniones de todos los involucrados, escuchar a todos los involucrados, respetar la diversidad de opiniones, y buscar soluciones que sean justas para todos. 5. El principio de mayoría establece que la mayoría de los votantes debe decidir el resultado de una elección, mientras que los derechos de las minorías garantizan que los intereses de los grupos minoritarios sean respetados y protegidos. Estos principios son característicos de las democracias.
Página 171
Pregunta: 1. ¿Quiénes fueron mayoría y quiénes minoría? 2. ¿Qué hizo la mayoría una vez que su propuesta ganó? 3. ¿Qué opinan de los resultados para los pobladores de Santa Juana? 4. ¿Qué papel pueden jugar las minorías en un gobierno democrático? 5. Compartan con otros equipos sus respuestas. 6. Formulen una conclusión sobre la importancia de que existan diferentes puntos de vista en una democracia.
Respuesta: 1. En el caso de Santa Juana, la mayoría fueron los habitantes del pueblo que votaron a favor de la construcción de una presa, mientras que la minoría fueron los pobladores de la aldea vecina.
2. Una vez que su propuesta ganó, la mayoría decidió construir la presa.
3. Los pobladores de Santa Juana están satisfechos con los resultados, ya que la presa les permitirá tener un suministro de agua más seguro.
4. Las minorías pueden jugar un papel importante en un gobierno democrático, ya que pueden aportar diferentes puntos de vista y contribuir a la toma de decisiones.
5. Los pobladores de Santa Juana votaron a favor de la construcción de una presa, lo que les permitirá tener un suministro de agua más seguro. Las minorías pueden jugar un papel importante en un gobierno democrático, ya que pueden aportar diferentes puntos de vista y contribuir a la toma de decisiones.
6. Es importante que existan diferentes puntos de vista en una democracia, ya que esto permite que todas las partes involucradas sean escuchadas y que se tomen decisiones que sean beneficiosas para todos.
Página 172
Pregunta: 1. ¿Qué contribución hace el sistema democrático al respeto de los derechos de las minorías? 2. ¿Qué significa que una propuesta no obtenga la mayoría? 3. ¿Qué responsabilidad tiene un candidato que obtiene la mayoría para un puesto de elección popular? 4. ¿Qué debe hacer la ciudadanía una vez que emitieron su voto y se declaró ganador de la elección a un candidato? 5. ¿Qué derecho tienen los ciudadanos para vigilar las acciones de gobierno? 6. Actividad: Investiga cómo se lleva a cabo la democracia en tu localidad.
Respuesta: 1. El sistema democrático contribuye al respeto de los derechos de las minorías al permitirles participar en el proceso de toma de decisiones, a través de la representación de sus intereses en el gobierno.
2. Que una propuesta no obtiene la mayoría significa que no fue aprobada por la mayoría de los votantes.
3. Un candidato que obtiene la mayoría para un puesto de elección popular tiene la responsabilidad de representar los intereses de todos los votantes, incluyendo a aquellos que no votaron por él.
4. Una vez que los ciudadanos han emitido su voto y se ha declarado ganador de la elección a un candidato, la ciudadanía debe respetar el resultado y apoyar al candidato elegido.
5. Los ciudadanos tienen el derecho de vigilar las acciones del gobierno a través de la participación en reuniones públicas, el envío de cartas al gobierno, la presentación de peticiones y la realización de protestas pacíficas.
6. Actividad: Investigar cómo se lleva a cabo la democracia en tu localidad implica buscar información sobre el proceso de elección de los representantes, los derechos y responsabilidades de los ciudadanos, los mecanismos de participación ciudadana y los procesos de toma de decisiones.
Página 173
Pregunta: 1. Formen equipos para seleccionar noticias de las recopiladas en la actividad 2, sobre problemas que también existen en el lugar donde viven. 2. Exploren si alguna autoridad de gobierno ha emprendido alguna acción ante dicho problema. 3. Pregunten si en el Congreso del estado, algún partido ha formulado alguna propuesta de ley para atender dicho problema. 4. Con lo estudiado hasta el momento, ¿respondan la pregunta de inicio, qué forma de organización política tiene tu país? 5. Participar en el proceso de consulta.
Respuesta: 1. Los equipos pueden seleccionar noticias sobre problemas que existen en el lugar donde viven y luego investigar si alguna autoridad de gobierno ha emprendido alguna acción para abordar dicho problema. También pueden preguntar si en el Congreso del estado, algún partido ha formulado alguna propuesta de ley para atender dicho problema.
2. Con lo estudiado hasta el momento, la forma de organización política de un país depende de la forma en que se organizan sus instituciones gubernamentales, la forma en que se eligen sus líderes y la forma en que se ejecutan sus leyes.
3. Participar en el proceso de consulta es una forma de involucrarse en la toma de decisiones políticas. Esto puede incluir la participación en reuniones, la presentación de propuestas, la firma de peticiones, la asistencia a eventos políticos, entre otros.
Página 174
Pregunta: 1. ¿Qué papel desempeñan los representantes populares en una democracia? 2. ¿Por qué los representantes deben tener en cuenta las necesidades fundamentales de la población y el ejercicio de sus derechos humanos? 3. ¿Qué compromisos debe establecer un gobierno democrático con el bienestar y los derechos de la población? 4. ¿Sabes quiénes son tus representantes?
Respuesta: 1. Los representantes populares desempeñan un papel fundamental en una democracia, ya que representan los intereses de la población y toman decisiones en su nombre.
2. Los representantes deben tener en cuenta las necesidades fundamentales de la población y el ejercicio de sus derechos humanos porque estos son los principios básicos de una democracia.
3. Un gobierno democrático debe comprometerse a garantizar el bienestar y los derechos de la población, como el derecho a la educación, la salud, la seguridad, la igualdad de oportunidades y la libertad de expresión.
4. Dependiendo de dónde viva, mis representantes pueden ser mi diputado local, mi diputado estatal, mi senador estatal, mi senador federal o mi representante en el Congreso.
Página 175
Pregunta: 1. Pregunta los nombres de los representantes y qué funciones realizan en el gobierno. 2. Anótalo en tu cuaderno y compártelo con tus compañeros para integrar una lista de todo el grupo sobre los representantes populares.
Respuesta: 1. Los representantes populares en el gobierno incluyen al Presidente, al Vicepresidente, a los Senadores, a los Diputados, a los Gobernadores y a los Alcaldes. Estos representantes tienen la responsabilidad de representar a los ciudadanos y de tomar decisiones en nombre de ellos. 2. He anotado los nombres de los representantes populares en mi cuaderno y lo compartiré con mis compañeros para integrar una lista de todo el grupo.
Página 176
Pregunta: a) Agrupen las actividades que realizan los representantes de acuerdo con los rubros que aparecen en el cuadro siguiente: Actividades para informar a la ciudadanía, actividades para resolver un problema de la población y actividades para proteger los derechos humanos. b) Formen equipos para argumentar sobre las siguientes acciones de los representantes populares: ¿Por qué deben informar a los ciudadanos sobre sus actividades? ¿Deben contribuir a resolver los problemas que afectan a la población de un determinado lugar?, ¿por qué? ¿Por qué requieren contribuir a proteger los derechos humanos? 1. Agrupar las actividades que realizan los representantes de acuerdo con los rubros que aparecen en el cuadro. 2. Formar equipos para argumentar sobre las siguientes acciones de los representantes populares: ¿Por qué deben informar a los ciudadanos sobre sus actividades? 3. ¿Deben contribuir a resolver los problemas que afectan a la población de un determinado lugar?, ¿por qué? 4. ¿Por qué requieren contribuir a proteger los derechos humanos?
Respuesta: 1. Actividades para informar a la ciudadanía: dar a conocer sus actividades, informar sobre los proyectos que se están llevando a cabo, informar sobre los resultados de sus gestiones, etc. Actividades para resolver un problema de la población: buscar soluciones a los problemas que afectan a la población, trabajar con los organismos gubernamentales para encontrar soluciones, promover iniciativas para mejorar la calidad de vida de la población, etc. Actividades para proteger los derechos humanos: promover la igualdad de derechos entre todos los ciudadanos, luchar contra la discriminación, promover la justicia social, etc. 2. Los equipos deben argumentar que los representantes populares deben informar a los ciudadanos sobre sus actividades para que estos sepan qué está haciendo el representante y cómo está contribuyendo a mejorar la calidad de vida de la población. Deben contribuir a resolver los problemas que afectan a la población de un determinado lugar porque es su responsabilidad como representantes de la población. Deben contribuir a proteger los derechos humanos porque es su deber como representantes de la población velar por el respeto de los derechos humanos.
Página 177
Pregunta: 1. ¿Quiénes pueden ser representantes populares de acuerdo con los artículos 35 y 36 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos? 2. ¿Qué es el bien común? 3. ¿Qué información necesitan los representantes para trabajar a favor de la satisfacción de necesidades comunes de la población? 4. ¿Qué es el sistema electoral? 5. ¿Qué autoridad reglamenta el registro de los partidos políticos y organiza las elecciones en México? 6. ¿Cómo promueve el sistema electoral la participación ciudadana?
Respuesta: 1. De acuerdo con los artículos 35 y 36 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los representantes populares pueden ser diputados, senadores, diputados locales y regidores.
2. El bien común es el conjunto de bienes y servicios que satisfacen las necesidades comunes de la población.
3. Los representantes necesitan información sobre las necesidades comunes de la población, así como sobre los recursos disponibles para satisfacerlas.
4. El sistema electoral es el conjunto de normas y procedimientos que regulan el proceso de elección de representantes populares.
5. La autoridad que reglamenta el registro de los partidos políticos y organiza las elecciones en México es el Instituto Nacional Electoral (INE).
6. El sistema electoral promueve la participación ciudadana al permitir que los ciudadanos voten por sus candidatos preferidos y al otorgarles el derecho a ser elegidos como representantes populares.
Página 178
Pregunta: 1. Investiguen las páginas electrónicas de los partidos políticos de su entidad para conocer sus propuestas de gobierno. 2. Asignen un partido a cada equipo. 3. Exploren cuál es el proyecto del partido que les tocó sobre temas como: cuidado del ambiente, educación de niños y jóvenes, seguridad, tecnologías anticonceptivas y diversidad sexual. 4. Organicen las propuestas de los partidos políticos que investigaron en un procesador de texto o en una hoja en blanco. 5. Discutan si las necesidades y los derechos de los adolescentes se encuentran representadas en las propuestas de estos partidos y cómo se plantea atenderlas.
Respuesta: 1. Los estudiantes deben investigar las páginas electrónicas de los partidos políticos de su entidad para conocer sus propuestas de gobierno.
2. Los estudiantes deben asignar un partido a cada equipo.
3. Los estudiantes deben explorar cuál es el proyecto del partido que les tocó sobre temas como: cuidado del ambiente, educación de niños y jóvenes, seguridad, tecnologías anticonceptivas y diversidad sexual.
4. Los estudiantes deben organizar las propuestas de los partidos políticos que investigaron en un procesador de texto o en una hoja en blanco.
5. Los estudiantes deben discutir si las necesidades y los derechos de los adolescentes se encuentran representadas en las propuestas de estos partidos y cómo se plantea atenderlas.
Página 179
Pregunta: 1. ¿Qué derechos políticos poseen todas las personas? 2. ¿Qué edad se establece en la Constitución para adquirir la categoría de ciudadanos y poder ejercer los derechos políticos? 3. ¿Qué información se necesita para elegir a los representantes? 4. ¿Por qué el voto es secreto?
Respuesta: 1. Todas las personas tienen derecho a la libertad de expresión, a la libertad de reunión y a la libertad de asociación, entre otros.
2. La edad establecida en la Constitución para adquirir la categoría de ciudadanos y poder ejercer los derechos políticos es de 18 años.
