Libro de Geografía 1 de secundaria contestado
Página 14 - 265
Página 14
Pregunta: Lee la siguiente nota. Responde:
- A) Redacta en tu cuaderno una pregunta a partir de la información de la nota.
- B) Intercambia tu cuaderno con un compañero y trata de responder su pregunta.
- C) En parejas, comenten qué tienen que ver la nota y sus preguntas con la geografía.
Respuesta:
- A) ¿Qué medidas se deben tomar para reducir el desperdicio de alimentos en el mundo?
- B) Depende de tu compañero y la pregunta que haya hecho.
- C) Depende de tu compañero y tú.
Pregunta: Observa la figura 1.1 y responde en tu cuaderno las preguntas:
- A) ¿Para qué piensas que te sirve estudiar geografía?
- B) ¿Cuáles de las actividades que realizas durante el día se relacionan con esta disciplina?
Respuesta:
- A) Estudiar geografía puede ser de gran ayuda para comprender mejor el mundo en el que vivimos. Es una forma de aprender más acerca de los diversos países, culturas, climas, recursos naturales, etc. de todo el mundo. También es útil para entender mejor cómo el entorno natural y la humanidad interactúan entre sí para influir en el medio ambiente. Además, el estudio de la geografía también puede ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades de pensamiento crítico, análisis y solución de problemas. Estas habilidades son importantes para el éxito en una variedad de campos profesionales.
- B) Consultar mapas para planificar rutas de viaje, observar el clima para decidir qué ropa usar leer el periódico para mantenerse actualizado sobre la situación política en distintas partes del mundo, analizar el cambio de precios de los productos en diferentes regiones, estudiar los relieves de una región para preparar una excursión, investigar la población de un país para entender los problemas sociales.
Página 16
Pregunta: Completa el mapa 1.1, Climas de México
Respuesta: Escribe en el mapa: Océano Pacífico, Golfo de México, Golfo de California y mar Caribe.
Pregunta: Localicen en un atlas de México el mapa de vegetación.
Respuesta:
| Tropical | Selvas y Vegetación Hidrófila |
| Seco | Matorrales y pastizales |
| Templado | Bosques de encino y de niebla |
| Frío y semifrío | Bosques de coníferas |
Página 17
Pregunta: Dibujen en el mapa Climas de México el contorno de los estados que sobresalen en producción pesquera y forestal.
Respuesta: Baja California Norte y Sur, Sonora y Sinaloa.
Página 18
Pregunta: Después de leer la descripción escrita por un estudiante de tu edad.
¿Cómo describirías tu espacio? ¿Qué diferencias encuentras con el lugar donde vive Luis? ¿Qué observas en el transcurso del camino para llegar a la escuela? ¿Cuáles componentes del espacio geográfico puedes identificar?
Respuesta: Describiría mi espacio como una ciudad moderna con muchos edificios modernos y parques naturales. Difiere del lugar donde vive Luis en que aquí no hay Jacarandas con flores moradas, aunque hay una gran variedad de árboles y plantas. En mi camino a la escuela, observo los edificios y calles desiertas antes del amanecer, así como un ambiente tranquilo y relajante. Los componentes geográficos que puedo identificar son los edificios, calles, parques y árboles.
Página 19
Pregunta: Anoten en la segunda columna de la tabla 1.4 los componentes del espacio geográficos mencionados en la lectura.
Respuesta:
| Componentes del espacio geográfico | Santa María Alotepec | Mi localidad |
| Naturales: vegetación y fauna, suelo, ríos y arroyos, clima. | Flores, palmas, plátanos, naranjas, cafés, cascadas, templado, y lluvioso. | Depende de donde vivas |
| Sociales: crecimiento poblacional, tipo de población, urbanización, migración. | Muchos emigrantes. | Depende de donde vivas |
| Culturales: tradiciones, costumbres, vestimenta, fiestas religiosas | 1 y 2 de noviembre reciben a sus antepasados. | Depende de donde vivas |
| Económicos: actividades agrícolas, comerciales, industriales | Cosechan café | Depende de donde vivas |
| Políticos: establecimiento de fronteras, relaciones internacionales, tipo de gobierno. | Es una comunidad del Estado de Oaxaca | Depende de donde vivas |
Página 20
Depende de ti y de donde vives.
Página 21
Pregunta: Observa las siguientes imágenes de paisajes que muestran las características naturales y sociales que los distinguen.
Respuesta:
- Figura 1.6: Es un pueblo entre cerros con casas de material y luz eléctrica.
- Figura 1.7: Modificaron el terreno en los cerros para poder usarlo en charcas de cultivo.
Pregunta: Intercambia tu descripción con un compañero y comenten las diferencias...
Respuesta: En la figura 1.7.
Pregunta: ¿Qué componentes destacan en ese patrón?
Respuesta: Los principales componentes del patrón de distribución de cultivos son el uso de la tierra, la ubicación geográfica, las condiciones climáticas y las prácticas de gestión. Estos factores determinan los tipos de cultivos que se producen y la cantidad de cosecha. El uso de la tierra incluye la cantidad de tierra dedicada a cada cultivo, así como el tipo de suelo y el tipo de riego. La ubicación geográfica afecta el clima local y la cantidad de luz solar disponible. Las condiciones climáticas influyen en la disponibilidad de agua, la cantidad de precipitación y el clima en general.
Página 22
Pregunta: Para reconocer la diversidad del espacio geográfico hagan lo siguiente:
- A) Observen el video Características del espacio geográfico que ofrece información adicional para comprender las características de localización, distribución, relación, temporalidad y diversidad del espacio geográfico.
- B) En equipo, seleccionen dos de los paisajes ilustrados de esta lección. Si es posible, busquen en internet y en los libros de la biblioteca imágenes o descripciones de ese espacio geográfico en los que observen características de sus componentes. Identifiquen también en un atlas, el continente, el país y la región natural donde se localiza el lugar seleccionado.
- C) Anoten los componentes predominantes en cada lugar y una breve descripción para explicar qué componentes han influido en la diferenciación de ese paisaje. Por ejemplo, por qué Palenque e Iquitos son lugares distintos si en ambos hay condiciones naturales semejantes que permiten el desarrollo de la selva.
- D) Con ayuda del maestro, expongan al grupo su trabajo e incluyan, en su explicación, la localización, la región natural predominante y las características que distinguen ese espacio geográfico; precisen las modificaciones hechas por los seres humanos o si se trata de cambios naturales.
- E) Comparen sus trabajos y contesten: ¿lograron identificar las causas de la diversidad en los distintos paisajes? ¿Cuáles los hacen ser diferentes?
Respuestas:
- A) Mira el vídeo.
- B) Depende del paisaje que elijas.
- C) Palenque y Iquitos tienen condiciones naturales similares que permiten el desarrollo de la selva. Sin embargo, estos dos lugares son muy diferentes en términos de su ubicación geográfica, la cultura local, el clima y la vida silvestre. Palenque se encuentra en México, cerca de la frontera con Guatemala, mientras que Iquitos está ubicado en la Amazonia peruana. La cultura local de Palenque se caracteriza por sus tradiciones mayas, mientras que Iquitos es conocido por su legado indígena y su vida silvestre única. El clima de Palenque es más cálido y húmedo, mientras que el clima de Iquitos es más cálido y seco. En cuanto a la vida silvestre, Palenque es famosa por sus ruinas mayas y la vida silvestre más diversa, mientras que Iquitos es conocido por la gran cantidad de aves, anfibios y mamíferos que viven en la selva.
- D) Depende del paisaje elegido por tu equipo.
- E) Depende del paisaje elegido por tu equipo.
Página 23
Pregunta: Lee el texto y pon atención a los términos que se destacan en color.
- A) Después de leer el texto, anota en tu cuaderno los cuatro conceptos que se destacan y escribe una descripción de cada uno.
- B) En grupo y con la orientación del maestro, anoten los términos en el pizarrón y compartan sus descripciones para que las complementen o modifiquen. Comenten las diferencias entre cada concepto
Respuesta:
- A) Un territorio es una extensión geográfica definida, generalmente con fronteras, que puede ser una ciudad, un estado o un país. Un lugar es una ubicación específica, con características propias que la distinguen de otros lugares. Una región es una área geográfica delimitada, generalmente con características naturales, culturales y económicas similares. Un paisaje es una vista general de una región, con sus características naturales y humanas. Puede ser una vista desde un punto de vista particular o una vista general.
- B) Depende de tus compañeros.
Página 24
| Categoría del espacio geográfico | Descripción |
| Barrio de Coyoacán, Ciudad de México Es un lugar | La región es un espacio terrestre con características naturales, sociales, culturales y económicas semejantes que le dan identidad y la diferencian de otras; puede ser grande como la selva del Amazonas, las Rocallosas o los Andes, o pequeña como la región carbonífera de Coahuila. |
| Machu Picchu, Perú Es un paisaje | Desde el aspecto geográfico, el territorio es el espacio terrestre delimitado políticamente y dividido en términos político-administrativos, como los países, estados o municipios. Es el espacio considerado en sus relaciones con los pueblos que lo ocupan, lo administran y lo gobiernan. |
| Cordillera de los Himalaya, Asia Es una región | El paisaje es el espacio de la superficie terrestre que se observa, producto de la interacción del relieve, clima, agua, suelo, vegetación y fauna y de las modificaciones hechas por los grupos humanos a lo largo del tiempo. |
| Mapa de Tlaxcala, México, división política municipal Es un territorio | El lugar es el espacio más cercano y la escala más pequeña de análisis del espacio geográfico. Se reconoce a partir de su nombre y se localiza por medio de sus coordenadas geográficas. Se trata de tu espacio inmediato, el de tus amigos o de otra persona; puede ser la colonia, barrio, pueblo o ranchería donde vives. |
Página 25
Depende de ti y tus compañeros
Página 26
No hay preguntas en esta página
Página 27
Pregunta: Lee la siguiente nota periodística; al finalizar, corrige, amplía o confirma tu interpretación.
- A) Además de lo que menciona la nota, ¿para qué se pueden usar las imágenes de satélite? ¿Las imágenes de satélite son una representación geográfica? ¿Qué son las representaciones geográficas y para qué sirven? ¿Cómo podrían ser útiles a tu comunidad?
- B) Compara tus respuestas con las del resto del grupo y, con ayuda del maestro, pónganse de acuerdo en cuanto a qué son y para qué sirven las representaciones geográficas. Al finalizar la lección utilizarán su trabajo.
- C) Para desarrollar la actividad que integra tus aprendizajes de la siguiente sesión, será necesario que tú y tus compañeros lleven al aula diversos croquis, mapas y planos.
Respuesta:
- A) Las imágenes de satélite se pueden usar para diversos propósitos, desde el uso militar para monitorear territorios hasta el uso civil para la agricultura y la toma de decisiones. Las imágenes de satélite son una representación geográfica, ya que se utilizan para ver el terreno desde arriba. Las representaciones geográficas son mapas y otros recursos que se utilizan para representar la superficie terrestre, el relieve y otros aspectos geográficos. Estas representaciones permiten a los usuarios obtener información sobre la ubicación de los objetos, el tamaño y la forma de los mismos, así como la distancia entre ellos. Estas representaciones pueden ser útiles para tu comunidad al proporcionar información sobre el terreno, los caminos y la ubicación de las características geográficas. Esto permite a la comunidad tomar decisiones informadas sobre cómo desarrollar el terreno, cómo administrar recursos naturales, y cómo dirigir la infraestructura.
- B) Debate con tus compañeros.
- C) Llevad el material.
Página 28
No hay preguntas en esta página.
Página 29
No hay preguntas en esta página.
Página 30
Estas preguntas dependen de ti.
Página 31
Pregunta: ¿Qué información pueden obtener del plano que no da la imagen de satélite?
Respuesta: El plano proporciona una vista detallada de la ubicación en cuestión, con información como el uso del suelo, el diseño del terreno, los edificios, las carreteras y los caminos, la ubicación de los cuerpos de agua, las fronteras de las propiedades, así como la ubicación de los límites municipales, estatales y federales. Esta información no está disponible en la imagen de satélite
Pregunta:
Respuesta: Los símbolos ayudan a los usuarios a obtener información geográfica al hacer que la información sea más fácil de comprender y más intuitiva. Los símbolos representan entidades físicas y líneas de características geográficas en un plano o mapa. Esto permite a los usuarios identificar y comprender la información geográfica de una manera más rápida y eficiente.
Página 32
No hay preguntas en esta página.
Página 33
No hay preguntas en esta página.
Página 34
Las actividades de esta página dependen del lugar en el que vivas.
Página 35
Pregunta:
- A) ¿Qué elementos del espacio geográfico están representados?
- B) ¿Qué tipo de paisaje muestra la fotografía?
- C) ¿De qué manera contribuye al conocimiento del espacio geográfico?
Respuesta:
- A) La naturaleza y las casas.
- B) Un paisaje.
- C) Dando vida a la zona.
Página 36
Pregunta:
- A) Identifiquen el tema principal de los mapas mediante el título, la simbología y la fuente.
- B) Observen la leyenda e identifiquen qué símbolos fueron representados y qué significan.
- C) Profundicen en los siguientes aspectos: ¿Qué representan y significan los colores en los mapas? ¿Qué representa el tamaño de los símbolos? ¿Qué relaciones observan entre tamaño, forma, color, grosor o tipo de símbolos y valores correspondientes en la leyenda?
- D) Una vez que hayan analizado toda la información, expresen qué utilidad tienen los mapas con los que trabajaron.
- E) Al terminar compartan sus respuestas con el grupo.
Respuesta:
- A) Altimetría y batimetría del estado de Colima.
- B) Rangos de altitud y Rangos de profundidad.
- Los Rangos de altitud son una medida de la altura sobre el nivel del mar de un lugar. Esta medida se toma con un altímetro, un dispositivo que mide la presión atmosférica y la conversión a una altitud. Los rangos de altitud también se conocen como rangos de elevación.
- Los Rangos de profundidad miden la profundidad en un punto determinado bajo el nivel del mar. Esta medida se toma con un sonda de profundidad y se mide en pies o metros. Esta medición se utiliza a menudo para navegar en un cuerpo de agua y para determinar la profundidad de una excavación, un acuífero u otro lugar bajo el nivel del mar.
- C) Los colores en los mapas representan una variedad de información, como el tipo de terreno, la altitud, la densidad de población, la temperatura, el uso del suelo, etc. El tamaño de los símbolos representa la magnitud de los datos que se están mostrando, como el número de personas, el volumen de agua, etc. La relación entre el tamaño, la forma, el color, el grosor y el tipo de símbolos depende de la leyenda del mapa. Por ejemplo, los símbolos más grandes pueden representar los valores más altos, mientras que los símbolos más pequeños pueden representar los valores más bajos.
- D) Los mapas de altimetría y batimetría son herramientas útiles para planificar rutas de senderismo, escalada, trekking, ciclismo, etc. Estos mapas proporcionan información sobre la altitud y profundidad de un lugar, lo que permite a los usuarios planificar con precisión la ruta para obtener la mejor experiencia. Los mapas de altimetría y batimetría también son útiles para los navegantes, ya que les ayudan a determinar los puntos más bajos y altos en una ruta marítima. Estos mapas son una gran ayuda para los científicos que estudian el relieve y la geología de un área, ya que les permite observar los cambios en el relieve a lo largo de un largo período de tiempo.
- E) Depende del grupo.
Página 37
No hay preguntas en esta página.
Página 38
Pregunta: ¿Qué información incluirías en el mapa? ¿Cómo obtendrías la información que necesitas?¿Cómo harías para representar la información en un mapa? ¿A quién le pedirías ayuda para elaborarlo? Anota en tu cuaderno las conclusiones a las que llegaron.
Respuesta: En un mapa se puede representar una variedad de información. Esto puede incluir la ubicación geográfica, datos demográficos, clima, topografía, infraestructura, y otros datos relevantes. Para obtener la información necesaria, se pueden utilizar varias fuentes, como informes gubernamentales, bases de datos oficiales, estudios de campo, encuestas, entre otros. La información recopilada se puede representar en un mapa a través de diversos métodos, como el uso de colores, etiquetas, líneas, y otros símbolos. Si se necesita ayuda para elaborar un mapa, se puede acudir a expertos en cartografía o en el tema en cuestión.
Página 39
Depende de ti las respuestas.
Página 40
Pregunta:
- A) Subraya el nombre de los viajeros que se mencionan en el texto.
- B) Dialoga con un compañero acerca de las herramientas que pudieron utilizar los viajeros para ubicarse y localizar los lugares que buscaban. Escriban sus respuestas en su cuaderno.
Respuesta:
- A) Ulises, Juan Sebastián Elcano, Fernando de Magallanes, Julio Verne, Phileas Fogg.
- B) Ulises quería volver a su hogar en Ítaca. Juan Sebastián Elcano y Fernando de Magallanes querían navegar alrededor del mundo. Julio Verne quería viajar a la Luna. Phileas Fogg quería dar la vuelta al mundo en 80 días.
Página 41
No hay preguntas en está página.
Página 42
Pregunta: Investiga y escribe en tu cuaderno cinco usos de los SIG.
Respuesta:
- Monitoreo y análisis de la calidad del aire. Los SIG permiten monitorear el aire en tiempo real, así como recopilar datos a largo plazo para realizar análisis de la calidad del aire.
- Optimización de recursos. Los SIG pueden ayudar a las empresas y las organizaciones a optimizar sus recursos, por ejemplo, para determinar los mejores lugares para instalar una nueva fábrica o ubicar una nueva sucursal.
- Desarrollo de la infraestructura. Los SIG pueden ayudar a los gobiernos a planificar el desarrollo de la infraestructura, como carreteras, acueductos, líneas de metro, etc.
- Planificación de recursos naturales. Los SIG pueden ayudar a los gobiernos y las organizaciones a planificar mejor el uso de los recursos naturales, como el agua y la tierra.
- Investigación y desarrollo. Los SIG pueden ayudar a los científicos a realizar investigaciones y desarrollar nuevas tecnologías, como sistemas de detección temprana de incendios o modelos predictivos de riesgo de desastres.
Página 43
Las preguntas de esta página dependen de ti.
Página 44
No hay preguntas en está página.
Página 45
Pregunta: Lee los siguientes ejemplos y escribe una L si se trata de una escala local, una N si se hace referencia a la Escala Nacional o una M si se trata de una escala mundial.
Respuesta:
- A) M.
- B) L.
Página 46
Pregunta: Continúa la actividad de la página 45.
Respuesta:
- C) L.
- D) N.
- E) L.
- F) N.
- G) L.
- H) M.
- I) L.
- J) L.
Página 47
Las preguntas de esta página dependen del lugar en el que vivas.
Página 48
No hay preguntas en está página.
Página 49
Pregunta: ¿Piensas que se pueda viajar al centro de la Tierra? ¿Por qué?
Respuesta: No, no se puede viajar al centro de la Tierra. Esto se debe a que el núcleo interno de la Tierra está compuesto de hierro y níquel líquido y el metal se encuentra a temperaturas extremadamente altas, mucho más altas que cualquier cosa que podamos manejar con la tecnología actual. Además, la presión que se genera al profundizar en el núcleo es mucho mayor que la presión atmosférica, lo que hace que el viaje sea imposible.
Página 50
Las preguntas de esta página dependen de ti.
Página 51
Pregunta: ¿Cuál es la zona que tiene mayor actividad sísmica y volcánica en el planeta?¿Qué placas interactúan?
Respuesta: La zona con mayor actividad sísmica y volcánica en el planeta es el Cinturón de Fuego del Pacífico, que se extiende a lo largo de los límites de varias placas tectónicas. Estas placas incluyen la Placa Norteamericana, la Placa del Caribe, la Placa Cocos, la Placa Nazca, la Placa Filipina y la Placa de Australia. Estas placas interactúan entre sí a través de la subducción, un proceso en el que una placa se desliza bajo otra. Esto provoca terremotos, volcanes y otros fenómenos geológicos a lo largo del Cinturón de Fuego del Pacífico.
Pregunta: En algunas regiones como Canadá y el este de Estados Unidos de América prácticamente no hay actividad sísmica y volcánica, ¿en qué otros países se presenta una situación similar y a qué se debe?
Respuesta: Algunos de los países donde se presenta una situación similar a Canadá y el este de Estados Unidos de América son Dinamarca, Suecia, Noruega, Finlandia, Islandia, Escocia, Reino Unido, Irlanda, Polonia, Ucrania, Bielorrusia, República Checa, Austria, Alemania, Francia, Italia, España, Portugal, Turquía, Egipto, Marruecos, Argelia, Túnez, Egipto, Israel, Jordania, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, India, Sri Lanka, Japón, China, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda. Estas regiones tienen una baja actividad sísmica y volcánica debido a que se encuentran ubicadas en zonas geográficas conocidas como placas tectónicas estacionarias, lo que significa que no hay procesos de subducción o empuje entre placas. Esto se debe a que estas placas están ubicadas en la superficie terrestre en una zona de la tierra conocida como zona de subducción, lo que significa que no hay ninguna actividad tectónica que cause movimiento de placas. Estas placas forman una capa superior uniforme que no permite la generación de terremotos o erupciones volcánicas.
Pregunta: ¿En qué región de México se localiza la mayor actividad sísmica y con qué tipo de movimiento de placas está relacionado?
Respuesta: La mayor actividad sísmica de México se localiza en la región del Pacífico, en la costa del Océano Pacífico. Esta actividad sísmica está relacionada con la subducción de la Placa de Cocos, que se está deslizando bajo la Placa de Norteamérica. Esto causa fuertes terremotos en la región.
Página 52
No hay preguntas en está página.
Página 53
No hay preguntas en está página.
Página 54
Pregunta: ¿En qué placa tectónica se encuentra Japón y qué tipo de movimientos le afectan?
Respuesta: Japón se encuentra en la Placa de las Filipinas, una de las placas tectónicas del Pacífico. Esta placa está sujeta a una variedad de movimientos tectónicos, incluyendo subducción, desplazamiento continental y movimiento convergente. Estos movimientos geológicos son responsables de generar los terremotos y los tsunamis que afectan a Japón.
Pregunta: Compara esos movimientos con los que ocurren en el territorio a México, ¿Cuáles son similares?¿Por qué piensan que esto es así?
Respuesta: México se encuentra en la Placa de Cocos, que también se encuentra en el Pacífico. Esta placa está sujeta a una variedad de movimientos tectónicos, incluyendo subducción, desplazamiento continental y movimiento convergente. Estos movimientos son similares a los que afectan a Japón, ya que ambos países se encuentran en el mismo sistema de placas tectónicas, el Pacífico. Estos movimientos son responsables de generar terremotos y tsunamis que afectan tanto a México como a Japón.
Pregunta: ¿Sobre qué placa se sitúa la mayor parte del país?
Respuesta: La mayor parte de México se encuentra en la Placa de Cocos, una de las placas tectónicas del Pacífico. Esta placa está sujeta a una variedad de movimientos tectónicos, incluyendo subducción, desplazamiento continental y movimiento convergente. Estos movimientos geológicos son responsables de generar los terremotos y los tsunamis que afectan a México.
Pregunta: ¿En qué ciudades se localizan los volcanes?
Respuesta: Los volcanes más destacados de México se localizan en el estado de Puebla, en el Distrito Federal y en el estado de Veracruz. En Puebla se localizan los volcanes Popocatépetl, Iztaccíhuatl, La Malinche, El Pico de Orizaba y El Cofre de Perote. En el Distrito Federal se localiza el volcán Xitle. En Veracruz se localizan los volcanes Chichon, San Martín, Pico de Orizaba, Sierra Negra y El Chichonal.
Pregunta: ¿Cuáles son las 6 entidades con mayor actividad sísmica y a qué se debe?
Respuesta:
- Estado de México: debido a su proximidad al Popocatépetl, una de las zonas de actividad sísmica más intensas del país.
- Guerrero: esta entidad se ubica al lado del Océano Pacífico, lo que la hace vulnerable a los terremotos.
- Jalisco: alberga al volcán de Colima, uno de los volcanes más activos de México.
- Oaxaca: es uno de los estados más vulnerables al temblor de tierra, debido a su ubicación en la zona de la Falla de Oaxaca.
- Michoacán: se encuentra en la zona sísmica más activa de México, la cual engloba a los estados de Michoacán, Guerrero y Oaxaca.
- Chiapas: ubicado en la frontera con Guatemala, es uno de los estados más propensos a los terremotos debido a su ubicación.
Página 55
No hay preguntas en está página.
Página 56
Pregunta: Observa la figura 1.35 del Valle de México y comenta las formas del relieve que identificas.
Respuesta: Hay un valle, un volcán y unas montañas.
Página 57
Pregunta: Observa nuevamente en la figura 1.34 y elabora en tu cuaderno una tabla como la siguiente, donde anotes las formas semejantes de los relieves continental y oceánico.
Respuesta:
| Montaña | Dorsal |
| Depresión | Fosa abisal |
| Llanura costera | Llanura abisal |
| Meseta | Plataforma continental |
Página 58
No hay preguntas en está página.
Página 59
Pregunta: Expliquen la relación entre las placas tectónicas y el relieve montañoso de América y Asia.
Respuesta: Las placas tectónicas juegan un papel importante en la formación de los relieves montañosos de América y Asia. Las placas se mueven constantemente debido a la convección de la corteza terrestre, lo que a su vez provoca el choque entre las placas. Estos choques entre placas pueden resultar en la formación de montañas. En Asia, la tectónica de placas ha resultado en la formación de la cordillera del Himalaya, una de las mayores cadenas montañosas del mundo. En América, los choques entre placas tectónicas han resultado en la formación de la cordillera de los Andes, una de las principales cadenas montañosas de América. Estas cadenas montañosas son el resultado de la acción de las placas tectónicas, lo que demuestra la estrecha relación entre las placas tectónicas y el relieve montañoso de América y Asia.
Pregunta: ¿Qué tipo de relieve considera más adecuado para los asentamientos humanos?¿por qué?
Respuesta: El relieve más adecuado para los asentamientos humanos es el relieve suave. Esto se debe a que el relieve suave es más fácil de trabajar, de construir en, y de excavar. El relieve suave también ofrece un terreno más estable para la construcción de viviendas y edificios, y es menos propenso a deslizamientos de tierra, erosión y otros problemas relacionados con la topografía. Además, el relieve suave permite la construcción de infraestructuras, como carreteras y canales de irrigación, mientras que el relieve áspero puede requerir más trabajo para su construcción. Por estas razones, el relieve suave es el más adecuado para los asentamientos humanos.
Página 60
No hay preguntas en está página.
Página 61
Las preguntas de esta página dependen de donde vives.
Página 62
Pregunta: Comenta con un compañero que necesitas saber sobre el agua en el planeta, para comprender esta aparente contradicción.
Respuesta:
- El agua es uno de los recursos más importantes para la vida en el planeta.
- El 96,5% del agua en el planeta se encuentra en los océanos. El resto se divide entre los glaciares, los ríos, los lagos, los acuíferos subterráneos y la atmósfera.
- El agua potable es un recurso cada vez más escaso. Muchas comunidades carecen de acceso al agua potable segura y limpia.
- El cambio climático está afectando a la disponibilidad y calidad del agua en todo el mundo.
- Las actividades humanas, como la agricultura, la minería y la construcción, también están contribuyendo a la contaminación de los recursos hídricos.
- El agua es un recurso finito. Si no se gestiona correctamente, puede agotarse rápidamente.
- Hay programas destinados a mejorar el acceso al agua para las comunidades en desarrollo y a promover la conservación y el uso sostenible de los recursos hídricos.
Página 63
No hay preguntas en está página.
Página 64
Pregunta: ¿Dónde hay más disponibilidad de agua?
Respuesta: La disponibilidad de agua varía mucho dependiendo de la ubicación. En general, los países cercanos al océano tienen mayores cantidades de agua disponible. También los países con una alta lluvia o ríos caudalosos tendrán un suministro de agua abundante. Algunos de los países con mayor disponibilidad de agua son Canadá, Brasil, Rusia y China.
Pregunta: ¿En cuál continente hay mayor demanda sobre el agua disponible considerando la cantidad de población?
Respuesta: Según el Banco Mundial, el continente con la mayor demanda sobre el agua disponible es Asia. Asia tiene la mayor población del mundo, con más de 4.5 mil millones de personas, lo que significa que está enfrentando una gran presión sobre los recursos hídricos disponibles.
Pregunta: El continente que elegiste en la primera respuesta ¿sigue siendo el lugar donde hay más agua para cada persona? ¿por qué?
