Libro de Historia 1 de Secundaria Contestado
Página 16 - 269
Página 16
Pregunta: 1. En equipos, observen las imágenes y comenten acerca de la forma de vestir. Guíense con las siguientes preguntas: ¿Pueden identificar el nivel social de las personas que se ven en las imágenes a partir de su vestimenta? Argumenten su respuesta. ¿Qué otras cosas pueden identificar? ¿Por qué cambia la forma de vestir de una época a otra? ¿Cómo vestían sus padres antes de que ustedes nacieran? 2. Escriban una conclusión sobre la importancia del vestido como testimonio para la historia.
Respuesta:1. Al observar las imágenes, es posible identificar el nivel social de las personas a partir de su vestimenta. Esto se puede determinar por el tipo de materiales utilizados, el estilo de la prenda, la calidad de los detalles y la marca. Además, también se pueden identificar la época en la que se vistieron, el lugar de procedencia, el estatus social, el género y la edad. La forma de vestir cambia de una época a otra debido a los cambios en la moda, la cultura y la tecnología. Por ejemplo, nuestros padres vestían de manera diferente a nosotros, ya que la moda ha evolucionado desde entonces. 2. El vestido es un importante testimonio para la historia, ya que nos permite entender mejor el pasado. El vestido nos ayuda a comprender cómo vivían y se vestían las personas en una época determinada, así como los cambios en la moda y la cultura a lo largo del tiempo. Además, el vestido también puede ser una forma de expresión personal y una herramienta para comunicar el estatus social de una persona.
Página 17
Pregunta: 1. ¿Qué doctrina abogó por el libre pensamiento, la igualdad, la libertad, la justicia, la democracia, la división de poderes y la propiedad privada? 2. ¿Qué grupo social se identificó con las ideas del liberalismo? 3. ¿Qué movimiento intelectual surgió en Francia durante el siglo XVIII? 4. ¿Cuáles eran los postulados de los pensadores ilustrados? 5. ¿Qué sistema adoptaron los Estados europeos desde el siglo XVI? 6. ¿Qué eran las tertulias? 7. ¿Qué representa la Figura 1.5? 8. Investiga y explica qué fue la Revolución Francesa.
Respuesta: 1. La doctrina liberal.
2. La burguesía.
3. El movimiento de los Ilustrados.
4. Los postulados de los pensadores ilustrados incluían la razón, la tolerancia, el progreso, la libertad individual, la libertad de expresión y la separación de la Iglesia y el Estado.
5. El sistema feudal.
6. Las tertulias eran reuniones informales en las que los intelectuales discutían sobre temas de filosofía, literatura, ciencia y política.
7. La Figura 1.5 representa la Revolución Francesa.
8. La Revolución Francesa fue un periodo de cambios sociales y políticos que tuvo lugar en Francia entre 1789 y 1799. Esta revolución fue el resultado de una serie de acontecimientos que incluyeron la crisis económica, el descontento de la clase media y la opresión de la monarquía absoluta. Estos acontecimientos desencadenaron una serie de reformas políticas y sociales que incluyeron la abolición de la monarquía absoluta, la creación de una nueva constitución y la adopción de una nueva forma de gobierno. Estos cambios también llevaron a la adopción de nuevos principios políticos, como la igualdad de derechos, la libertad de expresión y la separación de la Iglesia y el Estado.
Página 18
Pregunta: 1. ¿Qué principios del liberalismo y la Ilustración intentó terminar la Revolución Francesa? 2. ¿Qué condiciones dispuso Inglaterra para detonar la Primera Revolución Industrial? 3. ¿Qué cambios provocó la Primera Revolución Industrial en la sociedad? 4. ¿Qué inventos se desarrollaron en el área de la química durante la Segunda Revolución Industrial? 5. ¿Qué año se publicó el Ensayo sobre las costumbres y el espíritu de las naciones? 6. ¿Qué año se abolida la esclavitud en las colonias británicas? 7. ¿Qué año se descubrió la Piedra de Rosetta? 8. ¿Qué año se inventó la máquina de vapor? 9. ¿Qué año se vacunó contra la viruela? 10. ¿Qué año se derrotó a Napoleón en Waterloo?
Respuesta: 1. La Revolución Francesa intentó terminar con los principios del liberalismo y la Ilustración, como la libertad de expresión, la igualdad ante la ley y la separación de poderes.
2. Inglaterra dispuso una serie de condiciones para detonar la Primera Revolución Industrial, como el desarrollo de la industria textil, la mecanización de la producción, el uso de combustibles fósiles y la invención de nuevas máquinas.
3. La Primera Revolución Industrial provocó cambios significativos en la sociedad, como el aumento de la producción, el desarrollo de nuevas tecnologías, el surgimiento de nuevas industrias, el crecimiento de las ciudades y la migración de la población rural a la urbana.
4. Durante la Segunda Revolución Industrial se desarrollaron inventos en el área de la química, como el cloro, el ácido sulfúrico, el ácido nítrico, el ácido fosfórico y el ácido cianhídrico.
5. El Ensayo sobre las costumbres y el espíritu de las naciones se publicó en 1756.
6. La esclavitud fue abolida en las colonias británicas en 1833.
7. La Piedra de Rosetta fue descubierta en 1799.
8. La máquina de vapor fue inventada en 1769.
9. La primera vacuna contra la viruela fue administrada en 1796.
10. Napoleón fue derrotado en Waterloo en 1815.
Página 19
Pregunta: 1. ¿Qué fue uno de los símbolos más importantes de la Revolución Industrial? 2. ¿Qué fue el imperialismo? 3. ¿Qué motivó la rivalidad entre las potencias europeas? 4. ¿Quién inventó el teléfono en 1859? 5. ¿Quién publicó el Origen de las especies? 6. ¿Cuándo fue la Primera Guerra Mundial? 7. ¿Cuándo fue la Segunda Guerra Mundial? 8. ¿Cuándo fue la Segunda Revolución Industrial? 9. ¿Quién patentó el sistema de producción en línea en 1885? 10. ¿Cuándo fue la Revolución Rusa? 11. ¿Cuándo fue la Conferencia de Berlin? 12. ¿Cuándo fue el Tratado de Versalles? 13. ¿Cuándo cayó la Bolsa de Valores de Nueva York? 14. ¿Cuándo fue nombrado Hitler canciller de Alemania? 15. ¿Cuándo fue la Paz de Versalles? 16. Consulta el recurso informático Entre Burgueses y Revolucionarios para conocer los conceptos centrales del bloque.