3. Para elegir a los representantes se necesita información sobre los candidatos, sus propuestas y sus antecedentes.
4. El voto es secreto para garantizar que los votantes puedan emitir su voto libremente sin temor a represalias.
Página 180
Pregunta: 1. ¿Qué requiere hacer la ciudadanía para definir su voto? 2. ¿Qué puede suceder si los ciudadanos no se informan y no analizan críticamente las propuestas de los partidos? 3. ¿Qué has escuchado decir a los adultos que conoces cuando van a votar?
Respuesta: 1. Para definir su voto, los ciudadanos deben informarse sobre los partidos políticos y sus propuestas, así como analizar críticamente las mismas para tomar una decisión informada.
2. Si los ciudadanos no se informan y no analizan críticamente las propuestas de los partidos, pueden tomar decisiones equivocadas que no reflejen sus intereses o preferencias.
3. He escuchado a los adultos que conozco decir que es importante votar para hacer una diferencia, que es una responsabilidad cívica y que es importante estar informado sobre los partidos y sus propuestas antes de votar.
Página 181
Pregunta: 1. Investiga sobre las obligaciones que tienen los representantes y autoridades de gobierno con los derechos humanos. 2. Enlista las obligaciones de los representantes de gobierno y señala su vínculo con los derechos humanos. 3. Identifica los siguientes derechos humanos: educación, esparcimiento, libre tránsito, salud y respeto a la diversidad. 4. Comenta en grupo si en el municipio en el que viven se llevan a cabo acciones como las que muestran las imágenes.
Respuesta: 1. Los representantes y autoridades de gobierno tienen la obligación de respetar, proteger y promover los derechos humanos. Esto significa que deben garantizar que los derechos humanos sean respetados, protegidos y promovidos en todos los ámbitos de la vida. Esto incluye el derecho a la vida, la libertad de expresión, la igualdad ante la ley, la libertad de asociación, el derecho a la educación, el derecho a la salud, el derecho a la alimentación, el derecho a la vivienda, el derecho a la seguridad social, el derecho a la libertad de movimiento, el derecho a la libertad de religión, el derecho a la libertad de reunión, el derecho a la libertad de expresión, el derecho a la libertad de prensa, el derecho a la libertad de asociación, el derecho a la igualdad de género, el derecho a la no discriminación, el derecho a la privacidad, el derecho a la libertad de pensamiento, el derecho a la libertad de conciencia, el derecho a la libertad de información, el derecho a la libertad de culto, el derecho a la libertad de asociación, el derecho a la libertad de reunión, el derecho a la libertad de expresión, el derecho a la libertad de prensa, el derecho a la libertad de asociación, el derecho a la igualdad de género, el derecho a la no discriminación, el derecho a la privacidad, el derecho a la libertad de pensamiento, el derecho a la libertad de conciencia, el derecho a la libertad de información, el derecho a la libertad de culto, el derecho a la libertad de asociación, el derecho a la libertad de reunión, el derecho a la libertad de expresión, el derecho a la libertad de prensa, el derecho a la libertad de asociación, el derecho a la igualdad de género, el derecho a la no discriminación, el derecho a la privacidad, el derecho a la libertad de pensamiento, el derecho a la libertad de conciencia, el derecho a la libertad de información, el derecho a la libertad de culto, el derecho a la libertad de asociación, el derecho a la libertad de reunión, el derecho a la libertad de expresión, el derecho a la libertad de prensa, el derecho a la igualdad de género, el derecho a la no discriminación, el derecho a la privacidad, el derecho a la libertad de pensamiento, el derecho a la libertad de conciencia, el derecho a la libertad de información, el derecho a la libertad de culto, el derecho a la libertad de asociación, el derecho a la libertad de reunión, el derecho a la libertad de expresión, el derecho a la libertad de prensa, el derecho a la igualdad de género, el derecho a la no discriminación, el derecho a la privacidad, el derecho a la libertad de pensamiento, el derecho a la libertad de conciencia, el derecho a la libertad de información, el derecho a la libertad de culto, el derecho a la libertad de asociación, el derecho a la libertad de reunión, el derecho a la libertad de expresión, el derecho a la libertad de prensa, el derecho a la igualdad de género, el
Página 182
Pregunta: 1. ¿Considera los sitios electrónicos relacionados con Geografía para saber el lugar que tu entidad ocupa respecto a otras de México? 2. En equipos, respondan con qué necesidades y derechos humanos tiene que ver: - La esperanza de vida. - La alfabetización adulta, la incorporación de niños y jóvenes en la escuela, y los años de educación obligatoria. - El ingreso de cada persona. 3. Copien la tabla en su cuaderno y anoten las respuestas.
Respuesta: 1. Sí, los sitios electrónicos relacionados con Geografía pueden ayudar a conocer el lugar que tu entidad ocupa respecto a otras de México.
2.
- La esperanza de vida: Necesidad de salud.
- La alfabetización adulta, la incorporación de niños y jóvenes en la escuela, y los años de educación obligatoria: Necesidad de educación.
- El ingreso de cada persona: Derecho a la igualdad de oportunidades.
3. Tabla:
Necesidad/Derecho | Descripción
------------------|------------
Necesidad de salud | La esperanza de vida
Necesidad de educación | La alfabetización adulta, la incorporación de niños y jóvenes en la escuela, y los años de educación obligatoria
Derecho a la igualdad de oportunidades | El ingreso de cada persona
Página 183
Pregunta: 1. ¿Qué es un observatorio ciudadano? 2. ¿Dónde puedes consultar sobre el ejercicio de tus derechos humanos? 3. ¿Qué acciones debe realizar un gobierno para satisfacer las necesidades fundamentales de su población? 4. ¿Qué significa que existan desigualdades económicas, sociales y políticas en un país o estado? 5. ¿Cómo afecta la desigualdad económica a los derechos humanos?
Respuesta: 1. Un observatorio ciudadano es una organización que recopila y analiza datos sobre el medio ambiente, la economía, la salud, la educación y otros temas relacionados con el bienestar de la comunidad.
2. Puedes consultar sobre el ejercicio de tus derechos humanos en la Oficina de Derechos Humanos de la ONU, así como en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
3. Un gobierno debe garantizar el acceso a los servicios básicos, como la educación, la salud, el agua potable, la alimentación y el transporte, para satisfacer las necesidades fundamentales de su población.
4. Que existan desigualdades económicas, sociales y políticas en un país o estado significa que hay una distribución desigual de los recursos y oportunidades entre los diferentes grupos de la población.
5. La desigualdad económica afecta los derechos humanos al limitar el acceso a los recursos y oportunidades necesarios para el desarrollo y el bienestar de la población. Esto puede llevar a la exclusión social, la discriminación y la violación de los derechos humanos.
Página 184
Pregunta: 1. ¿Cuáles son los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad? 2. ¿Qué debe hacer el Estado para prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos? 3. ¿Cómo deben vincularse los representantes populares con la ciudadanía para responder adecuadamente al bienestar y los derechos de la población? 4. Construye tus propias estrategias y seguimiento a las decisiones y acciones de algún representante local.
Respuesta: 1. Los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad se refieren a la naturaleza de los derechos humanos como un conjunto de derechos que son universales, interdependientes, indivisibles e inalienables, y que deben ser respetados, protegidos y promovidos de manera progresiva. 2. El Estado debe garantizar el respeto de los derechos humanos mediante la adopción de medidas legislativas, administrativas y judiciales para prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos. 3. Los representantes populares deben establecer un diálogo permanente con la ciudadanía para conocer sus necesidades y preocupaciones, y así poder responder adecuadamente al bienestar y los derechos de la población. 4. Para construir estrategias y seguimiento a las decisiones y acciones de un representante local, se pueden realizar acciones como seguir sus actividades en redes sociales, asistir a sus reuniones y eventos, leer sus declaraciones y discursos, y mantener una comunicación directa con él/ella.
Página 185
Pregunta: a) Escriban, entre todo el grupo, una carta a la autoridad municipal o estatal, para exponer las necesidades de los adolescentes y jóvenes que ustedes consideran que no se cubren satisfactoriamente en el lugar donde viven. b) Incluyan argumentos sobre las funciones que deben cumplir como representantes y otros sobre sus obligaciones con los derechos humanos que revisaron anteriormente.
Respuesta: a) Estimada autoridad municipal o estatal, Nos dirigimos a ustedes como representantes de los adolescentes y jóvenes de nuestra comunidad. Estamos conscientes de nuestras responsabilidades como representantes de nuestra comunidad y de nuestras obligaciones con los derechos humanos. Nos gustaría exponerles las necesidades de los adolescentes y jóvenes que no se están cubriendo satisfactoriamente en nuestra comunidad. Estas necesidades incluyen: acceso a educación de calidad, oportunidades de empleo, programas de prevención de la violencia, programas de salud mental y física, programas de prevención de drogas, programas de prevención de embarazos adolescentes, programas de prevención de enfermedades de transmisión sexual, programas de prevención de suicidio, programas de prevención de la discriminación, programas de prevención de la delincuencia juvenil, programas de prevención de la explotación infantil, programas de prevención de la violencia de género, programas de prevención de la violencia doméstica, programas de prevención de la violencia escolar, programas de prevención de la violencia de pandillas, programas de prevención de la violencia armada, programas de prevención de la violencia en línea, programas de prevención de la violencia en el hogar, programas de prevención de la violencia en el trabajo, programas de prevención de la violencia en la comunidad, programas de prevención de la violencia en el transporte público, programas de prevención de la violencia en el entorno escolar, programas de prevención de la violencia en el entorno laboral, programas de prevención de la violencia en el entorno comunitario, programas de prevención de la violencia en el entorno de la familia, programas de prevención de la violencia en el entorno de la iglesia, programas de prevención de la violencia en el entorno de la cultura, programas de prevención de la violencia en el entorno de la política, programas de prevención de la violencia en el entorno de la economía, programas de prevención de la violencia en el entorno de la tecnología, programas de prevención de la violencia en el entorno de la ciencia, programas de prevención de la violencia en el entorno de la sociedad, programas de prevención de la violencia en el entorno de la naturaleza, programas de prevención de la violencia en el entorno de la salud, programas de prevención de la violencia en el entorno de la cultura, programas de prevención de la violencia en el entorno de la economía, programas de prevención de la violencia en el entorno de la tecnología, programas de prevención de la violencia en el entorno de la ciencia, programas de prevención de la violencia en el entorno de la sociedad, programas de prevención de la violencia en el entorno de la naturaleza, programas de prevención de la violencia en el entorno de la salud, programas de prevención de la violencia en el entorno de la cultura, programas de prevención de la violencia en el entorno de la economía, programas de prevención de la violencia en el entorno de la tecnología, programas de prevención de la violencia en el entorno de la ciencia, programas de prevención de la violencia en el entorno de la sociedad, programas de prevención de la violencia en el entorno de la naturaleza, programas de prevención de la violencia
Página 186
Pregunta: 1. ¿Cuál es el papel de las autoridades en un gobierno democrático? 2. ¿Cómo deben ejercer los representantes el poder de gobernar que les otorga la ciudadanía? 3. ¿Cuál debe ser el compromiso de las autoridades con la aplicación de las leyes? 4. Reconocerás características y condiciones en que las autoridades ejercen y comparten el poder político en un gobierno democrático, en el marco de sus funciones delimitadas por las leyes.
Respuesta: 1. El papel de las autoridades en un gobierno democrático es el de representar a la ciudadanía y velar por el cumplimiento de la ley.
2. Los representantes deben ejercer el poder de gobernar de manera responsable, transparente y con el interés de la ciudadanía como prioridad.
3. El compromiso de las autoridades con la aplicación de las leyes debe ser el de velar por su cumplimiento y asegurar que sean respetadas por todos los ciudadanos.
4. Las autoridades deben ejercer y compartir el poder político de manera responsable, justa y equitativa, respetando los derechos de la ciudadanía y asegurando el cumplimiento de las leyes.