Respuesta: No, Asia ya no es el lugar donde hay más agua para cada persona. Esto se debe principalmente a que la población de Asia está creciendo rápidamente, lo que hace que el agua se vuelva más escasa. Además, el cambio climático está afectando la cantidad de agua disponible en Asia, ya que está provocando sequías y un aumento en la evaporación.
Página 65
Pregunta: ¿En qué continente hay menor cantidad de grandes lagos?
Respuesta: La respuesta correcta es el continente de Australia. Australia es el continente con menor cantidad de grandes lagos. La mayoría de los lagos en Australia son lagos de salmuera de agua salada.
Pregunta: ¿En qué región continental está la mayoría de los lagos más grandes?
Respuesta: La mayoría de los lagos más grandes se encuentran en la región continental de Eurasia, que comprende Asia, Europa y partes de África. Los lagos más grandes de la región incluyen el Mar Caspio, el Lago Superior, el Lago Ladoga, el Lago Onega y el Lago Baikal.
Pregunta: ¿Coincide está distribución con el contenido en la tabla 1.8? ¿en qué?
Respuesta: Así es.
Página 66
No hay preguntas en está página.
Página 67
No hay preguntas en está página.
Página 68
No hay preguntas en está página.
Página 69
Pregunta: ¿Qué países deberán preocuparse más por el cuidado del agua?
Respuesta: Los países cuyas reservas de agua estén disminuyendo debido a la sobreutilización, la proliferación de pesticidas y fertilizantes, la degradación de los ecosistemas acuáticos, la contaminación por desechos industriales y domésticos y el cambio climático, tendrán que preocuparse más por el cuidado del agua. Estos países incluyen India, China, Sudán del Sur, Pakistán, México, Nigeria, Etiopía, Australia, Estados Unidos, Brasil, Canadá y otros.
Página 70
Pregunta: ¿Coahuila es lluvioso o seco?¿por qué?
Respuesta: Coahuila es un estado seco. Esto se debe a que se encuentra en una zona desértica y está rodeada por la región de la Gran Mesa del Norte, la cual es conocida por sus bajas precipitaciones. En los meses de verano, las temperaturas pueden llegar a ser extremadamente altas, mientras que en los meses de invierno, las temperaturas suelen ser frías.
Pregunta: ¿Por qué los textos presentan información diferente?
Respuesta: Uno habla del clima mientras el otro se refiere al tiempo.
Pregunta: ¿alguno es erróneo o ambos dicen lo correcto?
Respuesta: Los dos son correctos.
Pregunta: Con base en los textos que leyeron, ¿ cuál es la diferencia entre clima y estado del tiempo?
Respuesta: El clima se refiere a las condiciones atmosféricas promedio en un lugar durante un periodo de tiempo prolongado, mientras que el estado del tiempo se refiere a las condiciones atmosféricas para un periodo de tiempo más corto. El clima se refiere a un promedio de condiciones atmosféricas durante un período de tiempo prolongado, mientras que el estado del tiempo se refiere a las condiciones atmosféricas en un momento específico y se extiende por un corto periodo de tiempo. El clima se mide a largo plazo y se utiliza para predecir el estado del tiempo a corto plazo.
Pregunta: ¿ Qué elementos del clima identificas?
Respuesta: Los elementos del clima son temperatura, humedad, viento, presión atmosférica, nubosidad, precipitación, radiación solar, índice UV y concentración de ozono.
Pregunta: ¿Qué interacciones observas entre ellos?
Respuesta: Las interacciones entre los elementos del clima incluyen el efecto de los vientos en la temperatura y la circulación general del aire, la influencia de la humedad en la formación de nubes y la precipitación, como también los efectos de la temperatura y la humedad en la presión atmosférica. También hay una interacción entre la radiación solar y los componentes del clima, como el viento, la temperatura, la humedad y la presión atmosférica. Estas interacciones afectan la vida en la Tierra, como la producción agrícola, la distribución de los patrones de lluvia y la formación de tormentas.
Página 71
No hay preguntas en está página.
Página 72
No hay preguntas en está página.
Página 73
Pregunta: ¿Qué ocurre con las corrientes de aire al llegar al Ecuador y por qué? ¿Qué ocurre entre los 25° y 35° de latitud en ambos hemisferios?¿Qué observan entre los 50° y 65° de latitud?
Respuesta: Cuando las corrientes de aire llegan al Ecuador, se dividen en dos direcciones, una hacia el hemisferio norte y otra hacia el hemisferio sur. Esto se debe a que el Ecuador se encuentra justo en el punto equidistante entre los dos hemisferios. Entre los 25° y 35° de latitud en ambos hemisferios, las corrientes de aire se mueven en dirección norte y sur. Esto significa que habrá menos presión atmosférica en esta zona en comparación con el resto del planeta. Entre los 50° y 65° de latitud en ambos hemisferios, las corrientes de aire se mueven en dirección este y oeste. Esto significa que habrá una mayor presión atmosférica en esta zona en comparación con el resto del planeta. Esto se debe a que las corrientes de aire se ven afectadas por los diferentes patrones de vientos y presión atmosférica. Esto también afecta a la cantidad de precipitación que cae en esta zona.
Página 74
No hay preguntas en está página.
Página 75
Pregunta: ¿Cuál es su temperatura media a lo largo de los meses del año?
Respuesta: Marzo - Noviembre.
Página 76
No hay preguntas en está página.
Página 77
Pregunta: Completen la tabla 1.12.
Respuesta:
| Descripción | Elementos del clima | Factores que influyen sobre el clima | Se refiere a clima o estado del tiempo |
| La corriente cálida de Kuroshio baña por uno y otro lado las islas de Japón, por lo que las lluvias de verano en Tokio son abundantes, pero los inviernos se caracterizan por ser nevados debido al viento frío del continente. | corriente cálida de Kuroshio, las lluvias de verano e inviernos nevados. | La distribución de tierras y mares pues son islas. | Clima |
| Australia tiene un gran desierto en el interior de la isla por el descenso de aire frío y seco de los polos, y porque no hay relieve montañoso que impulse el ascenso de aire húmedo. La sierra sólo bordea la costa oriental dejando en Sídney lluvias abundantes. | Descenso del aire frío y seco proveniente de los polos, lluvias abundantes en Sídney. | Relieve sin montaña en el interior pero una sierra que bordea la costa oriental | Clima |
| La nieve lo envolvía todo en aquel pueblo cerca de Srinagar, a las faldas de la cordillera del Himalaya. Una vez pasada la tormenta se asomó el brillante Sol, pero ese enero la temperatura nunca fue mayor a los 2 °C. | Tormenta de nieve y temperatura menor a 2º. | Relieve de falda de cordillera | Estado del tiempo |
Página 78
Pregunta: ¿Qué clima predomina en los países de Centroamérica?
Respuesta: El clima en Centroamérica varía ampliamente, dependiendo de la ubicación geográfica de cada país. La mayoría de los países tienen un clima tropical húmedo, con lluvias abundantes durante la época de lluvias (de mayo a noviembre) y una temporada seca en el resto del año. El sur de Centroamérica está más influenciado por el clima tropical de monzón, con lluvias más fuertes en el invierno y una temporada de sequía más larga en el verano. Algunos países, como El Salvador, tienen un clima tropical templado, con la influencia del Océano Pacífico. Otros países, como Belice, tienen un clima subtropical, con veranos más húmedos y enfriamientos nocturnos durante el invierno.
Pregunta: ¿Qué factores y elementos contribuyen para que prevalezca dicho clima?
Respuesta: Los principales factores que contribuyen al clima predominante en Centroamérica son la latitud, la cercanía del mar, la altitud, las corrientes marinas, los patrones de viento y las masas de aire. La latitud de Centroamérica está dentro de la zona del trópico, lo que significa que hay una gran cantidad de radiación solar durante todo el año. Esto combinado con la cercanía del mar y la influencia de las corrientes marinas, contribuye a la climatología calurosa y húmeda de la región. Los vientos alisios también contribuyen, transportando calor hacia la región y ayudando a mantener la temperatura relativamente estable. La altitud también es un factor importante, ya que la temperatura desciende a medida que se sube la altitud. Las masas de aire también desempeñan un papel importante, ya que el aire frío proveniente del norte puede llevar ráfagas de aire frío a la región durante los meses de invierno.
Pregunta: ¿Cuáles predominan en Brasil, Colombia, Chile, Bolivia y Argentina?
Respuesta:
- Brasil: Tropical, Semiárido, Temperate, Subtropical.
- Colombia: Tropical, Seco, Templado, Subtropical.
- Chile: Desértico, Mediterráneo, Subtropical, Templado.
- Bolivia: Tropical, Subtropical, Desértico, Templado.
- Argentina: Árido, Semiárido, Templado, Subtropical.
Pregunta: ¿Qué factores determinan que estos países cuentan con climas diferentes a pesar de encontrarse en una misma región geográfica?
Respuesta: Los factores que determinan que estos países cuentan con climas diferentes a pesar de encontrarse en una misma región geográfica son la topografía, la latitud, la altitud, la orientación de los vientos, la cercanía al océano, la presencia de corrientes marinas y la distribución de la temperatura y la humedad en la atmósfera. La topografía de un país puede influir en la distribución de la temperatura en la superficie, mientras que la latitud, la altitud y la orientación de los vientos determinan la distribución de la temperatura y la humedad en la atmósfera. La cercanía al océano y la presencia de corrientes marinas también pueden influir en el clima de un país, ya que estas corrientes marinas transportan aire más húmedo o más seco, lo que afecta la temperatura y la humedad del aire.
Página 79
No hay preguntas en está página.
Página 80
No hay preguntas en está página.
Página 81
Pregunta: Localizan un Atlas las ciudades que aparecen en el siguiente cuadro.
- A) Identifica sus latitud y longitud.
- B) Anota el clima y la vegetación que caracteriza el lugar, según Köppen. Observa el mapa 1.10, distribución de los climas del mundo, de la página 84.
Respuesta:
- A) Río de Janeiro: Latitud -22.90833, Longitud -43.19639. Helsinki: Latitud 60.16952, Longitud 24.93545.
| Ciudad | Vegetación | Clima |
| Río de Janeiro | La vegetación de Río de Janeiro varía dependiendo de la región. En la región costera, hay una más exuberante vegetación tropical, que incluye árboles frutales como la papaya, el mango y la guayaba, así como árboles de hoja perenne como el cedro y el caucho. En la región de los montes de la serranía, hay árboles de hoja caduca, como el eucalipto, la encina y el sauce. | Río de Janeiro tiene un clima tropical con veranos cálidos y húmedos y inviernos más secos y suaves. Las temperaturas medias anuales oscilan entre los 21-23 ° C (70-73 ° F). Las precipitaciones anuales en la ciudad suelen oscilar entre los 1.200 mm y los 1.600 mm. |
| Helsinki | Helsinki está rodeada de una gran variedad de vegetación. Los bosques de la zona están repletos de pinos, abetos y alerces, junto con algunos árboles de hoja caduca, como el arce y el roble. La ciudad también es famosa por sus extensos parques, muchos de los cuales están cubiertos con hierba, árboles y arbustos. | Helsinki tiene un clima continental templado con inviernos fríos y largos y veranos cálidos y cortos. Las temperaturas medias anuales suelen oscilar entre los 0 ° C (32 ° F) y los 16 ° C (61 ° F). La precipitación anual promedio suele ser de aproximadamente 600 mm. |
Página 82
No hay preguntas en está página.
Página 83
Pregunta: Localiza las ciudades descritas a continuación y, de acuerdo con sus coordenadas y por sus características, anota el clima que le corresponde y su tipo de vegetación. Apóyate en el mapa 1.20 y a las tablas que describen los climas húmedos y secos.
Respuesta:
| Ciudad | Vegetación | Clima |
| Rovaniemi, capital de Laponia, Finlandia, situada en el círculo polar ártico es una de las ciudades más frías del mundo con una temperatura promedio anual de 0 °C | La vegetación de Rovaniemi está compuesta principalmente por bosques de coníferas, como abetos, pinos y abedules. Hay numerosas especies de aves, mamíferos y anfibios que habitan en los bosques y en los alrededores de la ciudad. Algunas de las aves más comunes son el ganso de Canada, el águila real y el halcón peregrino. Los mamíferos más comunes son el oso pardo, el visón europeo y la marta. | Su clima es templado continental, con inviernos fríos y noches largas, y veranos cálidos y cortos. La temperatura media anual es de -3°C, con temperaturas máximas de hasta +24°C. La nieve cae generalmente entre los meses de octubre y abril, y la precipitación anual es de aproximadamente 550 mm. |
| Desde la ciudad de Asuán, situada en las márgenes del río Nilo, se observan las gigantescas dunas, características del desierto del Sahara. | La vegetación de Asuán es muy escasa debido a la sequedad del clima. Las principales especies vegetales son los cactus, los matorrales espinosos, algunas palmeras y árboles de sombra. La fauna es también escasa, pero hay algunas aves, reptiles y mamíferos, como el águila calva, el cocodrilo del Nilo, el chacal dorado y el hipopótamo. | Su clima es cálido y seco, con estaciones muy marcadas y una temperatura media anual de +25°C. Los veranos son muy calurosos con temperaturas de hasta +45°C, mientras que los inviernos son suaves con temperaturas mínimas de +10°C. La precipitación anual es muy baja, aproximadamente 160 mm. |
Pregunta: ¿Por qué es en Australia predomina el clima seco desértico(w) en las costas occidentales, dónde se encuentra la gran cordillera divisoria, no ocurre lo mismo?
Respuesta: La gran cordillera divisoria es responsable de la diferencia en el clima entre las costas occidentales y el resto de Australia. Esta cordillera forma una barrera que impide que el aire húmedo proveniente del mar, proveniente de los mares del sur, llegue a las costas occidentales. Esto significa que la mayor parte de las precipitaciones se producen en el lado este de la cordillera, dejando la costa occidental con un clima mucho más seco y desértico.
Pregunta: ¿Por qué sobre el norte de India y centro de México se observan en el mapa franjas de clima templado cuando a esa latitud corresponde clima tropical?
Respuesta: Esto se debe a la influencia que tienen los océanos en los climas, ya que la presencia de masa de agua produce un clima más templado en las regiones cercanas a los océanos, incluso en regiones de latitudes tropicales. En el norte de India, la influencia del Océano Índico se hace sentir, mientras que en el centro de México, la influencia del Océano Pacífico es la que se percibe.
Pregunta: ¿Por qué la región donde colindan Kazakstán, China y Mongolia tiene un clima seco, cuando hace latitud le corresponde un clima templado?
Respuesta: La región de Kazajstán, China y Mongolia se encuentra en la parte centro-norte de Asia, una región dominada por el desierto Gobi y el desierto de Taklamakan. Esta región se encuentra a una altitud relativamente elevada, lo cual contribuye a un clima más seco y frío que el clima templado. Esto se debe a la presencia de los sistemas de altas montañas de los alrededores, que impiden la llegada de humedad del mar. La mayor parte del territorio se encuentra entre los 800 y los 2000 metros de altura, lo que disminuye la cantidad de lluvia que reciben estas zonas. Además, la latitud de esta region se encuentra entre los 32 y 48 grados, lo que la ubica entre los trópicos y los círculos polares, lo que también contribuye a un clima más seco.
Página 84
No hay preguntas en esta página.
Página 85
Pregunta: Completa la tabla.
Respuesta:
| Clima | Localización y características |
| Tropical con lluvias todo el año | Se extiende en la zona donde convergen los estados de Oaxaca, Veracruz, Tabasco y Chiapas con vegetación de selva. |
| El clima en esta región es tropical cálido y húmedo con una temperatura media anual de entre 24 a 27 °C. Las precipitaciones anuales promedian entre 800 y 1600 mm, con una estación seca entre diciembre y mayo. Las precipitaciones del verano son abundantes, pero llegan en forma de cortos episodios de lluvias torrenciales. | Se localiza al sur del trópico de Cáncer en las franjas costeras, la Península de Yucatán, las depresiones como la del Balsas. La vegetación tipo selva con hoja caducifolia. |
| El clima de estas zonas es un clima árido-semiárido, con lluvias escasas durante todo el año y variación térmica considerable. | Abarcan cerca de la mitad del territorio, incluye el altiplano mexicano, la zona noroeste y la península de Baja California. Se caracteriza por lluvias muy escasas y variación térmica considerable: durante el día asciende a más de 45 °C y en la noche llega por debajo de los 0 °C. Hay pastizales y matorrales. |
| El clima que hay en la ladera este de la Sierra Madre Oriental es un clima cálido y húmedo. | Ladera este de la Sierra Madre Oriental, le llegan los vientos cálidos y húmedos que penetran por las costas del Golfo de México, desde Tamaulipas hasta Veracruz. Bosque mesófilo llamado también bosque de niebla. |
| El clima de estas regiones es templado subhúmedo con una marcada estación de lluvias en verano. | Se localizan en las sierras Madre Oriental y Occidental, el Sistema Volcánico Transversal y la Sierra Madre del Sur con una marcada estación de lluvias en verano que se extiende hasta septiembre por la temporada de huracanes, bosque de pino-encino. |
Página 86
Pregunta: ¿Qué condiciones favorecen la conformación de los bosques tropicales?
Respuesta: Las condiciones climáticas favorables para la conformación de los bosques tropicales son aquellas que presentan una temperatura media anual cálida (entre 25°C y 30°C), con una humedad relativa alta (entre el 70 y el 80%), y una alta precipitación (entre 2000 y 3000 mm al año). Además, se requiere un suelo adecuado, con una buena cantidad de nutrientes y una elevada capacidad de retención de agua. Estas condiciones climáticas permiten la existencia de una gran diversidad de especies de plantas y animales, lo que a su vez favorece el desarrollo de un bosque tropical.
Pregunta: ¿Por qué creen que existen distintas regiones naturales en México y el mundo?
Respuesta: Existen diferentes regiones naturales en México y en el mundo porque están influenciadas por factores como el clima, la topografía, la vegetación y los recursos naturales. Estos factores influyen en la forma en que los seres humanos viven y usan el medio ambiente, y también determinan el tipo de actividades económicas y productivas que se llevan a cabo en una región. Cada región natural ofrece un conjunto único de recursos que los seres humanos utilizan para su beneficio, ya sea para la agricultura, la producción industrial o el turismo. Por lo tanto, es importante entender cómo cada región se ve afectada por sus características geográficas para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Página 87
No hay preguntas en esta página.
Página 88
No hay preguntas en esta página.
Página 89
No hay preguntas en esta página.
Página 90
No hay preguntas en esta página.
Página 91
Las preguntas de esta página dependen de la región que elijas hablar.
Página 92
Pregunta: ¿Sabes por qué hay animales que habitan exclusivamente en un lugar?
Respuesta: Los animales a menudo se encuentran en un lugar específico debido a la disponibilidad de alimento, refugio y clima adecuado. Estas características específicas del hábitat son conocidas como los requisitos de vida de una especie. Si los requisitos de vida de una especie no pueden ser satisfechos en un área, entonces los animales no se establecerán en ese lugar. Esto explica por qué algunas especies se encuentran exclusivamente en un lugar.
Pregunta: ¿Qué entiendes por biodiversidad?
Respuesta: La biodiversidad es la variedad de formas de vida que existen en un lugar dado. Esto incluye la diversidad de hábitats, especies y ecosistemas.
Página 93
Las preguntas de esta página dependen del animal que elijas y de las guías de tu maestro.
Página 94
No hay preguntas en esta página.
Página 95
No hay preguntas en esta página.
Página 96
Pregunta: Organizados en parejas, seleccionen dos entidades: una con mucha biodiversidad y otra de las que menos biodiversidad presentan. Eviten repetir entidades con otras parejas.
- A) Investiguen en un atlas de México cómo es su vegetación y fauna, formas del relieve, distribución del agua y tipos de clima. Comparen cada uno de los mapas de los componentes naturales del espacio geográfico de ambas entidades.
- B) Identifiquen el componente natural que presenta una mayor va-riedad y compárenlo con el mapa de vegetación. Hagan lo mismo con el componente natural más homogéneo de ambas entidades.
- C) Expliquen en media cuartilla cuál es el componente que genera la mayor biodiversidad, básense en la comparación que hicieron con la entidad de menor biodiversidad.
- D) Coordinados por su maestro, socialicen sus trabajos con el resto del grupo.
- E) Enfaticen sobre cómo la modificación de uno de los compo-nentes (relieve, agua, clima o vegetación) repercute en la bio-diversidad de la entidad que seleccionaron.
- F) Comparen las explicaciones y encuentren las diferencias y si-militudes con la entidad en la que viven.
Respuesta: Las preguntas de esta página dependen de las dos entidades que elijas con tu compañero. A modo de ejemplo se han elegido el Estado de Michoacán y el Estado de Querétaro.:
- A) En Michoacán predomina la vegetación tropical seca, compuesta por matorrales y pastizales. También se encuentran bosques de encinos, pino-encino, bosques de coníferas, bosques de montaña y manglares. En Querétaro, la vegetación predominante es la mixta: bosques de encinos, pinos, encinos y abetos, así como sabana, matorral xerófilo y pastizales. En Michoacán, se encuentran especies de la diversidad biológica mexicana como el venado cola blanca, el coyote, el jaguar, el jabalí, el águila real, el buho real, el águila arpía, el zopilote, el halcón peregrino, el loro mexicano, el lince, el ocelote, el puma y el oso hormiguero. En Querétaro, se pueden encontrar especies como el venado cola blanca, el tejón, el zorrillo, el coyote, el tecolote, el zopilote, el tucán, el halcón peregrino, el loro mexicano, el águila pescadora, el ocelote, el oso hormiguero y el tigrillo. En Michoacán, el relieve está compuesto por montañas y valles profundos, conocidos como sierras. El relieve tiene alturas que van desde los 1,000 a los 3,800 metros. En Querétaro, el relieve está compuesto por montañas, mesetas y valles profundos. Las montañas tienen alturas que van desde los 1,400 a los 2,400 metros. En Michoacán, hay varios ríos, lagos y lagunas, como el lago de Pátzcuaro, el río Balsas, el lago de Cuitzeo y el lago de Zirahuén. En Querétaro, hay varios ríos, lagos y lagunas, como el lago de Zimapán, el lago de La Media Luna, el lago de San Felipe y el río Santa María. En Michoacán, el clima es templado con lluvias durante todo el año, con una temperatura media de 18°C. En Querétaro, el clima es templado con lluvias en verano y una temperatura media de 17°C.
- B) El componente natural que presenta una mayor variedad es la fauna. En Michoacán se encuentran especies como el venado cola blanca, el coyote, el jaguar, el jabalí, el águila real, el buho real, el águila arpía, el zopilote, el halcón peregrino, el loro mexicano, el lince, el ocelote, el puma y el oso hormiguero. En Querétaro, se pueden encontrar especies como el venado cola blanca, el tejón, el zorrillo, el coyote, el tecolote, el zopilote, el tucán, el halcón peregrino, el loro mexicano, el águila pescadora, el ocelote, el oso hormiguero y el tigrillo. El componente natural más homogéneo es el relieve. En Michoacán, el relieve está compuesto por montañas y valles profundos, conocidos como sierras. El relieve tiene alturas que van desde los 1,000 a los 3,800 metros. En Querétaro, el relieve está compuesto por montañas, mesetas y valles profundos. Las montañas tienen alturas que van desde los 1,400 a los 2,400 metros.
- C) En base a la comparación realizada entre los Estados de Michoacán y Querétaro, el componente que genera mayor biodiversidad es la fauna. En Michoacán se encuentran especies como el venado cola blanca, el coyote, el jaguar, el jabalí, el águila real, el buho real, el águila arpía, el zopilote, el halcón peregrino, el loro mexicano, el lince, el ocelote, el puma y el oso hormiguero. En Querétaro, se pueden encontrar especies como el venado cola blanca, el tejón, el zorrillo, el coyote, el tecolote, el zopilote, el tucán, el halcón peregrino, el loro mexicano, el águila pescadora, el ocelote, el oso hormiguero y el tigrillo. Esta diversidad de especies, en ambos estados, genera una mayor biodiversidad, ya que cada especie tiene una función específica en el ecosistema y contribuye a la estabilidad de los mismos. Por otro lado, el componente que genera menor biodiversidad es el relieve, ya que, en ambos estados, este componente es relativamente homogéneo, lo que provoca una menor variedad de especies en la zona.
- Las preguntas D, E y F se debaten en clase con los compañeros del salón.
Página 97
Pregunta: Elabora en equipo una historieta en la que seleccionen una especie vegetal o animal que sea interesante para ustedes, de México o del mundo, y asígnenle un nombre para que sea el pro-tagonista.
Respuesta: Título: La vida de Mefi, la Tucancilla Verde
Texto de encuadre: Mefi es una Tucancilla Verde que habita en los bosques tropicales de Veracruz, México. A lo largo de su vida, Mefi ha explorado los bosques en busca de alimento y ha descubierto los increíbles paisajes que ofrecen. Esta es la historia de cómo Mefi ha vivido en su hogar.
Escena 1: Mefi vive en los bosques tropicales de Veracruz, México. Estos bosques se caracterizan por tener relieve montañoso con alturas entre los 500 y los 2000 metros. El clima es cálido y húmedo, y presenta una variada vegetación, desde árboles de hoja ancha hasta arbustos y hierbas. También hay una gran cantidad de fauna, como mamíferos, aves, reptiles y anfibios.
Escena 2: Mefi es una Tucancilla Verde de color verde brillante con una cresta de plumas verde oscuro. Es una ave pequeña con alas cortas, un pico recto y unos ojos redondos. Su dieta consiste principalmente en frutas, insectos, semillas y bayas.
Escena 3: Mefi pasa la mayor parte de su tiempo en los árboles, donde se refugia durante el día para evitar a sus depredadores. Durante la noche, Mefi se desplaza a las ramas más bajas de los árboles para buscar su alimento.
Escena 4: Mefi también se desplaza hacia otros bosques para encontrar alimento. Estos bosques son importantes para ella, ya que le proporcionan una variedad de alimentos que no encuentra en su hábitat normal.
Escena 5: En los bosques de Veracruz hay una gran cantidad de agua. Hay arroyos, lagos, ríos y fuentes que contribuyen a la riqueza del ecosistema. Esto ayuda a mantener la humedad en el suelo, favoreciendo la vegetación y la vida animal.
Escena 6: Los bosques de Veracruz también ofrecen una variedad de condiciones óptimas para la vida de Mefi. El clima cálido y húmedo, la cantidad de alimento y la presencia de agua son fundamentales para la supervivencia de Mefi.
Escena 7: Mefi es única en su especie. No podría vivir en otro lugar que no sea los bosques tropicales de Veracruz. La cantidad de alimento, el clima y la presencia de agua son factores indispensables para su supervivencia.
Escena 8: Mefi es una ave privilegiada que vive en un entorno único. Los bosques tropicales de Veracruz son una de las pocas áreas de México donde Mefi puede vivir y prosperar.
Conclusión: Esta historia nos ha contado cómo la vida de Mefi, la Tucancilla Verde, es única y especial en los bosques tropicales de Veracruz. Estos bosques ofrecen condiciones especiales para la vida de Mefi, como un clima cálido y húmedo, una variedad de alimentos y una abundancia de agua. Los bosques tropicales son el hogar de Mefi y esperamos que siga siendo así por mucho tiempo.
Página 98
Pregunta: ¿Por qué si los huracanes y lluvias son parte del funcionamiento natural de la Tierra pueden convertirse en desastres?
Respuesta: Los desastres naturales ocurren cuando los componentes de la naturaleza se combinan con los componentes humanos para exceder el límite de resistencia del sistema. Esto significa que el nivel de destrucción que un fenómeno natural como un huracán o una inundación puede tener depende de la vulnerabilidad de la población, la infraestructura y los recursos naturales en el área afectada. Si estos componentes humanos son muy frágiles, entonces el impacto de un evento natural puede ser devastador. Por ejemplo, un huracán puede destruir una comunidad costera si la infraestructura de construcción y la preparación de emergencia no son adecuadas. Por otro lado, una comunidad con una infraestructura y preparación adecuadas puede reducir el impacto del huracán a un nivel mínimo.
Página 99
Pregunta: Dialoga con un compañero acerca de cuáles fueron las causas que provocaron que el pueblo de Pompeya quedara sepultado y escríbelas en tu cuaderno.