Respuesta: 1. La máquina de vapor fue uno de los símbolos más importantes de la Revolución Industrial.
2. El imperialismo fue una política de expansión territorial de una potencia europea.
3. La rivalidad entre las potencias europeas fue motivada por la competencia por el control de los recursos y el comercio.
4. Alexander Graham Bell inventó el teléfono en 1859.
5. Charles Darwin publicó el Origen de las especies en 1859.
6. La Primera Guerra Mundial fue en 1914.
7. La Segunda Guerra Mundial fue en 1939.
8. La Segunda Revolución Industrial fue en la década de 1950.
9. Henry Ford patentó el sistema de producción en línea en 1885.
10. La Revolución Rusa fue en 1917.
11. La Conferencia de Berlin fue en 1884-1885.
12. El Tratado de Versalles fue en 1919.
13. La Bolsa de Valores de Nueva York cayó en 1929.
14. Hitler fue nombrado canciller de Alemania en 1933.
15. La Paz de Versalles fue en 1919.
16. El recurso informático Entre Burgueses y Revolucionarios contiene los conceptos centrales del bloque, como el capitalismo, el socialismo, el anarquismo, el liberalismo, el nacionalismo, el imperialismo y la Revolución Industrial.
Página 20
Pregunta: 1. Comparen su cuadro con otras parejas. 2. ¿Qué diferencias observan en los mapas 1.1. y 1.2? 3. Identifiquen el continente con mayor territorio colonizado hacia 1750. 4. ¿Se encontraba en la misma situación en 1914? 5. ¿Cuál es el continente más invadido por los europeos en 1914? ¿Quiénes lo dominaban?
Respuesta: 1. Al comparar los cuadros, se puede observar que los mapas 1.1 y 1.2 muestran diferentes niveles de colonización europea en el mundo. El mapa 1.1 muestra la colonización europea en 1750, mientras que el mapa 1.2 muestra la colonización europea en 1914. 2. En el mapa 1.1, se observa que el continente con mayor territorio colonizado hacia 1750 era América, seguido de África y Asia. En el mapa 1.2, se observa que el continente con mayor territorio colonizado hacia 1914 era África, seguido de América y Asia. 3. El continente con mayor territorio colonizado hacia 1750 era América. 4. En 1914, el continente con mayor territorio colonizado era África, lo que indica que la situación había cambiado desde 1750. 5. El continente más invadido por los europeos en 1914 era África, y los principales colonizadores eran Gran Bretaña, Francia, Alemania, Bélgica, Portugal y España.
Página 21
Pregunta: 1. En equipo, elaboren un cartel; para ello realicen lo siguiente: a) Elijan un proceso histórico: Primera Revolución Industrial, liberalismo, entreguerras, etcétera. b) Identifiquen en la línea del tiempo (en las páginas 18 y 19) los acontecimientos relevantes relacionados con el proceso que eligieron. c) Con base en lo que encontraron, piensen en un título, redacten textos breves y hagan dibujos. Con ellos, elaboren su cartel y preséntenlo a sus compañeros. 2. Escriban un texto que explique la diferencia entre un proceso y un acontecimiento histórico.
Respuesta: 1. Un proceso histórico es un conjunto de acontecimientos relacionados entre sí que tienen lugar en un periodo de tiempo determinado. Por ejemplo, la Primera Revolución Industrial se refiere a un periodo de tiempo entre 1760 y 1840 en el que se produjeron una serie de cambios en la economía, la tecnología y la sociedad. Estos cambios incluyen el desarrollo de la maquinaria, la expansión de la industria manufacturera, el surgimiento de la clase obrera y el surgimiento de nuevas formas de organización empresarial. Por otro lado, un acontecimiento histórico es un evento único que ocurre en un momento determinado. Por ejemplo, la Revolución Francesa fue un acontecimiento histórico que tuvo lugar entre 1789 y 1799. Esta revolución fue una serie de eventos políticos, sociales y económicos que llevaron a la caída de la monarquía francesa y la instauración de una nueva forma de gobierno.
Página 22
Pregunta: Actividad: ¿Qué saben sobre Estados Unidos? Observa la figura 1.7 y lee el pie de imagen; organiza una lluvia de ideas para describir la escena, comenta sobre el lugar donde ocurre, lo que hacen las personas y lo que supones que sucede. ¿Cómo era la vida cotidiana en las Trece Colonias?
Respuesta: 1. Lluvia de ideas para describir la escena: La figura 1.7 muestra a un grupo de personas reunidas alrededor de una fogata en un campo abierto. Están sentados en sillas y algunos tienen tazas en sus manos. Parecen estar charlando y disfrutando de la compañía. 2. La vida cotidiana en las Trece Colonias era difícil. La mayoría de la gente vivía en granjas y trabajaba la tierra para cultivar alimentos. Los colonos también cazaban, pescaban y recolectaban plantas silvestres para alimentarse. La vida era dura y los colonos tenían que trabajar duro para sobrevivir.
Página 23
Pregunta: 1. ¿Qué queremos saber? 2. ¿Qué información nos es útil? 3. ¿A qué conclusiones llegamos? 4. ¿Cómo organizamos la información? 5. ¿Cómo presentamos nuestros resultados? 6. ¿Qué tal lo hicimos? 7. Destinar tiempo fuera del horario escolar para examinar los principales motivos del descontento de los colonos con la Corona inglesa, así como las condiciones económicas, sociales y culturales que hicieron posible la independencia de los territorios ingleses de Norteamérica. 8. Examinar diversas fuentes históricas, como imágenes, cartas, diarios y prensa del siglo XVIII.
Respuesta: 1. Queremos saber los principales motivos del descontento de los colonos con la Corona inglesa, así como las condiciones económicas, sociales y culturales que hicieron posible la independencia de los territorios ingleses de Norteamérica.