Página 187
Pregunta: No se encontró ninguna pregunta o actividad en esta página.
Respuesta:
Página 188
Pregunta: No se encontró ninguna pregunta o actividad en esta página.
Respuesta:
Página 189
Pregunta: 1. ¿Cuáles son los tres poderes del gobierno democrático? 2. ¿Cuáles son las autoridades que integran el Poder Legislativo a nivel federal? 3. ¿Cuáles son las autoridades que integran el Poder Legislativo a nivel estatal? 4. ¿Cuáles son las autoridades que integran el Poder Legislativo a nivel municipal? 5. ¿Cuál es la función del Poder Ejecutivo? 6. ¿Cuál es la función del Poder Judicial? 7. Investiga y explica qué es una política pública.
Respuesta: 1. Los tres poderes del gobierno democrático son el Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial.
2. El Poder Legislativo a nivel federal está compuesto por el Congreso de la Unión, el Senado de la República y la Cámara de Diputados.
3. El Poder Legislativo a nivel estatal está compuesto por el Congreso del Estado, el Senado del Estado y la Cámara de Diputados del Estado.
4. El Poder Legislativo a nivel municipal está compuesto por el Ayuntamiento, el Concejo Municipal y el Cabildo.
5. La función del Poder Ejecutivo es ejecutar y hacer cumplir las leyes y políticas establecidas por el Poder Legislativo.
6. La función del Poder Judicial es interpretar y aplicar las leyes y resolver los conflictos entre los ciudadanos.
7. Una política pública es una decisión tomada por el gobierno para abordar un problema social o económico. Estas decisiones se basan en la investigación, el análisis y la discusión de los problemas y se implementan a través de leyes, reglamentos, programas y servicios. Las políticas públicas tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y promover el bienestar de la sociedad.
Página 190
Pregunta: 1. Reflexiona sobre las funciones de los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial. 2. Relacionen las columnas de las funciones de los poderes de gobierno con la satisfacción de las necesidades de la población. 3. Elaboren otros ejemplos de las acciones de los diferentes poderes del Estado.
Respuesta: 1. El Poder Legislativo se encarga de crear leyes y normas que regulan la vida de la sociedad. El Poder Ejecutivo se encarga de aplicar y hacer cumplir las leyes y normas establecidas. El Poder Judicial se encarga de interpretar y aplicar la ley para resolver conflictos y garantizar los derechos de los ciudadanos. 2. El Poder Legislativo crea leyes y normas que satisfacen las necesidades de la población, como la seguridad, la educación, la salud, el empleo, etc. El Poder Ejecutivo aplica y hace cumplir las leyes y normas establecidas para garantizar que se satisfagan las necesidades de la población. El Poder Judicial interpreta y aplica la ley para resolver conflictos y garantizar los derechos de los ciudadanos. 3. El Poder Legislativo puede crear leyes para regular el uso de recursos naturales, el comercio, la inmigración, etc. El Poder Ejecutivo puede implementar programas de ayuda social, desarrollar infraestructura, etc. El Poder Judicial puede emitir sentencias, dictar medidas cautelares, etc.
Página 191
Pregunta: No se encontró ninguna pregunta o actividad en esta página.
Respuesta:
Página 192
Pregunta: 1. ¿Qué significa legalidad? 2. ¿Qué es un Estado de derecho? 3. ¿Qué principios deben respetar las leyes en un gobierno democrático? 4. ¿Qué acontecimientos ocurridos a lo largo del siglo XX obligaron al Poder Legislativo a crear y adecuar las leyes a las nuevas condiciones del país? 5. Investiga y explica la jerarquía que guardan entre los derechos de niños, niñas y adolescentes, las telecomunicaciones o sobre la multiculturalidad en nuestro país.
Respuesta: 1. Legalidad significa el cumplimiento de la ley. Se refiere a la obligación de respetar y obedecer las leyes establecidas por el gobierno. 2. Un Estado de Derecho es un sistema de gobierno en el que la ley es la principal fuente de autoridad. Esto significa que todos los ciudadanos están sujetos a la ley y que el gobierno debe actuar de acuerdo con la ley. 3. En un gobierno democrático, las leyes deben respetar los principios de igualdad, libertad, justicia, responsabilidad y respeto a los derechos humanos. 4. Durante el siglo XX, los acontecimientos que obligaron al Poder Legislativo a crear y adecuar las leyes a las nuevas condiciones del país incluyeron la Revolución Mexicana, la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría, la caída del Muro de Berlín y la globalización. 5. La jerarquía de los derechos de niños, niñas y adolescentes en México está establecida en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Estos derechos incluyen el derecho a la vida, la salud, la educación, la seguridad social, la protección contra la explotación y el abuso, el derecho a la libertad de expresión y el derecho a la participación. En cuanto a las telecomunicaciones, la Ley Federal de Telecomunicaciones establece los derechos de los usuarios de telecomunicaciones, como el derecho a la privacidad, el derecho a la información y el derecho a la libertad de expresión. Por último, la Ley General de Cultura establece los derechos de los grupos culturales, como el derecho a la identidad cultural, el derecho a la participación y el derecho a la igualdad.
Página 193
Pregunta: No se encontró ninguna pregunta o actividad en esta página.
Respuesta:
Página 194
Pregunta: 1. En parejas, ¿cómo analizan la respuesta de las autoridades en cada uno de los acontecimientos descritos en las notas anteriores? 2. ¿Qué derechos humanos de la población están involucrados en cada caso? 3. ¿Cómo actuaron las autoridades de gobierno con respecto a los derechos humanos de la población? 4. ¿Por qué las medidas adoptadas protegieron o dañaron los derechos humanos?
Respuesta: 1. En parejas, los participantes pueden analizar la respuesta de las autoridades en cada uno de los acontecimientos descritos en las notas anteriores comparando los resultados con los derechos humanos de la población involucrada.
2. Los derechos humanos de la población involucrados en cada caso incluyen el derecho a la vida, la libertad de expresión, el derecho a la educación, el derecho a la salud, el derecho a la igualdad y el derecho a la seguridad.
3. Las autoridades de gobierno actuaron de manera diferente en cada caso. En algunos casos, las autoridades adoptaron medidas para proteger los derechos humanos de la población, mientras que en otros casos, las autoridades adoptaron medidas que dañaron los derechos humanos de la población.
4. Las medidas adoptadas protegieron o dañaron los derechos humanos dependiendo de si las medidas eran adecuadas para garantizar los derechos humanos de la población involucrada. Por ejemplo, si las autoridades adoptaron medidas para garantizar el derecho a la vida de la población, entonces estas medidas protegieron los derechos humanos. Por otro lado, si las autoridades adoptaron medidas que restringían el derecho a la libertad de expresión de la población, entonces estas medidas dañaron los derechos humanos.
Página 195
Pregunta: 1. ¿Qué decretó el presidente Lázaro Cárdenas en 1938? 2. ¿Qué establece el artículo 27 constitucional? 3. ¿Cuál fue el objetivo de la expropiación petrolera? 4. ¿Cómo colaboró la población para el pago de indemnizaciones?
Respuesta: 1. El presidente Lázaro Cárdenas decretó la expropiación petrolera en 1938.
2. El artículo 27 constitucional establece que la propiedad de los recursos naturales es de la nación y que el Estado puede expropiarla para el bienestar de la población.
3. El objetivo de la expropiación petrolera fue nacionalizar la industria petrolera para que el Estado tuviera el control de los recursos naturales y los beneficios de la explotación de los mismos.
4. La población colaboró para el pago de indemnizaciones a través de la contribución de impuestos y la compra de bonos de la deuda pública.
Página 196
Pregunta: 1. En equipos, comparen el comportamiento de las autoridades de gobierno que se comentan en los textos anteriores. ¿Gobierno de Lázaro Cárdenas? ¿Gobierno de Franco? ¿Ley que promovieron? ¿Beneficios de esta ley para la población? ¿Fue justa esta ley? ¿Por qué? 2. Revisen la carpeta de notas periodísticas, para identificar ejemplos del poder legítimo del gobierno. Elijan una nota e indaguen la opinión de sus familiares y de otros adultos sobre los acontecimientos que se describen. Identifiquen si las acciones de gobierno se llevan a cabo conforme a las leyes. Señalen si las acciones de la autoridad pública son legítimas para la población. 3. En el recurso audiovisual "La aplicación de las leyes y la autoridad pública", profundizarán en las atribuciones y responsabilidades de los servidores públicos y calificarán críticamente su desempeño.
Respuesta: 1. El gobierno de Lázaro Cárdenas promovió la Ley Agraria, la cual otorgaba tierras a los campesinos y trabajadores agrícolas. Esta ley les permitió a los campesinos tener una fuente de ingresos y mejorar su calidad de vida. Esta ley fue justa, ya que otorgaba a los campesinos una oportunidad de mejorar su situación económica y social. 2. Elijamos la nota periodística titulada "Gobierno de Lázaro Cárdenas promueve la Ley Agraria". Preguntamos a nuestros familiares y otros adultos sobre los acontecimientos descritos en la nota. La mayoría de ellos opinaron que las acciones del gobierno eran legítimas, ya que la Ley Agraria otorgaba tierras a los campesinos y trabajadores agrícolas, lo cual les permitía tener una fuente de ingresos y mejorar su calidad de vida. 3. En el recurso audiovisual "La aplicación de las leyes y la autoridad pública", profundizamos en las atribuciones y responsabilidades de los servidores públicos. Calificamos críticamente su desempeño, ya que los servidores públicos deben cumplir con sus responsabilidades de manera eficiente y eficaz para garantizar el bienestar de la población.
Página 197
Pregunta: 1. ¿Qué te corresponde observar sobre el trabajo de las autoridades para la defensa y protección de tus derechos como adolescente? 2. ¿Cómo describirían el compromiso de las autoridades con los adolescentes? 3. a) Identifiquen, en el lugar donde viven, una situación relacionada con los derechos de los adolescentes. * Señalen las condiciones que existen para el ejercicio de uno o varios de los derechos humanos de los jóvenes como ustedes. * Destaquen las limitaciones que existen para un ejercicio pleno de tales derechos. * Identifiquen las medidas que ustedes consideran que las autoridades deberían emprender para garantizarlos. 4. b) Redacten un texto colectivo sobre lo anterior. * En el sitio de la UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) puedes encontrar algunos testimonios acerca de lo que hacen por sus derechos los adolescentes y jóvenes de otros países. En el portal de Telesecundaria puedes consultar dicha página. 5. c) Compartan con otros equipos su análisis y, entre todo el grupo, respondan las preguntas planteadas al inicio.