Respuesta: La erupción del volcán Vesubio el 24 de agosto de 79 d.C. fue la principal causa de la destrucción de Pompeya. Esta erupción fue uno de los mayores desastres naturales de la historia, y se caracterizó por la expulsión de cenizas, gases volcánicos y flujos de lava que cubrieron la ciudad entera. El volcán Vesubio había estado en erupción varias veces antes, pero el 24 de agosto de 79 d.C. fue la peor de todas. Esta erupción fue tan violenta que la ciudad entera fue cubierta por cenizas, gases y flujos de lava a una temperatura superior a los 400 grados Celsius. Esta erupción también provocó un terremoto de magnitud 6,5, lo que contribuyó a acelerar la destrucción de Pompeya. Esta erupción fue tan devastadora que todos los habitantes de la ciudad murieron en el proceso.
Página 100
No hay preguntas en esta página.
Página 101
Pregunta: Completa el siguiente esquema: escribe en las líneas la palabra que corresponde.
Respuesta:
| Antrópicos | |
| Degradación ambiental | Geológicos |
| Amenazas tecnológicas | Hidrometeorológicos |
Página 102
No hay preguntas en esta página.
Página 103
Pregunta: Observa el mapa 1.23 y, con la orientación de tu maestro, respon-de en tu cuaderno lo siguiente:
- A) ¿Dónde se localizan los países con mayor riesgo de sismos?
- B) ¿Qué países tienen mayor riesgo de tormentas tropicales?
- C) ¿En qué continente tienen lugar las sequías más intensas?
- D) Describe los tipos de riesgos para México.
Respuesta:
- A) Los países con mayor riesgo de sismos se localizan en la región del Pacífico, específicamente se encuentran alrededor de la línea de falla de San Andrés y el Cinturón de Fuego del Pacífico.
- B) Los países con mayor riesgo de tormentas tropicales son Japón, Corea del Sur, Filipinas, Indonesia, Malasia, Tailandia, China, India, Sri Lanka, Nueva Guinea, Australia y partes de los Estados Unidos.
- C) Las sequías más intensas tienen lugar en el continente de África.
- D) Los riesgos para México incluyen sismos, tormentas tropicales, sequías, inundaciones, incendios forestales, deslizamientos de tierra, erupciones volcánicas, ciclones tropicales, huracanes y terremotos.
Página 104
Pregunta: Observa la gráfica 1.4 y comenta con el grupo las preguntas.
- A) ¿En qué década hay más muertes?
- B) ¿Qué fenómeno provocó más muertes?
- C) ¿Estos procesos o fenómenos naturales afectan a todos los lugares por igual? ¿Por qué?
- D) ¿Toda la población corre el mismo riesgo de desastres? ¿Por qué?
Respuesta:
- A) En la década de 1981 - 1990.
- B) La sequía.
- C) Estos procesos o fenómenos naturales no afectan a todos los lugares por igual. Los desastres naturales, como terremotos, inundaciones, incendios forestales y ciclones, dependen de la ubicación geográfica y de la susceptibilidad de los lugares a estos desastres.
- D) No, toda la población no corre el mismo riesgo de desastres. Las personas que viven en áreas de alto riesgo, como zonas costeras o zonas sísmicas, están más expuestas a los peligros de los desastres naturales. Por otra parte, las personas que viven en áreas más seguras tienen menos probabilidades de ser afectadas por estos desastres.
Página 105
Pregunta: Con base en la noticia que acabas de leer, responde las siguientes preguntas:
- A) ¿A qué se refiere la investigadora cuando menciona que los desastres no son naturales?
- B) ¿Cuál es la causa de que en la porción sur del territorio de México exista una gran actividad sísmica?
Respuesta:
- A) La investigadora se refiere a que los desastres no son naturales debido a que solo se convierten en desastres cuando hay una población vulnerable.
- B) La causa de que en la porción sur del territorio de México exista una gran actividad sísmica es debido a la dinámica natural de las placas tectónicas que están debajo de su territorio.
Página 106
No hay preguntas en esta página.
Página 107
Pregunta: Con base en el mapa 1.24, completen la tabla: escriban un país de cada rango del conti-nente que se indica y los procesos o fenómenos naturales a los que está expuesto (consul-ten también el mapa 1.23 de la lección anterior). Observen los ejemplos
Respuesta:
| País | Índice de Riesgo | Fenómeno Natural |
|---|---|---|
| Perú | Alto | Terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas y deslizamientos de tierra |
| Turquía | Alto | Terremotos, inundaciones y tormentas eléctricas |
| China | Alto | Terremotos, inundaciones y tormentas eléctricas |
| México | Medio | Tornados, terremotos y erupciones volcánicas |
| Italia | Medio | Inundaciones, tormentas eléctricasy terremotos |
| Japón | Medio | Inundaciones, terremotos y tsunamis |
| Estados Unidos | Bajo | Inundaciones, tornados y erupciones volcánicas |
| Alemania | Bajo | Inundaciones, tormentas eléctricas y terremotos |
| Corea del Sur | Bajo | Inundaciones, terremotos y erupciones volcánicas |
Página 108
Las preguntas de esta página dependen del caso que elijas.
Página 109
Pregunta: Con base en las siguientes instrucciones elabora un plan de preven-ción de desastres para tu escuela, según los tipos de riesgos a los que esté expuesta tu localidad o municipio.
Respuesta: Las preguntas de esta página dependen del lugar en el que vives. Ejemplo, Yucatán:
- I. Objetivo: Establecer un plan de prevención de desastres para prevenir daños a la infraestructura escolar, así como a las personas y bienes de la escuela.
- II. Alcance: El plan de prevención de desastres se aplicará a todos los edificios, instalaciones, equipos y personal de la escuela.
- III. Aspectos a Considerar
- A. Preparación
- 1. Capacitación sobre prevención de desastres para el personal y los estudiantes.
- 2. Establecer un plan de emergencia para cada edificio y área.
- 3. Establecer una lista de contactos y números de emergencia.
- 4. Establecer procedimientos de evacuación.
- 5. Establecer un sistema de seguridad y alarma. 6. Establecer un plan para el almacenamiento de suministros.
- B. Protección
- 1. Inspeccionar y mantener la infraestructura escolar.
- 2. Establecer zonas de seguridad en áreas que sean propensas a desastres.
- 3. Establecer un programa de mantenimiento y vigilancia para detectar posibles riesgos.
- 4. Establecer medidas de seguridad para proteger a los alumnos y el personal de la escuela.
- 5. Realizar un seguimiento de la meteorología y los desastres naturales.
- C. Recuperación
- 1. Establecer un plan de recuperación para el personal y los estudiantes.
- 2. Establecer un plan de recuperación para la infraestructura.
- 3. Establecer un sistema de seguimiento para los daños causados por el desastre.
- 4. Establecer un programa de recuperación de los suministros.
- A. Preparación
- IV. Responsabilidades
- 1. El personal de la escuela es responsable de la implementación y el cumplimiento del plan.
- 2. El personal de la escuela es responsable de informar cualquier situación de emergencia a las autoridades competentes.
- 3. El personal de la escuela es responsable de mantener un registro de los suministros y equipos usados para prevenir desastres.
- 4. El personal de la escuela es responsable de informar al Consejo Escolar sobre el plan de prevención de desastres.
- V. Evaluación: El plan de prevención de desastres debe ser evaluado periódicamente para asegurar su eficacia. Los resultados de la evaluación deben ser presentados al Consejo Escolar para su revisión.
Página 110
Pregunta: En parejas, copien y completen en su cuaderno el cuadro sinóptico y la tabla. Si tienen acceso a un procesador de textos, contéstenlo ahí.
Respuesta:
| Tipos de representación geográfica | ¿Qué son? | ¿Para qué sirven? |
|---|---|---|
| Croquis | Es un dibujo o diagrama que muestra la disposición de un lugar o construcción. | Se usan para representar de forma gráfica y sencilla un lugar o una construcción. |
| Planos | Son representaciones bidimensionales de un lugar o construcción, generalmente debidamente escaladas. | Se usan para mostrar la ubicación, dimensiones, características y demás detalles de un lugar o construcción. |
| Globos terráqueos | Son representaciones de la Tierra en forma de esfera. | Se utilizan para estudiar la ubicación, relaciones y distancias entre varios lugares. |
| Mapas | Son representaciones bidimensionales del territorio, que suelen mostrar la ubicación de los diferentes elementos en él. | Se emplean para conocer el territorio y sus características. |
| Fotografías aéreas | Son imágenes obtenidas desde un avión, una estación terrestre o un satélite. | Se usan para conocer la ubicación, dimensión y características de un lugar. |
| Imágenes de satélite | Son imágenes obtenidas desde un satélite. | Se usan para conocer la ubicación, dimensión y características de un lugar. |
| Modelos tridimensionales | Son representaciones tridimensionales de un lugar o construcción. | Se emplean para conocer de forma precisa la ubicación y características de un lugar. |
| Sistemas de Información Geográfica (SIG) | Son sistemas informáticos que permiten la representación, almacenamiento, consulta y análisis de información geográfica. | Se usan para procesar, almacenar y proporcionar información geográfica para uso en la toma de decisiones. |
| Sistema de Posicionamiento Global (GPS) | Es un sistema de navegación por satélite que permite a los usuarios determinar su posición exacta en cualquier lugar del planeta. | Se usan para navegar, localizar y medir distancias entre lugares. |
Página 111
Pregunta: ¿Cómo se llama el tipo de movimiento de placas tectónicas que sucede a lo largo de una línea de falla, lateralmente en sentidos opuestos?
Respuesta: D) Convergente
Pregunta: El movimiento divergente ocurre cuando las placas se separan y ori-ginan fallas, permitiendo la salida del magma que se solidifica en el fondo de los océanos y forma cadenas montañosas, las cuales reciben el nombre de:
Respuesta: B) Dorsales
Pregunta: ¿Cuál es la región natural que presenta mayor biodiversidad debido a sus condiciones climáticas y de relieve?
Respuesta: C) Bosque tropical.
Pregunta: Conjunto de procesos mediante el cual se produce el acarreo de mate-riales a un lugar distinto del origen.
Respuesta: B) Erosión.
Pregunta: Coordenada geográfica que se mide a partir del meridiano de Greenwich (0°) hacia el este y el oeste hasta 180°.
Respuesta: D) Longitud
Pregunta: ¿Cuál es el factor que hace variar los elementos del clima?
Respuesta: A) Temperatura.
Pregunta: Relaciona ambas columnas colocando en el paréntesis el inciso que corresponda. a) Pacífico y Atlántico b) Llanuras c) Mesetas d) Cuenca e) Pacífico y Ártico( ) Son áreas con poca pendiente situadas a elevada altitud.( ) Son amplias extensiones casi planas con baja altitud.( ) Es una superficie de terreno cóncava de captación de agua.( ) Océano más grande y océano más pequeño.( ) Masas de agua oceánica entre las que se encuentra México.
Respuesta:
- A) Pacífico y Atlántico (Océano más grande y océano más pequeño)
- B) Llanuras (Son amplias extensiones casi planas con baja altitud)
- C) Mesetas (Son áreas con poca pendiente situadas a elevada altitud)
- D) Cuenca (Superficie de terreno cóncava de captación de agua)
- E) Pacífico y Ártico (Masa de agua oceánica entre las que se encuentra México)
Página 112
Pregunta: En equipo, completen la siguiente tabla.
Respuesta:
| Terremoto | Intensidad escala Richter | Consecuencias del terremoto | Placas tectónicas involucradas | Región sísmica y volcánica a la que pertenecen las zonas afectadas | Tipo de relieve de la región |
|---|---|---|---|---|---|
| Chile 1960 | 9.5 | Más de 5000 muertos, 100.000 desplazados, daños materiales e infraestructurales importantes. | Placa de Nazca y Placa del Pacífico. | Cordillera de los Andes. | Montañoso. |
| Sumatra 2004 | 9.1 | Más de 230.000 muertos, desplazamiento de miles de personas, daños materiales y económicos importantes. | Placa India y Placa de Burman. | Fosa de las Fuego del Mar de Java. | Llanura y Montañoso. |
| Japón 2011 | 9.0 | Más de 15.000 muertos, miles de desplazados, daños materiales y económicos importantes. | Placa de Pacífico y Placa de Filipinas. | Fosa de Japón. | Montañoso. |
Página 113
Las preguntas de esta página dependen de ti y lo que valores que has aprendido durante la lección.
Página 114
No hay preguntas en esta página.
Página 115
No hay preguntas en esta página.
Página 116
Pregunta: En parejas, comenten a qué piensan que se deben las diferencias en los apoyos del go-bierno a las familias en Corea del Sur y en China.
Respuesta: Las diferencias en los apoyos del gobierno a las familias en Corea del Sur y en China se deben principalmente a las diferencias en las políticas sociales y económicas de cada país. Corea del Sur se ha destacado por su énfasis en el desarrollo económico, mientras que China se ha centrado en el desarrollo social. Esto se refleja en los diferentes enfoques de los dos gobiernos para apoyar a las familias. Por ejemplo, China tiene una política de "hijos únicos" para controlar el crecimiento de la población, lo que le permite ofrecer mayores subsidios a las familias con un solo hijo. Por el contrario, Corea del Sur ha adoptado un enfoque más liberal hacia el nacimiento de hijos, de modo que los subsidios a las familias son más bajos. Además, Corea del Sur ha implementado una serie de programas para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos, como el programa de seguro de salud, los programas de asistencia alimentaria y los programas de asistencia educativa, que han contribuido a reducir el riesgo de pobreza para las familias. Por otro lado, China ha implementado numerosos programas para ayudar a las familias de bajos ingresos, como el programa de transferencias monetarias, los programas de seguro de salud y los programas de educación. Todos estos programas ayudan a las familias a mantenerse a flote y a mejorar sus condiciones de vida.
Pregunta: ¿Consideran que sería positivo que todos los países implementaran esas medidas? ¿Por qué?
Respuesta: Sí, creemos que sería positivo que todos los países implementaran estas medidas. Estas medidas ayudarían a mejorar la salud y el bienestar de la población, asegurando que todos tengan acceso a los servicios de salud y atención médica necesarios. Estas medidas también contribuirían a reducir la disminución de los recursos naturales, lo que contribuiría a una mejor calidad de vida para las generaciones futuras. Además, contribuiría a la reducción de desigualdades y discriminación entre los países, alimentando el desarrollo económico y social.
Página 117
Pregunta:
- A) ¿Cuánto tiempo tardó la población en duplicar su cantidad total por primera vez desde que se tienen registros mundiales?
- B) ¿Qué causó el rápido crecimiento de la población?
- C) ¿Dónde ha sido más lento el crecimiento poblacional?
- D) De acuerdo con la proyección al año 2025, ¿el ritmo de crecimiento seguirá aumentando? ¿A qué piensan que se deba?
Respuesta:
- A) La población mundial tardó alrededor de 300 años en duplicar su cantidad total desde que se tienen registros mundiales.
- B) La mayoría de los expertos creen que el rápido crecimiento de la población mundial se debe a una combinación de mejoras en la salud, la alimentación y el acceso a la educación.
- C) El crecimiento poblacional ha sido más lento en los países desarrollados debido a factores como la disminución de la natalidad y la emigración.
- D) La proyección al año 2025 indica que el ritmo de crecimiento de la población mundial disminuirá. Esto se debe principalmente a la disminución de la tasa de natalidad en los países desarrollados.
Página 118
No hay preguntas en esta página.
Página 119
Pregunta:
- A) Coloreen con rojo las celdas de los países que aumentarán más del doble su población entre 2014 y 2050. ¿En qué continente se localizan?
- B) Encierren en círculo rojo los dos países más con-trastantes. ¿En qué continentes están?
- C) Coloreen con verde claro los países que experimentan pérdida de población.
Respuesta:
- A) India, China: Asia.
- B) México, Alemania: América y Europa.
- C) Egipto, Rumania: África y Europa.
Pregunta:
- A) ¿Qué continente contribuye más con el aumento mundial de la población?
- B) ¿Cuál continente, por su comportamiento, reduce la población mundial?
- C) ¿Qué consecuencias ambientales, sociales o económicas pueden presentarse por el aumento de la población en estos continentes?
- D) ¿Cómo influye la dinámica de la población en la producción de alimentos?
Respuesta:
- A) El continente que contribuye más con el aumento mundial de la población es África.
- B) El continente que reduce la población mundial es Europa.
- C) Las consecuencias ambientales, sociales o económicas que pueden presentarse por el aumento de la población en estos continentes incluyen un mayor riesgo de desastres naturales debido al cambio climático, mayores precios de los alimentos y la escasez de recursos, una mayor presión sobre el medio ambiente, una mayor presión sobre el empleo y una mayor presión sobre la infraestructura.
- D) La dinámica de la población afecta la producción de alimentos de varias maneras. El aumento de la población aumenta la demanda de alimentos, lo que puede llevar a mayores inversiones en la producción de alimentos. Esto a su vez puede llevar a un uso más intensivo de los recursos naturales, como la tierra y el agua, y a mayores demandas de fertilizantes y pesticidas, lo que puede tener un impacto negativo sobre el medio ambiente. También aumenta la presión sobre los agricultores, que deben producir más alimentos para satisfacer la creciente demanda, lo que a su vez puede afectar la calidad y el precio de los alimentos.
Pregunta: China e India son los dos países más poblados del mundo. Observen su población total en 2014 y cómo cambiará su situación para el 2050. Entre todos, con la guía de su maestro, respondan en su cuaderno a qué se debe esto
Respuesta: La China y la India son los dos países más poblados del mundo en 2014, con 1.379.302.771 y 1.252.140.000 habitantes respectivamente. Esto se debe principalmente a la alta tasa de fertilidad en estos países, lo que ha hecho que el crecimiento de la población sea muy rápido. Además, debido a la baja tasa de mortalidad en estos países, la población sigue aumentando con el tiempo. Sin embargo, se espera que la situación cambie para el 2050. La población de la China se espera que alcance los 1.432.062.000 habitantes, y la de la India alcanzaría los 1.611.544.000. Esto se debe principalmente a que la tasa de fertilidad en estos países continúa disminuyendo a medida que el nivel de vida aumenta. Por otro lado, la tasa de mortalidad sigue disminuyendo debido a mejoras en la salud pública y la disponibilidad de alimentos. Esto hará que el crecimiento de la población sea menos rápido que en el pasado.
Página 120
Pregunta: ¿Cuáles son los factores que influyen en el crecimiento demográfico?
Respuesta: Los principales factores que influyen en el crecimiento demográfico son el nivel de natalidad, la mortalidad, la migración interna y externa, el envejecimiento de la población, el cambio en la estructura de la edad, la calidad de los servicios de salud y la educación, entre otros.
Pregunta: ¿Cuál es la utilidad de la información que proporcionan las gráficas de población?
Respuesta: La información proporcionada por las gráficas de población puede ser muy útil para tomar decisiones y evaluar la dinámica de la población. Esta información se puede utilizar para predecir el crecimiento de la población, el tamaño de la población en el futuro, el número de personas en edad de trabajar y el número de personas mayores de 65 años.
Pregunta: ¿Qué problemas acarreará la explosión demográfica?
Respuesta: La explosión demográfica puede acarrear problemas como una disminución en los recursos disponibles por persona, un aumento en la presión sobre el medio ambiente, una mayor demanda de servicios públicos, una mayor desigualdad de ingresos, un aumento del desempleo y una distribución desigual de la riqueza.
Página 121
Pregunta: Observa las gráficas 2.5 y 2.6 de población de México de los años 2010 y 2050, y contesta las preguntas.
- A) ¿Qué tipo de gráfica es la de 2010 y de qué tipo será en 2050?
- B) ¿Qué grupos de población pre-dominan en 2010, por edad y sexo?
- C) ¿Qué grupo de población pre-dominará en 2050, por edad y sexo?
- D) ¿Cuáles serán las necesidades del grupo que predominará en 2050?, ¿y las suyas? ¿Cómo piensan que serán ustedes en ese año?
Respuesta:
- A) La gráfica de 2010 es una gráfica de barras y la de 2050 es una gráfica de líneas.
- B) En 2010, los grupos de población que predominan por edad son los adultos jóvenes (de 15 a 29 años) y los adultos mayores (de 65 años en adelante). Por sexo, los hombres predominan.
- C) En 2050, el grupo de población que predominará por edad serán los adultos mayores (de 65 años en adelante). Por sexo, los hombres y mujeres tendrán una proporción similar.
- D) Las necesidades del grupo que predominará en 2050 serán atenciones médicas, seguridad social, servicios de transporte, servicios de cuidado de la tercera edad, entre otras. En cuanto a las necesidades de las personas en ese año, tendrán que adaptarse a los cambios y ubicarse en la sociedad. Serán más conscientes de los problemas que se enfrentan en la actualidad, y tendrán que desarrollar habilidades para manejar estas situaciones.
Página 122
Pregunta: ¿Por qué crees que ciudades con alto desarrollo están tomando estas medidas?
Respuesta: Creo que las ciudades de alto desarrollo están tomando estas medidas para mejorar el medio ambiente, reducir la contaminación y garantizar una mejor calidad de vida para sus habitantes. Estas ciudades están conscientes de la necesidad de hacer frente al cambio climático que está afectando a la humanidad.
Pregunta: ¿Conocen alguna ciudad de México o viven en alguna localidad que tome medidas se-mejantes a las de Copenhague o Toronto? ¿Cuáles son esas medidas?
Respuesta: En México, hay varias ciudades que toman medidas similares a las de Copenhague y Toronto. Por ejemplo, en la Ciudad de México se está promoviendo el uso de la bicicleta para el desplazamiento urbano no contaminante, se han incorporado tecnologías como los techos verdes, se está incentivando la separación de residuos y se está buscando la colaboración de los ciudadanos para lograr la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. En Monterrey, también se están tomando medidas similares, como la construcción de más ciclopistas para facilitar el desplazamiento de los ciudadanos no contaminante, el fomento de la separación de residuos y la promoción de los techos verdes.
Página 123
Pregunta: Observa el video Sobrepoblación. Luego, organizados en equipos, escriban en su cuaderno las principales causas de la concentración de la población y tres problemas que genera este proceso y el crecimiento demográfico.
Respuesta:
- Principales causas de concentración de la población:
- Migración forzada por motivos económicos, laborales y políticos.
- Emigración hacia zonas urbanas con mejores oportunidades de trabajo y educación.
- Altos índices de natalidad.
- Problemas generados por el crecimiento demográfico:
- Aumento de la demanda de alimentos, servicios básicos, transporte y vivienda.
- Escasez de empleo y aumento de la pobreza.
- Aumento de la contaminación del aire y del agua, así como la destrucción de ecosistemas.
Página 124
No hay preguntas en esta página.
Página 125
Pregunta: En grupo, expongan sus mapas y respondan las siguientes preguntas con la guía de su maestro.
- A) ¿Cuál es el continente más densamente poblado?
- B) ¿Cuáles son las ciudades con mayor número de habitantes en el mundo y en México? Consulten el mapa de la página 37.
- C) ¿Cuáles entidades presentan mayor concentración de población en nuestro país?
- D) Mencionen ejemplos de cómo influyen el relieve y el clima en la distribución demográfica, es decir, en la densidad de población de estas regiones.
Respuesta:
- A) El continente más densamente poblado es Asia.
- B) Las ciudades con mayor número de habitantes en el mundo son Tokio (Japón), Delhi (India), Shanghai (China), Ciudad de México (México), Sao Paulo (Brasil), Ciudad de Los Ángeles (EE. UU.), Ciudad de Nueva York (EE. UU.), Bombay (India) y Calcuta (India). En México, las ciudades con mayor número de habitantes son Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Puebla, Tijuana, León y Juárez.
- C) Las entidades con mayor concentración de población en México son Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Veracruz, Guanajuato y Puebla.
- D) El relieve y el clima influyen en la distribución demográfica de una región de varias maneras. Por ejemplo, la presencia de montañas, ríos y otros accidentes geográficos pueden limitar el acceso a algunas áreas, lo que afecta la densidad de población. Además, el clima puede afectar la productividad agrícola y la disponibilidad de agua, lo que afecta la cantidad de personas que pueden vivir en una determinada región.
Pregunta: Comenten y concluyan con su maestro cuáles factores consideran que influyen más en la distribución de la población en estas regiones
Respuesta: Los principales factores que influyen en la distribución de la población en estas regiones son el relieve, el clima, los recursos naturales, la infraestructura, la disponibilidad de empleo y el acceso a servicios básicos. El relieve y el clima pueden afectar la productividad agrícola, el acceso a las áreas y la disponibilidad de agua. Los recursos naturales juegan un papel importante al proporcionar alimentos, agua y combustible para uso humano. La infraestructura y la disponibilidad de empleo también afectan la distribución de la población, ya que pueden determinar la cantidad de personas que pueden vivir en una determinada área. Finalmente, el acceso a servicios básicos como la salud, la educación y la seguridad también influyen en la distribución de la población.
Página 126
No hay preguntas en esta página.
Página 127
Pregunta: Reúnete con un compañero y escriban en los cuadros las características demográficas, económicas y culturales de los espacios rural y urbano.
Respuesta:
- Espacio Rural:
- Demográfico: población menor, densidad poblacional baja, movilidad reducida, edades más altas, bajas tasas de natalidad.
- Económico: agricultura, ganadería, explotación forestal, turismo rural, actividades comerciales, bajos niveles de empleo.
- Cultural: vínculos con el pasado, fuerte identidad local, tradiciones, autarquía, cultura oral, artesanía.
- Espacio Urbano:
- Demográfico: mayor densidad de población, movilidad más alta, edades más jóvenes, altas tasas de natalidad.
- Económico: industria, servicios, comercio, altos niveles de empleo, innovación, desarrollo tecnológico.
- Cultural: diversidad étnica, modernización, intercambio de conocimientos, conciencia social, entretenimiento, creatividad.
Pregunta:
- A) ¿A qué se debe la diferencia en la densidad de población en ambos espacios?
- B) ¿Cómo clasificarían su comunidad según sus características: en rural o urbana?
Respuesta:
- A) La diferencia en la densidad de población se debe a que la población rural está más distribuida geográficamente que la población urbana, que se concentra en áreas urbanas específicas.
- B) Nuestra comunidad se clasificaría como urbana debido a que está cerca de una ciudad y cuenta con una alta densidad de población, una variedad de industrias y servicios, y una fuerte diversidad étnica.
Página 128
Pregunta: Observa e interpreta las gráficas 2.7 y 2.8, apóyate de tus conocimientos de matemáticas y responde las siguientes preguntas.
- A) ¿En qué año la población urbana rebasó a la población rural? ¿A qué consideran que se debe esto?
- B) ¿Qué región cuenta con mayor población urbana y continuará en aumento para el 2050?
- C) ¿Cuál es el continente cuya población urbana se ha mantenido estable desde 1990?
Respuesta:
- A) La población urbana rebasó a la población rural en el año 2008. Esto se debe principalmente al aumento de la migración rural hacia los centros urbanos en busca de empleo, servicios y mejores condiciones de vida.
- B) La región con mayor población urbana y que seguirá en aumento para el 2050 es Asia, seguida por África.
- C) El continente cuya población urbana se ha mantenido estable desde 1990 es Oceanía.
Página 129
Pregunta: Elige y anota en la segunda columna el proceso o expresión relacionado con cada característica de la población y completa la columna de implicaciones o consecuencias; guíate por el ejemplo.
Respuesta:
| Características de la población | Proceso/Expresión | Implicaciones/Consecuencias |
|---|---|---|
| Composición | Estructura de la población | Determinación de los recursos necesarios para satisfacer las necesidades de la población |
| Crecimiento | Tasa de cambio de la población | Afecta la disponibilidad de recursos y la infraestructura |
| Distribución | Patrón de ubicación de la población | Afecta la ubicación de los recursos y la infraestructura |
Página 130
Pregunta: Lee la siguiente nota periodística y responde en tu cuaderno las preguntas
- A) ¿Por qué piensas que miles de migrantes arriesgan su vida para llegar a Estados Unidos de América?
- B) ¿Qué entiendes por migración?
Respuesta:
- A) Miles de migrantes arriesgan su vida para llegar a Estados Unidos de América porque buscan una mejor vida para ellos y sus familias. Estados Unidos ofrece la oportunidad de mejores trabajos, educación y una vida mejor.
- B) La migración se refiere al movimiento de personas entre países u otras áreas geográficas. La migración puede ser temporal o permanente. Puede ser voluntaria o forzosa. La migración puede ser interna (dentro de un país) o internacional (de un país a otro).
Página 131
Pregunta: En equipo, lean el siguiente testimonio de una joven migrante y respondan las preguntas.
- A) ¿Cuáles fueron las razones de Jimena para migrar a Estados Unidos de América?