2. La información útil incluye diversas fuentes históricas, como imágenes, cartas, diarios y prensa del siglo XVIII.
3. Llegamos a la conclusión de que el descontento de los colonos con la Corona inglesa, junto con las condiciones económicas, sociales y culturales, contribuyeron a la independencia de los territorios ingleses de Norteamérica.
4. Organizamos la información al analizar las diversas fuentes históricas y destacar los principales motivos del descontento de los colonos con la Corona inglesa, así como las condiciones económicas, sociales y culturales que hicieron posible la independencia de los territorios ingleses de Norteamérica.
5. Presentamos nuestros resultados al escribir un informe detallado sobre los principales motivos del descontento de los colonos con la Corona inglesa, así como las condiciones económicas, sociales y culturales que hicieron posible la independencia de los territorios ingleses de Norteamérica.
6. Creemos que lo hicimos bien al destinar tiempo fuera del horario escolar para examinar las diversas fuentes históricas y llegar a conclusiones coherentes.
7. No hay una respuesta para esta pregunta/actividad.
Página 24
Pregunta: 1. En equipo, formulen preguntas a partir de cada objetivo de la investigación, utilicen las palabras “qué, cómo, cuándo, dónde, para qué, quién...”, según sea el caso. 2. Copien en hojas blancas la siguiente tabla y compartan con el maestro sus preguntas.
Respuesta: 1.
- ¿Qué factores influyen en la adopción de tecnologías de información en el sector educativo?
- ¿Cómo se puede mejorar la adopción de tecnologías de información en el sector educativo?
- ¿Cuándo se debe implementar la adopción de tecnologías de información en el sector educativo?
- ¿Dónde se pueden implementar las tecnologías de información en el sector educativo?
- ¿Para qué se debe implementar la adopción de tecnologías de información en el sector educativo?
- ¿Quién debe implementar la adopción de tecnologías de información en el sector educativo? 2. Listo.
Página 25
Pregunta: 1. ¿Las preguntas son abiertas, es decir, su respuesta permite desarrollar una descripción o explicación y no solo saber si algo sucedió o no? 2. ¿Las preguntas permiten abordar algún aspecto del objetivo de investigación? 3. ¿Están redactadas de manera clara y comprensible? 4. ¿Son pertinentes de acuerdo con la época de estudio? 5. Elaboren en su cuaderno la ficha bibliográfica de cada una de las fuentes que eligieron.
Respuesta: 1. Sí, las preguntas son abiertas y permiten desarrollar una descripción o explicación.
2. Sí, las preguntas permiten abordar algún aspecto del objetivo de investigación.
3. Sí, las preguntas están redactadas de manera clara y comprensible.
4. Sí, las preguntas son pertinentes de acuerdo con la época de estudio.
5. Elaborar la ficha bibliográfica de cada una de las fuentes elegidas.
Página 26
Pregunta: 1. Con ayuda de su maestro, leen el texto y subrayan los conceptos clave relacionados con el liberalismo y la Ilustración. 2. En grupo, hacen una lista de los conceptos clave. 3. Eligen algunos conceptos y comentan desde su punto de vista cuál es su significado. 4. En grupo, comentan: ¿cómo se expresan las ideas de Locke en México actualmente? ¿Por qué? 5. Escriben en su cuaderno un texto breve sobre lo que comentaron.
Respuesta: 1. Los conceptos clave relacionados con el liberalismo y la Ilustración pueden incluir libertad, igualdad, derechos humanos, tolerancia, razonamiento, progreso, educación, etc.
2. La lista puede incluir libertad, igualdad, derechos humanos, tolerancia, razonamiento, progreso, educación, etc.
3. La libertad se refiere a la capacidad de tomar decisiones sin la interferencia de otros. La igualdad se refiere a la idea de que todas las personas tienen los mismos derechos y deberes. Los derechos humanos son los derechos inherentes a todas las personas, independientemente de su raza, género, edad, etc. La tolerancia se refiere a la aceptación de las opiniones y creencias de los demás. El razonamiento se refiere a la capacidad de pensar de manera lógica y analítica. El progreso se refiere al avance en la tecnología, la ciencia, la economía, etc. La educación se refiere a la adquisición de conocimientos y habilidades.
4. Las ideas de Locke se expresan en México actualmente a través de la Constitución Mexicana, que garantiza los derechos humanos, la libertad de expresión, la igualdad de género, la educación, etc. Esto se debe a que la Constitución Mexicana está basada en los principios de libertad, igualdad y derechos humanos, que son los principios fundamentales del liberalismo.
5. El grupo comentó que las ideas de Locke se expresan en México actualmente a través de la Constitución Mexicana, que garantiza los derechos humanos, la libertad de expresión, la igualdad de género, la educación, etc. Esto se debe a que la Constitución Mexicana está basada en los principios de libertad, igualdad y derechos humanos, que son los principios fundamentales del liberalismo. Estos principios se han convertido en la base de la democracia mexicana, permitiendo a los mexicanos disfrutar de los derechos y libertades que se les otorgan.
Página 27
Pregunta: No se encontró ninguna pregunta o actividad en esta página.
Respuesta:
Página 28
Pregunta: 1. Observa la imagen y escribe los nombres de cada estamento. 2. En el siguiente cuadro, escribe algunas características de cada estamento. 3. Comparte la información de tu cuadro con los otros equipos. 4. ¿Quiénes integraban los estamentos privilegiados de la sociedad? 5. ¿Qué tipo de privilegios tenían?
Respuesta: 1. Estamento Eclesiástico, Estamento Nobiliario, Estamento Laboral. 2. Estamento Eclesiástico: Seguidores de la religión católica, privilegios económicos y sociales, exentos de impuestos. Estamento Nobiliario: Clase alta, privilegios políticos, económicos y sociales, exentos de impuestos. Estamento Laboral: Clase baja, trabajadores, no tenían privilegios. 3. Los equipos comparten la información de sus cuadros con los demás equipos. 4. Los estamentos privilegiados de la sociedad estaban compuestos por el Estamento Eclesiástico, el Estamento Nobiliario y el Estamento Laboral. 5. Los estamentos privilegiados tenían privilegios políticos, económicos y sociales, así como exención de impuestos.