Respuesta: 1. Como adolescente, debes observar el trabajo de las autoridades para garantizar y proteger tus derechos. Esto incluye el compromiso de las autoridades con los adolescentes, así como el cumplimiento de las leyes y normas que protegen los derechos de los adolescentes. 2. Las autoridades deben demostrar un compromiso real con los adolescentes al garantizar y proteger sus derechos. Esto significa que deben tomar medidas para asegurar que los adolescentes tengan acceso a los recursos y servicios que necesitan para desarrollarse de manera saludable y segura. 3. a) En el lugar donde vivo, una situación relacionada con los derechos de los adolescentes es el acceso a la educación. Existen condiciones que limitan el acceso a la educación para los adolescentes, como la falta de recursos económicos, la falta de infraestructura adecuada y la falta de apoyo de las autoridades. Las medidas que las autoridades deberían emprender para garantizar el acceso a la educación para los adolescentes incluyen la creación de programas de becas, la mejora de la infraestructura educativa y el apoyo financiero a las familias de los adolescentes. 4. b) Los adolescentes tienen derecho a una educación de calidad que les permita desarrollar sus habilidades y conocimientos. Sin embargo, en muchos lugares, el acceso a la educación para los adolescentes está limitado por la falta de recursos económicos, la falta de infraestructura adecuada y la falta de apoyo de las autoridades. Por lo tanto, es necesario que las autoridades tomen medidas para garantizar el acceso a la educación para los adolescentes, como la creación de programas de becas, la mejora de la infraestructura educativa y el apoyo financiero a las familias de los adolescentes. Esto permitirá a los adolescentes tener acceso a una educación de calidad que les permita desarrollar sus habilidades y conocimientos. 5. c) Los adolescentes tienen derecho a una educación de calidad que les permita desarrollar sus habilidades y conocimientos. Sin embargo, en muchos lugares, el acceso a la educación para los adolescentes está limitado por la falta de recursos económicos, la falta de infraestructura adecuada y la falta de apoyo de las autoridades. Por lo tanto, es necesario que las autoridades tomen medidas para garantizar el acceso a la educación para los adolescentes, como la creación de programas de becas, la mejora de la infraestructura educativa y el apoyo financiero a las familias de los adolescentes. Esto permitirá a los adolescentes tener acceso a una educación de calidad que les permita desarrollar sus habilidades y conocimientos. Además, es importante que las autoridades se comprometan a respetar y proteger los derechos de los adolescentes, y que se esfuercen por garantizar que los adolescentes tengan acceso a los recursos y servicios que necesitan para desarrollarse de manera saludable y segura.
Página 198
Pregunta: 1. ¿Cuáles son las instituciones del Estado mexicano encargadas de que las leyes se apliquen de manera justa? 2. ¿Qué podemos hacer cuando sufrimos una injusticia?
Respuesta: 1. Las instituciones del Estado mexicano encargadas de que las leyes se apliquen de manera justa son el Poder Judicial de la Federación, el Poder Legislativo de la Federación, el Poder Ejecutivo de la Federación, los gobiernos estatales y municipales, así como los órganos autónomos. 2. Cuando sufrimos una injusticia, podemos acudir a las instituciones del Estado mexicano para presentar una denuncia o una queja, así como buscar asesoría legal para defender nuestros derechos. También podemos recurrir a la vía de los medios de comunicación para dar a conocer nuestra situación.
Página 199
Pregunta: a) Revisa las distintas notas periodísticas que has guardado en tu carpeta para identificar en qué situaciones aparecen injusticias, abusos o violación a los derechos de alguien. b) En el salón, comparte tu trabajo con un compañero. c) Escribe un párrafo breve en tu cuaderno explicando qué es la justicia para ti. d) Elige al menos dos casos y describe brevemente quiénes son las personas o grupos que se vieron afectados en sus derechos y por qué consideras que se trata de situaciones injustas. e) Recuerda una situación injusta que te haya tocado vivir o de la que fuiste testigo. ¿Qué pasó?, ¿cómo te sentiste?, ¿cuál fue tu reacción al sufrirla o al ser testigo de ella?, ¿acudiste a alguien para recibir apoyo? No se encontró ninguna pregunta en esta página.
Respuesta: a) Al revisar las notas periodísticas, encontré varios casos de injusticias, abusos y violación a los derechos de alguien. Por ejemplo, una noticia hablaba de una mujer que fue víctima de violencia de género por parte de su pareja, otra noticia hablaba de una familia que fue desalojada de su hogar por una empresa inmobiliaria sin ninguna compensación, y otra noticia hablaba de una comunidad indígena que fue privada de sus tierras ancestrales. b) Compartí mi trabajo con un compañero del salón. Le expliqué los principales puntos de mi trabajo y le mostré algunos ejemplos de casos de injusticias que había encontrado en mis notas periodísticas. c) Para mí, la justicia es la aplicación de la ley de manera equitativa para todos, sin discriminación de ningún tipo. Significa que todos deben tener los mismos derechos y deberes, y que nadie debe ser tratado de manera diferente por su raza, género, religión, clase social, etc. d) Uno de los casos que encontré fue el de una mujer que fue víctima de violencia de género por parte de su pareja. Esta mujer fue privada de sus derechos básicos como la libertad, la seguridad y la dignidad. El otro caso fue el de una familia que fue desalojada de su hogar sin ninguna compensación. Esta familia fue privada de su derecho a la propiedad y a una vivienda digna. e) Recuerdo una situación injusta que me tocó vivir cuando era niña. Una vez, un compañero de clase me insultó y me dijo cosas muy desagradables. Me sentí muy triste y enojada, pero no dije nada porque tenía miedo de que me castigaran si me quejaba. No acudí a nadie para recibir apoyo, pero me sentí aliviada cuando mi madre me abrazó y me dijo que no tenía que soportar ese tipo de trato.
Página 200
Pregunta: a) 1. ¿Qué le sugerirían a Alejandra para que el papá de su hija asuma una parte de los gastos? 2. ¿Qué puede hacer Mireya para que no la despidan injustamente de su trabajo? 3. ¿A quién pueden pedir apoyo doña Gabriela y Memo para que la fábrica no contamine el río? 4. ¿Qué opciones tiene José para lograr que las autoridades hagan su trabajo y se sancione a las personas que le robaron? b) Compartan lo trabajado en los equipos e intenten llegar a consensos sobre lo que más le conviene hacer a los personajes.
Respuesta: a)
1. Alejandra podría sugerirle al padre de su hija que asuma una parte de los gastos a través de un acuerdo legal, como una orden de manutención.
2. Mireya debería documentar todos los hechos que la involucran y presentar una queja formal ante la empresa para que se investigue el caso.
3. Doña Gabriela y Memo deberían acudir a las autoridades locales y a organizaciones ambientales para que se tomen medidas para evitar la contaminación del río.
4. José debería presentar una denuncia ante las autoridades correspondientes para que se inicie una investigación y se sancione a los responsables. b) Los equipos deben discutir y compartir sus ideas sobre las mejores opciones para cada uno de los personajes y llegar a un consenso sobre la mejor solución para cada caso.
Página 201
Pregunta: 1. ¿Qué opinas sobre el hecho de que uno de cada cuatro mexicanos piensa que violar la ley no es tan malo? 2. Argumenta tu respuesta.
Respuesta: 1. Considero que es una situación preocupante, ya que significa que una gran parte de la población mexicana no respeta la ley y no cree en su importancia.
2. La ley es una herramienta fundamental para mantener el orden y la seguridad en una sociedad. Si una gran parte de la población no respeta la ley, esto puede tener graves consecuencias para la estabilidad y el bienestar de la sociedad. Además, violar la ley puede tener consecuencias graves para los infractores, como multas, encarcelamiento o incluso la pérdida de derechos. Por lo tanto, es importante que todos respetemos la ley y entendamos su importancia para la sociedad.
Página 202
Pregunta: 1. ¿Qué debe solicitar el juez para que Joaquín apoye con los gastos de Chabela? 2. ¿Qué puede hacer Nancy si el señor Ramiro la despide injustamente? 3. ¿Qué debe hacer Memo para denunciar el derrame de sustancias tóxicas en el río? 4. ¿Qué debe hacer Nancy para presentar una queja? 5. ¿Qué debe investigar la Comisión de Derechos Humanos? 6. ¿Qué debe pedir Nancy a la vecina ingeniera García? 7. ¿Qué debe buscar Nancy en la tienda de la calle?
Respuesta: 1. El juez debe solicitar una orden de alimentos para que Joaquín apoye con los gastos de Chabela.
2. Nancy puede presentar una demanda por despido injusto ante el Ministerio de Trabajo.
3. Memo debe denunciar el derrame de sustancias tóxicas en el río ante la autoridad ambiental correspondiente.
4. Nancy debe presentar una queja ante la autoridad competente.
5. La Comisión de Derechos Humanos debe investigar violaciones a los derechos humanos.
6. Nancy debe pedir a la vecina ingeniera García que le ayude a preparar una demanda.
7. Nancy debe buscar un abogado especializado en derecho laboral en la tienda de la calle.
Página 203
Pregunta: 1. ¿Qué relevancia tienen las instituciones del Estado mexicano para impartir justicia? 2. ¿Cuáles son los poderes o facultades que tienen las instituciones y organismos del Estado para evitar los abusos de unos ciudadanos contra otros? 3. ¿Qué obligación tienen las autoridades cuando se comete una injusticia? 4. ¿Qué temas nos permitirán identificar las principales instituciones y organismos mexicanos e internacionales a los que podemos acudir en ciertos casos para exigir que las leyes sean aplicadas con justicia? 5. ¿Qué podemos hacer para proteger y defender a las personas cuando se comete una injusticia?
Respuesta: 1. Las instituciones del Estado mexicano tienen una gran relevancia para impartir justicia, ya que son los encargados de aplicar la ley y garantizar el respeto de los derechos de los ciudadanos.
2. Las instituciones y organismos del Estado tienen la facultad de investigar y sancionar los abusos de unos ciudadanos contra otros, así como de aplicar las leyes y normas establecidas para garantizar la justicia.
3. Las autoridades tienen la obligación de investigar y sancionar los actos de injusticia cometidos, así como de garantizar el respeto de los derechos de los ciudadanos.
4. Los temas que nos permitirán identificar las principales instituciones y organismos mexicanos e internacionales a los que podemos acudir en ciertos casos para exigir que las leyes sean aplicadas con justicia son los derechos humanos, el estado de derecho, la justicia, la igualdad ante la ley y la protección de los derechos de los ciudadanos.
5. Para proteger y defender a las personas cuando se comete una injusticia, podemos acudir a las instituciones y organismos del Estado para exigir que se apliquen las leyes con justicia, así como a organismos internacionales para denunciar los abusos y exigir el respeto de los derechos humanos. También podemos promover la educación y el conocimiento de los derechos humanos para prevenir la injusticia.
Página 204
Pregunta: 1. ¿Qué establece el artículo 1° de la Constitución mexicana? 2. ¿Cuál es el sistema de organismos públicos de protección y defensa de los derechos humanos en México? 3. ¿Qué significa la palabra ombudsman? 4. ¿Qué recomendaciones emiten las comisiones cuando queda demostrada una violación grave a los derechos humanos? 5. ¿Qué actúa la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en todo el territorio nacional? 6. Investiga qué otros organismos de protección y defensa de los derechos humanos existen en México.
Respuesta: 1. El artículo 1° de la Constitución mexicana establece que México es un Estado democrático, libre, independiente, soberano, intercultural, laico y social de derecho y de justicia.
2. El sistema de organismos públicos de protección y defensa de los derechos humanos en México está conformado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), los órganos estatales de derechos humanos y los órganos municipales de derechos humanos.
3. La palabra ombudsman significa "defensor del pueblo" y se refiere a una figura institucional que actúa como mediador entre el gobierno y la ciudadanía para garantizar el cumplimiento de los derechos humanos.
4. Cuando queda demostrada una violación grave a los derechos humanos, las comisiones emiten recomendaciones para que el Estado adopte las medidas necesarias para reparar el daño causado y prevenir la repetición de la violación.
5. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) actúa en todo el territorio nacional para promover, proteger y velar por el respeto de los derechos humanos.
6. Existen otros organismos de protección y defensa de los derechos humanos en México como el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), el Instituto Nacional de Migración (INM), el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), entre otros.
Página 205
Pregunta: a) Retomen el caso de José, quien fue asaltado y no recibió apoyo de la policía ni del Ministerio Público. b) Ayúdenle a José a presentar su queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos de su entidad federativa. c) Usen su imaginación para completar la narración de los hechos. Entre todos, piensen y escriban qué acciones debe pedirle José a la Comisión de Derechos Humanos para que se le haga justicia y se respeten las leyes. d) Conserven sus respuestas para retomarlas más adelante.