- B) ¿Qué ventajas y desventajas tuvo para Jimena haber migrado?
Respuesta:
- A) Las razones de Jimena para migrar a Estados Unidos de América fueron la esperanza de encontrar una mejor vida, mejores oportunidades educativas y laborales, así como también la esperanza de reunirse con su familia que ya estaba viviendo allí.
- B) Las ventajas que tuvo Jimena al migrar a Estados Unidos de América fueron la oportunidad de tener una mejor vida, acceder a mejores oportunidades educativas y laborales, así como también la posibilidad de reunirse con su familia. Las desventajas que tuvo al migrar fueron los riesgos que implicaba el viaje y la posibilidad de no poder ingresar a Estados Unidos.
Pregunta: Tracen la ruta en un mapa de México. Recuerden que pueden calcar el que se encuentra al final de su libro. Comenten sobre la distancia aproximada que recorrió Jimena y los riesgos que representa este viaje para un adolescente (figura 2.9).
Respuesta: Ruta: Jimena recorrió aproximadamente 2,000 kilómetros desde su casa en Michoacán, México hasta la frontera entre México y Estados Unidos. Esto representa un viaje muy largo y peligroso para un adolescente. El viaje incluyó la escalada de La Bestia, el cruce de la frontera, y el recorrido a través de los estados de Texas y Arizona a través de trenes, autobuses y camiones. Durante el viaje, Jimena tuvo que enfrentar muchos riesgos como la explotación laboral, la violencia, el abuso, la extorsión, el hambre y la deshidratación.
Página 132
Pregunta: Completen en su cuaderno la siguiente tabla y respondan las preguntas.
- A) ¿Qué tienen en común los países de origen de los cuatro jóvenes migrantes?
- B) ¿Qué tienen en común los países de destino de los cuatro jóvenes?
Respuesta:
- A) Los cuatro jóvenes migrantes vienen de México, Guatemala, Honduras y El Salvador. Estos países tienen en común que pertenecen a la región de Centroamérica.
- B) Los países de destino de los cuatro jóvenes son Estados Unidos, Canadá, España y Alemania. Estos países tienen en común que son países desarrollados con economías fuertes y diversificadas.
Página 133
Pregunta: Observa la siguiente infografía y junto con tu equipo escriban en sus cuadernos un concepto de migración.
Respuesta: Migración es el proceso de desplazamiento de una persona o grupo de personas desde una zona geográfica a otra, con el objetivo de buscar mejores oportunidades de vida, seguridad, educación, trabajo, etc. Pueden ser movimientos temporales, permanentes o una combinación de ambos.
Pregunta: Observa el video México: país de migrantes en el portal de Telesecundaria y explica las con-secuencias positivas y negativas de la migración en México.
Respuesta: Las consecuencias positivas de la migración en México incluyen una mayor inversión extranjera, una mayor cantidad de empleos, el aumento de los ingresos, el aumento de la productividad, el aumento de la innovación tecnológica y el aumento de la competencia en el mercado. Esto a su vez contribuye al crecimiento económico de México, lo que a su vez afecta de manera positiva a la sociedad. Por otra parte, las consecuencias negativas de la migración en México incluyen el aumento de la competencia en el mercado laboral lo que conlleva al aumento de los salarios, la pérdida de empleos para la Mano de Obra Local, el aumento de la delincuencia, el aumento de los precios de los bienes y servicios, el aumento de la presión sobre los servicios públicos y la disminución de la calidad de vida en los lugares donde se genera la migración.
Pregunta: Elaboren una infografía acerca de la migración en México que contenga lo siguiente: a) Los tipos de migración. b) Causas y consecuencias de la migración. c) Estadísticas actuales: cifras en gráficas de la cantidad de inmigrantes o emigrantes, de remesas o repatriados.
Respuesta: INFOGRAFÍA SOBRE LA MIGRACIÓN EN MÉXICO
- TIPOS DE MIGRACIÓN
- Migración Internacional: cuando los migrantes cruzan fronteras internacionales.
- Migración Interna: cuando los migrantes se desplazan dentro de un mismo país.
- Migración de Retorno: cuando los migrantes regresan al país de origen.
- CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA MIGRACIÓN
- Causas: pobreza, violencia, guerras, desigualdades sociales y económicas.
- Consecuencias: desintegración familiar, trabajo forzado, explotación laboral, discriminación, xenofobia.
- ESTADÍSTICAS ACTUALES
- Número de Migrantes Internacionales en México: 11.4 millones (2017)
- Remesas Enviadas desde el Extranjero a México: $25.8 mil millones (2019)
- Repatriados a México desde el Extranjero: 1.3 millones (2018)
- Migrantes Internos en México: 15.9 millones (2017)
Página 134
Pregunta: ¿Por qué piensas que 50% de los migrantes internacionales habita en países de altos ingresos? ¿A qué país te irías a vivir? ¿Por qué?
Respuesta: La razón por la que 50% de los migrantes internacionales habita en países de altos ingresos es porque esos países ofrecen mejores oportunidades económicas, educativas y laborales. Por ejemplo, tienen mejores salarios, mejores oportunidades de empleo y mejores condiciones de vida. Me gustaría ir a vivir a Canadá. Canadá es famoso por sus excelentes condiciones de vida, su economía estable y sus políticas de inmigración justas. Además, Canadá es un país multicultural con una gran variedad de culturas, idiomas y religiones. Esto me permitiría experimentar la diversidad cultural sin salir de mi país. Además, Canadá tiene un entorno natural hermoso y una cultura de respeto por el medio ambiente. Esto me permitiría disfrutar de la naturaleza sin comprometer la calidad de vida.
Pregunta: Observa el video Flujos migratorios internacionales en el portal de Telesecundaria y anota las características que tienen los países receptores y emisores de migrantes.
Respuesta:
- Países receptores:
- Estos países reciben migrantes por motivos económicos, laborales, políticos, ambientales, educativos o de otra índole.
- Estos países ofrecen oportunidades de empleo para los migrantes, permiten su asentamiento y les otorgan ciertos derechos civiles y laborales.
- Ofrecen algunas formas de asistencia financiera y de otro tipo a los migrantes.
- Estos países tienen un sistema de inmigración establecido para regular la entrada y salida de migrantes.
- Países emisores:
- Estos países tienen una baja tasa de natalidad, una alta tasa de desempleo y una economía en declive.
- Estos países tienen una población joven y activa que busca mejores oportunidades de empleo en el extranjero.
- Estos países tienen un sistema de inmigración establecido para regular la entrada y salida de migrantes.
- Estos países tienen una cultura de emigración, lo que significa que muchas personas salen de sus hogares en busca de mejores oportunidades.
Página 135
Pregunta: ¿En qué condiciones piensas que migra la mayoría de las personas?
Respuesta: La mayoría de las personas migran en busca de mejores oportunidades económicas, educativas y de vida.
Pregunta: ¿A qué se debe que casi nunca viajan familias completas?
Respuesta: A veces, las familias completas no pueden viajar juntas porque los miembros de la familia tienen que cumplir con sus trabajos o estudios, tienen diferentes necesidades o requerimientos, o tienen diferentes destinos finales. Además, el costo de los billetes de avión o de tren, así como el costo de la documentación necesaria para viajar, a veces puede ser prohibitivo para una familia completa.
Página 136
Pregunta: Después respondan las siguientes preguntas:
- a) ¿Hacia qué países de América se dirigen las rutas migratorias?
- B) ¿Hacia qué países se dirigen las rutas migratorias en África?
- C) ¿Australia y Europa son expulsores o receptores de migrantes?
Respuesta:
A) Las rutas migratorias en América se dirigen principalmente hacia Estados Unidos, Canadá y México, así como hacia países del Caribe, Centroamérica y Sudamérica.
B) Las rutas migratorias en África se dirigen principalmente hacia países vecinos, como Sudáfrica, Marruecos y Libia, así como hacia Europa y Oriente Medio.
C) Australia y Europa son receptores de migrantes.
Página 137
Pregunta: Comenten las características de los flujos de refugiados y sus diferencias con las rutas migratorias migratorios internacionales.
Respuesta: Los flujos de refugiados se refieren al movimiento de personas que huyen de sus hogares debido a conflictos armados, persecución política o violencia extrema en su país de origen. Esto se diferencia de los movimientos migratorios internacionales, que son movimientos voluntarios de personas buscando mejores oportunidades de trabajo o educación en un nuevo país. Los refugiados no tienen el lujo de elegir el destino y deben huir lo más rápido posible para evitar peligro. Por otra parte, los migrantes internacionales tienen la oportunidad de elegir el destino de acuerdo con sus intereses y preferencias. Además, los refugiados generalmente no tienen un estatus legal en el país de destino y sufren discriminación y abuso. Por otro lado, los migrantes internacionales generalmente tienen un estatus legal y reciben mejores tratamientos.
Página 138
Pregunta: Observen el mapa 2.5 México: flujos migratorios internos y escriban en el cuaderno una lista con dos columnas donde distingan las entidades de origen y de destino de cada flujo migratorio.
Respuesta:
| Origen | Destino |
|---|---|
| Distrito Federal | Estado de México |
| Veracruz | Distrito Federal |
| Jalisco | Nuevo León |
| Guanajuato | Querétaro |
| Chiapas | Veracruz |
| Michoacán | Distrito Federal |
Pregunta: En equipo, respondan las siguientes preguntas.
- A) ¿En qué entidades no hay flujos migratorios importantes?
- B) ¿Cuáles son los flujos migratorios por los que se mueven más personas?, ¿entre qué entidades?
Respuesta:
- A) Entre las entidades de México donde no hay flujos migratorios considerables se encuentran: Baja California Sur, Colima, Tamaulipas, Querétaro, Nayarit, Michoacán, Morelos y Guerrero.
- B) Los flujos migratorios por los cuales se mueven más personas son los de México a Estados Unidos, los de Chiapas a Veracruz y los de Veracruz a la Ciudad de México. Estos flujos se desplazan entre las entidades mexicanas de Chiapas, Veracruz, Estado de México y la Ciudad de México.
Pregunta: Observa el video La migración interna en México que se encuentra en el portal de Telesecundaria y comenta con tus compañeros si las causas de la migración interna son semejantes a las de la migración internacional. Anota en tu cuaderno las consecuencias de la migración interna.
Respuesta: La migración interna en México es principalmente causada por la falta de oportunidades en el medio rural, la escasez de recursos, la búsqueda de mejores condiciones de vida en zonas urbanas y la falta de empleo. Estas causas son similares a las de la migración internacional, con la diferencia de que los migrantes internos se desplazan dentro de un mismo país. Las consecuencias de la migración interna en México son el aumento de la población en algunas ciudades, la presión sobre los servicios y la infraestructura, el aumento de la desigualdad social y la creciente marginación de los migrantes. También se han detectado cambios en los patrones de consumo, en la cultura y en el comportamiento de los migrantes.
Página 139
Las preguntas de esta página dependen del consenso al que llegues con tus compañeros del salón para poder hacer el atlas.
Página 140
Pregunta: Observa la figura 2.12 y responde:
- A) ¿Qué muestra?
- B) ¿De qué manera refleja la variedad o diversidad cultural?
Respuesta:
- A) El Mercado indígena en Otavalo, Ecuador.
- B) Con distintos objetos.
Pregunta: Anota en tu cuaderno todas las ideas que tengan alguna relación con la diversidad cultural.
Respuesta:
- Aprender acerca de la diversidad de historias, mitos y leyendas de distintas culturas.
- Aprender de las diferentes costumbres alimenticias de las culturas del mundo.
- Comprender cómo la religión y la espiritualidad influyen en la cultura de los pueblos.
- Aprender acerca de los distintos sistemas de creencias, costumbres y prácticas de las diferentes culturas.
- Investigar los orígenes de las lenguas y las formas en que cambian a lo largo del tiempo.
- Investigar qué motiva a las personas a moverse de un lugar a otro y cómo esto afecta a la cultura.
- Entender cómo la diversidad cultural puede contribuir a la preservación de la biodiversidad.
- Comprender cómo la cultura y los valores pueden influir en la salud y el bienestar de las personas.
- Promover el respeto y los derechos humanos a través de la diversidad cultural.
- Explorar cómo los diferentes grupos étnicos experimentan la discriminación.
Página 141
Pregunta: Observa el mapa 2.6 de los grupos lingüísticos de México y responde en tu cuaderno:
- A) ¿En qué partes del país y entidades se concentra el mayor número de lenguas?
- B)¿Qué grupos lingüísticos tienen mayor distribución en el país?
- C) ¿Consideras que el mapa representa la diversidad cultural? Argumenta tu respuesta
Respuesta:
- A) El mayor número de lenguas se concentra principalmente en el sur del país, en las entidades de Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Veracruz.
- B) Los grupos lingüísticos con mayor distribución en el país son el náhuatl, el maya, el mixteco y el zapoteco.
- C) No, considero que el mapa no representa completamente la diversidad cultural existente en México. Esto se debe a que hay muchos otros grupos lingüísticos presentes en el país, como el tarasco, el purépecha, el huasteco, el tepehuano, el rarámuri, el árabe y otros, que no están representados en el mapa. Aunque el mapa ofrece una buena visión general de la distribución de los grupos lingüísticos en el país, no representa completamente la diversidad cultural de México.
Página 142
No hay preguntas en esta página.
Página 143
Pregunta: Analicen la siguiente imagen, mencionen algunos elementos que representen mejor la diversidad cultural y expliquen por qué.
Respuesta: La imagen del Zócalo de Oaxaca representa la diversidad cultural de la región, ya que cuenta con numerosos elementos que la hacen única. Algunos de estos elementos incluyen el Palacio de Gobierno, el Templo de Santo Domingo, la Basílica de la Soledad, el Mercado 20 de Noviembre, el Teatro Alcalá y el Templo de la Compañía. Estos monumentos históricos son testigos de la rica historia y cultura de Oaxaca, y muestran la mezcla de influencias que han contribuido a la formación de su identidad. También hay numerosos eventos culturales y festivales que se celebran en el Zócalo, lo que refleja la amplia variedad de culturas y tradiciones presentes en Oaxaca. La mezcla de antiguas costumbres y modernas tendencias también se refleja en la arquitectura y el diseño urbano del Zócalo, que combina elementos tradicionales con edificios modernos. En conclusión, el Zócalo de Oaxaca representa la diversidad cultural de la región de una manera única, traduciéndola a través de sus monumentos históricos, eventos culturales y diseño urbano.
El resto de preguntas de esta página dependen de tu localidad.
Página 144
Pregunta: Comenta con un compañero:
- a) ¿Creen que lo mencionado en la lectura es buena solución a la discriminación? b) ¿Consideran que se promueve la convivencia intercultural? c) Argumenten sus respuestas.
Respuesta:
- A) Sí. La lectura muestra una solución positiva para la discriminación que se vive en el liceo, donde los niños mapuche reciben una educación que incluye el aprendizaje de su lengua y sus tradiciones. Esto ayuda a promover la igualdad y respeto entre las diferentes culturas.
- B) Sí, la lectura promueve la convivencia intercultural en el liceo. Los niños aprenden no sólo el idioma de su cultura, sino también otras manifestaciones culturales como la cosmovisión indígena, la gastronomía y las artesanías. Esto ayuda a promover el entendimiento y respeto entre los diferentes grupos étnicos.
- C) La solución mencionada en la lectura es una forma positiva de abordar la discriminación. Al incluir el aprendizaje de la cultura mapuche en el liceo, se contribuye a la construcción de una sociedad intercultural, donde se respeten y comprendan los diversos grupos étnicos. Esto promueve la convivencia entre ellos, fomentando el respeto y el entendimiento mutuo.
Página 145
Pregunta: Comenten:
- A) ¿Qué entienden por diversidad cultural?
- B) ¿Cuál es su importancia?
Respuesta:
- A) La diversidad cultural se refiere a la variedad de culturas existentes en el mundo. Incluye todas las diferentes formas de vida, creencias, ideas, costumbres, lenguajes, tradiciones y valores que existen entre las diferentes comunidades, países y regiones.
- B) La diversidad cultural es importante porque promueve el respeto y la comprensión entre las personas y las culturas. También contribuye a una mayor conciencia y comprensión de los diferentes modos de vida y opiniones. La diversidad cultural es una forma de celebrar y respetar la rica variedad de culturas, y abre la puerta a un diálogo constructivo entre las diferentes comunidades.
Página 146
No hay preguntas en esta página.
Página 147
Las preguntas de esta página dependen de lo que digan tus familiares.
Página 148
Pregunta: ¿Qué relación tiene esta frase con la interculturalidad?
Respuesta: Esta frase está relacionada con la interculturalidad porque sugiere que los humanos aún tienen que aprender a vivir en armonía y respeto entre las diferentes culturas. Sugiere que todavía hay mucho trabajo por hacer para conseguir una verdadera aceptación de la diversidad cultural. Esta frase también destaca la necesidad de aceptar y comprender las diferencias culturales para lograr una convivencia pacífica entre los seres humanos.
Página 149
Las preguntas de esta página dependen de tu centro escolar y son para hacerlas con los compañeros en el salón.
Página 150
Pregunta: Observa la figura 2.22 y escribe en tu cuaderno cuál es el mensaje que quiere transmitir.
Respuesta: El mensaje que se quiere transmitir es que la niñez palestina está siendo reprimida y privada de sus derechos humanos básicos, a causa de los conflictos armados que se han desarrollado durante varias décadas entre Israel e Palestina. Esto incluye detenciones y abusos por parte del ejército israelí, que ha causado sufrimiento y traumas a los niños palestinos.
El resto de preguntas de esta página son para hacerlas en clase.
Página 151
Pregunta: 1. Reúnete con un compañero y comenten las siguientes preguntas: a) ¿Cuál fue la causa del conflicto territorial entre los municipios de Chenalhó y Chalchihuitán? b) ¿Cuáles han sido las consecuencias? c) ¿Cómo piensan que se pueden evitar este tipo de conflictos?
Respuesta:
- A) El conflicto territorial entre los municipios de Chenalhó y Chalchihuitán se originó debido a la disputa por los límites del territorio. Esto ocasionó que los habitantes de ambas ubicaciones llegaran a un punto de encontronazo, donde se generaron conflictos de intereses entre las dos partes.
- B) Estos conflictos territoriales han tenido como principal consecuencia la violencia entre las comunidades. Esto ha generado desconfianzas entre ambas partes, lo cual ha impedido el desarrollo social y económico de la región.
- C) Para evitar este tipo de conflictos es importante el diálogo entre las partes involucradas. Es importante que se establezcan acuerdos de colaboración entre las comunidades, mediante los cuales se fomente el desarrollo de la región de una manera pacífica. Además, es importante que se establezcan mecanismos de control para evitar que se vuelvan a presentar estos conflictos.
Página 152
Pregunta: 1. Para que profundices acerca de las causas que provocaron el conflicto en Siria, observa con atención el audiovisual La crisis de Siria en el portal de Telesecundaria. A) Con base en lo que menciona éste, completa el siguiente esquema: Tipos de causas del conflicto.
Respuesta:
- 1. Causas políticas:
- A. Represión del gobierno de Bashar al-Assad.
- B. Desigualdad social y económica.
- C. Descontento con el régimen de Assad.
- D. Intervención de otros países.
- 2. Causas religiosas:
- A. La división entre los sunitas y los alauíes.
- B. La influencia de los grupos extremistas islámicos.
- 3. Causas económicas:
- A. La crisis económica.
- B. La falta de oportunidades de empleo.
- C. La inflación.
- 4. Causas ambientales:
- A. La sequía.
- B. La degradación del medio ambiente.
- C. La falta de recursos naturales.
Página 153
Pregunta: 1. Dividan el grupo en cuatro equipos y, con la guía de su maestro, elija cada uno un conflicto territorial de los que aparecen en la tabla 2.5 de la pagina 154. 2. Cada equipo realizara un reportaje que trate acerca de las causas y características del conflicto territorial que eligieron. Puede ser videograbación, grabación de voz o por escrito. Para ello, deben considerar los siguientes aspectos. a) Buscar información complementaria acerca de los actores, características, causas y consecuencias del conflicto en libros, revistas, periódicos o en sitios oficiales de internet. b) Elaborar un guion en el cual pueden utilizar las siguientes preguntas: ¿Dónde sucedió? ¿Quiénes son los personajes? ¿Cuáles son las causas? ¿Qué pretenden los involucrados? ¿Cuáles son las consecuencias? ¿Ha tenido solución?
Respuesta: El conflicto territorial del Canal de Panamá es uno de los más importantes de la historia moderna de América Latina. El canal, que une el Océano Atlántico con el Pacífico, fue construido por los Estados Unidos entre 1904 y 1914, y fue una de las principales fuentes de ingresos para el país. Sin embargo, el canal fue una fuente de conflicto entre Panamá y los Estados Unidos durante muchos años. En este reportaje, vamos a explorar las causas, características y consecuencias del conflicto territorial del Canal de Panamá.
- ¿Dónde sucedió? El conflicto territorial del Canal de Panamá tuvo lugar en la República de Panamá, un país ubicado en el istmo de América Central.
- ¿Quiénes son los personajes? Los principales actores en el conflicto territorial del Canal de Panamá fueron los Estados Unidos y la República de Panamá.
- ¿Cuáles son las causas? Las principales causas del conflicto territorial del Canal de Panamá fueron el control de los Estados Unidos sobre el canal, la falta de reconocimiento de los derechos de Panamá sobre el canal, el uso de la fuerza militar por parte de los Estados Unidos para mantener el control sobre el canal y la falta de un acuerdo entre los dos países para el uso y control del canal.
- ¿Qué pretenden los involucrados? Los Estados Unidos pretendían mantener el control sobre el canal, mientras que Panamá buscaba el reconocimiento de sus derechos sobre el canal y un acuerdo para el uso y control del mismo.
- ¿Cuáles son las consecuencias? Las consecuencias del conflicto territorial del Canal de Panamá fueron la pérdida de vidas humanas, el deterioro de las relaciones entre los Estados Unidos y Panamá, el aumento de la inestabilidad política en la región y el aumento de la tensión entre los dos países.
- ¿Ha tenido solución? El conflicto territorial del Canal de Panamá fue resuelto en 1977, cuando los Estados Unidos y Panamá firmaron el Tratado de Carter-Torrijos, que estableció una nueva relación entre los dos países y reconoció los derechos de Panamá sobre el canal. El tratado también estableció una fecha para la transferencia del control del canal a Panamá, que se llevó a cabo en 1999.
Página 154
Pregunta: No hay preguntas en esta página.
Respuesta:
Página 155
Pregunta: 1. En el siguiente cuadro clasifica los conflictos territoriales que se mencionan en la tabla 2.5. a) Apóyate en la información que recabaste durante la actividad 5. 2. Para concluir, respondan de manera grupal por qué se dice que los conflictos territoriales son multicausales.
Respuesta:
- Malvinas: Conflictos internacionales.
- Crimea: Conflictos internacionales.
- Canal de Panama: Conflictos internacionales.
- Cataluña: Disturbio interno.
- Movimiento independentista: Guerra civil.
- Pacífico: Movimiento internacional en disputa.
2) Los conflictos territoriales son multicausales porque su origen se encuentra en una variedad de factores, tales como historia, política, religión, economía, cultura, recursos naturales, intereses nacionales y poder. Estos factores interactúan entre sí para crear situaciones complicadas que a menudo dificultan el logro de soluciones duraderas.
Página 156
Pregunta: 1. Observa la figura 2.26, ¿qué expresa el rostro de la gente? 2. Escribe en tu cuaderno las primeras ideas que lleguen a tu mente. 4. Al finalizar, con la guía de su maestro comenten qué relación puede tener esta imagen con un conflicto territorial.
Respuesta: La figura 2.26 muestra un grupo de personas con caras tristes y preocupadas. Estas personas parecen estar profundamente afectadas por algo, pueden estar pasando por un momento de profunda angustia y preocupación. Esto puede reflejar las luchas que las personas enfrentan cuando se enfrentan a un conflicto territorial. Las personas pueden sentirse frustradas, confundidas y aisladas cuando están en medio de un conflicto que les afecta directamente. Esta imagen puede reflejar el sentimiento de desesperanza y la falta de control que muchas veces experimentan las personas cuando se enfrentan a un conflicto territorial.
Página 157
Pregunta: 1. Reúnete con un compañero y en su cuaderno anoten el tipo de consecuencia ambiental, social, cultural, política o económica del conflicto de Crimea y de los otros conflictos incluidos en la tabla 2.5 del tema anterior. Apóyense en la investigación que realizaron en la actividad 5 de la lección pasada.
Respuesta:
- Conflicto de Crimea:
- Consecuencias ambientales: Contaminación del aire y del agua, destrucción de los hábitats naturales, disminución de la biodiversidad, reducción de la calidad del aire.
- Consecuencias sociales: Desplazamiento forzado de la población, conflictos entre grupos étnicos, aumento de la criminalidad, incremento de la pobreza y desigualdad, aumento de los índices de violencia.
- Consecuencias culturales: Pérdida de la identidad cultural, debilitamiento de la cohesión social, deterioro de la armonía entre grupos étnicos, destrucción de patrimonio cultural.
- Consecuencias políticas: Aumento de la inestabilidad política, restricciones a la libertad de expresión, aumento de la autoritarismo, limitación de los derechos humanos.
- Consecuencias económicas: Disminución de la inversión extranjera, desplazamiento de la industria, aumento del desempleo, reducción de recursos financieros.
- Conflicto de Cataluña:
- Consecuencias ambientales: Pérdida de recursos naturales, contaminación del aire, escasez de agua potable.
- Consecuencias sociales: Aumento de los niveles de desigualdad, aumento de la pobreza, deterioro de la cohesión social, disminución de la seguridad ciudadana.
- Consecuencias culturales: Pérdida de la identidad cultural, deterioro de la armonía entre grupos étnicos, destrucción de patrimonio cultural.
- Consecuencias políticas: Aumento de la inestabilidad política, restricciones a la libertad de expresión, aumento de la autoritarismo, limitación de los derechos humanos.
- Consecuencias económicas: Disminución de la inversión extranjera, desplazamiento de la industria, aumento del desempleo, reducción de recursos financieros.
- Conflicto de Islas Malvinas:
- Consecuencias ambientales: Contaminación del aire y del agua, destrucción de los hábitats naturales, disminución de la biodiversidad, reducción de la calidad del aire.
- Consecuencias sociales: Desplazamiento forzado de la población, conflictos entre grupos étnicos, aumento de la criminalidad, incremento de la pobreza y desigualdad, aumento de los índices de violencia.
- Consecuencias culturales: Pérdida de la identidad cultural, debilitamiento de la cohesión social, deterioro de la armonía entre grupos étnicos, destrucción de patrimonio cultural.
- Consecuencias políticas: Aumento de la inestabilidad política, restricciones a la libertad de expresión, aumento de la autoritarismo, limitación de los derechos humanos.
- Consecuencias económicas: Disminución de la inversión extranjera, desplazamiento de la industria, aumento del desempleo, reducción de recursos financieros.
- Conflicto del Canal de Panamá:
- Consecuencias ambientales: Contaminación del aire y del agua, destrucción de los hábitats naturales, disminución de la biodiversidad, reducción de la calidad del aire.
- Consecuencias sociales: Desplazamiento forzado de la población, conflictos entre grupos étnicos, aumento de la criminalidad, incremento de la pobreza y desigualdad, aumento de los índices de violencia.
- Consecuencias culturales: Pérdida de la identidad cultural, debilitamiento de la cohesión social, deterioro de la armonía entre grupos étnicos, destrucción de patrimonio cultural.
- Consecuencias políticas: Aumento de la inestabilidad política, restricciones a la libertad de expresión, aumento de la autoritarismo, limitación de los derechos humanos.
- Consecuencias económicas: Disminución de la inversión extranjera, desplazamiento de la industria, aumento del desempleo, reducción de recursos financieros.
Página 158
Pregunta: 1. Subraya con diferentes colores los actores que participaron en el conflicto de Cherán y encierra con un color distinto las oraciones que indiquen las causas. A) Identifica y subraya con un color distinto las consecuencias del conflicto. B) A partir de la información recabada en los puntos anteriores, elabora en tu cuaderno un dibujo que represente el conflicto en Cherán y, con la supervisión de tu maestro, explícalo al grupo.
Respuesta:
A) Actores: México, Estados Unidos
Causas: Pérdida de identidad de los habitantes mexicanos
Consecuencias: Recuperación de la identidad de los habitantes mexicanos
B) El dibujo debería tener un lado que represente México y otro lado que represente Estados Unidos. Entre los dos lados debería haber una línea divisoria que represente el territorio disputado, California y Texas.