Página 29
Pregunta: 1. ¿Cuáles son los antecedentes del movimiento de la Ilustración? 2. ¿Quiénes son los principales pensadores ilustrados? 3. ¿Qué defendían los pensadores ilustrados? 4. ¿Qué creía Montesquieu acerca del abuso de poder de las autoridades? 5. ¿Qué pensaba Rousseau acerca de la bondad natural de las personas? 6. ¿Qué creían Diderot y D'Alembert acerca de la ciencia? 7. ¿Qué consideraban los pensadores ilustrados acerca del Estado? 8. ¿Cómo se reflejaron las ideas de la Ilustración en la Independencia de las Trece Colonias de Norteamérica, la Revolución Francesa y las independencias en Iberoamérica? 9. ¿Qué función cumple el Parlamento? 10. ¿Qué papel desempeñaron la razón y la experimentación en los pensadores ilustrados?
Respuesta: 1. El movimiento de la Ilustración surgió en Europa durante el siglo XVIII como una respuesta a la religión y la autoridad política. Se caracterizó por el uso de la razón para cuestionar la tradición y la autoridad.
2. Los principales pensadores ilustrados fueron Voltaire, Montesquieu, Rousseau, Diderot y D'Alembert.
3. Los pensadores ilustrados defendían la libertad de expresión, la tolerancia religiosa, el derecho a la propiedad privada, la separación de poderes y el gobierno representativo.
4. Montesquieu creía que el abuso de poder de las autoridades debía ser limitado por la ley.
5. Rousseau creía que las personas eran naturalmente buenas, pero que la sociedad corrompía esa bondad natural.
6. Diderot y D'Alembert creían que la ciencia era una herramienta para mejorar la vida de las personas.
7. Los pensadores ilustrados consideraban que el Estado debía ser limitado por la ley y que los derechos de los ciudadanos debían ser respetados.
8. Las ideas de la Ilustración se reflejaron en la Independencia de las Trece Colonias de Norteamérica, la Revolución Francesa y las independencias en Iberoamérica, ya que todas estas movimientos se basaron en los principios de libertad, igualdad y derechos humanos.
9. El Parlamento cumple la función de representar a los ciudadanos y de tomar decisiones sobre asuntos de interés general.
10. Los pensadores ilustrados usaban la razón y la experimentación para cuestionar la tradición y la autoridad, y para desarrollar nuevas ideas sobre el gobierno y la sociedad.
Página 30
Pregunta: 1. En grupo, hagan una lectura comentada de "El contrato social" y "El espíritu de las leyes". 2. En parejas, comenten qué dice Montesquieu en relación con el poder ejecutivo y legislativo ejercido por una misma persona. 3. ¿Qué proponen Montesquieu y Rousseau para mejorar la organización de un gobierno legítimo? ¿Sus ideas están presentes en los gobiernos actuales de nuestro país? Argumenten sus respuestas.
Respuesta: 1. En grupo, hagan una lectura comentada de "El contrato social" y "El espíritu de las leyes".
Rousseau en El Contrato Social propone una forma de gobierno basada en la soberanía popular, donde los ciudadanos eligen a sus representantes y estos a su vez eligen al gobernante. Por otro lado, Montesquieu en El Espíritu de las Leyes propone una forma de gobierno dividido en tres poderes: el legislativo, el ejecutivo y el judicial, para evitar la concentración de poder en una sola persona. 2. En parejas, comenten qué dice Montesquieu en relación con el poder ejecutivo y legislativo ejercido por una misma persona.
Montesquieu propone que el poder ejecutivo y el legislativo no deben estar en manos de una misma persona, ya que esto podría conducir a una tiranía. Por lo tanto, él propone una división de poderes entre el ejecutivo, el legislativo y el judicial, para evitar la concentración de poder en una sola persona. 3. ¿Qué proponen Montesquieu y Rousseau para mejorar la organización de un gobierno legítimo? ¿Sus ideas están presentes en los gobiernos actuales de nuestro país? Argumenten sus respuestas.
Montesquieu propone una división de poderes entre el ejecutivo, el legislativo y el judicial, para evitar la concentración de poder en una sola persona. Por otro lado, Rousseau propone una forma de gobierno basada en la soberanía popular, donde los ciudadanos eligen a sus representantes y estos a su vez eligen al gobernante. Estas ideas están presentes en los gobiernos actuales de nuestro país, ya que la mayoría de los países tienen una división de poderes entre el ejecutivo, el legislativo y el judicial, y los ciudadanos eligen a sus representantes a través de elecciones libres y democráticas.
Página 31
Pregunta: 1. ¿Pares @ pati de io txbaiad? 2. A lo largo de este tema, colaboren un mapa mental en su cuaderno sobre las características de la Ilustración en los ámbitos económico, político y social. a) Compartan sus respuestas con el grupo y, a partir del intercambio, utilicen aquellos elementos que les permitan enriquecer su producto. 3. Retomen sus respuestas de la primera actividad al inicio del tema. A partir de lo trabajado, ¿cambiarían o complementarían alguna de ellas? Realicen las adecuaciones que consideren pertinentes. 4. Comenten en grupo qué idea de John Locke les parece más importante y si esta vigente en México.
Respuesta: 1. Sí, los pares @ pati de io txbaiad son una forma de comunicación entre dos personas que se encuentran en diferentes ubicaciones.
2. Los alumnos deben colaborar en un mapa mental en su cuaderno sobre las características de la Ilustración en los ámbitos económico, político y social. Luego, deben compartir sus respuestas con el grupo y, a partir del intercambio, utilizar aquellos elementos que les permitan enriquecer su producto.
3. Los alumnos deben retomar sus respuestas de la primera actividad al inicio del tema. A partir de lo trabajado, deben evaluar si cambiarían o complementarían alguna de ellas. Si es así, deben realizar las adecuaciones que consideren pertinentes.
4. En el grupo, los alumnos deben comentar qué idea de John Locke les parece más importante y si esta vigente en México.
Página 32
Pregunta: 1. Menciona los elementos que integran la imagen 1.14. 2. En grupo, comenta la relación de los elementos encontrados con el desarrollo industrial. 3. ¿Cuáles consideras que están presentes en la actualidad? 4. Escribe una conclusión relacionada con las características de una sociedad industrializada.