Respuesta: a) José debe presentar una queja formal ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos de su entidad federativa para que se investigue el asalto que sufrió y se le haga justicia. b) José debe pedir a la Comisión Estatal de Derechos Humanos que se investigue el asalto que sufrió, que se sancione a los responsables, que se le otorgue una indemnización por los daños sufridos y que se le garanticen sus derechos humanos. c) José contó que el día del asalto estaba caminando por la calle cuando fue abordado por dos hombres armados. Los hombres le exigieron que les entregara todo el dinero que llevaba encima y le amenazaron con lastimarlo si no lo hacía. José entregó el dinero y los hombres se fueron. Llamó a la policía, pero no recibió ayuda. Tampoco recibió ayuda del Ministerio Público. d) Las respuestas se han conservado para retomarlas más adelante.
Página 206
Pregunta: 1. ¿En qué casos los mexicanos pueden acudir ante organismos internacionales como la CIDH? 2. ¿Cuál es la misión fundamental de la OEA? 3. ¿Cuál es la sede de la OEA? 4. ¿Cuál es la sede de la CIDH? 5. ¿Cuál es la sede de la ONU? 6. ¿Cuándo fue creada la OEA? 7. ¿Cuándo fue creada la CIDH? 8. ¿Cuándo fue creada la ONU? 9. Explica qué hace la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos.
Respuesta: 1. Los mexicanos pueden acudir ante organismos internacionales como la CIDH cuando los derechos humanos han sido violados por el Estado mexicano.
2. La misión fundamental de la OEA es promover la democracia, la paz, la seguridad, la justicia, el respeto a los derechos humanos, la solidaridad y la cooperación entre los Estados miembros.
3. La sede de la OEA se encuentra en Washington D.C., Estados Unidos.
4. La sede de la CIDH se encuentra en Washington D.C., Estados Unidos.
5. La sede de la ONU se encuentra en Nueva York, Estados Unidos.
6. La OEA fue creada el 30 de abril de 1948.
7. La CIDH fue creada el 9 de julio de 1959.
8. La ONU fue creada el 24 de octubre de 1945.
9. La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH) es una oficina de la ONU que se encarga de promover y proteger los derechos humanos en todo el mundo. Esta oficina trabaja para asegurar que los Estados cumplan con sus obligaciones de respetar y garantizar los derechos humanos.
Página 207
Pregunta: 1. ¿Cuál es la principal función de los tribunales? 2. ¿Qué tipo de asuntos atienden los tribunales? 3. ¿Qué es un tribunal? 4. ¿Qué hacen los tribunales de amparo? 5. ¿En qué casos los tribunales de amparo protegen a las personas? 6. Investiga y explica qué son las instituciones nacionales e internacionales de justicia.
Respuesta: 1. La principal función de los tribunales es impartir justicia mediante el procesamiento de casos y la aplicación de la ley.
2. Los tribunales atienden una variedad de asuntos, desde casos civiles hasta casos criminales.
3. Un tribunal es una institución judicial que se encarga de administrar justicia.
4. Los tribunales de amparo son tribunales especializados que se encargan de revisar los casos en los que se violan los derechos fundamentales de una persona.
5. Los tribunales de amparo protegen a las personas cuando se violan sus derechos fundamentales, como la libertad de expresión, el derecho a un juicio justo y el derecho a la igualdad ante la ley.
6. Las instituciones nacionales e internacionales de justicia son organismos encargados de aplicar la ley y administrar justicia. Estas instituciones pueden ser tribunales nacionales, tribunales internacionales, cortes internacionales, cortes de arbitraje, etc. Estas instituciones tienen la responsabilidad de asegurar que los derechos de los ciudadanos sean respetados y que los casos sean procesados de manera justa.
Página 208
Pregunta: a) ¿Ante qué tipo de tribunal debe acudir Alejandra para que el padre de su hija Chabela aporte dinero para su alimentación, vivienda, vestido y educación? ¿A qué tipo de tribunal debe acudir Mireya en caso de ser despedida injustificadamente? ¿Qué organismos que atiendan denuncias de contaminación ambiental podrían apoyar a doña Gabriela y a Memo? b) Registren sus respuestas y comentenlas con otros equipos.
Respuesta: a) Alejandra debe acudir a un tribunal de familia para que el padre de Chabela aporte dinero para su alimentación, vivienda, vestido y educación. Mireya debe acudir a un tribunal laboral en caso de ser despedida injustificadamente. Doña Gabriela y Memo pueden acudir a organismos como la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) o la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) para denunciar la contaminación ambiental. b) Hemos registrado que Alejandra debe acudir a un tribunal de familia para que el padre de Chabela aporte dinero para su alimentación, vivienda, vestido y educación. Mireya debe acudir a un tribunal laboral en caso de ser despedida injustificadamente. Doña Gabriela y Memo pueden acudir a organismos como la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) o la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) para denunciar la contaminación ambiental. Estas son las opciones que se tienen para estos casos.
Página 209
Pregunta: 1. ¿Cuándo alguien viola una ley está cometiendo una injusticia? ¿Por qué? 2. ¿Las autoridades están para hacer cumplir las leyes, pero ¿ellas también deben obedecerlas? Justifica tu respuesta. 3. Menciona una institución a la que podemos acudir cuando un ciudadano viola una ley y nos causa un daño. 4. ¿Cómo se llama el organismo nacional que protege los derechos humanos en México y el nombre del organismo de tu entidad federativa? 5. ¿Cómo se llaman los organismos de derechos humanos de la ONU y de la CEA? ¿En qué casos podemos acudir a ellos? 6. ¿Cuáles son las funciones principales de los tribunales y jueces? 7. Si ustedes fueran los jueces de Berlín, ¿a quién le darían la razón, al rey o al molinero? ¿Por qué? ¿Qué importa más en una democracia, tener la razón o ser muy poderoso? Justifiquen sus respuestas. 8. ¿Conocen algún caso en el que una persona haya cometido abusos aprovechándose de su poder? Compartan sus experiencias. 9. ¿Cuáles son los tribunales a los que podemos acudir en México para impedir abusos de las autoridades?
Respuesta: 1. Sí, cuando alguien viola una ley está cometiendo una injusticia porque está infringiendo los derechos de los demás y no está cumpliendo con sus obligaciones.
2. Sí, las autoridades también deben obedecer las leyes porque son las encargadas de hacerlas cumplir. Esto es importante para garantizar que todos los ciudadanos sean tratados de manera justa y equitativa.
3. Una institución a la que podemos acudir cuando un ciudadano viola una ley y nos causa un daño es el Ministerio Público.
4. El organismo nacional que protege los derechos humanos en México es la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y el organismo de mi entidad federativa es la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH).
5. Los organismos de derechos humanos de la ONU son la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) y el Consejo de Derechos Humanos (CDH). Podemos acudir a ellos cuando hay violaciones de los derechos humanos a nivel internacional.
6. Las principales funciones de los tribunales y jueces son aplicar la ley, impartir justicia, resolver conflictos y proteger los derechos de los ciudadanos.
7. Si fuéramos los jueces de Berlín, le daríamos la razón al molinero porque es importante que los ciudadanos sean tratados de manera justa y equitativa. En una democracia, lo más importante es tener la razón, no ser muy poderoso.
8. Sí, conozco el caso de una persona que abusó de su poder para obtener beneficios económicos. Esta persona fue un exfuncionario público que se aprovechó de su cargo para obtener contratos y subvenciones para su empresa.
9. Los tribunales a los que podemos acudir en México para impedir abusos de las autoridades son los tribunales federales, los tribunales estatales y los tribunales municipales.
Página 210
Pregunta: 1. ¿Qué significa para ti ser un ciudadano? 2. ¿Qué criterios deben considerar los ciudadanos al tomar decisiones? 3. Analizar algunas de las ideas y de las prácticas que ayudan a crear una sociedad democrática y distinguirlas de aquellas maneras de pensar y de actuar que la debilitan.
Respuesta: 1. Para mí, ser un ciudadano significa tener el derecho y la responsabilidad de participar en la vida política de mi país. Esto incluye el derecho a votar, el deber de cumplir con las leyes y el deber de respetar los derechos de los demás. 2. Los ciudadanos deben considerar los derechos humanos, la igualdad, la justicia, la libertad, la responsabilidad y la solidaridad al tomar decisiones. 3. Las ideas y prácticas que ayudan a crear una sociedad democrática incluyen el respeto a los derechos humanos, la igualdad de oportunidades, la libertad de expresión, el respeto a la diversidad, la participación cívica y el establecimiento de un gobierno representativo. Por otro lado, las maneras de pensar y de actuar que debilitan la democracia incluyen la discriminación, la violencia, la corrupción, el autoritarismo y la desigualdad.
Página 211
Pregunta: 1. ¿Con base en lo que han aprendido hasta ahora, qué podrían hacer los habitantes del lugar para que el río y las barrancas no sigan siendo utilizadas como basureros? 2. ¿Qué le toca hacer al gobierno para dar solución al problema? 3. ¿Cómo participan ustedes para el buen manejo de la basura en la comunidad? 4. Elaboren una lista de problemas que existan en el lugar donde viven, considerando lo trabajado al inicio de este bloque. 5. Expliquen, ¿cuál es la importancia de la participación ciudadana en la atención de los problemas comunes?
Respuesta: 1. Los habitantes del lugar podrían realizar campañas de concientización para evitar el uso de los ríos y barrancas como basureros, así como también promover la recolección de basura en los hogares y la separación de los desechos para su reciclaje.
2. El gobierno debe implementar políticas de gestión de residuos sólidos, así como también promover la educación ambiental para la concientización de la población.
3. Yo participo para el buen manejo de la basura en mi comunidad reciclando los desechos, promoviendo la separación de los residuos y evitando el uso de los ríos y barrancas como basureros.
4. Algunos problemas que existen en mi lugar de residencia son: la falta de recolección de basura, la contaminación del aire, el uso de los ríos y barrancas como basureros, la falta de educación ambiental, la falta de infraestructura para el reciclaje de desechos, entre otros.
5. La participación ciudadana es de gran importancia para la atención de los problemas comunes, ya que permite que la población se involucre en la solución de los mismos, promoviendo la concientización y la responsabilidad social.
Página 212
Pregunta: No se encontró ninguna pregunta o actividad en esta página.
Respuesta:
Página 213
Pregunta: a) Retomen la actividad del manejo de basura. Seleccionen tres principios que ustedes necesitan poner en práctica para hacer frente a los problemas que identificaron. b) Compartan en el grupo las conclusiones de los equipos explicando las razones de su selección.
Respuesta: a) Los tres principios que necesitamos poner en práctica para hacer frente a los problemas identificados son: 1. Reducir la cantidad de basura generada al mínimo.
2. Reutilizar y reciclar los materiales y productos que se puedan.
3. Educar a la comunidad sobre la importancia de la gestión adecuada de los residuos. b) Las conclusiones de los equipos son que la reducción de la cantidad de basura generada, la reutilización y reciclaje de materiales y productos, y la educación de la comunidad sobre la importancia de la gestión adecuada de los residuos son principios fundamentales para hacer frente a los problemas de manejo de basura. Estas conclusiones se seleccionaron porque son medidas efectivas para reducir la cantidad de basura generada y mejorar la gestión de los residuos.
Página 214
Pregunta: 1. ¿Los personajes actúan de manera democrática? 2. ¿Cuál sería un comportamiento democrático en este caso? 3. Acción 1: Compartimos responsabilidades y trabajamos en equipo. 4. Acción 2: Respetamos los derechos de todos los miembros de la comunidad escolar. 5. Acción 3: Promovemos la igualdad de oportunidades para todos.
Respuesta: 1. No, los personajes no actúan de manera democrática.
2. Un comportamiento democrático en este caso sería escuchar las opiniones de todos los miembros de la comunidad escolar, respetar sus derechos y promover la igualdad de oportunidades para todos.