C) El conflicto se solucionó mediante la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo en 1848, por el cual México cedió a Estados Unidos los territorios de California y Texas. Esto permitió que los habitantes de la zona pudieran recuperar su identidad y se consolidara la organización comunitaria como una forma de luchar por los derechos y recursos de sus pueblos.
Página 159
Pregunta: 1. Lee la noticia y el cuadro con las posturas de ambos países, encierra con un color las oraciones que indiquen las causas e identifica las consecuencias del conflicto con un color distinto.
Respuesta:
Causas: El gobierno chileno sostiene que el Silala es un “río internacional transfronterizo” y se basa en el Tratado de 1904 firmado con Bolivia, del cual se desprende un mapa que supuestamente resolvió las fronteras entre ambas naciones.
Consecuencias: El conflicto entre Chile y Bolivia por el uso de las aguas del Río Silala ha provocado un enfrentamiento diplomático entre ambos países, lo que ha llevado a la presentación de una demanda ante la Corte Internacional de Justicia para determinar la legitimidad del uso de las aguas.
Página 160
Pregunta: No hay preguntas en esta página.
Respuesta:
Página 161
Pregunta: 1. En grupo, completen la tabla de abajo con la información de los tres conflictos territoriales. A) Con la información que encontraron en libros o recursos digitales sobre el conflicto territorial que eligieron, comiencen a contar su historia, Definan cuántas escenas o recuadros contendrá y qué dirá cada una. Se recomienda que sean entre seis y ocho. Pueden utilizar un equipo de cómputo o elaborarlo a mano.
Respuesta:
| Conflicto Territorial | Consecuencias Ambientales | Consecuencias Sociales | Consecuencias Culturales | Consecuencias Políticas | Consecuencias Económicas |
|---|---|---|---|---|---|
| El bosque en Cherán | Degradación del suelo, deforestación, contaminación del aire y del agua. | Desplazamiento de la población local, violencia, aumento de la pobreza. | Pérdida de la identidad cultural, desaparición de tradiciones. | Desestabilización de la región, aumento de la inseguridad. | Pérdida de ingresos, aumento de la desigualdad. |
| Las aguas del Silala | Contaminación del agua, aumento de la desertificación. | Desplazamiento de la población local, violencia, aumento de la pobreza. | Pérdida de la identidad cultural, desaparición de tradiciones. | Desestabilización de la región, aumento de la inseguridad. | Pérdida de ingresos, aumento de la desigualdad. |
| El territorio palestino | Contaminación del agua, deforestación, destrucción de la biodiversidad. | Desplazamiento de la población local, violencia, aumento de la pobreza. | Pérdida de la identidad cultural, desaparición de tradiciones. | Desestabilización de la región, aumento de la inseguridad. | Pérdida de ingresos, aumento de la desigualdad. |
A) Conflicto territorial: El conflicto entre India y Pakistán por el control de Cachemira.
- Escena 1: Una familia de Cachemira vive tranquilamente en su hogar, cuando de repente los bombardeos de la guerra entre India y Pakistán los obligan a huir de su hogar.
- Escena 2: La familia llega a la frontera entre India y Pakistán, donde son detenidos por ambos ejércitos.
- Escena 3: Una vez en la frontera, los soldados les explican la situación de la región y les dicen que deben decidir a qué lado quieren ir.
- Escena 4: La familia decide cruzar la frontera hacia India, pero los soldados no les permiten pasar.
- Escena 5: La familia se encuentra atrapada en un punto intermedio entre India y Pakistán, sin poder regresar a su hogar ni cruzar la frontera.
- Escena 6: La familia comienza a preocuparse por su futuro y a temer que la situación empeore.
- Escena 7: La familia se une a otros refugiados en la frontera, que también han sido víctimas de la guerra.
- Escena 8: La familia intenta encontrar una solución a su situación y busca ayuda de la comunidad internacional para que les permita regresar a su hogar.
Página 162
Pregunta:
Actividad 1: 1-A) Comenta con algún compañero: ¿en qué lugares de México y del mundo piensan que se practica la ganadería altamente tecnificada?
Actividad 2: 1. Observa el audiovisual Agricultura digital y anota en tu cuaderno lo que sepas de los cambios tecnológicos que han tenido la agricultura y la ganadería en tu localidad. a) ¿A qué se han debido? 2. Coordinados por su maestro, en grupo comenten: a) ¿Qué diferencias notan entre la agricultura convencional y la digital? b) ¿Cuáles son los beneficios de practicar la agricultura digital? c) ¿Qué componentes del espacio geográfico identifican en el audiovisual?
Respuesta:
1:1-A) En México, algunos de los estados con mayor desarrollo en ganadería altamente tecnificada son Baja California, Chihuahua, Coahuila, Durango, Jalisco, Nuevo León, Sinaloa, Sonora y Zacatecas. En el mundo, los países con un mayor desarrollo en ganadería altamente tecnificada son Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Argentina, Uruguay, Chile, Brasil, Paraguay, Costa Rica, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, España, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, Holanda, Suiza, Dinamarca, Suecia, Noruega, Finlandia, Rusia, Turquía, Israel, Grecia, China, India, Japón, Corea del Sur, Taiwán, Indonesia, Filipinas, Malasia, Singapur, Tailandia, Vietnam, Egipto, Kenya, Sudáfrica y Angola.
2:1-A) Los cambios tecnológicos que han tenido la agricultura y la ganadería en mi localidad se han debido principalmente al uso de nuevas tecnologías, como la informática, la automatización y la robotización, que permiten un mejor control y una mayor eficiencia en los procesos de producción. Estas tecnologías también han permitido una mayor conectividad entre los productores y el mercado, lo que ha contribuido a una mayor competitividad.
2:1-B) La agricultura digital se caracteriza por su uso de tecnologías avanzadas para mejorar la producción agrícola. Estas tecnologías incluyen el uso de drones para el monitoreo de los cultivos, la automatización de los procesos de producción, el uso de sensores para recopilar datos, el análisis de datos para tomar decisiones inteligentes, el uso de inteligencia artificial para optimizar los procesos, entre otros. Estas tecnologías permiten una mayor eficiencia en la producción agrícola, una mayor productividad y una mayor conectividad con el mercado.
2:1-C) En el audiovisual se identifican varios componentes del espacio geográfico, como la topografía, el clima, los recursos naturales, la infraestructura, la población y los medios de transporte. Todos estos elementos influyen en la producción agrícola y en la ganadería de la localidad.
Página 163
Pregunta: 1. Observa el audiovisual Agricultura y ganadería y elabora en tu cuaderno un organizador gráfico de las características de cada actividad. Considera lo siguiente: superficie en la que se practica, uso de la tecnología, condicionantes naturales, volumen y valor de la producción e impacto ambiental, entre otros. a) En grupo y coordinados por su maestro, compartan sus organizadores gráficos y compleméntelos para obtener de forma grupal uno solo con el mayor número de características. Discutan sobre los beneficios que trae consigo cada tipo de practica para las personas y para el ambiente. b) Contesten: ¿en el lugar donde viven o en su entidad se practica agricultura o ganadería?, ¿de qué tipo? ¿Qué características naturales, sociales, económicas y culturales favorecen el desarrollo de la agricultura o la ganadería? Elaboren una lista y cópienla en el cuaderno.
Respuesta:
- Organizador Gráfico:
- Agricultura:
- Superficie en la que se practica: Terrenos de cultivo, terrenos de siembra, etc.
- Uso de la tecnología: Utilización de maquinaria agrícola, sistemas de riego, etc.
- Condicionantes naturales: Clima, suelo, agua, etc.
- Volumen y valor de la producción: Producción de alimentos, producción de materias primas, etc.
- Impacto ambiental: Contaminación del aire y del agua, deforestación, etc.
- Ganadería:
- Superficie en la que se practica: Pastizales, praderas, etc.
- Uso de la tecnología: Utilización de maquinaria ganadera, sistemas de alimentación, etc.
- Condicionantes naturales: Clima, suelo, agua, etc.
- Volumen y valor de la producción: Producción de alimentos, producción de materias primas, etc.
- Impacto ambiental: Contaminación del aire y del agua, deforestación, etc.
- Agricultura:
B) En el lugar donde vivo se practica agricultura, principalmente de maíz, algodón, sorgo y algunas frutas. Las características naturales, sociales, económicas y culturales que favorecen el desarrollo de la agricultura son:
- Características Naturales: Clima templado, suelo fértil, disponibilidad de agua.
- Características Sociales: Mano de obra disponible, facilidad de acceso a la información.
- Características Económicas: Bajos costos de producción, incentivos gubernamentales.
- Características Culturales: Tradición agrícola, conocimiento de la tierra y de las cosechas.
Página 164
Pregunta: No hay preguntas en esta página.
Respuesta:
Página 165
Pregunta: 1. Sobre un planisferio ubiquen los principales países productores de cereales, frutas, hortalizas, oleaginosas, leguminosas y raíces, mencionados en la tabla 2.6. 2. Ahora que conoces cómo se distribuyen los tipos de cultivo en el mundo, ¿sabes de dónde vienen los productos agropecuarios que consumes con frecuencia?
Respuesta:
1. Los principales países productores de cereales, frutas, hortalizas, oleaginosas, leguminosas y raíces se ubican principalmente en los continentes de Asia, Europa y América del Norte. En Asia, los principales países productores son China, India, Japón, Indonesia, Corea del Sur y Turquía. En Europa, los principales países productores son Rusia, Ucrania, Francia, Alemania, Reino Unido, Italia y España. En América del Norte, los principales países productores son Estados Unidos, México y Canadá.
2. Los productos agropecuarios que consumimos con frecuencia vienen principalmente de los países mencionados anteriormente. Por ejemplo, muchos de los cereales que consumimos provienen de Estados Unidos, Canadá, Ucrania y Rusia. Las frutas y hortalizas que consumimos provienen principalmente de China, India, México y España. Las oleaginosas que consumimos provienen principalmente de Estados Unidos, India y China. Las leguminosas que consumimos provienen principalmente de India, Estados Unidos y México. Por último, las raíces que consumimos provienen principalmente de India, China y México.
Página 166
Pregunta: No hay preguntas en esta página.
Respuesta:
Página 167
Pregunta: 1. En parejas, interpreten el mapa 2.11, Producción ganadera en el mundo, y realicen en su cuaderno un cuadro como el siguiente.
Respuesta:
| Países que destacan por la producción ganadera | Principales productos que generan |
|---|---|
| Argentina | Carne bovina, lana, leche |
| Australia | Carne bovina, lana, leche |
| Brasil | Carne bovina, lana, leche |
| Estados Unidos | Carne bovina, lana, huevos, leche |
| China | Carne de cerdo, leche, huevos |
Página 168
Pregunta: No hay preguntas en esta página.
Respuesta:
Página 169
Pregunta: 1. En parejas, con base en el planisferio que elaboraron, los mapas 2.10 y 2.11, más el cuadro que realizaron de actividades ganadera.
Respuesta:
| Región | Países que abarca | Producción agropecuaria, volumen y productos | Características fisicas relevantes | Características sociales relevantes |
|---|---|---|---|---|
| Europa Central | Alemania, Austria, Suiza, Francia, Italia | Granos, frutas, lácteos, carne, vino | Clima templado, suelos fértiles, montañas | Economías estables, altos niveles de educación |
| América del Sur | Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay | Granos, carne, lácteos, frutas, café | Clima templado, suelos fértiles, selvas | Economías en desarrollo, alta desigualdad social |
| África Oriental | Kenia, Uganda, Tanzania, Etiopía, Somalia | Granos, carne, lácteos, frutas, café | Clima tropical, suelos fértiles, selvas | Economías en desarrollo, altos niveles de pobreza |
Página 170
Pregunta: 1. Con la compañía de su maestro y en grupo comenten: ¿qué regiones naturales son aptas para la producción de alimento? ¿Qué otros productos se obtienen de los bosques?
Respuesta: Las regiones naturales aptas para la producción de alimentos dependen de la disponibilidad de recursos naturales como el suelo, el agua, el clima y la biodiversidad. Los bosques son una fuente importante de alimentos, como frutas, nueces, bayas, raíces y tubérculos. Además de alimentos, los bosques también proporcionan productos como madera, medicinas, fibras, combustible, alimento para el ganado y otros productos forestales no maderables.
Página 171
Pregunta: 1. En el portal de Telesecundaria observa el audiovisual Recursos forestales en México y comenta con un compañero: A) ¿Cuáles son los principales estados del país que aprovechan los recursos forestales? B) ¿De qué depende el tipo de manejo y uso de los bosques? C) ¿Cuáles son las diferencias de uso entre bosques naturales y sistemas agroforestales? 2. En equipos, completen la siguiente tabla. Investiguen en distintas fuentes las características de diversas especies vegetales en México, sus usos y su distribución de acuerdo con la región natural de la que se obtienen.
Respuesta:
A) Los principales estados del país que aprovechan los recursos forestales son Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Puebla, Guerrero, Durango, Michoacán, Sinaloa, Nayarit y Colima.
B) El tipo de manejo y uso de los bosques depende principalmente de la demanda de los recursos por parte de la población, así como de la capacidad de los bosques para mantener un equilibrio ecológico, el cual se ve afectado por la tala indiscriminada y la contaminación.
C) Las diferencias de uso entre los bosques naturales y los sistemas agroforestales son que los primeros se explotan para obtener recursos maderables y no maderables, mientras que los segundos se utilizan para la producción de alimentos, medicinas y otros productos para el consumo humano. Además, los bosques naturales son bosques sin intervención humana, mientras que los sistemas agroforestales son bosques con ciertos niveles de intervención humana.
| Recursos | Usos y productos que se obtienen | Región Natural | Entidades del país donde se encuentra | Tipo de recurso forestal |
|---|---|---|---|---|
| Candelilla | Cera, aceites, tintes, medicamentos | Desierto | Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León, Sonora, Zacatecas | Arbusto |
| Bambú | Muebles, utensilios, alimentos, medicamentos | Selva | Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Yucatán | Planta |
| Caoba | Muebles, utensilios, alimentos, medicamentos | Selva | Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Yucatán | Árbol |
| Lináloe | Muebles, utensilios, alimentos, medicamentos | Selva | Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Yucatán | Árbol |
| Mezquite | Muebles, utensilios, alimentos, medicamentos | Desierto | Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León, Sonora, Zacatecas | Árbol |
Página 172
Pregunta: 1. En parejas, observen el mapa 2.12 e identifiquen los países con mayor producción forestal. Respondan las preguntas y comparen sus respuestas. A) ¿Qué tipo de climas predominan en los países con mayor producción de madera? b) ¿En qué rango se encuentra México?
Respuesta:
A) Los climas predominantes en los países con mayor producción de madera son los climas templados y los climas tropicales.
B) México se encuentra en el rango de climas templados.
Página 173
Pregunta: 1. De manera individual, observa el audiovisual Los recursos pesqueros y responde en tu cuaderno: a) ¿Cuál es la importancia de esta actividad a escala internacional? b) ¿Qué problemas presenta en nuestro país? 2. Marca sobre un mapa de México las principales zonas de pesca. 1. Observa el audiovisual La actividad pesquera en México que se encuentra en el portal de Telesecundaria y contesta en tu cuaderno: a) ¿Consideras que la pesca en México es importante? ¿Por qué? 2. Ahora lee la siguiente información. A) México y Japón tienen acceso a aguas marinas, pero el volumen de captura y el consumo de productos pesqueros es mucho mayor en Japón que en México. ¿A qué crees que se debe? ¿Consideras que México desaprovecha su potencial pesquero? Argumenta tu respuesta.
Respuesta:
1-A) La actividad de la minería a escala internacional es importante para la economía global, ya que proporciona materias primas para la fabricación de productos y bienes de consumo. Esto contribuye al crecimiento económico, la creación de empleo y la generación de ingresos. Además, la minería es una fuente importante de minerales y metales preciosos, que son esenciales para la producción de tecnología y equipos electrónicos.
1-B) En nuestro país, la minería presenta varios problemas. Estos incluyen el impacto ambiental, como la contaminación del aire y el agua, la destrucción de los ecosistemas, el uso excesivo de recursos naturales y la degradación del suelo. También hay problemas sociales, como la explotación laboral, la discriminación y la desigualdad de género. Además, la minería a menudo se asocia con la corrupción y el lavado de dinero.
2. Las principales zonas de pesca en México se encuentran en la costa del Pacífico, en el Golfo de México y en el Mar Caribe. Estas zonas incluyen el Golfo de California, el Golfo de Tehuantepec, el Golfo de México, el Mar de Cortés, el Mar de Campeche, el Mar Caribe, el Océano Pacífico y el Golfo de México. También hay algunas zonas de pesca en los lagos y ríos de México.
1-A) Sí, la pesca en México es muy importante. La pesca es una importante fuente de alimento para muchas personas en México, y también es una importante fuente de ingresos para muchas comunidades costeras. Además, la pesca ayuda a mantener la biodiversidad marina y a preservar los ecosistemas marinos. La pesca también contribuye a la economía nacional, ya que genera empleo y divisas para el país.
2-A) Creo que la diferencia en el volumen de captura y el consumo de productos pesqueros entre México y Japón se debe principalmente a la diferencia en la infraestructura y la tecnología de pesca. Japón ha invertido mucho en infraestructura y tecnología de pesca, lo que le ha permitido aprovechar mejor su potencial pesquero. Por otro lado, México ha invertido menos en infraestructura y tecnología de pesca, lo que ha limitado su capacidad para aprovechar su potencial pesquero. En mi opinión, sí, México desaprovecha su potencial pesquero. Si México invirtiera más en infraestructura y tecnología de pesca, podría aprovechar mejor su potencial pesquero y aumentar el volumen de captura y el consumo de productos pesqueros.
Página 174
Pregunta: 1-B) ¿Qué países consumen más de lo que producen o importan mas de lo que exportan?
Respuesta: Los países que consumen más de lo que producen o importan más de lo que exportan son: Estados Unidos, Japón, Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, Canadá, España, Australia, India, China, Brasil y México. Estos países tienen un déficit comercial, lo que significa que importan más bienes y servicios de los que exportan.
Página 175
Pregunta: No hay preguntas en esta página.
Respuesta:
Página 176
Pregunta: 1. Observen en parejas lo que muestran las imágenes y lleven a cabo lo que se les solicita. a) Anoten debajo de cada una el principal recurso natural que se emplea. b) Con la orientación de su maestro, comenten en grupo: ¿Qué tienen en común las actividades que se desarrollan en las tres imágenes?
Respuesta:
A) Imagen 1: Hierro. Imagen 2: Gasolina. Imagen 3: Pintura.
B) Las tres imágenes muestran actividades relacionadas con la extracción de minerales.
Página 177
Pregunta: 1. Observa y analiza el mapa 2.14, Principales yacimientos minerales del mundo, y compáralo con el mapa Formas del relieve, de la lección 7 del bloque 1. Por ejemplo, en la cordillera de los Andes, ¿Qué tipo de yacimientos minerales se encuentran?
Respuesta: Estos yacimientos se encuentran principalmente en depósitos sedimentarios y volcánicos. En la cordillera de los Andes se encuentran yacimientos de hierro, cobre, oro, plata, estaño, platino y otros minerales.
Página 178
Pregunta: 2. En parejas, piensen en los procesos de formación de las regiones montañosas y busquen la relación que éstos tienen con la distribución de los yacimientos minerales. Resuelvan lo siguiente: A) ¿En qué tipos de relieve predominan los yacimientos? B) ¿Qué países destacan por un mayor numero de yacimientos importantes? ¿Por qué creen que sea así? C) Obtengan sus conclusiones y elaboren un esquema en su cuaderno sobre la distribución de yacimientos mineros. 1. En equipos, elaboren un mapa mental sobre los tipos de minerales con un dibujo o ilustración de la forma en que se emplean en la vida diaria.
Respuesta:
2-A) Los yacimientos mineros predominan en los relieves montañosos, en los cuales se encuentran los minerales y metales preciosos.
2-B) Los países que destacan por un mayor número de yacimientos importantes son China, Estados Unidos, Rusia, Australia y Canadá. Esto se debe a que estos países tienen una gran variedad de recursos minerales y metales preciosos, así como una infraestructura adecuada para la explotación de los mismos.
2-C) Esquema de distribución de yacimientos mineros:
- Países con mayor número de yacimientos importantes:
- China.
- Estados Unidos.
- Rusia.
- Australia.
- Canadá.
- Relieves predominantes: Montañosos.
- Recursos minerales y metales preciosos: Variedad.
- Infraestructura adecuada: Disponible.
1. Mapa mental: Minerales: Carbón: combustible para generar energía, producción de acero. Cobre: fabricación de cables eléctricos, tuberías, monedas. Hierro: fabricación de herramientas, armas, construcción de edificios. Oro: joyería, monedas, inversión. Plata: joyería, monedas, electrónica. Estaño: fabricación de latas, soldadura, producción de aleaciones. Aluminio: fabricación de aviones, envases, construcción de edificios. Zinc: fabricación de baterías, galvanización, producción de aleaciones.
Página 179
Pregunta: Actividad 4-1. Antes de observar el audiovisual de La minería en México en el portal de Telesecundaria, responde: a) ¿Qué sabes de la exploración y producción del petróleo? Anota la respuesta en tu cuaderno y coméntalo con tu grupo. Actividad 5-1. Observa y analiza el mapa 2.15, Producci6n y reservas petroleras, y responde en tu cuaderno las siguientes preguntas: a) ¿Qué países tienen las mayores reservas de petróleo en el mundo? b) ¿Qué países contribuyen con la mayor producción de este recurso? C) ¿Qué región es la que concentra las mayores reservas?, ¿en qué continente se encuentra?
Respuesta:
4-1. A) Sabemos que la exploración y producción del petróleo es una actividad económica que consiste en la búsqueda, extracción y refinación de petróleo para su posterior comercialización. Esta actividad se realiza en todo el mundo, y es una de las principales fuentes de energía para la industria y el transporte.
5-1. A) Los países con las mayores reservas de petróleo en el mundo son Arabia Saudita, Irán, Irak, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Venezuela, Rusia, Canadá, Libia y Nigeria.
5-1. B) Los países que contribuyen con la mayor producción de petróleo son Estados Unidos, Arabia Saudita, Rusia, Canadá, Irán, Irak, China, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait y México.
5-1. C) La región que concentra las mayores reservas de petróleo es el Medio Oriente, y se encuentra en el continente de Asia.
Página 180
Pregunta: Las actividades de esta página dependen de las respuestas anteriores y la zona en la que vivas.
Respuesta:
Página 181
Pregunta: 1. Observen e interpreten la grafica 2.9 y la tabla 2.8. Apóyense en sus conocimientos de matemáticas y contesten las siguientes preguntas: A) ¿Qué tienen en común la mayoría de estos países? ¿En qué continente se localizan? b) ¿Por qué el aporte del sector minero es muy importante para Togo, aunque su producción mundial sea muy baja? ¿Lo llamarían país minero destacado?
Respuesta:
A) La mayoría de estos países se encuentran en África, y tienen en común que su producción minera es relativamente baja.
B) Togo es un país en vías de desarrollo que depende en gran medida de la minería. Aunque su producción minera es baja, el aporte de este sector a la economía nacional es significativo. Si bien no se puede considerar a Togo como un país minero destacado, su producción minera es importante para su economía.
Página 182
Pregunta: b) Observen en la grafica los minerales con mayor valor de exportación. ¿Qué impacto económico tiene la minería en estos países?
Respuesta: La minería tiene un impacto económico significativo en los países en los que se lleva a cabo. El sector minero puede contribuir a la economía de un país de varias maneras, como la creación de empleos directos e indirectos, la generación de ingresos fiscales y los ingresos generados por las exportaciones. Además, la minería también puede impulsar el desarrollo de infraestructura y la inversión en tecnología. Estas contribuciones pueden proporcionar un impulso importante para el crecimiento económico de un país. Sin embargo, también puede tener un impacto negativo, como la contaminación del aire, el agua y el suelo, el uso ineficiente de los recursos naturales, la destrucción de ecosistemas, el desplazamiento de comunidades locales y el aumento de la desigualdad económica. Por lo tanto, es importante que los gobiernos adopten medidas para asegurar que los beneficios de la minería sean distribuidos de manera equitativa y que los impactos negativos sean minimizados.
Página 183
Pregunta: 1. Analicen con uno de sus compañeros la producción minera de México y, con base en la información que ofrece el mapa 2.16, respondan las siguientes preguntas: A) ¿En qué entidades se localizan las regiones con mayor producción de minerales metálicos? ¿Cuál es la causa de que sean esos estados? B) ¿Cuáles son los seis estados con mayor producción de minerales no metálicos? ¿Por qué no coinciden con los metálicos? C) ¿En qué entidades la minería no es una actividad económica que sobresalga? D) En su entidad, ¿qué tipo de minerales se extraen? E) En grupo, comparen sus respuestas con las de sus compañeros.
Respuesta:
A) Las regiones con mayor producción de minerales metálicos se localizan en entidades como Coahuila, Chihuahua, Zacatecas, Sonora, Durango y San Luis Potosí. Estos estados se encuentran ubicados en la parte norte de México, donde se concentran importantes yacimientos mineros.
B) Los seis estados con mayor producción de minerales no metálicos son Veracruz, Sinaloa, Puebla, Oaxaca, Guerrero y Chiapas. Esto se debe a que estos estados cuentan con yacimientos ricos en minerales como el fosfato, la bentonita, el yeso, la talco, el caolín, la arcilla y el yeso, entre otros.
C) Las entidades donde la minería no es una actividad económica que sobresalga son Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Colima, Distrito Federal, Guanajuato, Hidalgo, Morelos, Nayarit, Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala y Yucatán.
D) En estas entidades se extraen principalmente minerales no metálicos como el fosfato, la bentonita, el yeso, la talco, el caolín, la arcilla y el yeso, entre otros.
E) Los grupos deberían comparar entre sí sus respuestas para asegurarse de que estén en lo correcto. Esto les permitirá identificar posibles errores y discrepancias en sus respuestas y así mejorar su comprensión del tema.
Página 184
Pregunta: 1. Observen el mapa del sur de África y, en grupo, reflexionen y comenten lo siguiente: a) ¿Por qué África padece tanta pobreza si tiene abundancia de recursos minerales de alto valor en la economía actual? Respondan en su cuaderno. 1. En parejas, seleccionen uno de los artículos escolares que emplean de manera cotidiana y describan en el cuaderno el material del que esta hecho. A) Consideren las materias primas que se usaron para elaborarlo, el tipo de industria que lo produce y el país de donde proviene. B) Guiados por su maestro, comparen sus respuestas en grupo y comenten sus diferencias.
Respuesta:
1-A) La pobreza en África se debe principalmente a la falta de inversión en la infraestructura y la economía, así como a la falta de iniciativas para aprovechar los recursos minerales. Esto se debe a la corrupción, la falta de liderazgo y la inestabilidad política. Muchas veces, los recursos minerales son explotados por extranjeros que no invierten en la economía local, lo que lleva a una mayor desigualdad y pobreza.
1-A y B) En parejas, seleccionamos una regla como ejemplo. Esta regla está hecha de plástico y metal. El plástico se obtiene a partir de petróleo y el metal se obtiene a partir de minerales. Esta regla fue fabricada en China, lo que significa que se utilizaron industrias de China para transformar los materiales en el producto final. Al comparar nuestras respuestas en grupo, nos dimos cuenta de que la mayoría de los artículos escolares están hechos de plástico y metal, y que muchos de ellos provienen de China.
Página 185
Pregunta: 1. A partir de la información anterior, elabora en tu cuaderno un mapa conceptual sobre la industria, sus tipos, características y ejemplos de productos elaborados por ésta. Puedes consultar otras fuentes para complementar la información. 1. En equipo, analicen la relación entre la distribución de las regiones industriales, las materias primas y la población. Anoten los resultados en su cuaderno.
Respuesta:
- Industria:
- Definición: Actividad económica que consiste en la transformación de materias primas en productos manufacturados para su venta.
- Tipos:
- Primaria: Extracción y transformación de materias primas. Ej: Minería, Agricultura, Pesca.
- Secundaria: Transformación de materias primas en productos manufacturados. Ej: Automóviles, Alimentos, Ropa.
- Terciaria: Servicios relacionados con la producción y distribución de bienes. Ej: Banca, Transporte, Comercio. Características
- Automatización: Utilización de maquinaria para aumentar la producción.
- Especialización: División en etapas para optimizar el proceso productivo.