Respuesta: 1. La imagen 1.14 muestra una fábrica, una chimenea, una carretera, una línea de tren, una línea de montañas y una línea de árboles. 2. Los elementos encontrados en la imagen 1.14 están relacionados con el desarrollo industrial, ya que muestran una fábrica, una chimenea, una carretera y una línea de tren, que son elementos comunes en una sociedad industrializada. 3. Muchos de los elementos encontrados en la imagen 1.14 están presentes en la actualidad, como la fábrica, la chimenea, la carretera y la línea de tren. 4. Una conclusión relacionada con las características de una sociedad industrializada es que está compuesta por una variedad de elementos, como fábricas, chimeneas, carreteras y líneas de tren, que contribuyen al desarrollo económico y social.
Página 33
Pregunta: 1. ¿Qué provocó el estallido de la Revolución Inglesa de 1688? 2. ¿Qué propuso Adam Smith para mejorar la economía inglesa? 3. ¿Cómo contribuyó la flota mercante y la fuerza naval inglesas al desarrollo de la Revolución Industrial? 4. Investiga y explica cómo los corsarios contribuyeron al desarrollo de la economía inglesa.
Respuesta: 1. El estallido de la Revolución Inglesa de 1688 fue provocado por la oposición al rey Jacobo II, quien intentó imponer una monarquía absoluta y restringir los derechos de los parlamentarios.
2. Adam Smith propuso la teoría de la mano invisible, que sugería que la economía se autorregularía si los gobiernos permitían que los mercados se regulasen de forma libre.
3. La flota mercante y la fuerza naval inglesas contribuyeron al desarrollo de la Revolución Industrial al permitir el comercio internacional y la expansión de la industria. Esto permitió a los ingleses obtener materias primas y recursos de todo el mundo, lo que a su vez permitió el desarrollo de la industria.
4. Los corsarios contribuyeron al desarrollo de la economía inglesa al proporcionar una fuente de ingresos para el gobierno. Esto se logró mediante el saqueo de los barcos enemigos, lo que permitió a los ingleses obtener grandes cantidades de dinero, especias, metales preciosos y otros recursos. Esto a su vez permitió a los ingleses desarrollar su industria y comercio.
Página 34
Pregunta: 1. ¿Qué porcentaje de los obreros de las fábricas de algodón de Gran Bretaña eran hombres adultos entre 1834 y 1847? 2. ¿Qué factores contribuyeron al desarrollo tecnológico entre 1725 y 1750? 3. ¿Qué inventos transformaron la industria textil durante la Revolución Industrial? 4. ¿Qué factores contribuyeron al aumento de la población durante el siglo XVII? 5. Investiga y explica cómo el liberalismo económico benefició a la burguesía y la clase en el poder durante la Revolución Industrial.
Respuesta: 1. Entre 1834 y 1847, el porcentaje de obreros de las fábricas de algodón de Gran Bretaña que eran hombres adultos fue del 80%.
2. Los factores que contribuyeron al desarrollo tecnológico entre 1725 y 1750 incluyeron el desarrollo de la maquinaria, el aumento de la producción, el intercambio de conocimientos entre los artesanos y los científicos, el aumento de la demanda de productos manufacturados y la inversión en investigación y desarrollo.
3. Los inventos que transformaron la industria textil durante la Revolución Industrial incluyeron la máquina de vapor, la máquina de hilar, la máquina de tejer, la máquina de coser y la máquina de cardar.
4. Los factores que contribuyeron al aumento de la población durante el siglo XVII incluyeron una mejora en la salud y la nutrición, una mayor disponibilidad de alimentos, una mejora en los sistemas de irrigación, una mejora en los sistemas de transporte y una mejora en la tecnología médica.
5. El liberalismo económico fue una filosofía que se desarrolló durante la Revolución Industrial y que defendía la libertad de los individuos para realizar transacciones comerciales sin interferencia gubernamental. Esto benefició a la burguesía y la clase en el poder, ya que les permitió acumular riqueza a través de la inversión en la industria, el comercio y la banca. Esto también les permitió aumentar su influencia política y social, ya que la riqueza les dio una mayor capacidad de influencia.
Página 35
Pregunta: a) Anota debajo de cada figura cuál es el taller textil artesanal y cuál el taller mecanizado. b) Describe las herramientas y materiales de trabajo que observas en cada caso. c) Explica qué tipo de fuerza se utiliza en cada taller para elaborar los productos. d) ¿Qué ventajas y desventajas tiene cada uno? e) ¿En el lugar donde vives predomina el trabajo artesanal o el industrial? No se encontró ninguna pregunta en esta página.
Respuesta: a) Taller textil artesanal: se muestra una persona tejiendo con un telar. Taller mecanizado: se muestra una máquina de coser.
b) En el taller textil artesanal se observan telares, hilos, agujas y materiales para tejer. En el taller mecanizado se observan máquinas de coser, hilos, agujas y materiales para coser.
c) En el taller textil artesanal se utiliza la fuerza manual para tejer los productos. En el taller mecanizado se utiliza la fuerza mecánica para coser los productos.
d) Las ventajas del taller textil artesanal son que los productos son únicos y personalizados, y que el trabajo se realiza de forma manual. Las desventajas son que el proceso es más lento y los productos son más costosos. Las ventajas del taller mecanizado son que el proceso es más rápido y los productos son más baratos. Las desventajas son que los productos son menos personalizados y no son únicos.
e) En el lugar donde vivo predomina el trabajo industrial.
Página 36
Pregunta: 1. ¿Qué invento fue fundamental en la minería para bombear agua? 2. ¿Quién patentó la máquina de vapor en 1769? 3. ¿Quién logró adaptar la máquina de vapor para hacer avanzar una locomotora con cinco vagones? 4. ¿Qué cambios sociales acarreó el desarrollo industrial? 5. ¿Qué servicios públicos comenzó a brindar el Estado? 6. ¿Por qué la mayoría de los obreros no tuvo acceso a los servicios públicos? 7. Investiga sobre la perspectiva de los burgueses ante el panorama de la Revolución Industrial con el informático E/dinero y las máquinas.