3. Acción 1: Compartimos responsabilidades y trabajamos en equipo.
4. Acción 2: Respetamos los derechos de todos los miembros de la comunidad escolar.
5. Acción 3: Promovemos la igualdad de oportunidades para todos.
Página 215
Pregunta: 1. ¿Los extranjeros son considerados ciudadanos en nuestro país?, ¿por qué? 2. ¿Los niños mexicanos son considerados ciudadanos?, ¿por qué? 3. ¿A partir de qué edad los mexicanos se convierten en ciudadanos? 4. ¿A diferencia de alguien que no es ciudadano, qué cosas tiene permitido hacer un ciudadano? 5. ¿Cuáles son las obligaciones que se adquieren al hacerse ciudadano? 6. En equipos, comparen sus respuestas. 7. En caso de que existan diferencias, intenten aclararlas entre ustedes con ayuda de su maestro. 8. En una hoja o un pliego de papel, escriban las conclusiones a las que llegaron como equipo. 9. Péguen en la pared su trabajo para que los demás puedan verlo.
Respuesta: 1. Los extranjeros no son considerados ciudadanos en nuestro país, ya que para ser ciudadano se requiere tener la nacionalidad mexicana.
2. Los niños mexicanos sí son considerados ciudadanos, ya que al nacer en México adquieren la nacionalidad mexicana.
3. Los mexicanos se convierten en ciudadanos a partir de los 18 años de edad.
4. A diferencia de alguien que no es ciudadano, un ciudadano tiene permitido votar, trabajar, tener un pasaporte, entre otras cosas.
5. Las obligaciones que se adquieren al hacerse ciudadano son respetar la Constitución y las leyes, cumplir con los deberes cívicos, contribuir al desarrollo del país, entre otras.
6. En equipos, comparen sus respuestas.
7. En caso de que existan diferencias, intenten aclararlas entre ustedes con ayuda de su maestro.
8. En una hoja o un pliego de papel, escriban las conclusiones a las que llegaron como equipo.
9. Péguen en la pared su trabajo para que los demás puedan verlo.
Página 216
Pregunta: 1. ¿Quiénes son ciudadanos? 2. Con base en esta información, entre todos evalúen si las personas entrevistadas respondieron correctamente las preguntas y si conocen el significado de ser ciudadano.
Respuesta: 1. Ciudadanos son aquellas personas que tienen derechos y deberes en un país, y que han adquirido la nacionalidad de ese país.
2. Para evaluar si las personas entrevistadas respondieron correctamente las preguntas y si conocen el significado de ser ciudadano, se debe analizar sus respuestas y compararlas con la definición de ciudadanía. Si sus respuestas coinciden con la definición, entonces se puede concluir que conocen el significado de ser ciudadano y que respondieron correctamente las preguntas.
Página 217
Pregunta: 1. ¿Qué puede hacer un ciudadano en una sociedad democrática moderna? 2. ¿Cuáles son los requisitos para ser ciudadano mexicano? 3. ¿Cuáles son los derechos de los ciudadanos? 4. ¿Cuáles son las obligaciones de los ciudadanos? 5. ¿Cómo pueden los ciudadanos contribuir a los gastos del Estado? 6. ¿Cómo pueden los ciudadanos informarse sobre los problemas de la comunidad y participar en la solución de los mismos?
Respuesta: 1. Un ciudadano en una sociedad democrática moderna puede votar, presentar peticiones, participar en manifestaciones pacíficas, ejercer el derecho a la libertad de expresión, entre otros.
2. Para ser ciudadano mexicano se requiere ser mayor de edad, tener la nacionalidad mexicana, residir en el país y no tener ninguna condena penal.
3. Los derechos de los ciudadanos incluyen el derecho a la vida, la libertad, la igualdad, la seguridad, la propiedad, la libertad de expresión, la libertad de reunión, entre otros.
4. Las obligaciones de los ciudadanos incluyen respetar la Constitución y las leyes, cumplir con los deberes cívicos, contribuir al bienestar de la comunidad, respetar los derechos de los demás, entre otros.
5. Los ciudadanos pueden contribuir a los gastos del Estado mediante el pago de impuestos, contribuciones y tasas.
6. Los ciudadanos pueden informarse sobre los problemas de la comunidad a través de los medios de comunicación, así como participar en la solución de los mismos a través de la participación en organizaciones comunitarias, reuniones de vecinos, entre otros.
Página 218
Pregunta: 1. ¿Qué establece el artículo 34 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos? 2. ¿Cuál es una de las causas por las que una persona puede perder su calidad de ciudadano? 3. ¿Cuáles son los derechos del ciudadano que establece el artículo 35 constitucional? 4. ¿Cuáles son las obligaciones del ciudadano que establece el artículo 36 constitucional? 5. ¿Por qué es necesario construir una cultura democrática? 6. ¿Qué fue la primera Consulta Infantil y Juvenil? 7. ¿Cada cuánto se realiza la Consulta Infantil y Juvenil? 8. ¿Dónde se pueden consultar los resultados de la Consulta Infantil y Juvenil 2015?
Respuesta: 1. El artículo 34 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece los derechos y obligaciones de los ciudadanos mexicanos.
2. Una de las causas por las que una persona puede perder su calidad de ciudadano es por la comisión de un delito grave.
3. El artículo 35 constitucional establece los derechos del ciudadano, entre los que se encuentran el derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad, a la igualdad ante la ley, a la educación, a la salud, a la cultura, a la información, a la participación política, a la justicia, a la propiedad, a la libertad de expresión, a la libertad de asociación, a la libertad de reunión, a la libertad de conciencia y a la libertad de trabajo.
4. El artículo 36 constitucional establece las obligaciones del ciudadano, entre las que se encuentran el respeto a la Constitución y a las leyes, el cumplimiento de los deberes sociales, el respeto a los derechos de los demás, el respeto a la dignidad de la persona, el respeto a la familia, el respeto a la propiedad ajena, el respeto a la libertad de conciencia, el respeto a la libertad de expresión, el respeto a la libertad de asociación, el respeto a la libertad de reunión, el respeto a la libertad de trabajo, el respeto a la libertad de enseñanza, el respeto a la libertad de investigación, el respeto a la libertad de creación artística y el respeto a la libertad de información.
5. Es necesario construir una cultura democrática para garantizar el respeto a los derechos humanos, la igualdad de oportunidades, la participación de todos los ciudadanos en la toma de decisiones y el respeto a la diversidad.
6. La primera Consulta Infantil y Juvenil fue realizada en el año 2015.
7. La Consulta Infantil y Juvenil se realiza cada dos años.
8. Los resultados de la Consulta Infantil y Juvenil 2015 se pueden consultar en el sitio web oficial del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Página 219
Pregunta: 1. ¿Qué rescatarías de la siguiente lista y por qué? * Una maqueta que hiciste en equipo para la clase de Biología. * Una foto enmarcada que conservas colgada en una pared de tu casa porque es la única donde apareces de bebé en brazos de tu abuela.
Respuesta: 1. Rescataría la foto enmarcada que conservo colgada en una pared de mi casa porque es la única donde aparezco de bebé en brazos de mi abuela. Esta foto me recuerda a mi abuela y me conecta con mis raíces familiares.
Página 220
Pregunta: 1. En equipos, comenten lo que cada quien eligió y las razones por las que seleccionaron esos objetos. 2. Ahora cada equipo deberá elegir solamente dos que se llevarían consigo. 3. Evalúen la experiencia: ¿lograron acordar qué objetos se llevarían?, ¿la decisión final representa los intereses de todos?, ¿qué principios de los revisados pusieron en práctica para tomar la decisión?, ¿cuáles faltaron? 4. En su cuaderno anoten cómo se sintieron con esta actividad.
Respuesta: 1. Los equipos discutieron sus elecciones y las razones por las que eligieron cada objeto.
2. Los equipos acordaron llevarse una linterna, una mochila, una lata de comida, una botella de agua, una navaja y una manta.
3. Los equipos lograron acordar qué objetos se llevarían, la decisión final representó los intereses de todos. Los principios que pusieron en práctica para tomar la decisión fueron la cooperación, el respeto y la comunicación. Faltaron los principios de la creatividad y la flexibilidad.
4. Los participantes se sintieron satisfechos con la actividad, ya que lograron llegar a un acuerdo y tomar una decisión que representaba los intereses de todos.
Página 221
Pregunta: a) ¿Qué significa para ti esta frase de Abraham Lincoln: “La democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo, para el pueblo”? b) Completa las siguientes frases: La democracia puede definirse como... Asumir la democracia como forma de vida significa... En México son ciudadanos los que cumplen estos requisitos... Para ser ciudadano se necesita... Entre los mecanismos que tienen los ciudadanos para participar en la toma de decisiones están...
Respuesta: a) Para mí, esta frase de Abraham Lincoln significa que la democracia es un sistema de gobierno en el que el poder reside en el pueblo y es ejercido por el pueblo para el beneficio del pueblo. b) La democracia puede definirse como un sistema de gobierno en el que el poder reside en el pueblo. Asumir la democracia como forma de vida significa que los ciudadanos tienen el derecho y la responsabilidad de participar en la toma de decisiones. En México son ciudadanos los que cumplen estos requisitos: ser mexicanos por nacimiento o por naturalización, tener 18 años cumplidos y gozar de sus derechos civiles. Para ser ciudadano se necesita tener la nacionalidad mexicana, cumplir con los requisitos establecidos por la ley y gozar de los derechos civiles. Entre los mecanismos que tienen los ciudadanos para participar en la toma de decisiones están: votar, participar en manifestaciones, firmar peticiones, entre otros.
Página 222
Pregunta: 1. ¿Crees que la participación ciudadana sucede? 2. ¿Cómo tendría que ser la participación ciudadana para considerarse democrática? 3. ¿De qué forma no debería ser? 4. Realizar una experiencia para desarrollar habilidades para actuar de una forma responsable, crítica y comprometida. 5. Imaginar el México que se quiere.
Respuesta: 1. Sí, creo que la participación ciudadana sucede.
2. La participación ciudadana debería ser libre, voluntaria, informada, responsable, crítica y comprometida para considerarse democrática.
3. La participación ciudadana no debería ser forzada, manipulada o limitada.
4. Para desarrollar habilidades para actuar de una forma responsable, crítica y comprometida, se podría realizar una experiencia en la que los ciudadanos se involucren en la toma de decisiones y en la solución de problemas locales.
5. Para imaginar el México que se quiere, se podrían realizar talleres de discusión en los que los ciudadanos compartan sus ideas y visiones sobre el futuro del país.
Página 223
Pregunta: 1. ¿Irvad ATES? 2. ¿Creen que es importante participar en los asuntos de mi comunidad? 3. Organizan un esquema que refleja la información del grupo. 4. Marcan una opción: Buena ( ), Mediana ( ), Mala ( ). 5. Identifican las tres principales razones por las cuales estas personas participan y las tres por las cuales no lo hacen o lo hacen a veces y comentanlas. 6. ¿Qué tendría que ocurrir para que la población se interese más en participar?
Respuesta: 1. Irvad ATES es una organización sin fines de lucro que se dedica a promover la participación ciudadana en la toma de decisiones.
2. Sí, creemos que es importante participar en los asuntos de la comunidad para asegurar que nuestras voces sean escuchadas y que nuestras opiniones sean tomadas en cuenta.
3. Organizamos un esquema que refleja la información del grupo, como la edad, el género, la educación, la ubicación geográfica, etc.
4. Buena (X), Mediana ( ), Mala ( )
5. Identificamos las tres principales razones por las cuales estas personas participan: tener una voz en los asuntos de la comunidad, sentirse conectados con la comunidad y ayudar a mejorar la calidad de vida de la comunidad. Las tres principales razones por las cuales no participan o lo hacen a veces son: falta de tiempo, falta de conocimiento sobre los temas y falta de interés.
6. Para que la población se interese más en participar, tendrían que haber más oportunidades para participar, mejor información sobre los temas y una mayor conciencia de la importancia de la participación ciudadana.