- Economías de escala: Reducción de costos al aumentar la producción.
- Ejemplos de productos: automóviles, alimentos, ropa, maquinaria, muebles, electrónica, medicamentos.
1. La distribución de las regiones industriales se relaciona con la materia prima y la población. Las regiones industriales se establecen en lugares donde hay una abundancia de materias primas, una buena infraestructura y una población con un alto nivel de educación y habilidades. Esto permite a las empresas aprovechar al máximo los recursos disponibles para producir sus productos. La población también influye en la distribución de las regiones industriales, ya que es una fuerza de trabajo importante para las empresas. Esto significa que las regiones industriales buscan ubicarse en lugares donde la población esté dispuesta a trabajar y tenga la habilidad necesaria para trabajar en la industria. La distribución de las regiones industriales también está influenciada por el costo de la materia prima y la disponibilidad de la misma. Las empresas buscan ubicarse en lugares donde los costos de la materia prima sean bajos y la disponibilidad sea alta para maximizar sus beneficios.
Página 186
Pregunta: 2. En equipo, comenten y respondan en su cuaderno: a) ¿En qué regiones continentales se encuentran más zonas industriales? b) ¿En qué regiones naturales se concentran las industrias? ¿En cuáles hay ausencia de zonas industriales? ¿Por qué? ¿Qué requerimientos sociales de la industria se cubren en la mayoría de las zonas? Citen ejemplos que respondan a cada pregunta. 3. Con la guía de su maestro, observen el mapa 2.18 y reflexionen lo siguiente: a) ¿Por qué no hay zonas industriales importantes en África, a pesar de que tiene materias primas básicas para la industria? b) ¿Qué condiciones le hacen falta para desarrollar la industria de la transformación?
Respuesta:
2-A) Las regiones continentales con más zonas industriales son Europa, América del Norte, América del Sur, Asia y Oceanía.
2-B) Las regiones naturales que se concentran en la industria son aquellas con recursos naturales adecuados para la producción industrial, como Europa Oriental, el Medio Oriente, el norte de África, el sureste de Asia, el noreste de América del Norte y el sur de América del Sur. En algunas regiones naturales, como África, el norte de América del Sur y el norte de Asia, hay ausencia de zonas industriales debido a la falta de recursos naturales adecuados para la producción industrial. La mayoría de las zonas industriales requieren una fuerza de trabajo cualificada, infraestructuras adecuadas, energía barata y una buena conectividad. Por ejemplo, la región del Ruhr en Alemania es una de las más grandes y densamente pobladas zonas industriales del mundo, con una fuerza de trabajo altamente cualificada, una infraestructura moderna y una buena conectividad.
3-A) La industria en África no se desarrolla debido a la falta de recursos naturales adecuados para la producción industrial, la falta de capital para invertir en la industria, la falta de infraestructura adecuada, la falta de una fuerza de trabajo cualificada y la falta de energía barata.
3-B) Para desarrollar la industria de la transformación en África, se requiere una inversión significativa en infraestructura, una fuerza de trabajo cualificada, energía barata y una mejor conectividad. Esto permitirá a las empresas industriales obtener los recursos y la tecnología necesarios para producir productos de valor agregado. Por ejemplo, el gobierno de Kenia ha invertido en infraestructura para apoyar la industria de la transformación, lo que ha permitido a las empresas locales producir productos de valor agregado como alimentos procesados, productos textiles y productos electrónicos.
Página 187
Pregunta: No hay preguntas en esta página.
Respuesta:
Página 188
Pregunta: 1. En parejas, ubiquen en el mapa anterior los principales parques y zonas industriales en México y contesten las siguientes preguntas: a) ¿En qué entidades se concentra la mayor cantidad de espacios, industriales? b) ¿En cuáles entidades existen pocos espacios industriales? Mencionen tres casos. ¿Por qué piensan que esto es así? 2. Comenten cómo observan su entidad respecto a las demás. ¿Consideran que la actividad industrial es importante? ¿Por qué?
Respuesta:
1-A) Se puede observar que la mayor cantidad de espacios industriales se concentran en las entidades de Nuevo León, Chihuahua, Estado de México, Coahuila y Baja California.
1-B) Las entidades donde hay menor cantidad de espacios industriales son Chiapas, Yucatán, Oaxaca, Guerrero y Tabasco. Esto se debe principalmente a que estas entidades tienen una economía menos desarrollada y menos recursos para invertir en la industria, lo que les impide beneficiarse de los avances tecnológicos y de la globalización.
2) En relación a mi entidad, considero que la actividad industrial es muy importante para el desarrollo económico. La industria facilita el crecimiento de la economía local al aumentar la producción, generar empleos y promover el comercio. Además, contribuye al progreso tecnológico, al mejorar los servicios de la economía local y al proporcionar bienes y servicios a la comunidad. Por otro lado, contribuye al desarrollo de la economía nacional al aumentar las exportaciones y al generar una mayor riqueza para todos.
Página 189
Pregunta: 1. Con la ayuda de un compañero, analicen la tabla 2.10 y empleen la información para elaborar una gráfica de Barras sobre lo aportación al producto interno bruto de cada uno de los principales países industrializados. Apóyense en sus conocimientos de Matemáticas y respondan: a) ¿En qué países es mayor la importancia de la industria para su economía? 2. En equipo, investiguen en diferentes fuentes de información (libros, revistas, periódicos) los siguientes aspectos de su entidad. a) Tipos de industria que existen y los productos que elaboran. b) Principales lugares con concentración de actividad industrial. C) Importancia de la industria en el desarrollo económico de la entidad. 3. Con esta información elaboren, en media cartulina, un mapa que titularan La industria de mi estado. Incluyan en su mapa imágenes como fotografías, recortes de periódicos y revistas o dibujos y graficas. a) ¿Qué importancia económica tiene en su entidad la actividad industrial?
Respuesta:
1-A) Los principales países donde la industria es de mayor importancia para su economía son Alemania, Estados Unidos, China, Japón, Corea del Sur y Reino Unido. Estos países representan alrededor del 70% del PIB mundial y tienen una notable presencia en la industria manufacturera y en el sector de servicios.
2-A) Los tipos de industria que existen en la entidad son la industria química, la metalúrgica, la textil, la farmacéutica y la de alimentos. Los productos que elaboran varían de industria en industria, pero incluyen desde productos de limpieza hasta productos farmacéuticos y alimentos.
2-B) Los principales lugares con una concentración de actividad industrial son las zonas industriales, las zonas de fabricación y los distritos industriales.
2-C) La industria es una parte fundamental del desarrollo económico de la entidad, ya que es uno de los principales motores de la producción y el empleo. Además, la industria contribuye con el impuesto de valor agregado (IVA), lo que contribuye al aumento del PIB de la entidad.
3) La actividad industrial es muy importante para la economía de una entidad. Puede generar empleo, contribuir al crecimiento económico y al desarrollo de la sociedad. Además, los ingresos generados por la industria pueden permitir a las entidades financiar proyectos y servicios destinados a mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. Por ejemplo, los impuestos recaudados de la fabricación de productos pueden financiar infraestructura, educación y salud. De esta manera, la actividad industrial puede mejorar el bienestar de una entidad y contribuir al desarrollo de la misma.
Página 190
Pregunta: 1. Observa las imágenes de Mazatlán, en el estado de Sinaloa, y escribe en tu cuaderno los cambios que observas en ese lugar. 1. Lee la nota periodística y responde en tu cuaderno las preguntas. A) Seguin la nota, ¿qué beneficios ofrece el turismo a México? B) Además de lo que se menciona, ¿qué otros efectos piensas que el turismo tiene para México? C) ¿Qué relación encuentras entre turismo y espacio geográfico?
Respuesta:
1) La urbanización de la zona creando muchos edificios.
1-A) El turismo ofrece a México 8.7% del Producto Interno Bruto, genera más de 10 millones de empleos de manera directa e indirecta y es la segunda fuente más importante de divisas de nuestro país.
1-B) Otros efectos que el turismo tiene para México son el crecimiento económico, el aumento de la inversión extranjera, el desarrollo de la infraestructura, el incremento de la conciencia sobre temas relacionados con la conservación de la naturaleza y el aumento de la cultura.
1-C) La relación entre turismo y espacio geográfico es la de que el turismo se basa en los recursos naturales y culturales de un lugar determinado. Esto significa que el turismo es una forma de explorar el espacio geográfico de un lugar. El turismo también puede tener un impacto en el espacio geográfico, ya que puede mejorar los servicios y las infraestructuras de un lugar, así como afectar el medio ambiente.
Página 191
Pregunta: No hay preguntas en esta página.
Respuesta:
Página 192
Pregunta: 1. En equipos, elaboren un mapa con la información que se presenta en las tablas 2.11 y 2.12 sobre los principales sitios visitados en México durante 2017. a) Expongan sus mapas y, en plenaria, comenten algunas de las razones por las que consideran que México es el octavo país más visitado del mundo. b) Reúnete con un compañero, revisen nuevamente las tablas e identifiquen cuales son los sitios que concentra más atractivos turísticos en nuestro país y comenten por qué. Después, compártanlo con su grupo y, con la orientación de su maestro, lleguen a una conclusión.
Respuesta: Mapa: Los principales sitios visitados en México durante 2017 son: Teotihuacan, Chichén Itzá, Tulum, Xochicalco, Palenque, El Tajín, Monte Alban, Cobá, Uxmal y los Centros Turísticos de playa seleccionados con mayor ocupación hotelera anual, como Playacar, Akumal, Riviera Maya, Playa del Carmen, Canetin, Nuevo Vallarta, Cabo San Lucas y Puerto Vallarta. Estos atractivos turísticos hacen que México sea el octavo país más visitado del mundo, ya que hay variedad de lugares que ofrecen diferentes actividades y experiencias para satisfacer a los turistas. Además, hay una gran cantidad de museos con atractivos históricos y culturales que atraen a los turistas de todo el mundo. Estos lugares ofrecen muchas actividades como nadar, bucear, practicar deportes acuáticos, visitar ruinas, museos, ir a la playa, etc., lo que hace que los turistas se sientan atraídos por visitarlos. Estos destinos han logrado mantenerse en la lista de los principales sitios visitados en México, gracias a su variedad de experiencias y su ubicación geográfica. Además, su clima y su oferta de hoteles y restaurantes también contribuyen a la popularidad de estos lugares. Por todo esto, México es uno de los destinos turísticos más populares a nivel mundial, lo que lo ha convertido en el octavo país más visitado del mundo.
Página 193
Pregunta: No hay preguntas en esta página.
Respuesta:
Página 194
Pregunta: 1. Observa la infografía Por qué el turismo importa, de la OMT, y comenta con un compañero cuales datos te parece que impactan más a la economía y por qué. a) En grupo, compartan sus comentarios y, con la orientación de su profesor, identifiquen si en su entidad hay sitios turísticos que sean ejemplo de los datos que incluye la infografía. Mencionen cuáles son. b) En equipo, sobre una cartulina o papel bond, completen la tabla 2.13; coloquen mas imágenes representativas del turismo en cada uno de los diez paises més visitados del mundo, (observen los ejemplos). Incluyan un mapa en el que sefialen estos paises. C) Coordinados por su maestro, expongan sus trabajos y expliquen las razones por las que eligieron esas ilustraciones para representar el turismo de cada país.
Respuesta:
A) Los datos que más impactan a la economía, según la infografía, son los siguientes: el turismo genera el 10.4% del PIB mundial, el turismo genera 1 de cada 10 empleos en el mundo, el turismo genera el 7.6% de las exportaciones mundiales, el turismo genera el 4.5% de los ingresos por impuestos en el mundo. Estos datos son importantes porque muestran el gran impacto que el turismo tiene en la economía mundial, ya que contribuye significativamente al PIB, al empleo, a las exportaciones y a los ingresos por impuestos.
B) En mi entidad hay varios sitios turísticos que son ejemplos de los datos incluidos en la infografía. Estos incluyen el Parque Nacional de la Sierra de San Pedro Mártir, el Parque Nacional Constitución de 1857, el Centro Histórico de la Ciudad de México, el Centro Histórico de Puebla y el Centro Histórico de Oaxaca. Estos sitios son importantes para la economía local, ya que contribuyen al desarrollo turístico y a la generación de empleos, ingresos y exportaciones.
Página 195
Pregunta: No hay preguntas en esta página.
Respuesta:
Página 196
Pregunta: No hay preguntas en esta página.
Respuesta:
Página 197
Pregunta: 2. En equipo, elaboren un esquema que contenga los efectos del turismo en el espacio geográfico; no incluyan solo la información de esta sesión, sino de toda la lección. a) Investiguen un ejemplo de cada tipo de efecto y elaboren, en media cartulina o en un procesador de textos, una tabla como la siguiente. Los ejemplos pueden ser de México o de cualquier parte del mundo. b) Organicen los efectos en positivos y negativos y clasifíquenlos en: económicos, ambientales, culturales y sociales. 3. Expongan su trabajo al grupo y, en plenaria, con la coordinación de su maestro, intercambien opiniones respecto a los beneficios y afectaciones del turismo en el espacio geográfico.
Respuesta:
| Tipos de efectos del turismo en el espacio geográfico | Descripción | Ubicación |
|---|---|---|
| Económicos | Los efectos económicos del turismo pueden incluir el impacto de los ingresos turísticos en la economía local, el impacto de los visitantes en los precios locales, la creación de puestos de trabajo, etc. | Local |
| Medioambientales | Los efectos medioambientales del turismo incluyen el impacto de los visitantes en el hábitat local, el uso de recursos naturales y la presión sobre la biodiversidad. | Local y regional |
| Culturales | Los efectos culturales del turismo pueden incluir la presión sobre los recursos culturales, la preservación de los patrimonios culturales, la influencia de los visitantes en la cultura local, etc. | Local |
| Sociales | Los efectos sociales del turismo incluyen el impacto de los visitantes en la estructura social local, el impacto de los visitantes en la calidad de vida local, etc. | Local |
3) Beneficios: El turismo puede contribuir a la economía local, ya que puede generar empleos y oportunidades de inversión en un área determinada. El turismo también puede ayudar a preservar y proteger el patrimonio cultural de un lugar. El turismo también puede contribuir al desarrollo de infraestructuras como carreteras, hoteles, restaurantes y otros servicios. El turismo puede mejorar la imagen de un área y ayudar a mejorar la calidad de vida de la población local.
Afectaciones: El turismo puede generar una presión en el medio ambiente local, como la degradación de hábitats naturales, la contaminación del aire y el agua, la sobrepesca y la destrucción de recursos naturales. El turismo masivo puede generar una sobrecarga en los recursos locales, como la contaminación de las aguas, el uso excesivo de energía y la presión sobre los recursos naturales. El turismo puede generar problemas de inmigración, ya que puede atraer a un gran número de trabajadores migrantes. El turismo puede tener un impacto negativo en la economía local, especialmente si los turistas no gastan mucho dinero en la zona. Esto puede llevar a la pérdida de empleos locales y a la reducción de los ingresos.
Página 198
Pregunta: No hay preguntas en esta página.
Respuesta:
Página 199
Pregunta: Actividad 6. 1. Lean el siguiente ejemplo de turismo sustentable. a) Subrayen el propósito del proyecto “La botella de la biosfera”. b) ¿Qué relacion existe entre el proyecto “La botella de la biosfera” y el turismo? 2. Comenten sus respuestas en grupo e intercambien opiniones respecto a la importancia de promover un turismo sustentable en el mundo; comiencen por su localidad y entidad.
Actividad 7. 1. En equipos, elaboren un folleto o, si tienen la posibilidad, un video para promover el turismo sustentable. El contenido mínimo debe ser: a) ¿Qué es el turismo y cual es su importancia? Pueden emplear la información que obtuvieron en las sesiones 1 y 2. b) ¿Cuáles son los efectos económicos, ambientales, culturales y sociales del turismo? Utilicen el esquema y la tabla que elaboraron en la sesión 3. C) ¿En qué consiste el turismo sustentable y qué acciones se pueden emprender para fomentarlo? Retomen las actividades de esta sesión.
Respuesta:
Actividad 6. 1-A) El propósito del proyecto "La botella de la biosfera" es reducir el uso de plástico, crear conciencia para la reducción y la reutilización de residuos, hacer que el agua potable esté disponible y contribuir de manera general a la conciencia ecológica de la población total y los turistas de la Isla de Principe.
Actividad 6. 1-B) El proyecto "La botella de la biosfera" está relacionado con el turismo ya que promueve el desarrollo de un turismo sustentable que respeta y protege el medioambiente de la Isla de Príncipe, al reducir el uso de plástico, crear conciencia para la reducción y la reutilización de residuos, hacer que el agua potable esté disponible y contribuir de manera general a la conciencia ecológica de la población total y los turistas.
Actividad 6. 2) La promoción de un turismo sustentable es una de las medidas fundamentales para preservar la biodiversidad, la cultura y los recursos naturales de una localidad y entidad, y así contribuir a la sostenibilidad del planeta. Esto permite a la población local disfrutar de los recursos de su entorno de forma responsable y comprometerse con la conservación de los mismos. En nuestra localidad y entidad, el turismo sustentable debe promoverse para que los visitantes disfruten de la diversidad cultural, los recursos naturales, las costumbres y tradiciones locales. Esto implica la implementación de políticas de gestión que fomenten la conservación y protección de los recursos naturales, la restauración de los ecosistemas alterados y el fomento de un turismo responsable.
Actividad 7. 1-A) El turismo es el viaje realizado a un destino con el objetivo de satisfacer los deseos y necesidades de la persona que lo realiza. La importancia del turismo radica en su contribución a la economía de los países, mediante el intercambio de bienes y servicios entre los turistas y los destinos turísticos.
Actividad 7 1-B) Los efectos económicos del turismo incluyen la generación de empleo, el aumento de las exportaciones, la inversión extranjera directa, el aumento de los ingresos y la riqueza de los destinos turísticos. Los efectos ambientales se refieren a los impactos negativos del turismo, como la contaminación del aire y el agua, la destrucción de ecosistemas, el uso excesivo de recursos naturales, etc. Los efectos culturales del turismo son el intercambio de ideas, costumbres y tradiciones entre los turistas y los habitantes de los destinos turísticos. Los efectos sociales se refieren a los cambios en la cultura, la economía, los hábitos y las relaciones entre las personas, así como el impacto en la salud y el bienestar de la población local.
Actividad 7 1-C) El turismo sustentable busca reducir al mínimo el impacto negativo del turismo en el medio ambiente, la cultura y la sociedad, manteniendo al mismo tiempo los beneficios económicos. Entre las acciones que se pueden emprender para fomentar el turismo sustentable se encuentran la conservación de los recursos naturales, el uso de energías renovables, el desarrollo de un turismo responsable, la educación y sensibilización de los turistas, la promoción de destinos turísticos sostenibles, etc.
Página 200
Pregunta: 1. Completa el siguiente mapa conceptual. 2. Anota dentro del paréntesis la letra “C" si es causa, 0 “E” si es efecto o consecuencia de la distribución de la población.
Respuesta:
1) Natalidad. Ambientales.
- 2)
- (C) Islandia, con una densidad de 2.9 habitantes por km2, tiene una temperatura media en enero de 0° y en julio de 11°.
- (E) En municipios de poblados dispersos donde la población joven ha emigrado, predomina una población envejecida, lo que ocasiona la pérdida de valores culturales como la lengua.
- (C) Ubicado en el delta del rio Balsas y con importantes recursos mineros, Lázaro Cárdenas se convirtió, en 35 años, en el puerto industrial más importante de México.
- (C) El establecimiento de industrias en localidades rurales ha dado lugar al aumento de la poblaci6n urbana.
- (E) Ciudades como México, San Francisco y Madrid presentan demanda de vivienda y altos costos de los materiales de construcción.
Página 201
Pregunta: 3. Anota en los paréntesis de la derecha el inciso que describe la situación observada en cada gráfica de estructura de la población. 4. Lee los siguientes textos y encierra el término que expresa el tipo de convivencia al que se hace referencia en cada situación. Enseguida argumenta por qué elegiste esa respuesta.
Respuesta:
3) Japón 2010 (B). Etiopía 2012 (A). Emiratos Árabes Unidos (C).
4)
- B) interculturalidad. Esta respuesta es la correcta porque el festival se realizó para celebrar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, y la coordinadora decidió que la charla de los alumnos fuera sobre los mayas y no sobre los mixtecos, lo cual demuestra que hay una apertura a la diversidad cultural y un respeto por la cultura de los mixtecos, lo cual es un ejemplo de interculturalidad.
- C) multiculturalidad. Esta respuesta es la correcta porque los alumnos decidieron que los compañeros indígenas representaran uno de los bailables regionales de Oaxaca, mientras ellos preparaban algunos otros de su estado para mostrar la diversidad cultural, lo cual demuestra que hay un respeto por la cultura de los indígenas y una apertura a la diversidad cultural, lo cual es un ejemplo de multiculturalidad.
- B) interculturalidad. Esta respuesta es la correcta porque la coordinadora preguntó a los alumnos mixtecos si podrían platicar a sus compañeros sobre sus tradiciones y enseñarles a elaborar una de sus artesanías para mostrarlas durante la exposición de todo el grupo, lo cual demuestra que hay un respeto por la cultura de los mixtecos y una apertura a la diversidad cultural, lo cual es un ejemplo de interculturalidad.
Página 202
Pregunta: V. Relaciona los conflictos que se describen enseguida con sus causas y consecuencias. Anota al final de cada situación el número y la letra que representen una causa y una consecuencia, respectivamente. Puedes anotar mas de una si así lo consideras. Causas: (1) políticas expansionistas, (2) recursos naturales, (3) localización geográfica estratégica, (4) pertenencia étnica. Consecuencias: (a) ambientales, (b) sociales, (c) culturales, (d) políticas, (e) económicas.
Respuesta:
- Desde 2006 las luchas... 3a, 4d.
- En Etiopia, en 1984 surgió... 1b, 2e.
- Esta guerra continua como otro... 1d, 3c.
- Nigeria vive en estado de guerra... 2a, 2e.
Página 203
Pregunta: 6. Relaciona minerales y energéticos con sus características. 7. Anota los efectos y recomendaciones que corresponden a cada tipo de turismo.
Respuesta:
6) A) Hierro y zinc B) Tierras raras C) Plata y plomo D) Petróleo E) Carbón mineral F) Oro.
7)
| Tipo de turismo | Efectos sobre el entorno natural y social | Recomendaciones para un turismo sostenible |
|---|---|---|
| De playa |
|
|
| Cultural (museos, monumentos arqueológicos y edificios históricos) |
|
|
| De montaña y cascadas |
|
|
| Deportivo |
|
|
Página 204
Pregunta: 4. Observa las imágenes de la figura 2.49 y responde: a) ¿Consideras que el comercio ha cambiado en los últimos años? ¿De qué forma? b) ¿Qué sigue siendo igual?
Respuesta:
4-A) Sí, el comercio ha cambiado en los últimos años. La tecnología ha desempeñado un papel importante en el comercio, ya que ha permitido a los consumidores hacer compras en línea, lo que ha cambiado la forma en que las empresas comercializan sus productos y servicios. Esto ha resultado en una mayor competencia, precios más bajos y una mayor variedad de productos y servicios para los consumidores.
4-B) Aunque el comercio ha cambiado en los últimos años, algunas cosas se han mantenido iguales. Por ejemplo, los principios de ofrecer un buen servicio al cliente, proporcionar productos de calidad y la importancia de la publicidad y el marketing siguen siendo igual de importantes para el éxito de una empresa. El establecimiento de relaciones a largo plazo con los clientes también sigue siendo un elemento importante para el éxito comercial.
Página 205
Pregunta:
A) ¿Qué entiendes por comercio? B) ¿Qué región del mundo encabeza los intercambios comerciales? C) ¿Cómo se ha organizado el espacio geográfico para que se practique el comercio?
Respuesta:
A)Comercio es el intercambio de bienes o servicios entre dos o más partes, con el propósito de obtener ganancias o beneficios.
B) La región que encabeza el intercambio comercial mundial es Asia-Pacífico, seguido de Europa y América del Norte.
C) El espacio geográfico se ha organizado mediante la creación de acuerdos comerciales, entre los cuales se encuentran la Unión Europea, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el Consejo de Cooperación del Golfo, el Mercado Común del Sur, el Acuerdo de Comercio Preferencial del Asia Meridional y la Comunidad de África Meridional para el Desarrollo.
Página 206
Pregunta: 1. En equipos, elaboren un mapa que represente los principales acuerdos comerciales. A) Localicen los países que integran cada acuerdo y distínganlos con colores. B) En grupo, guiados por su profesor, observen sus mapas y mencionen cuales acuerdos son los que forman los bloques mas extensos en el mundo. Definan qué es un bloque comercial.
Respuesta:
1-A y B) Los principales bloques comerciales son el Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y la Unión Europea (UE). Estos bloques se caracterizan por establecer normas comerciales especificas para el intercambio de bienes y servicios entre los países miembros, eliminando o reduciendo los aranceles, favoreciendo la inversión extranjera y abriendo mercados para el comercio internacional.
Página 207
Pregunta: 2. En parejas, comparen el mapa de bloques económicos que elaboraron en la sesión anterior con el de flujos comerciales en el mundo (Mapa 2.20). Analicen cómo el comercio influye en la formación de bloques económicos y como esta relación se basa en las características del espacio geográfico. 3. Con la coordinación de su maestro, expongan su mapa de bloques económicos. En plenaria, comenten la importancia que tiene el comercio internacional para el desarrollo económico en el mundo.
Respuesta:
2) El comercio es uno de los principales impulsores de la formación de bloques económicos, ya que los países que participan en un bloque económico pueden beneficiarse de una mayor facilidad para el comercio. Esto se debe a que los bloques económicos suelen tener aranceles comerciales reducidos, apertura de mercados, libre movimiento de capitales y trabajadores, y libre circulación de bienes y servicios. Estas características permiten a los países miembros del bloque comerciar entre sí con mayor facilidad, lo que a su vez les permite aprovechar mejor los recursos y la tecnología disponibles, lo que les permite crecer y desarrollarse de forma más eficiente. Además, la formación de bloques económicos también se basa en las características del espacio geográfico. Los países que están cerca unos de otros, generalmente comparten muchas características similares, como la lengua, la cultura, los recursos y la economía. Estas similitudes hacen que sea más fácil para los países formar un bloque económico, ya que pueden beneficiarse unos de otros. Por ejemplo, los países de la Unión Europea tienen una economía muy integrada, lo que les permite comerciar entre sí con mayor facilidad. Esto a su vez les permite aprovechar mejor los recursos y la tecnología disponibles, lo que les permite crecer y desarrollarse de forma más eficiente.
3) El comercio internacional es una de las principales fuentes de desarrollo económico a nivel mundial. Esto se debe a que permite a los países intercambiar bienes y servicios de manera libre y sin barreras. Esto a su vez contribuye al aumento de la productividad, la innovación y la competitividad, lo que ayuda a los países a crecer y prosperar. Además, el comercio internacional genera empleo, aumenta los ingresos y mejora la calidad de vida de la población. Esto se debe a que los países pueden tener acceso a bienes y servicios que de otra manera no estarían disponibles. Por lo tanto, el comercio internacional es una de las principales fuentes de desarrollo económico en el mundo.
Página 208
Pregunta: A) Comparen su mapa con el que elaboraron en la sesión 1 y respondan: ¿Qué relación encuentran entre los bloques económicos mundiales y los tratados comerciales firmados por México? ¿En qué continentes México tiene más relaciones comerciales? b) En grupo, guiados por su maestro, comenten cómo impacta el comercio internacional en la organización del espacio geográfico en el mundo.
Respuesta:
A) Los bloques económicos mundiales y los tratados comerciales firmados por México están estrechamente relacionados. Los tratados comerciales son acuerdos entre dos o más países para promover el comercio entre ellos, y los bloques económicos son grupos de países que se unen para promover el comercio entre ellos. Estos acuerdos comerciales permiten a los países mexicanos acceder a los mercados de los países miembros de los bloques económicos, lo que les permite aumentar sus exportaciones y reducir sus costos de producción. México tiene relaciones comerciales con los continentes de América, Europa y Asia. Estas relaciones comerciales se han fortalecido a través de tratados comerciales como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) y el Acuerdo de Asociación Transatlántico (TTIP). Estos tratados comerciales han permitido a México acceder a los mercados de los países miembros de estos bloques económicos, lo que ha contribuido a un aumento de las exportaciones mexicanas a estos países.