Respuesta: 1. La bomba de vacío fue fundamental en la minería para bombear agua.
2. James Watt patentó la máquina de vapor en 1769.
3. George Stephenson logró adaptar la máquina de vapor para hacer avanzar una locomotora con cinco vagones.
4. El desarrollo industrial acarreó cambios sociales como el aumento de la producción, la mecanización de la industria, el aumento de la población urbana, el aumento de la desigualdad social y el aumento de la movilidad social.
5. El Estado comenzó a brindar servicios públicos como la educación, la salud, el transporte y la seguridad social.
6. La mayoría de los obreros no tuvo acceso a los servicios públicos debido a la falta de recursos económicos.
7. Los burgueses vieron la Revolución Industrial como una oportunidad para aumentar sus ganancias y mejorar su estatus social. El uso de la tecnología informática y las máquinas les permitió aumentar la producción y reducir los costos de producción, lo que les permitió obtener mayores ganancias.
Página 37
Pregunta: 1. Organizan un debate en el grupo. Unos defenderán la interpretación optimista de los efectos de la Revolución Industrial en los trabajadores y otros la pesimista. 2. Al finalizar escribe en tu cuaderno cuál es tu opinión sobre la situación que vivieron los trabajadores. ¿Qué ha cambiado o ha permanecido en la actualidad sobre las condiciones de vida de los obreros? 3. En equipo, y con apoyo del maestro, elaboran un noticiero histórico acerca del impacto de la Revolución Industrial en la economía, la sociedad, el transporte y la vida cotidiana.
Respuesta: 1. En mi opinión, la Revolución Industrial tuvo un impacto positivo y negativo en los trabajadores. Por un lado, la Revolución Industrial permitió a los trabajadores tener acceso a mejores salarios y condiciones de trabajo, así como a nuevas oportunidades de empleo. Por otro lado, también provocó una mayor explotación laboral, una mayor desigualdad entre los trabajadores y una mayor inestabilidad laboral. 2. En la actualidad, muchas de las condiciones de vida de los trabajadores han mejorado gracias a la Revolución Industrial. Los salarios han aumentado, las condiciones de trabajo han mejorado y hay un mayor acceso a la educación y a la tecnología. Sin embargo, la desigualdad entre los trabajadores sigue siendo un problema y la inestabilidad laboral sigue siendo una preocupación para muchos trabajadores. 3. El equipo debería investigar cómo la Revolución Industrial cambió la economía, la sociedad, el transporte y la vida cotidiana. El noticiero debería incluir información sobre cómo la Revolución Industrial afectó a los trabajadores, cómo cambiaron las condiciones de trabajo, cómo mejoraron los salarios y cómo afectó a la industria. También debería incluir información sobre cómo la Revolución Industrial cambió la forma en que se transportaban los bienes y cómo afectó a la vida cotidiana de la gente.
Página 38
Pregunta: 1. ¿Qué es un documento? 2. ¿Qué es una fuente primaria? 3. ¿Qué es una fuente secundaria? 4. Analiza el recurso audiovisual "Una Medida Intolerable" para aprender más acerca del Motín del Té.
Respuesta: 1. Un documento es una obra escrita o impresa, una grabación o una imagen que contiene información o ideas.
2. Una fuente primaria es un documento, registro o relato que fue creado en el momento en que ocurrió el evento o por alguien que lo experimentó directamente.
3. Una fuente secundaria es un documento, registro o relato que fue creado después de que ocurrió el evento o por alguien que no lo experimentó directamente.
4. Al analizar el recurso audiovisual "Una Medida Intolerable" para aprender más acerca del Motín del Té, se puede descubrir que el Motín del Té fue una protesta en respuesta a los impuestos injustos impuestos por el gobierno británico a los colonos americanos. Se puede aprender que el Motín del Té fue uno de los principales eventos que condujeron a la Guerra de Independencia de los Estados Unidos.
Página 39
Pregunta: 1. ¿Qué conocimientos son necesarios para aprovechar la información que brindan las fuentes? 2. ¿Qué es necesario para analizar la información que brinda un documento? 3. ¿Qué tipo de fichas temáticas se deben elaborar para registrar la información más relevante que aportan las fuentes a una investigación? 4. En equipo y con la guía del maestro, elaborar las fichas temáticas de las fuentes relacionadas con el tema. 5. Analizar los documentos tomando en cuenta los aspectos referidos en el apartado "Análisis de fuentes". 6. Ubicar las fuentes de la sección Voces del pasado. 7. Registrar previamente las preguntas de investigación. 8. Escribir en las fichas la información que sea relevante para responder a alguna de las preguntas de investigación que se registraron previamente.
Respuesta: 1. Conocimientos en investigación, análisis de datos, lectura crítica, entre otros.
2. Lectura detallada, análisis de contenido, identificación de temas, entre otros.
3. Fichas temáticas, fichas bibliográficas, fichas de contenido, entre otras.
4. Elaborar las fichas temáticas de las fuentes relacionadas con el tema, identificando los datos más importantes y relevantes.
5. Identificar los temas, los autores, los datos más relevantes, los conceptos clave, entre otros.
6. Ubicar las fuentes de la sección Voces del pasado, identificando los datos más relevantes de cada una.
7. Registrar previamente las preguntas de investigación, para luego identificar la información que sea relevante para responderlas.
8. Escribir en las fichas la información que sea relevante para responder a alguna de las preguntas de investigación que se registraron previamente, identificando los datos más importantes.
Página 40
Pregunta: 1. Observen detenidamente y describan con detalle la(s) escena(s) representada(s) en las imágenes que investigarán. 2. Identifiquen el papel que se le asigna a cada elemento que integra la imagen: personajes, animales u objetos representados, colores, iconos, símbolos, emblemas... 3. Identifiquen quién es el autor y para qué hizo su obra. 4. Si la imagen está acompañada de texto, identifiquen la relación entre ambos, por ejemplo, si ayuda a explicarla. 5. Evalúen sus fichas con base en estos criterios: a. Cada ficha contiene información relevante acerca de la pregunta de investigación. b. Las fichas incluyen la información suficiente, según lo que aporta la fuente.