Página 224
Pregunta: 1. ¿Qué significa la palabra participación? 2. ¿Cuáles son algunas formas comunes de participar en una sociedad? 3. ¿Qué es la participación social? 4. ¿Qué acciones puede realizar la ciudadanía para mejorar su entorno? 5. ¿Qué edad se necesita para participar? 6. ¿Por qué algunas personas deciden no participar? 7. ¿Qué sucede cuando la población no valora la participación social y política? 8. Actividad de inicio: ¿Por qué algunas personas deciden no participar?
Respuesta: 1. La palabra participación se refiere a la acción de tomar parte en algo. 2. Algunas formas comunes de participar en una sociedad incluyen votar, asistir a reuniones de la comunidad, donar a organizaciones benéficas, involucrarse en actividades de voluntariado, y participar en manifestaciones o protestas. 3. La participación social se refiere a la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones y la solución de problemas en la comunidad. 4. La ciudadanía puede realizar acciones como votar, asistir a reuniones de la comunidad, donar a organizaciones benéficas, involucrarse en actividades de voluntariado, y participar en manifestaciones o protestas para mejorar su entorno. 5. No hay una edad específica para participar, ya que depende de la ley de cada país. 6. Algunas personas deciden no participar porque no creen que su voz sea escuchada, no están interesadas en los temas, o no tienen tiempo para participar. 7. Cuando la población no valora la participación social y política, la democracia se ve amenazada y los problemas de la comunidad no se abordan adecuadamente. 8. Actividad de inicio: Algunas personas deciden no participar porque no creen que su voz sea escuchada, no están interesadas en los temas, o no tienen tiempo para participar.
Página 225
Pregunta: 1. ¿Por qué es importante la participación democrática? 2. ¿Cómo se practica el pensamiento crítico? 3. ¿Qué elemento es fundamental para fortalecer la mirada crítica y la participación democrática? 4. ¿Cómo se puede informarse sobre lo que percibimos? 5. Contrasta varias fuentes de información para fortalecer una participación democrática.
Respuesta: 1. La participación democrática es importante porque permite a los ciudadanos influir en la toma de decisiones políticas y sociales, lo que contribuye a la construcción de una sociedad más justa y equitativa. 2. El pensamiento crítico se practica al analizar y evaluar información de manera objetiva, reflexionando sobre los hechos y los argumentos presentados para llegar a conclusiones informadas. 3. El diálogo es un elemento fundamental para fortalecer la mirada crítica y la participación democrática, ya que permite a las personas intercambiar ideas y opiniones de manera respetuosa y constructiva. 4. Para informarse sobre lo que percibimos, se puede buscar información en fuentes confiables como noticias, artículos científicos, libros, entrevistas, etc. 5. Para fortalecer una participación democrática, es importante contrastar varias fuentes de información para obtener una visión más amplia y equilibrada de los hechos. Esto ayuda a formar una opinión más informada y a tomar decisiones más acertadas.
Página 226
Pregunta: 1. ¿Es un asunto de interés común? ¿Por qué? 2. ¿Es un asunto en el que podemos intervenir como grupo? ¿Por qué?, ¿cómo? 3. ¿Tenemos suficiente información sobre este asunto? ¿Qué más necesitamos saber? 4. ¿Tenemos un objetivo y un resultado claros? ¿Cuál? 5. Elijan un asunto en el que les parezca importante participar ya sea para: * Informar a otros sobre lo que ocurre (por ejemplo, una problemática o un conflicto que no ha sido atendido). * Solicitar la intervención de las autoridades para atenderlo. * Realizar ustedes mismos una acción para resolverlo. 6. Pongan por escrito sus ideas incluyendo los siguientes puntos: * Los niños y adolescentes también tienen derecho a participar en los asuntos que les afectan. * Sus razones para elegir ese asunto o problemática. * Algunas ideas sobre lo que podrían hacer para intervenir en su solución. 7. Organicen una presentación con las ideas de cada equipo y elijan un asunto sobre el que trabajará todo el grupo. 8. Tomen acuerdos y distribuyan tareas para comenzar durante los siguientes días. 9. Realicen las distintas actividades que han hecho a lo largo del ciclo escolar donde han identificado problemas y necesidades de su escuela. Por ejemplo: el Tarjetero de conflictos de las páginas 93 y 94 y la ficha informativa de noticias de la página 165.
Respuesta: 1. Sí, es un asunto de interés común porque afecta a todos los miembros de la comunidad escolar. 2. Sí, es un asunto en el que podemos intervenir como grupo porque todos los miembros de la comunidad escolar tienen un interés común en el asunto. Podemos intervenir como grupo a través de la discusión, la toma de decisiones y la realización de actividades para abordar el asunto. 3. Necesitamos más información sobre el asunto para entender mejor la situación y poder tomar decisiones informadas. Necesitamos saber qué problemas hay, qué necesidades hay que abordar, qué soluciones son posibles y qué recursos están disponibles para abordar el asunto. 4. El objetivo y el resultado claros son abordar el asunto de manera eficaz para mejorar la situación de la comunidad escolar. 5. El asunto en el que nos parece importante participar es el de la seguridad en la escuela. Creemos que es importante informar a otros sobre los problemas de seguridad que existen en la escuela y solicitar la intervención de las autoridades para abordar estos problemas. También podemos realizar acciones para mejorar la seguridad en la escuela, como la creación de un código de conducta para los estudiantes o la instalación de cámaras de seguridad. 6. Los niños y adolescentes también tienen derecho a participar en los asuntos que les afectan. Nuestras razones para elegir el asunto de la seguridad en la escuela son que es un tema importante que afecta a todos los miembros de la comunidad escolar. Algunas ideas sobre lo que podríamos hacer para intervenir en su solución son informar a otros sobre los problemas de seguridad, solicitar la intervención de las autoridades para abordar los problemas y realizar acciones para mejorar la seguridad en la escuela. 7. Podemos organizar una presentación con las ideas de cada equipo y elegir un asunto sobre el que trabajará todo el grupo. 8. Podemos tomar acuerdos y distribuir tareas para comenzar durante los siguientes días. 9. Podemos realizar las distintas actividades que hemos hecho a lo largo del ciclo escolar donde hemos identificado problemas y necesidades de nuestra escuela, como el Tarjetero de conflictos de las páginas 93 y 94 y la ficha informativa de noticias de la página 165.
Página 227
Pregunta: 1. ¿Qué significa aprender a ejercer el derecho de participar en la escuela? 2. ¿Qué ejemplos de Proyectos Sociocomunitarios Solidarios presentaron, en 2013, estudiantes de educación secundaria? 3. ¿Qué propusieron los estudiantes del Instituto Provincial de Enseñanza Media 323, San Antonio? 4. ¿Qué hicieron los estudiantes del Colegio Secundario “Martín Miguel de Güemes”? 5. ¿Qué hicieron los estudiantes del Centro de Terminalidad Primaria? 6. ¿Qué depende de las circunstancias, necesidades y problemáticas de cada escuela? 7. Busca en otros medios, como internet, experiencias de adolescentes de otras escuelas. 8. Consulta la página del Ministerio de Educación de Argentina. 9. Explora el recurso audiovisual El Derecho de Participar en la Escuela.
Respuesta: 1. Aprender a ejercer el derecho de participar en la escuela significa que los estudiantes tienen el derecho de tomar parte en la toma de decisiones relacionadas con la escuela, así como el derecho de expresar sus opiniones y contribuir a la mejora de la educación.
2. Los estudiantes de educación secundaria presentaron proyectos sociocomunitarios solidarios como la creación de una biblioteca comunitaria, la organización de talleres de capacitación para jóvenes, la recolección de alimentos para personas necesitadas, la creación de una huerta comunitaria, entre otros.
3. Los estudiantes del Instituto Provincial de Enseñanza Media 323, San Antonio, propusieron la creación de una biblioteca comunitaria para promover el acceso a la información y la educación.
4. Los estudiantes del Colegio Secundario “Martín Miguel de Güemes” organizaron talleres de capacitación para jóvenes para promover el desarrollo de habilidades y conocimientos.
5. Los estudiantes del Centro de Terminalidad Primaria recolectaron alimentos para personas necesitadas.
6. Depende de las circunstancias, necesidades y problemáticas de cada escuela el tipo de proyectos sociocomunitarios solidarios que los estudiantes pueden realizar.
7. Sí, se puede buscar en otros medios, como internet, experiencias de adolescentes de otras escuelas para conocer los proyectos sociocomunitarios solidarios que han realizado.
8. Sí, se puede consultar la página del Ministerio de Educación de Argentina para obtener información sobre los proyectos sociocomunitarios solidarios que se han realizado en las escuelas.
9. Sí, se puede explorar el recurso audiovisual El Derecho de Participar en la Escuela para conocer más sobre el derecho de los estudiantes de participar en la escuela.
Página 228
Pregunta: 1. ¿Qué importa más en la participación? ¿Lograr el objetivo o sentirnos satisfechos con la forma en que nos organizamos? 2. ¿Si alguien tiene ideas que no nos benefician, de todas formas hay que tenerlas en cuenta? 3. ¿Si la mayoría quiere hacer algo, por qué hay que incluir a quienes son minoría? 4. ¿Si consideramos que nuestra causa es justa, por qué no usar cualquier medio para defenderla (como ir contra una norma o usar la violencia)? 5. Piensa que no siempre hay una sola respuesta para todas las situaciones, ya que influyen distintas circunstancias, pero conviene que pienses cuál sería tu postura en la mayoría de los casos si tuvieras que plantearte estos dilemas.
Respuesta: 1. Lograr el objetivo y sentirnos satisfechos con la forma en que nos organizamos son igualmente importantes.
2. Sí, hay que tenerlas en cuenta, aunque no sean beneficiosas, para tener una visión amplia de la situación.
3. Hay que incluir a quienes son minoría para garantizar que todos los puntos de vista sean considerados y respetados.
4. No, no se debe usar cualquier medio para defender una causa, ya que esto puede ser contraproducente.
5. Sí, es importante tener en cuenta que no siempre hay una sola respuesta para todas las situaciones, y que hay que pensar cuál sería la mejor postura en la mayoría de los casos.
Página 229
Pregunta: 1. ¿Se escucha por igual la opinión y necesidades de todos? 2. ¿Es necesario hacer cambios para que sea realmente una participación democrática? 3. a) Lean los dilemas que aparecen en la página anterior. Den una respuesta personal a cada uno y escribanla en su cuaderno. 4. b) Discutan en grupo sus respuestas. Comenten: ¿Han enfrentado conflictos así durante la planeación y puesta en marcha de su acción? ¿Qué otras situaciones complejas se les han presentado al tratar de participar y cómo las han enfrentado? ¿Los valores que consideran fundamentales respetar durante esta experiencia para hacerla más democrática? 5. Tomen acuerdos para concluir con la acción que decidieron y, entre todos, llevarla a cabo.
Respuesta: 1. No necesariamente, ya que hay personas que pueden tener más poder de voz que otras.
2. Sí, es necesario hacer cambios para garantizar que todas las voces sean escuchadas y respetadas.
3. a) Las respuestas personales a los dilemas dependerán de la situación y de los valores de cada persona.
4. b) Los conflictos que se pueden presentar durante la planeación y puesta en marcha de una acción pueden ser desacuerdos sobre la forma de llevar a cabo la acción, desacuerdos sobre los objetivos a alcanzar, desacuerdos sobre los recursos a utilizar, etc. Los valores fundamentales que deben respetarse para hacer la experiencia más democrática son el respeto, la tolerancia, la honestidad, la igualdad y la justicia.
5. Los acuerdos deben ser consensuados por todos los miembros del grupo para garantizar que todos estén de acuerdo con el plan de acción y que todos se comprometan a llevarlo a cabo.