B) El comercio internacional ha tenido un gran impacto en la organización del espacio geográfico en el mundo. El comercio internacional ha contribuido a la creación de nuevas rutas comerciales, lo que ha permitido a los países intercambiar bienes y servicios. Esto ha creado una mayor conectividad entre los países, lo que ha permitido a los países desarrollar relaciones comerciales más estrechas. Esto ha contribuido a la creación de nuevas ciudades y regiones comerciales, lo que ha cambiado la forma en que los países se relacionan entre sí. El comercio internacional también ha contribuido a la creación de nuevas infraestructuras, como puertos, aeropuertos y carreteras, lo que ha permitido a los países intercambiar bienes y servicios de manera más eficiente. Esto ha contribuido a la creación de nuevas áreas de influencia, lo que ha cambiado la forma en que los países se relacionan entre sí. En resumen, el comercio internacional ha tenido un gran impacto en la organización del espacio geográfico en el mundo.
Página 209
Pregunta: Las preguntas de esta página son para hacer un debate en el salón.
Respuesta:
Página 210
Pregunta: a) ¿Qué relación existe entre el comercio y los medios de comunicación y transporte que se muestran?
Respuesta:
A) La relación entre el comercio y los medios de comunicación y transporte es que los medios de comunicación y transporte son necesarios para el comercio, ya que permiten el intercambio de productos y servicios entre países. Los medios de transporte también permiten a las empresas comerciales expandir su alcance y llegar a nuevos mercados. Los medios de comunicación son importantes para que las empresas comerciales puedan transmitir información sobre sus productos y servicios a clientes potenciales.
Página 211
Pregunta: A) ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre ambos mapas? B) ¿Por qué piensas que en la actualidad hay muchas más rutas que en siglos pasados? 2. Observa el audiovisual Reces de comunicación y transporte en el mundo en el portal de Telesecundaria y toma nota de las características de los principales medios y rutas de transporte comercial que existen en el mundo.
Respuesta:
A) Existen muchas más rutas en el mapa más actual. La principal semejanza es que se conservan rutas antiguas.
B) En la actualidad hay muchas más rutas comerciales que en siglos pasados debido a la globalización. La globalización ha permitido que los países se conecten entre sí de maneras más fáciles y eficientes. Esto ha permitido que los productos y servicios sean intercambiados entre países con mayor facilidad, lo que ha aumentado el número de rutas comerciales. Además, el avance de la tecnología ha permitido que los transportes sean más rápidos y seguros, lo que también ha contribuido a la expansión de las rutas comerciales.
2) Avión: Es el medio de transporte más rápido y seguro para viajar a largas distancias. Ofrece comodidad, rapidez y seguridad, además de una amplia variedad de destinos. Tren: Es un medio de transporte seguro y cómodo para viajar a largas distancias. Ofrece una variedad de servicios, como asientos reclinables, aire acondicionado, conexión Wi-Fi y entretenimiento. Autobús: Es un medio de transporte económico para viajar a largas distancias. Ofrece comodidad, rapidez y seguridad, además de una amplia variedad de destinos. Barco: Es un medio de transporte seguro y cómodo para viajar a largas distancias. Ofrece una variedad de servicios, como camarotes, restaurantes, bares y entretenimiento.
Página 212
Pregunta: Ubica en el siguiente mapa los estrechos y canales que se mencionan en el texto anterior. a) Comenten en grupo ¿Cuáles son las regiones del mundo mas interconectadas por las rutas marítimas de mayor importancia mundial?
Respuesta:
Las regiones del mundo más interconectadas por las rutas marítimas de mayor importancia mundial son el Mar del Norte, el Mar Báltico, el Mar Mediterráneo, el Mar Rojo, el Golfo Pérsico, el Océano Índico, el Mar de China Meridional, el Mar de Japón y el Océano Pacífico. Estas rutas marítimas conectan los principales puertos y centros comerciales del mundo, permitiendo el comercio internacional y el transporte de mercancías.
Página 213
Pregunta: No hay preguntas en esta página.
Respuesta:
Página 214
Pregunta: 1. Con base en el texto y en la figura 2.55, en equipos, elaboren un mapa en el que señalen las regiones con más concentración de vuelos, así como los cuatro aeropuertos con más tráfico aéreo del mundo. Después, respondan: a) ¿En qué continentes y países se concentra el trafico aéreo? b) ¿En qué continente se observa el menor trafico aéreo? 2. Agreguen al mapa que elaboraron los países con mejor infraestructura ferroviaria y carretera que aparecen en la tabla 2.15. a) Comparen su mapa con el de bloques económicos que elaboraron en la lección anterior y escriban en su cuaderno qué relación encuentran entre las regiones económicas, las zonas con mayor trafico aéreo y los países con mejor infraestructura ferroviaria y carretera. 1. Señalen en un mapa los países donde se usa mas el comercio electrónico, aquellos donde se utilizan mas los dispositivos móviles para este fin, así como los países con mayor aumento en el número de usuarios del comercio electrónico.
Respuesta:
A) Regiones con más concentración de vuelos: Norteamérica, Europa, Asia, África
Cuatro aeropuertos con más tráfico aéreo del mundo:
- Aeropuerto Internacional de Hartsfield-Jackson (Atlanta, Estados Unidos)
- Aeropuerto Internacional de Beijing (China)
- Aeropuerto Internacional de Dubai (Emiratos Árabes Unidos)
- Aeropuerto Internacional de Tokyo Haneda (Japón)
Países con mejor infraestructura ferroviaria y carretera:
- Estados Unidos
- Canadá
- Japón
- Alemania
- Corea del Sur
- China
a) La mayoría de las regiones con más concentración de vuelos y los cuatro aeropuertos con más tráfico aéreo del mundo se localizan en los continentes de Europa, Asia y América del Norte. Los países con mejor infraestructura ferroviaria y carretera se encuentran principalmente en los continentes de América del Norte, Europa y Asia.
b) El continente con menor tráfico aéreo es África.
Página 215
Pregunta: 1. En equipos, elaboren un mapa que contenga la siguiente información. 2. Después, elaboren en una cartulina una infografía sobre la importancia de las redes de comunicación y transporte para el comercio mundial y cómo influyen en la interdependencia económica entre países. De preferencia debe mostrar datos estadísticos en graficas.
Respuesta:
1) El comercio internacional es una parte importante de la economía mundial. Existen varias formas de transporte que permiten el intercambio de bienes y servicios entre países. Una de ellas es el transporte marítimo, que es el medio de transporte más utilizado para el comercio internacional. Las principales rutas marítimas del mundo se concentran en el Mar Mediterráneo, el Mar Rojo, el Mar del Norte, el Mar de China Meridional, el Océano Atlántico y el Océano Pacífico. El transporte aéreo también es una forma importante de transporte internacional. Las regiones y países donde se concentra el tráfico aéreo en el mundo son Europa, Estados Unidos, Asia, Oceanía, África y América Latina. El transporte ferroviario es una forma importante de transporte de mercancías y pasajeros. Los países con mayor extensión de vías férreas en el mundo son Estados Unidos, China, Rusia, India, Canadá y Alemania. El comercio electrónico es una forma cada vez más popular de realizar transacciones comerciales. Los países con mayor comercio electrónico en el mundo son Estados Unidos, China, Japón, Reino Unido, Alemania y Francia.
2) Las redes de comunicación y transporte son fundamentales para el comercio mundial. Estas redes permiten a los países intercambiar bienes y servicios a través de fronteras, lo que contribuye a la interdependencia económica entre países. Estas redes permiten a los países compartir recursos, conocimientos y tecnologías, lo que contribuye a la prosperidad económica de todos los países involucrados. Las redes de comunicación y transporte también permiten a los países compartir información y conocimiento, lo que contribuye a la innovación y el desarrollo tecnológico. Esto a su vez contribuye a la competitividad de los países en el comercio internacional. Además, las redes de comunicación y transporte permiten a los países compartir recursos financieros, lo que contribuye a la estabilidad financiera y a la reducción de la pobreza. Esto a su vez contribuye a la prosperidad económica de todos los países involucrados.
Página 216
Pregunta: No hay preguntas en esta página.
Respuesta:
Página 217
Pregunta: No hay preguntas en esta página.
Respuesta:
Página 218
Pregunta: Actividad 1. Observa la figura 3.1 y escribe en tu cuaderno las diferencias que se aprecian en las viviendas de ambos sectores. Figura 3.1 Contrastes socioeconómicos en una misma ciudad, Sao Paulo, Brasil.
Respuesta:
Las principales diferencias que se aprecian entre las viviendas de ambos sectores son:
- El sector de la derecha es más moderno y de mayor calidad, con casas de mayor tamaño, más espaciosas y con mejores acabados.
- El sector de la izquierda es más antiguo y de menor calidad, con casas más pequeñas y con acabados más sencillos.
- El sector de la derecha tiene una mayor cantidad de áreas verdes y jardines, mientras que el sector de la izquierda es más desolado y carece de espacios verdes.
- El sector de la derecha cuenta con mejores servicios públicos, como agua, luz, gas, etc., mientras que el sector de la izquierda carece de este tipo de servicios.
- El sector de la derecha presenta una mayor seguridad, con una mayor presencia policial, mientras que el sector de la izquierda es más inseguro y vulnerable a la delincuencia.
Página 219
Pregunta: 1. Observa el audiovisual Contrastes de vida en el portal de Telesecundaria y responde en tu cuaderno: a) ¿Cómo es el medio natural y los componentes socioeconómicos de cada uno de los espacios que se muestran? b) ¿Piensas que las personas, en los diferentes espacios, tienen las mismas oportunidades para desarrollarse? ¿Por qué? 2. En grupo, identifiquen las zonas de mayor contraste en cuanto a su desarrollo dentro de su localidad; mencionen sus características y anótenlas en el cuaderno. 3. Observen las figuras 3.2 a 3.4 y reflexionen en torno de las siguientes preguntas: a) ¿Consideran que todos son estudiantes semejantes a ustedes? b) ¿Qué diferencias y similitudes piensan que existen entre ellos? C) ¿Cómo describirían un día en la vida de cada uno?
Respuesta:
1-A) El medio natural de cada uno de los espacios presentados varía considerablemente. Por ejemplo, el espacio 1 es una área urbana con un entorno construido, mucho tráfico y contaminación. El espacio 2 es un entorno rural con campos agrícolas, bosques y vida silvestre. El espacio 3 es una región montañosa con montañas, valles y lagos. Los componentes socioeconómicos de cada lugar también varían. Por ejemplo, el espacio 1 es un área urbana con una economía diversificada, una gran cantidad de ofertas de empleo y una gran cantidad de servicios. El espacio 2 es un área rural con una economía agrícola, una oferta limitada de empleo y escasez de servicios. El espacio 3 es una región montañosa con una economía agrícola y ganadera, una oferta limitada de empleo y escasez de servicios.
1-B) No, las personas no tienen las mismas oportunidades para desarrollarse en los diferentes espacios. Esto se debe a que los entornos naturales y socioeconómicos de cada lugar difieren considerablemente. Por ejemplo, el espacio 1 ofrece una gran cantidad de oportunidades de empleo y servicios, mientras que el espacio 2 y el espacio 3 tienen una oferta limitada de empleo y servicios. Esto significa que las personas en los diferentes espacios no tienen las mismas oportunidades para desarrollarse.
2) Zonas urbanas: Estas zonas son consideradas las más desarrolladas y están generalmente ubicadas en el centro de la localidad. Estas zonas suelen contar con infraestructura moderna, servicios, comercios, transporte público y una mayor cantidad de habitantes. Zonas suburbanas: Estas zonas se encuentran en los extremos de la localidad y tienen un menor grado de desarrollo que las zonas urbanas. Estas zonas cuentan con menos servicios, infraestructura y comercios que las zonas urbanas. Zonas rurales: Estas zonas se encuentran alejadas del centro de la localidad y tienen un menor grado de desarrollo que las zonas suburbanas. Estas zonas cuentan con una menor cantidad de habitantes, menos comercios, servicios y una infraestructura más básica.
3-A) No, no consideramos que todos son estudiantes semejantes a nosotros.
3-B) Las diferencias que existen entre ellos incluyen su edad, el lugar en el que estudian y el tipo de educación que reciben. Las similitudes incluyen el hecho de que todos están estudiando y buscando alcanzar sus metas.
3-C) Un día en la vida de cada uno:
- Figura 3.2: Un día en la vida de este estudiante podría consistir en asistir a clases en una universidad, hacer tareas y estudiar para exámenes.
- Figura 3.3: Un día en la vida de este estudiante podría consistir en asistir a la escuela primaria, hacer tareas y jugar con sus amigos.
- Figura 3.4: Un día en la vida de este estudiante podría consistir en asistir a clases en una escuela secundaria, hacer tareas, participar en actividades extracurriculares y pasar tiempo con sus amigos.
Página 220
Pregunta: No hay preguntas en esta página.
Respuesta:
Página 221
Pregunta: 2. Al finalizar su mapa, contesten en su cuaderno las siguientes preguntas. a) ¿En qué continente se encuentra la mayor concentración de los países con IDH muy alto? ¿Cuáles piensan que son las condiciones de vida de ese continente? b) ¿En cuál continente se encuentra la mayor cantidad de países con IDH bajo? C) ¿Qué IDH tiene México? 3. Observen las figuras 3.6 y 3.7 y lleven a cabo lo que se pide: a) Identifiquen en su tabla el 10H de Qatar y el Ingreso Nacional Bruto per cápita. b) Coordinados por el maestro, debatan en torno de la siguiente pregunta: ¿por qué uno de los países más ricos del mundo no se ubica como el número 1 en desarrollo humano?
Respuesta:
2-A) El continente con la mayor concentración de países con IDH muy alto se encuentra en Europa. Estos países tienen una vida muy próspera, con una buena economía, niveles muy bajos de desigualdad, buenos servicios de salud y educación, y una gran seguridad.
2-B) El continente con la mayor cantidad de países con IDH bajo se encuentra en África. Estos países tienen una situación económica muy desigual, con niveles muy altos de pobreza, desnutrición, enfermedades y falta de acceso a servicios básicos.
2-C) El IDH de México es de 0.759, lo que lo ubica en el grupo de países con IDH alto. Esto significa que México tiene una buena economía, niveles bajos de desigualdad, buenos servicios de salud y educación, y una buena seguridad.
3-A) El 10H de Qatar es de 0,857 y el Ingreso Nacional Bruto per cápita es de 85.737.
3-B) El ingreso nacional bruto per cápita no es un indicador perfecto del desarrollo humano, ya que no todos los países tienen los mismos indicadores de desarrollo humano o los mismos niveles de bienestar.
Página 222
Pregunta: No hay preguntas en esta página.
Respuesta:
Página 223
Pregunta: 1. Lee el siguiente articulo y haz lo que se solicita. a) Con base en la lectura y en el audiovisual anteriores, comenta con un compañero cuáles pueden ser las consecuencias de ese hecho, ten en cuenta la información de la figura 3.9. 2. Apóyate en la tabla 3.1 (p. 220) y en el mapa 3.1 (p. 224) y realiza lo siguiente: a) Comenta con el grupo qué países con niveles muy altos y altos de IDH destacan por ser desiguales. ¿Está México en ese grupo? b) Anota tus conclusiones en el cuaderno.
Respuesta:
1-A) Una de las principales consecuencias de la desigualdad en el mundo es el aumento de la pobreza. Esto significa que hay un número creciente de personas que no tienen acceso a los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades básicas como alimentos, agua y vivienda. Además, la desigualdad también contribuye al aumento de la violencia, la injusticia social y la desigualdad de género. Si no se hace nada para combatir la desigualdad, seguirá creciendo y causando problemas sociales aún mayores. Por lo tanto, es importante que los gobiernos trabajen en conjunto para reducir la desigualdad y mejorar las condiciones de vida de todos los ciudadanos. Las empresas también deben trabajar para contribuir al bienestar de toda la población.
2-A) En los países con niveles muy altos y altos de IDH, los que destacan por ser desiguales son Venezuela, Brasil, India, México y Sudáfrica. Sí, México está en ese grupo.
2-B) Después de investigar, he llegado a la conclusión de que los países con niveles muy altos y altos de IDH que destacan por ser desiguales son Venezuela, Brasil, India, México y Sudáfrica. Esto significa que México también se encuentra en ese grupo.
Página 224
Pregunta: No hay preguntas en esta página.
Respuesta:
Página 225
Pregunta: 1. Lee la siguiente noticia y haz lo que se pide. a) Reúnete con un compañero y reflexionen sobre la siguiente pregunta; usen la información del nivel de IDH de México que se mencionó en la sesión dos. ¿Cuáles son los problemas que no permiten que el país tenga un mejor desarrollo humano? ¿Cómo es que estando casi la mitad de la población mexicana en situación de pobreza puede tener ese nivel de IDH?
Respuesta:
La desigualdad socioeconómica en México se evidencia por el alto porcentaje de pobreza, el elevado coeficiente de desigualdad de género y el bajo nivel de ingreso. Esto significa que, a pesar del alto IDH del país, hay una gran desigualdad entre las entidades federativas. Esta desigualdad se refleja en las diferencias de acceso a servicios de salud, educación, acceso a la justicia y otros derechos básicos. Esta desigualdad impide que el país tenga un mejor desarrollo humano, ya que los más pobres tienen menos posibilidades de participar en la economía y tienen menos acceso a los recursos. Además, el coeficiente de Gini evidencia que la desigualdad de ingreso sigue siendo una realidad en México, lo que contribuye a la pobreza y a la falta de oportunidades para muchas personas.
Página 226
Pregunta: No hay preguntas en esta página.
Respuesta:
Página 227
Pregunta: 1. En parejas, comparen la tabla de IDH de distintos países con la gráfica de IDH por entidad y contesten. a) ¿Cuáles son las entidades con un nivel más alto de acuerdo con su IDH?, ¿a qué países se asemejan? b) ¿Cuáles son las entidades con el más bajo IDH?, ¿a qué países se parecen?
Respuesta:
a) Las entidades con un nivel más alto de IDH son Chiapas y Sonora. Estos estados se asemejan a países como Noruega, Suecia, Dinamarca y Finlandia, que tienen los índices de desarrollo humano más altos del mundo.
b) Las entidades con el más bajo IDH son Oaxaca y Guerrero. Estos estados se parecen a países como Chad, República Centroafricana, Burundi y Níger, que tienen los índices de desarrollo humano más bajos del mundo.
Pregunta: 2. Organicen al grupo en dos equipos: uno trabajará Chiapas y el otro Sonora. a) Luego, por parejas, describan e ilustren en el cuaderno un día en la vida de un adolescente de la entidad que hayan elegido. b) En su descripción o ilustración incluyan las características naturales, sociales y económicas del lugar donde viven esos adolescentes, así como los indicadores del IDH.
Respuesta: Un día en la vida de un adolescente de Chiapas comenzaría con una hermosa vista de la impresionante naturaleza de la región. El adolescente se levantaría temprano para disfrutar de la mañana y ver el amanecer sobre la selva tropical, los ríos caudalosos, y los volcanes que rodean la región. Después de disfrutar de la vista, el adolescente se prepararía para ir a la escuela. Chiapas es uno de los estados más pobres de México. La educación es una prioridad para los adolescentes de la región, ya que es una de las principales formas de mejorar su situación económica. El adolescente se dirigiría a la escuela, donde se reuniría con sus compañeros de clase para aprender más sobre la cultura y la historia de la región. Después de la escuela, el adolescente se dirigiría a su hogar para disfrutar de la comida hecha por su familia. El adolescente también pasaría tiempo con su familia y amigos para compartir experiencias y aprender más sobre la cultura local. El Índice de Desarrollo Humano (IDH) de Chiapas es de 0.636, lo que significa que el estado se encuentra en el límite inferior del desarrollo humano. Esto significa que los adolescentes de Chiapas tienen una mayor tasa de deserción escolar, menos acceso a servicios de salud y menos oportunidades de empleo. Esto significa que los adolescentes de Chiapas deben trabajar más duro para mejorar su situación. Al final del día, el adolescente se dirigiría a la cama para descansar y prepararse para el día siguiente. El adolescente estaría agradecido por la vida que tiene y trabajaría duro para mejorar su situación y la de su familia.
Pregunta: 1. Formen equipos e investiguen en el interactivo el nivel de bienestar de su entidad en relación con el resto del país. a) Consulten sus diferentes factores y anoten lo que piensan respecto a sus causas. b) Comparen sus respuestas en grupo y, en una lluvia de ideas, propongan acciones que podrían ayudar a elevar su índice de desarrollo y nivel de bienestar.
Respuesta:
A) El nivel de bienestar de Chiapas es notoriamente inferior al del resto del país. Esto se debe principalmente a la desigualdad social y económica existente en la región, la falta de inversión en educación y la falta de infraestructura adecuada. Además, la falta de acceso a servicios básicos como agua potable, electricidad y salud también contribuye a su nivel de bienestar reducido.
B) Para ayudar a elevar el índice de desarrollo y el nivel de bienestar de Chiapas, se podrían implementar varias acciones. Estas incluyen invertir en educación, mejorar la infraestructura de la región, aumentar el acceso a servicios básicos, reducir la desigualdad social y económica, promover el desarrollo de la economía local y fomentar la participación de la comunidad en la toma de decisiones. Además, se podrían implementar programas para mejorar la calidad de vida de la población, como programas de salud, nutrición y empleo.
Página 228
Pregunta: 1.Observa las imágenes de la figura 3.11 y responde lo que se pide: a) ¿Cerca de dónde preferirías vivir? ¿Por qué? b) ¿A qué atribuyes el cambio tan radical de ese lugar de Perú?
Respuesta:
a) Yo preferiría vivir cerca de la Antártida, ya que es un lugar único y hermoso. Además, es un lugar donde se está llevando a cabo un importante trabajo para recuperar la capa de ozono, lo que me parece una causa muy noble.
b) El cambio tan radical de este lugar de Perú se debe principalmente a la degradación de la capa de ozono, que ha sido causada por la emisión de clorofluorocarbonos. Afortunadamente, gracias al Protocolo de Montreal, se ha logrado reducir la emisión de estos gases tóxicos, lo que ha permitido que la capa de ozono comience a recuperarse.
Página 229
Pregunta: 1. ¿Por qué un problema como éste involucra la participación de muchos países y organismos mundiales? 2. ¿Consideran que esto les afecta a ustedes? ¿Cómo?
Respuesta:
- Un problema como éste involucra la participación de muchos países y organismos mundiales debido a que el cambio climático es un problema global que afecta a todos los países.
- Sí, el cambio climático nos afecta a todos, ya que el calentamiento global está provocando cambios en el clima, lo que puede tener un impacto negativo en la agricultura, la salud, la economía y otros aspectos de nuestras vidas.
Página 230
Pregunta: 1. Reúnete con un compañero y estudien el esquema Déficit de recursos naturales (página 229) y respondan ¿Cuántos años transcurrieron entre nuestro consumo de 74% del planeta a poco más del doble en 2016?
Respuesta: Entre 1974 y 2016 transcurrieron 42 años.
Pregunta: 2. Reflexiona con el grupo cuántas de nuestras acciones contribuyen a deteriorar el planeta: ¿Cómo es el ritmo de deterioro?
Respuesta: El ritmo de deterioro es acelerado, debido a la explotación de los recursos, la emisión de gases de efecto invernadero, la destrucción de la capa de ozono y la deforestación. Estas acciones contribuyen al cambio climático global, que ha provocado un aumento de la temperatura de un grado centígrado en el último siglo.
Página 231
Pregunta: No hay preguntas en esta página.
Respuesta:
Página 232
Pregunta: 1. a) Escriban una lista de los problemas ambientales que existen en el mundo, agreguen los que afectan su localidad. b) Elaboren un mapa mental sobre deterioro ambiental, ilústrenlo con dibujos e imágenes. Si pueden, tomen y anexen fotografías de esos problemas si existen en su localidad. c) Piensen en algunas medidas de prevención que puedan realizar en su casa o la escuela. d) Mencionen cómo afectan estos problemas su vida cotidiana.
Respuesta:
a) Los problemas ambientales que existen en el mundo incluyen la contaminación del aire, el cambio climático, la deforestación, la desertificación, la pérdida de biodiversidad, la contaminación de los océanos, la contaminación del agua, la contaminación química, la contaminación por plásticos, la acidificación de los océanos, la pérdida de hábitats, la erosión de suelos, la destrucción de ecosistemas, la sobrepesca, la tala ilegal, el uso excesivo de pesticidas, la contaminación lumínica, el uso excesivo de recursos naturales, el calentamiento global, el efecto invernadero, la destrucción de la capa de ozono, la contaminación por radiación, el envenenamiento de los alimentos, la contaminación sonora, la contaminación por metales pesados, la destrucción de los humedales, la contaminación por combustibles fósiles, etc. En mi localidad, los problemas ambientales incluyen la contaminación del aire, el cambio climático, la deforestación, la desertificación, la contaminación del agua, la erosión de suelos, la destrucción de ecosistemas, el uso excesivo de pesticidas, la contaminación lumínica, el calentamiento global, la destrucción de la capa de ozono, la contaminación por radiación, el envenenamiento de los alimentos, la contaminación sonora, la contaminación por metales pesados, la destrucción de los humedales, la contaminación por combustibles fósiles, etc.
b) Un mapa mental sobre el deterioro ambiental puede incluir dibujos e imágenes relacionadas con los problemas ambientales mencionados anteriormente, como la contaminación del aire, el cambio climático, la deforestación, la desertificación, la pérdida de biodiversidad, la contaminación de los océanos, la contaminación del agua, la contaminación química, la contaminación por plásticos, la acidificación de los océanos, la pérdida de hábitats, la erosión de suelos, la destrucción de ecosistemas, la sobrepesca, la tala ilegal, el uso excesivo de pesticidas, la contaminación lumínica, el uso excesivo de recursos naturales, el calentamiento global, el efecto invernadero, la destrucción de la capa de ozono, la contaminación por radiación, el envenenamiento de los alimentos, la contaminación sonora, la contaminación por metales pesados, la destrucción de los humedales, la contaminación por combustibles fósiles, etc. Si es posible, se pueden tomar y anexar fotografías de estos problemas si existen en la localidad.
c) Algunas medidas de prevención que se pueden realizar en casa o en la escuela incluyen el reciclaje de desechos, el uso de energías renovables o el ahorro de agua.
D) Los problemas ambientales afectan la vida cotidiana de las personas al aumentar la contaminación del aire, el agua y el suelo, lo que a su vez puede conducir a enfermedades respiratorias, aumentar los costos de los alimentos, deteriorar la calidad de vida y afectar la salud mental. Estos problemas también pueden afectar la biodiversidad reduciendo la cantidad de recursos disponibles para la vida silvestre. Además, la degradación ambiental afecta los ecosistemas, lo que afecta su capacidad de sostener y proporcionar los recursos necesarios para la vida humana.
Página 233
Pregunta: 1. Por equipos, organicen una campaña de prevención o disminución del deterioro ambiental en su localidad.
Respuesta: Para organizar una campaña de prevención o disminución del deterioro ambiental en su localidad, los equipos deben primero identificar los problemas ambientales más graves en su localidad. Esto puede hacerse mediante el uso del mapa mental de la sesión anterior. Luego, los equipos deben redactar en el cuaderno la manera en que estos problemas se relacionan entre sí, así como las consecuencias que provocan en el ambiente natural y a la sociedad. Para ayudar a visualizar esta relación, los equipos pueden elaborar esquemas con imágenes.
Pregunta: 2. Retomen el mapa mental de la sesión anterior. Identifiquen cuáles son los problemas ambientales más graves en su localidad. Redacten en el cuaderno la manera como se relacionan entre ellos, así como las consecuencias que provocan en el ambiente natural y a la sociedad. a) Elaboren con imágenes esquemas de la relación y de las consecuencias. b) Compartan con el grupo las medidas de prevención que anotaron en la sesión anterior; revisen si las pueden ampliar o completar, e ilústrenlas. c) Decidan si elaborarán un folleto, carteles o videos para difundir la información que trabajaron.
Respuesta: Los problemas ambientales más graves en Chiapas son la deforestación, la contaminación de aguas, el cambio climático, la erosión del suelo y la pérdida de la biodiversidad. También hay problemas relacionados con el agotamiento de los recursos naturales, el uso excesivo de pesticidas y la sobreexplotación de los recursos hídricos. Además, hay una gran cantidad de desechos tóxicos y residuos industriales que se descargan en los ríos y los mares, lo que afecta gravemente la salud de la población. La falta de acciones para prevenir y controlar estos problemas ambientales agrava la situación.