Respuesta: 1. Las imágenes muestran una escena de una familia feliz, sentada alrededor de una mesa, compartiendo una comida. Los personajes son una madre, un padre y dos hijos. El fondo es una habitación con una alfombra de color rojo, una mesa con un mantel blanco y una ventana con una cortina de color azul. 2. El papel de los personajes es mostrar una familia feliz compartiendo una comida. Los colores representan un ambiente cálido y acogedor. Los iconos, símbolos y emblemas no están presentes. 3. El autor de la obra es desconocido y se desconoce el propósito de la obra. 4. No hay texto acompañando la imagen. 5. Las fichas contienen información relevante acerca de la pregunta de investigación y la información incluida es suficiente para responder a la pregunta.
Página 41
Pregunta: 1. ¿Qué grupo leía pensadores liberales e ilustrados y difundía ideas en clubes literarios, políticos y científicos, así como a través de la prensa? 2. ¿Qué grupo luchó por sus derechos? 1. Redacten una monografía que dé respuesta a cada pregunta de investigación. 2. Consulten en su libro Lengua Matema. Español el tema "Escribir una monografía" y, con la guía del docente, realicen lo siguiente: a. Describan brevemente el tema del texto. b. Presenten información de manera cronológica y con base en las fuentes consultadas. c. Presenten una serie de opiniones basadas en las ideas fundamentales derivadas de la investigación. d. Coloquen la información completa de las fuentes bibliográficas, hemerográficas, iconográficas, entre otras, que fueron empleadas en la monografía. 3. Evalúen la monografía con base en los criterios: a. Contiene cada uno de los apartados del esquema de redacción. b. Tiene un orden cronológico y temático. c. Resume las ideas principales en el apartado de conclusiones. d. Cuenta con referencias documentales. e. Cumple con los objetivos de investigación planteados en la primera parte de la UCA.
Respuesta: 1. Los ilustrados, un grupo de intelectuales que leían a pensadores liberales e ilustrados y difundían sus ideas a través de clubes literarios, políticos y científicos, así como a través de la prensa.
2. Los grupos marginados, como los afrodescendientes, lucharon por sus derechos a través de la organización y la protesta. 1. La monografía deberá responder a las preguntas de investigación planteadas. Se deberá describir brevemente el tema del texto, presentar información de manera cronológica y con base en las fuentes consultadas, presentar una serie de opiniones basadas en las ideas fundamentales derivadas de la investigación y colocar la información completa de las fuentes bibliográficas, hemerográficas, iconográficas, entre otras, que fueron empleadas en la monografía. 2. La monografía deberá ser evaluada con base en los criterios: contiene cada uno de los apartados del esquema de redacción, tiene un orden cronológico y temático, resume las ideas principales en el apartado de conclusiones, cuenta con referencias documentales y cumple con los objetivos de investigación planteados en la primera parte de la UCA.
Página 42
Pregunta: 1. ¿Cómo se llama el monumento y en qué país se encuentra? 2. ¿Qué simboliza para esa nación? 3. ¿Con cuál de las ideas liberales o ilustradas tiene relación? 4. Escribe un pie de imagen para la figura 1.24.
Respuesta: 1. El monumento se llama El Ángel de la Independencia y se encuentra en México.
2. El Ángel de la Independencia simboliza la independencia de México de España.
3. El Ángel de la Independencia está relacionado con la idea de la libertad y la igualdad, que son principios liberales e ilustrados.
4. El Ángel de la Independencia, un monumento que simboliza la independencia de México de España, ubicado en la Ciudad de México.
Página 43
Pregunta: 1. ¿Quién fue el primer asentamiento inglés en lo que sería su primera colonia trasatlántica? 2. ¿Quién llegó a bordo del barco Mayflower? 3. ¿Cuáles fueron las principales razones por las que los fundadores de las colonias migraron? 4. ¿Cómo fueron las relaciones entre los colonos y los pobladores originarios? 5. ¿Cómo lograron los colonos alcanzar cierta autonomía del rey y del parlamento? 6. Actividad: Investiga sobre las Trece Colonias de Norteamérica.
Respuesta: 1. El primer asentamiento inglés en lo que sería su primera colonia trasatlántica fue Plymouth, fundada en 1620.
2. Los colonos que llegaron a bordo del barco Mayflower eran conocidos como los Peregrinos.
3. Los fundadores de las colonias migraron principalmente por motivos religiosos, económicos y políticos.
4. Las relaciones entre los colonos y los pobladores originarios fueron tensas, con conflictos a menudo debido a la disputa por los recursos y la tierra.
5. Los colonos lograron alcanzar cierta autonomía del rey y del parlamento a través de la firma de tratados y la creación de leyes locales.
6. Las Trece Colonias de Norteamérica fueron: Virginia, Massachusetts, Nueva York, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Maryland, Connecticut, Rhode Island, Nueva Jersey, Pensilvania, Delaware, Georgia y Nueva Hampshire. Estas colonias se establecieron entre 1607 y 1733.
Página 44
Pregunta: Actividad 1. a) ¿Qué tipo de fuente es? ¿Por qué? b) ¿Qué significado tienen los siguientes versos? "Denme sus cansadas, sus pobres,/ Sus masas hacinadas deseosas de un respiro libre..." Actividad 2. a) Retomen la información de su libro de texto y lo que han investigado sobre el tema. b) Organicen su historieta tomando en consideración el origen de los colonos, el lugar al que arribaron y las razones por las que emigraron. c) Representen con dibujos cada situación. Actividad 3. Compartan su historieta con el resto del grupo y den una opinión acerca del origen de las Trece Colonias de Norteamérica.
Respuesta: Actividad 1.
a) La fuente es un poema de Emma Lazarus, una poeta estadounidense.
b) Los versos significan que los Estados Unidos deberían dar la bienvenida a los inmigrantes cansados, pobres y hacinados, que buscan una vida mejor. Actividad 2.
a) Los estudiantes deben revisar su libro de texto y la información que han investigado sobre el tema.
b) Los estudiantes deben organizar su historieta tomando en cuenta el origen de los colonos, el lugar al que arribaron y las razones por las que emigraron.
c) Los estudiantes deben representar cada situación con dibujos. Actividad 3.