Página 230
Pregunta: 1. ¿Qué te hace pensar estos datos? 2. ¿Por qué crees que es así? 3. Hacer lo que a cada quien le toca. 4. Compartir responsabilidades. 5. Comunizar para lograr los objetivos. 6. Elegimos una acción interesante y que pudiéramos realizar. 7. Cumplimos con la acción y sus tareas: involucramos y respetamos a todos. 8. Hicimos lo que nos propusimos. 9. Aprendimos acerca de la participación democrática. 10. Identificamos lo que mejorarían en futuras experiencias. 11. Revisamos las preguntas iniciales y construimos nuevas respuestas. 12. Concluimos valorando la acción que hemos realizado.
Respuesta: 1. Los datos me hacen pensar en la importancia de la participación democrática y la responsabilidad compartida para lograr objetivos.
2. Creo que es así porque la participación democrática es una forma de garantizar que todas las voces sean escuchadas y respetadas, y que todos los involucrados tengan la oportunidad de contribuir a la toma de decisiones.
3. Cada uno debe hacer lo que le corresponde para contribuir al logro de los objetivos.
4. Se deben compartir responsabilidades entre todos los involucrados para asegurar que todos contribuyan de manera equitativa.
5. Es importante comunicarse para lograr los objetivos de manera eficiente.
6. Debemos elegir una acción interesante que todos podamos realizar.
7. Debemos cumplir con la acción y sus tareas, involucrando y respetando a todos los involucrados.
8. Debemos hacer lo que nos propusimos.
9. Debemos aprender acerca de la participación democrática.
10. Debemos identificar qué podríamos mejorar en futuras experiencias.
11. Debemos revisar las preguntas iniciales y construir nuevas respuestas.
12. Finalmente, debemos concluir valorando la acción que hemos realizado.
Página 231
Pregunta: 1. Escribe un relato autobiográfico para complementar los que realizaste en el bloque 1, “Somos adolescentes con derechos y responsabilidades”. 2. a) Agrega la experiencia más importante que hayas tenido en este ciclo escolar. Cuenta lo que te ha hecho sentir. 3. b) En grupo, organizan una ronda para escuchar y compartir sus escritos y emociones. 4. c) Para cerrar, pidan a alguien que lea en voz alta el siguiente texto del escritor uruguayo Eduardo Galeano. Compartan lo que les hace pensar y unas palabras para despedirse... hasta que inicie el nuevo curso. 5. Realiza un repaso del recurso informático Averigüé quién robó los derechos para que incorpores lo aprendido.
Respuesta: 1. Este año escolar ha sido una experiencia increíble para mí. He tenido la oportunidad de conocer a muchas personas nuevas, aprender cosas nuevas y desarrollar habilidades que me ayudarán en el futuro. Estoy muy agradecido por todas las oportunidades que he tenido y por todas las personas que me han ayudado a crecer. 2. a) La experiencia más importante que he tenido este ciclo escolar ha sido la oportunidad de asistir a una conferencia sobre los derechos de los adolescentes. Esto me hizo sentir muy empoderado y me dio la oportunidad de aprender sobre los derechos que tengo como adolescente y cómo puedo usarlos para hacer una diferencia en mi comunidad. 3. b) En grupo, organizamos una ronda para escuchar y compartir nuestros escritos y emociones. Esto nos permitió conocer mejor a nuestros compañeros y compartir nuestras experiencias. 4. c) Para cerrar, alguien leyó en voz alta el siguiente texto del escritor uruguayo Eduardo Galeano: "Los derechos son como las estrellas: aunque no los veamos, están ahí. Debemos luchar por ellos para que sean una realidad". Esto nos hizo pensar en la importancia de luchar por nuestros derechos y nos motivó a seguir luchando por ellos. 5. El recurso informático Averigüé quién robó los derechos nos ayudó a entender mejor los derechos de los adolescentes. Aprendimos sobre la importancia de conocer nuestros derechos y cómo podemos usarlos para hacer una diferencia en nuestra comunidad. También aprendimos sobre la importancia de la educación y la participación ciudadana para defender nuestros derechos.
Página 232
Pregunta: 1. ¿Qué temas te parecieron más interesantes? ¿Cuáles consideras que fueron más útiles para tu vida? ¿Por qué? 2. Completa las siguientes frases con la respuesta que consideres más adecuada: "Un gobernante siempre debería... ¿Por qué las demás no las consideras correctas?" 3. Completa las siguientes frases con la respuesta que consideres más adecuada: "Un ciudadano activo es alguien que... ¿Por qué las demás no las consideras correctas?"
Respuesta: 1. Los temas más interesantes para mí fueron los relacionados con la responsabilidad social y el desarrollo sostenible. Considero que son temas muy útiles para mi vida porque me ayudan a entender la importancia de tomar decisiones responsables y de actuar de manera ética para el bienestar de la sociedad. 2. Un gobernante siempre debería actuar con honestidad, integridad y responsabilidad. Estas respuestas son correctas porque son los principios básicos que un gobernante debe seguir para garantizar el bienestar de la sociedad. 3. Un ciudadano activo es alguien que se involucra en la vida política, social y económica de su comunidad. Esta respuesta es correcta porque un ciudadano activo es alguien que toma parte en la toma de decisiones y en la solución de problemas de su comunidad.
Página 233
Pregunta: 1. ¿Qué principios de la democracia se violan cuando la presidenta municipal decide pavimentar solamente las calles de los pobladores que simpatizan con su partido? 2. ¿Qué principios de la ética médica se violan cuando un médico se niega a atender a una persona accidentada porque ya había finalizado su horario de consulta?
Respuesta: 1. Los principios de la democracia que se violan son la igualdad, la libertad y la justicia.
2. Los principios de la ética médica que se violan son la responsabilidad, la justicia y la beneficencia.
Página 234
Pregunta: 1. ¿Quiénes asumirán los roles de los que tienen discapacidad? 2. ¿Qué haría cada uno para salvar su vida? 3. ¿Todos lograron llegar al refugio? 4. ¿Qué sucedió? 5. ¿Cómo enfrentaron el problema? 6. ¿Hubo colaboración de todos los miembros del grupo? 7. ¿Qué aprendizajes logrados en el primer bloque pusieron en juego para realizar esta actividad? 8. Realizar un dibujo que represente a la persona y a las personas que considere más cercanas. 9. Completar las frases.
Respuesta: 1. Los roles de las personas con discapacidad serían asumidos por los miembros del grupo.
2. Cada uno intentaría encontrar una forma de salvar su vida, como buscar un refugio seguro, buscar alimentos y agua, etc.
3. Sí, todos lograron llegar al refugio.
4. Una vez que llegaron al refugio, descubrieron que estaba lleno de peligros y amenazas.
5. El grupo enfrentó el problema trabajando juntos, utilizando sus habilidades y recursos para sobrevivir.
6. Sí, hubo una gran colaboración entre todos los miembros del grupo.
7. Los aprendizajes logrados en el primer bloque que pusieron en juego para realizar esta actividad fueron la habilidad de trabajar en equipo, la creatividad para encontrar soluciones, la resiliencia para superar los desafíos y la confianza en sí mismos.
8. El dibujo representaría a la persona y a las personas que considere más cercanas.
9. "La colaboración es la clave para el éxito" "La resiliencia nos ayuda a superar los desafíos"
Página 235
Pregunta: 1. ¿Qué valores y principios para la vida ciudadana se necesitan en mi localidad? 2. ¿Qué estoy dispuesto a hacer para mejorar mi entorno? 3. ¿Qué he aprendido en este trimestre y no quiero olvidar? 4. ¿Reconozco la forma de organización política de mi país? 5. ¿Asumo algunos principios y valores para vivir en una sociedad democrática? 6. ¿Identifico a los representantes populares y los servidores públicos de mi país? 7. ¿Sé cómo deben desempeñarse los representantes populares y autoridades públicas en un régimen democrático? 8. ¿Sé lo que significa ser ciudadano y su importancia para la vida social y política de nuestro país? 9. ¿Reconozco que la participación de niños, niñas, adolescentes y demás personas es necesaria para mejorar nuestras condiciones de vida? 10. ¿Reconozco que soy una persona con dignidad y derechos humanos? 11. ¿Me organizo con otras personas para promover un trato respetuoso en mi escuela y en el lugar donde vivo?
Respuesta: 1. Valores como la responsabilidad, el respeto, la tolerancia, la solidaridad, la honestidad, la justicia y la equidad. Principios como el respeto a la ley, el respeto a los derechos humanos, el respeto a la diversidad, el respeto a la naturaleza, el respeto a la democracia y el respeto a la libertad.
2. Participar en actividades comunitarias, promover el diálogo entre los vecinos, respetar las normas de convivencia, promover el cuidado del medio ambiente, promover el respeto a los derechos humanos y la igualdad de oportunidades.
3. He aprendido sobre los valores y principios para la vida ciudadana, la importancia de la participación ciudadana, la forma de organización política de mi país, los derechos y deberes de los ciudadanos, la importancia de la participación de niños, niñas, adolescentes y demás personas para mejorar nuestras condiciones de vida, y la importancia de la dignidad y los derechos humanos.
4. Sí, reconozco la forma de organización política de mi país.
5. Sí, asumo algunos principios y valores para vivir en una sociedad democrática, como el respeto a la ley, el respeto a los derechos humanos, el respeto a la diversidad, el respeto a la naturaleza, el respeto a la democracia y el respeto a la libertad.
6. Sí, identifico a los representantes populares y los servidores públicos de mi país.
7. Sí, sé cómo deben desempeñarse los representantes populares y autoridades públicas en un régimen democrático, como respetar la ley, promover el diálogo, respetar los derechos humanos, promover la igualdad de oportunidades, promover el cuidado del medio ambiente, y promover el respeto a la diversidad.
8. Sí, sé lo que significa ser ciudadano y su importancia para la vida social y política de nuestro país, como tener derechos y deberes, participar en la toma de decisiones, respetar la ley, promover el diálogo, respetar los derechos humanos, promover la igualdad de oportunidades, promover el cuidado del medio ambiente, y promover el respeto a la diversidad.
9. Sí, reconozco que la participación de niños, niñas, adolescentes y demás personas es necesaria para mejorar nuestras condiciones de vida, como promover el diálogo, respetar los derechos humanos, promover la igualdad de oportunidades, promover el cuidado del medio ambiente, y promover el respeto a la diversidad.
10. Sí, reconozco que soy una persona con dignidad y derechos humanos, como el derecho a la vida, el derecho a la libertad, el derecho a la igualdad, el derecho a la educación, el derecho a la salud, el derecho a la seguridad, el derecho a la privacidad, el derecho a la libertad de expresión, el derecho a la libertad de asociación, el derecho a la libertad de reunión, el derecho a la libertad de religión, el derecho a la propiedad, el derecho a la justicia, el derecho a la protección de la ley, el derecho a la protección de la familia, el derecho a la protección de la infancia, el derecho a la protección de la mujer, el derecho a la protección de los
Libros Contestados 1º Secundaria
Descargar libro de Formación Cívica y Ética 1 de Secundaria contestado PDF
¿Estás buscando una forma fácil de prepararte para tu clase de Formación Cívica y Ética 1 de Secundaria en México? ¡Entonces no busques más! Aquí hay una solución simple para todos tus problemas. Descarga el libro de Formación Cívica y Ética 1 de Secundaria contestado en formato PDF para que estés listo para la clase. El archivo PDF incluye todas las preguntas y respuestas del libro, ordenadas por páginas.
El libro de Formación Cívica y Ética 1 de Secundaria de México es una herramienta importante para desarrollar los valores cívicos y éticos de los estudiantes de secundaria.
Este libro contiene temas como el sistema legal mexicano, la Constitución mexicana, la democracia, los derechos humanos, los derechos y deberes de los ciudadanos, los principios de la educación, la ética, la moral y la responsabilidad social. Estos temas son fundamentales para la formación de un ciudadano competente y consciente de sus deberes y derechos.
¡Resuelve todas tus dudas y encuentra las respuestas a todas las cuestiones del libro!
Deja una respuesta