Página 234
Pregunta: 1. Observa la figura 3.18 y anota en tu cuaderno el significado que darías a cada uno de los elementos de calidad de vida que se muestran.
Respuesta: El ejercicio físico, la alimentación y la salud.
Pregunta: 2. Con un compañero comenten qué elementos o aspectos de su vida agregarían o eliminarían.
Respuesta: Agregaría la alimentación.
Página 235
Pregunta: Actividad 1. a) En parejas, comparen la descripción de ambos niños con la imagen de la página anterior e identifiquen los elementos de calidad de vida que incluyeron ambos. b) Comenten cuáles aspectos propician calidad de vida y cuáles no. Expliquen por qué. c) Compartan sus opiniones en grupo.
Respuesta:
a) La alimentación está presente.
b) Las cosas que propician calidad de vida incluyen necesidades materiales satisfechas, seguridad, afecto, autoestima, buenas relaciones sociales, buenos proyectos y acciones de gobierno, y un ambiente saludable. Las cosas que no propician calidad de vida incluyen la falta de alimentación, vivienda, educación, salud, ingresos, seguridad, afecto, autoestima, buenas relaciones sociales, buenos proyectos y acciones de gobierno, y un ambiente insalubre. Esto se debe a que estas cosas son necesarias para que las personas puedan desarrollarse de manera integral y satisfacer sus necesidades.
c) Las opiniones compartidas en grupo pueden variar dependiendo de la situación de cada persona. Por ejemplo, algunos pueden pensar que la calidad de vida se refiere a tener una buena educación, salud y seguridad, mientras que otros pueden pensar que la calidad de vida se refiere a tener un buen ambiente, buenas relaciones sociales y buenos proyectos y acciones de gobierno.
Pregunta: Actividad 1. Observen el audiovisual Calidad de vida en el portal de Telesecundaria y, en parejas, lleven a cabo lo siguiente. a) Anoten en sus cuadernos todos los indicadores que se tienen en cuenta para saber cómo es la calidad de vida de las personas. b) Después, reflexionen: ¿Qué permite a las familias sentirse felices? * Con base en la respuesta anterior, ¿de qué manera medirían la felicidad de las personas?
Respuesta:
a) Los indicadores que se tienen en cuenta para saber cómo es la calidad de vida de las personas incluyen necesidades materiales (alimentación, vivienda, educación, salud, ingresos), psicológicas (seguridad, afecto, autoestima, espiritualidad), sociales (derechos, responsabilidades, buenas relaciones sociales) y políticas (buenos proyectos y acciones de gobierno) y ambientales (calidad del agua y del aire, servicios públicos, áreas verdes).
b) Las familias pueden sentirse felices cuando disfrutan tiempo juntos, tienen relaciones saludables, se apoyan mutuamente y tienen éxito en sus trabajos, escuelas y vidas. Para medir la felicidad de las personas, se podría encuestar a las familias para evaluar sus niveles de satisfacción con sus relaciones, el tiempo que pasan juntos, el éxito en sus trabajos y escuelas, y los logros que han alcanzado. También se podrían llevar a cabo estudios para evaluar los niveles de satisfacción de las familias con sus vidas, así como observar su comportamiento para ver si reflejan un nivel de felicidad.
Pregunta: Actividad 2. En grupo, con el apoyo de su maestro, elaboren una encuesta de diez preguntas dirigidas a conocer la calidad de vida de una población. Incluyan las necesidades materiales, psicológicas, sociales y ambientales de dicha población.
Respuesta:
- ¿Cuál es su nivel de ingresos mensuales?
- ¿Tiene un trabajo fijo?
- ¿Cuál es el estado de su salud?
- ¿Cuál es su nivel de educación?
- ¿Cuenta con una vivienda adecuada?
- ¿Tiene una red de apoyo social?
- ¿Tiene acceso a alimentos nutritivos?
- ¿Cuál es su calidad de vida emocional?
- ¿Cuáles son las condiciones de su entorno?
- ¿Participa en actividades culturales o recreativas?
Página 236
Pregunta: No hay preguntas en esta página.
Respuesta:
Página 237
Pregunta: ¿Qué países tienen alta calidad de vida? Comparen la contaminación del aire, la calidad del agua y la satisfacción de sus habitantes.
Respuesta: La calidad de vida de un país está determinada por varios factores, como el bienestar económico, el nivel de desarrollo humano, el acceso a los servicios básicos, la salud y la educación, la seguridad y la satisfacción de sus habitantes. Los países con mejor calidad de vida suelen tener buena calidad del aire, agua y un alto nivel de satisfacción de sus habitantes. Estos países generalmente son Suiza, Noruega, Dinamarca, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Holanda y Alemania.
Pregunta: ¿Consideran que la población de los países con la mejor calidad de vida contribuye con alguna forma de deterioro ambiental como las que estudiaron en el tema anterior?
Respuesta: En cuanto al deterioro ambiental, los países con mejor calidad de vida generalmente tienen una menor tasa de contaminación y una mayor inversión en medidas de protección ambiental. Sin embargo, es importante señalar que el desarrollo tecnológico y el crecimiento económico también pueden contribuir a la contaminación ambiental, especialmente si no se toman las medidas adecuadas para controlarla.
Pregunta: ¿Los países con menor calidad son los que mas deterioran el ambiente?
Respuesta: Los países con menor calidad de vida suelen tener mayores tasas de contaminación, especialmente en lo que respecta al aire y el agua. Esto se debe a que muchas veces no tienen los recursos financieros para llevar a cabo las inversiones necesarias para proteger el medio ambiente.
Pregunta: ¿Cuál es la situación de México? ¿Se parece a la situación del lugar en que viven?
Respuesta: En cuanto a México, la calidad de vida es generalmente aceptable, aunque hay algunas áreas que requieren mejoras. La contaminación del aire y el agua continúa siendo un problema importante, aunque se están tomando medidas para mejorar la situación. La satisfacción de los habitantes también es aceptable, pero hay muchas áreas que requieren mejoras. En general, la situación de México se parece mucho a la situación de muchos otros países de América Latina.
Página 238
Pregunta: a) Dividan los países en tres grupos y asignen un color a cada grupo; por ejemplo: verde los más bajos, anaranjado los de en medio y rojo los mas altos. b) Localicen y representen en un planisferio los países de acuerdo con el color asignado: pueden ser todos 0, por lo menos cinco de cada grupo. Anoten un titulo y coloquen la simbología.
Respuesta: a y b) Los países con mejor calidad de vida, de acuerdo con el índice para una mejor vida, son Noruega, Australia, Dinamarca, Suiza y Canadá, con 8 y 7 puntos; Irlanda, Francia, España, Eslovenia, República Checa y Estonia son países medios, con 7 y 5; en tanto que Chile, Brasil, Turquía, México y Sudáfrica tienen un índice bajo de entre 4 y 2 puntos.
Pregunta: c) Después, contesten: ¿En qué continente se localizan los países con índices altos?, ¿cuáles los de índices medios? ¿Y los países con índices bajos? ¿Cuál es la situación de México?
Respuesta: Los países con índices altos se localizan en los continentes de Europa, Oceanía y América del Norte. Los países con índices medios se localizan en los continentes de Europa y América del Norte. Los países con índices bajos se localizan en los continentes de América del Sur, Asia y África. La situación de México es de índice bajo, con 4 puntos.
Pregunta: 2. Al terminar, elaboren un escrito en el que relacionen la calidad de vida con la información de la grafica 3.2.
Respuesta: La calidad de vida se refiere a la satisfacción que experimentan los individuos en su vida cotidiana. Esto incluye factores como la seguridad, el bienestar físico, el desarrollo humano, la salud, el alcance de los servicios públicos, el nivel de empleo y el acceso a la educación. Los índices de calidad de vida por países se refieren a la evaluación de la calidad de vida en un país específico. Esto se hace mediante una evaluación de varios factores, como la salud, la educación, el empleo, los ingresos, la seguridad, el medio ambiente y los servicios públicos. Estos índices se utilizan para medir y comparar la calidad de vida general entre los países, y para determinar si un país está mejorando o empeorando en términos de calidad de vida. Por lo tanto, los índices de calidad de vida por países reflejan en gran medida la calidad de vida general de una nación.
Página 239
Pregunta: Las preguntas de esta página dependen del lugar donde vives.
Respuesta:
Página 240
Pregunta: 1. A) ¿Por qué crees que se inventaron los paneles solares? B) ¿Qué otras tecnologías conoces que aprovechen las condiciones del ambiente?
Respuesta:
A) Se inventaron los paneles solares para aprovechar la energía solar como una fuente de energía renovable y limpia.
B) Otras tecnologías que aprovechan las condiciones del ambiente incluyen la energía eólica, la energía geotérmica, la energía hidráulica y la energía mareomotriz.
Página 241
Pregunta: a) Escriban en el pizarrón varias peticiones dirigidas a la humanidad actual para cuidar el planeta. Consideren que vienen del futuro donde los problemas ambientales ocasionados por las actividades humanas han intensificado los problemas de falta de alimentos y de acceso al agua potable. b) Con esas ideas, redacten en plenaria, en no más de una página, un mensaje bien estructurado. c) Seleccionen a un integrante del grupo para que lo lea; el resto del salón tomará el papel del auditorio.
Respuesta:
a) Peticiones dirigidas a la humanidad actual para cuidar el planeta:
- Reducir el uso de combustibles fósiles y aumentar la producción de energías renovables.
- Establecer políticas de conservación de la biodiversidad y la preservación de los ecosistemas.
- Promover la reutilización y reciclaje de materiales.
- Establecer límites a la contaminación de los recursos naturales.
- Establecer normas para la producción y el consumo responsable.
- Establecer programas de educación ambiental para todos los niveles de la sociedad.
- Establecer políticas de protección de los océanos y los mares.
- Establecer medidas para la prevención de la deforestación.
b) Mensaje bien estructurado:
Nos dirigimos a la humanidad actual para pedirles que tomen medidas para cuidar el planeta. La situación actual es crítica y, si no actuamos ahora, el futuro será aún peor. Los problemas ambientales ocasionados por las actividades humanas han intensificado los problemas de falta de alimentos y de acceso al agua potable. Por lo tanto, es necesario que todos trabajemos juntos para proteger el medio ambiente.
Es necesario reducir el uso de combustibles fósiles y aumentar la producción de energías renovables. Debemos establecer políticas de conservación de la biodiversidad y la preservación de los ecosistemas. Además, debemos promover la reutilización y reciclaje de materiales, establecer límites a la contaminación de los recursos naturales, establecer normas para la producción y el consumo responsable, establecer programas de educación ambiental para todos los niveles de la sociedad, establecer políticas de protección de los océanos y los mares y establecer medidas para la prevención de la deforestación.
Esperamos que todos tomen conciencia de la situación y trabajen juntos para proteger el planeta. Si actuamos ahora, podemos evitar un futuro desastroso.
c) Seleccionen a un integrante del grupo para que lo lea; el resto del salón tomará el papel del auditorio.
Página 242
Pregunta: Observa nuevamente la figura 3.25 en la pagina 241 y reflexiona y escribe en el cuaderno por qué es necesario un uso sustentable de los recursos naturales.
Respuesta: Es necesario un uso sustentable de los recursos naturales para evitar el deterioro ambiental, el cual se ve afectado por el crecimiento de la población, la industrialización y el consumismo.
Pregunta: Piensa y anota cuatro actividades que tú o tu familia realizan de manera cotidiana que no cumplan con los principios de sustentabilidad y anota qué pueden modificar para que sean sustentables.
Respuesta:
| Actividades no sustentables | Actividades sustentables |
|---|---|
| Consumo excesivo de alimentos | Reducir el consumo de alimentos para prevenir el desperdicio |
| Consumo de energía de fuentes no renovables | Utilizar fuentes de energía renovables |
| Emisiones de CO2 | Reducir las emisiones de CO2, utilizando vehículos eléctricos por ejemplo |
| Uso de productos de un solo uso | Reemplazar los productos de un solo uso por productos reutilizables |
Página 243
Pregunta: ¿Qué tienen en común la región y los países que aparecen en la gráfica?
Respuesta: Los países y la región que aparecen en la gráfica se caracterizan por producir y consumir madera y otros productos forestales.
Pregunta: ¿Qué porcentaje de la madera que ocupan en Europa se produce en dicha región?
Respuesta: El porcentaje de madera que ocupa Europa y que se produce en la región mostrada en la gráfica es del 35%.
Pregunta: ¿Se puede considerar un consumo responsable cuando un país cuida sus bosques y compra madera en otras regiones del mundo? Expliquen por qué.
Respuesta: Un consumo responsable implica tomar en consideración los efectos ambientales, sociales y económicos de los productos que se compran. Por tanto, no se puede considerar que un país está cuidando sus bosques y comprando madera en otras regiones del mundo de manera responsable si no está tomando en consideración los impactos ambientales, sociales y económicos de su compra.
Pregunta: ¿En relación con este tema, como seria un verdadero consumo responsable?
Respuesta: Un verdadero consumo responsable implica comprar productos que sean respetuosos con el medio ambiente, que respeten los derechos humanos, que sean equitativos y sostenibles. Esto significa comprar productos que se hayan obtenido de maneras éticas, que sean producidos de forma sostenible, que sean certificados por organismos de certificación y que sean transportados de forma sostenible.
Página 244
Pregunta: No hay preguntas en esta página.
Respuesta:
Página 245
Pregunta: 1. Observa con atención el audiovisual Huella ecológica, en el portal de Telesecundaria, y anota en tu cuaderno cómo el consumo actual contribuye a agrandar esta huella.
Respuesta: La huella ecológica es una medida de la presión que el ser humano ejerce sobre el medio ambiente. El consumo actual contribuye a agrandar esta huella de varias maneras, como el uso excesivo de recursos naturales, la producción de desechos y la emisión de gases de efecto invernadero.
Pregunta: 2. Con el apoyo de tu maestro, realicen una campaña escolar para generar conciencia con base en las siguientes instrucciones:
Respuesta:
- Realizar talleres educativos sobre la huella ecológica para que los estudiantes comprendan el concepto y aprendan cómo reducirla.
- Desarrollar una campaña de concientización con carteles, volantes y material gráfico para educar a los estudiantes sobre los efectos de la huella ecológica.
- Establecer un programa de reciclaje en el centro educativo para reducir la cantidad de residuos generados por los estudiantes.
- Promover la participación de los estudiantes en actividades de limpieza y conservación del medio ambiente local.
- Invitar a un orador experto en huella ecológica para que los estudiantes aprendan a ser conscientes de sus acciones.
- Realizar actividades de educación ambiental para motivar a los estudiantes a tomar medidas para reducir su huella ecológica.
- Estimular la creación de proyectos ambientales entre los estudiantes para ayudar a reducir la huella ecológica.
- Incentivar a los estudiantes a cambiar hábitos como el uso de luz, el ahorro de agua y el consumo responsable.
Página 246
Pregunta: 1. Observa la figura 3.30 y comenta con un compañero ¿Qué tienen en común estas tecnologías?
Respuesta: Las tecnologías que se muestran en la figura 3.30 tienen en común que son tecnologías limpias y sostenibles, que ayudan a reducir la contaminación y el uso de combustibles fósiles.
Pregunta: 1. En parejas, imaginen que tienen la posibilidad de construir una casa sustentable, que no genere basura y que demande lo menos posible productos derivados de los hidrocarburos (gas natural, petróleo, carbón). Para ello, tendrían que modificar su estilo de vida, aunque podrían conservar algunas características actuales de sus casas, siempre y cuando sean sustentables.
Respuesta: Las tecnologías alternativas tienen muchos beneficios para el ambiente, como la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, la reducción de la contaminación del aire y el agua, la reducción de la dependencia de combustibles fósiles, la mejora de la eficiencia energética y la reducción de los residuos.
a. La construcción de un hogar sustentable debería estar hecha con materiales naturales y reciclados, como madera, bambú, paja, adobe, ladrillos de arcilla, etc.
b. Para obtener y calentar el agua para bañarse, se podrían usar paneles solares para calentar el agua, o se podría usar un sistema de recolección de agua de lluvia.
c. Los residuos sólidos y la materia orgánica se podrían reciclar o compostar para producir abono orgánico.
d. Los aparatos electrónicos se podrían usar moderadamente, y se podrían usar energías alternativas como la energía solar para alimentarlos.
e. Para cuidar el agua en la limpieza del hogar, se podrían usar productos de limpieza biodegradables, se podría usar agua de lluvia para regar las plantas, y se podría usar un sistema de recolección de agua de lluvia para usarla en la limpieza.
Página 247
Pregunta: No hay preguntas en esta página.
Página 248
Pregunta: En equipo y con el apoyo de su maestro, hagan una propuesta tecnologías limpias como el ejemplo del colector pluvial de Cherán y el que se muestra en el audiovisual anterior.
Respuesta:
- Para planificar un proyecto sustentable en la escuela, los miembros del grupo deben trabajar de forma colaborativa para pensar en una estrategia que abarque todos los aspectos del proyecto. Por ejemplo, se puede proponer el uso de energías renovables para el suministro de la escuela, diseñar un colector de agua de lluvia, diseñar espacios sustentables para la recreación como jardines literarios o canchas deportivas, y pensar en implementar un huerto escolar para aprovechar los servicios ambientales que proporcionan los árboles y los suelos.
- Una vez que se haya definido el proyecto, los miembros del grupo deben elaborar una propuesta bien argumentada explicando la función y los beneficios que cada uno de los espacios y proyectos pueden aportar a la comunidad escolar y al cuidado del ambiente. Esta propuesta debe incluir dibujos, planos y maquetas para facilitar la comprensión de la idea.
- Una vez que se haya elaborado la propuesta, los miembros del grupo deben compartir sus resultados con la comunidad escolar para que todos estén al tanto de los proyectos que se están desarrollando.
- Por último, los miembros del grupo deben pedir el apoyo de su maestro y el director para llevar a cabo sus proyectos. Esto es importante para garantizar que los proyectos se lleven a cabo de forma exitosa.
Página 249
Pregunta: No hay preguntas en esta página.
Página 250
Pregunta: Escribe en las líneas tres beneficios que aportan los árboles.
Respuesta:
- Contribuyen a la conservación del medio ambiente al mejorar la calidad del aire, reducir el efecto invernadero y el calentamiento global.
- Proporcionan sombra y mejoran la estética del entorno.
- Proporcionan alimentos y refugio para la fauna silvestre.
Página 251
Pregunta: Las preguntas de esta página son personales.
Página 252
Pregunta: 1. Observa las imágenes y anota en la línea a qué situación problemática se refiere cada una.
Respuesta: La primera imagen se refiere a la pobreza. La segunda imagen se refiere al crimen. El resto de imágenes se refieren a la contaminación.
Página 253
Pregunta: No hay preguntas en esta página.
Página 254
Pregunta: No hay preguntas en esta página.
Página 255
Pregunta: A) Investiguen en diversas fuentes y escriban en las siguientes líneas una breve nota de periódico como las anteriores, que haga referencia a un caso o una situación de relevancia para la localidad donde viven. Mencionen entre ustedes toda la información que conozcan sobre dicha situación. Incluyan la fuente de la nota.
4. Describan detalladamente el caso que eligieron de su localidad.
¿Dónde se localiza? Nombre de su localidad, municipio y estado.
Descripción del espacio geográfico donde se localiza: ¿cómo son sus componentes naturales, sociales, económicos, etc.?
Respuesta: Nota de periódico: Una situación de preocupación en la localidad de San José de la Paz, municipio de Puebla, Puebla, es la falta de agua potable. Según una encuesta realizada por el ayuntamiento, el 80% de los habitantes se ven afectados por esta carencia. La localidad se encuentra ubicada en la parte norte de la ciudad de Puebla, en una zona de lomerío, con un clima cálido y semi-árido. El principal problema es la falta de infraestructura para abastecer de agua potable a la población, a causa de la escasez de recursos hídricos. Esta situación se relaciona con el reto de la gestión de los recursos naturales, ya que es necesario un manejo responsable para garantizar el acceso a los mismos.
Página 256
Pregunta: ¿Quiénes están involucrados? ¿Cuáles es el origen de la situación o problemática? ¿Cuándo, dónde y por qué surgió? ¿Cuáles son los factores naturales y sociales que intervienen en la situación? ¿El caso que escogieron cómo afecta a la localidad? ¿Cómo afecta a la nación? ¿Tiene implicaciones a escala mundial? ¿Qué alternativas de solución existen? ¿Cómo pueden contribuir a solucionar la problemática?
Respuesta:
- Quienes están involucrados: El ayuntamiento de Puebla, el Estado de Puebla, los habitantes de San José de la Paz y el gobierno nacional.
- El origen de la situación o problemática: La falta de agua potable en San José de la Paz es un problema que ha existido por décadas, debido a una falta de infraestructura adecuada, recursos humanos y recursos financieros para abastecer adecuadamente la zona con agua potable.
- Cuándo, dónde y por qué surgió: La situación de falta de agua potable en San José de la Paz se remonta a hace décadas. Se ubica en el municipio de Puebla, estado de Puebla, México. Surge debido a la falta de infraestructura adecuada, recursos humanos y recursos financieros para abastecer adecuadamente la zona con agua potable.
- Factores naturales y sociales que intervienen en la situación: Los principales factores naturales que intervienen en la situación son la escasez de agua potable debido a la escasez de recursos hídricos en la zona, así como la falta de infraestructura adecuada para el abastecimiento de agua. La situación también está influenciada por factores sociales como el acceso limitado a los recursos financieros para abastecer a la zona, así como la falta de educación y conciencia sobre la importancia de cuidar el medio ambiente.
- Cómo afecta a la localidad: La falta de agua potable en San José de la Paz ha afectado a la localidad de manera significativa. El 80% de los habitantes se ven afectados por esta carencia, lo que ha provocado problemas de salud, enfermedades relacionadas con el agua, falta de higiene, y una disminución en la calidad de vida en general.
- Cómo afecta a la nación: La falta de agua potable en San José de la Paz y otras partes del país afecta a toda la nación. La falta de recursos hídricos a nivel nacional menoscaba la producción agrícola, lo que a su vez afecta a la economía nacional. Además, la falta de agua potable afecta la salud de la población, lo que también afecta a la economía nacional.
- Implicaciones a escala mundial: La falta de agua potable en San José de la Paz y otras partes del país tiene implicaciones a escala mundial, ya que el acceso a agua potable es un derecho humano básico. La falta de agua potable en México afecta la seguridad alimentaria y la salud de la población, lo que podría tener un impacto en la economía mundial.
- Alternativas de solución: Algunas alternativas para solucionar la problemática de la falta de agua potable en San José de la Paz y otras partes del país incluyen: prácticas de conservación de agua, mejorar la infraestructura para el abastecimiento de agua, mejorar la educación sobre el uso del agua, desarrollar nuevas fuentes de agua potable, y promover programas de reciclaje de agua.
- Cómo contribuir a solucionar la problemática: Todos podemos contribuir a solucionar la problemática. Podemos apoyar a los gobiernos local y nacional en la implementación de las iniciativas descritas anteriormente para mejorar el acceso a agua potable. Además, podemos promover la conciencia sobre la importancia de cuidar el medio ambiente y promover prácticas de conservación del agua entre nuestras redes sociales. También podemos donar a organizaciones sin fines de lucro que trabajan para mejorar el acceso al agua potable.
Página 257
Pregunta: Estas preguntas dependen de ti.
Respuesta:
Página 258
Pregunta: 1. Expongan al grupo el caso que su equipo eligió y argumenten por qué se interesaron en él. Muestren su plan de trabajo, escuchen los comentarios y las sugerencias de sus compañeros para definir con mayor claridad el caso que seleccionaron o para mejorar su plan.
Respuesta: Nuestro equipo eligió el caso de un hogar en pobreza extrema y carencia alimentaria. Nos interesamos en este caso debido a la necesidad de mejorar la situación de estas personas, quienes se encuentran en una situación de vulnerabilidad. Además, queremos entender mejor la profundidad de la pobreza extrema y las carencias sociales que presentan los miembros de estos hogares. Nuestro plan de trabajo consiste en recopilar información sobre el caso a través de entrevistas con la jefa de familia, el joven varón de 18 años y otros miembros del hogar. Además, buscaremos información sobre las medidas que se pueden tomar para mejorar la situación de los hogares en pobreza extrema y carencia alimentaria. Por último, llevaremos a cabo un análisis de los datos recopilados y propondremos soluciones para mejorar la situación de estas personas. Los comentarios y sugerencias de los compañeros nos ayudarán a mejorar nuestro plan de trabajo y a definir con mayor claridad el caso que hemos seleccionado.
Página 259
Pregunta: Las preguntas de esta página dependen del tema que se haya elegido.
Respuesta:
Página 260
Pregunta: No hay preguntas en esta página.
Página 261
Pregunta: Las preguntas de esta página dependen del tema que se haya elegido.
Página 262
Pregunta: Las preguntas de esta página son personales y dependen de ti.
Página 263
Pregunta: Las preguntas de esta página son personales y dependen de ti.
Página 264
Pregunta: 1. Es el intercambio de bienes y servicios entre dos o más países o regiones económicas.
Respuesta: B) Comercio internacional.
Pregunta: 2. Se ocupa de la protección de la naturaleza, además de la equidad social presente y futura
Respuesta: A) Desarrollo sustentable.
Pregunta: 3. Considera la esperanza de vida al nacer, el nivel educativo y los ingresos económicos
Respuesta: D) Índice de Desarrollo Humano.
Página 265
Pregunta: 4. ¿En qué opción se menciona un efecto positivo y uno negativo del comercio internacional?
Respuesta: A)
Pregunta: 5. ¿Cuál es el tipo de transporte comercial más importante del mundo en la actualidad?
Respuesta: A)
Pregunta: 6. ¿Qué zona de México presenta muy pocas vías de comunicación?
Respuesta: C)
Pregunta: 7. Son servicios ambientales que aprovechamos los seres humanos.
Respuesta: A)
Pregunta: 8. Completa la tabla escribiendo por lo menos tres acciones que puedes llevar a cabo para cuidar y proteger el medioambiente en cada ámbito.
Respuesta:
| Acción | En casa | En la escuela | En la comunidad |
|---|---|---|---|
| Reciclar | Separar los residuos | Implementar programas de reciclaje en la escuela | Organizar campañas de reciclaje y educación en la comunidad |
| Ahorrar energía | Apagar luces y electrodomésticos | Educar a los alumnos acerca del ahorro de energía | Promover el uso de energías renovables |
| Reducir el uso de productos químicos | Utilizar productos ecológicos para la limpieza | Promover el uso de productos biodegradables | Organizar campañas de concientización para reducir el uso de productos químicos |
Pregunta: A) ¿Qué es la geografía? B) ¿Para qué sirve estudiar geografía? C) ¿Cuáles de las actividades que efectúas durante el día se relacionan con la geografía? D) ¿Qué fue lo más relevante que aprendiste en este curso?
Respuesta:
- A) La geografía es el estudio de la superficie terrestre, incluyendo los procesos físicos, humanos y ambientales que la definen.
- B) Estudiar geografía es útil para comprender mejor el mundo en el que vivimos y para establecer conexiones entre diferentes lugares y regiones. Además, ayuda a comprender los efectos de la globalización y la diversidad cultural, así como los desafíos ambientales, económicos y sociales a los que nos enfrentamos.
- C) Algunas actividades cotidianas que se relacionan con la geografía son planificar el viaje a un destino determinado, leer un mapa para encontrar el camino correcto, conocer el clima y la topografía de un lugar, discutir la distribución geográfica de los recursos naturales, entre otros.
- D) Lo más relevante que he aprendido en este curso de geografía es la interconexión de los diversos factores que conforman el mundo en el que vivimos, desde los procesos físicos hasta los humanos y los ambientales, y cómo estos se relacionan entre sí para moldear la superficie terrestre.
Libros Contestados 1º Secundaria
Libro de Geografía de Primero de Secundaria resuelto
El libro de geografía de primer año de secundaria contestado proporciona una forma útil de ayudar a los estudiantes a dominar el contenido. Este libro incluye respuestas a las preguntas y explicaciones detalladas. Estas explicaciones pueden ayudar a los estudiantes a comprender mejor el contenido del libro y a prepararse para los exámenes.
¿Están todas las páginas del libro contestadas?
Están solucionadas todas las páginas que tienen respuestas concretas. Las páginas con respuestas personales están sin contestar algunas y, otras, tienen ejemplos. Hay páginas del libro que no tienen ningún tipo de pregunta.

Deja una respuesta