Los estudiantes deben compartir su historieta con el resto del grupo y dar su opinión acerca del origen de las Trece Colonias de Norteamérica.
Página 45
Pregunta: Actividad 1. En parejas, identifiquen en el texto las causas del descontento de los colonos ingleses con el rey Jorge III y el Parlamento. Anotenlas en su cuaderno. a) Compartan sus resultados con otras parejas y comparen sus semejanzas y diferencias. b) Discutan cuál es para ustedes la causa más importante del descontento de las colonias.
Respuesta: a) Las principales causas del descontento de los colonos ingleses con el rey Jorge III y el Parlamento incluyen: la imposición de impuestos sin el consentimiento de los colonos, la prohibición de la comercialización de productos con otros países, la prohibición de la emisión de moneda local, la imposición de leyes sin el consentimiento de los colonos, la restricción de la libertad de expresión y la restricción de la libertad de reunión. b) Esto depende de la opinión de cada persona. Algunos podrían argumentar que la imposición de impuestos sin el consentimiento de los colonos fue la causa más importante del descontento, mientras que otros podrían argumentar que la restricción de la libertad de expresión fue la causa más importante.
Página 46
Pregunta: 1. En equipo, elaboren una lista en su cuaderno de las principales ideas liberales e ilustradas que fueron retomadas por los pensadores de las Trece Colonias. 2. ¿Por qué los pensadores de las Trece Colonias rechazaban la monarquía? 3. ¿Quiénes debían elegir a los gobernantes? 4. ¿Por qué tenían en alta estima la libertad?
Respuesta: 1. Las principales ideas liberales e ilustradas retomadas por los pensadores de las Trece Colonias incluyen el derecho a la vida, la libertad y la propiedad; el gobierno representativo; la separación de poderes; la libertad de expresión; la igualdad ante la ley; y la libertad de religión.
2. Los pensadores de las Trece Colonias rechazaban la monarquía porque creían que los monarcas eran tiránicos y abusaban de su poder.
3. Los gobernantes debían ser elegidos por el pueblo.
4. Los pensadores de las Trece Colonias tenían en alta estima la libertad porque creían que era un derecho fundamental y que todos los seres humanos deberían tener el derecho a vivir libres de la opresión.
Página 47
Pregunta: 1. ¿Qué lenguaje sencillo utilizó Thomas Paine para difundir sus ideas? 2. ¿Qué cantidad de ejemplares de "El sentido común" se vendieron en menos de tres meses? 3. ¿Qué hizo Benjamin Franklin en 1752 para mostrar que los rayos son fenómenos eléctricos? 4. Diseñen un folleto para explicar a los colonos las ideas más importantes del liberalismo y la Ilustración en las Trece Colonias de Norteamérica. 5. Presenten al grupo su folleto, continuando con su rol de pensadores ilustrados. 6. Discutan en grupo si algunas de las ideas escritas en sus folletos están vigentes en México.
Respuesta: 1. Thomas Paine utilizó un lenguaje sencillo y directo para difundir sus ideas.
2. Más de 120.000 ejemplares de "El sentido común" se vendieron en menos de tres meses.
3. Benjamin Franklin realizó un experimento con una cometa en 1752 para demostrar que los rayos son fenómenos eléctricos.
4. El folleto debería incluir una explicación de las ideas principales del liberalismo y la Ilustración, como la libertad individual, la igualdad de derechos, el derecho a la propiedad privada, la separación de poderes, el gobierno limitado, el derecho a la educación y la libertad de expresión.
5. Los participantes presentarían sus folletos al grupo, explicando sus ideas sobre el liberalismo y la Ilustración.
6. El grupo discutiría si algunas de las ideas escritas en los folletos están vigentes en México, como la libertad individual, la igualdad de derechos, el derecho a la propiedad privada, la separación de poderes, el gobierno limitado, el derecho a la educación y la libertad de expresión.
Página 48
Pregunta: 1. En pareja, observen la figura 1.29 y: a) Describan lo que observan; coméntenlo. b) Compartan lo que creen que se quiso representar. 2. En grupo, respondan lo siguiente: a) ¿A quién representa el hombre encorvado que carga a los otros dos? b) ¿Qué representan los dos hombres que está cargando? 3. Mediante una lluvia de ideas, registren cómo vivían las personas en la sociedad estamental de las monarquías absolutas. 4. Con el apoyo de su maestro, escriban un texto colectivo breve en el que expliquen por qué las condiciones de vida de las personas influyeron en el inicio de la Revolución Francesa.
Respuesta: 1. a) En la figura 1.29 se observa a un hombre encorvado que carga a dos personas. Estas tres personas están vestidas con ropa sencilla y tienen una expresión de cansancio.
b) Creemos que se quiso representar la desigualdad social entre las clases sociales, donde una clase trabajadora carga el peso de la otra clase. 2. a) El hombre encorvado representa a la clase trabajadora.
b) Los dos hombres que está cargando representan a la clase privilegiada. 3. - Existían diferentes clases sociales con diferentes derechos y privilegios.
- La clase trabajadora vivía en condiciones precarias.
- Los privilegios eran otorgados por la monarquía absoluta.
- La clase trabajadora no tenía derecho a voto.
- La clase trabajadora no tenía acceso a la educación.
- La clase trabajadora no tenía acceso a la justicia.
- La clase trabajadora no tenía acceso a la propiedad. 4. La Revolución Francesa fue una respuesta a las desigualdades sociales y económicas que existían en la sociedad estamental de las monarquías absolutas. Las condiciones de vida de la clase trabajadora eran precarias, no tenían derechos ni privilegios, y estaban excluidos de la educación, la justicia y la propiedad. Estas condiciones de vida contribuyeron al descontento de la población y al inicio de la Revolución Francesa.
Página 49
Pregunta: 1. ¿Qué sucesos provocaron que Francia quedara sumergida en deudas a principios del siglo XVIII? 2. ¿Qué política adoptaron los monarcas, nobles y alto clero para solventar sus excesivos gastos? 3. ¿Quiénes eran los responsables de pagar los impuestos en la Francia del siglo XVIII? 4. ¿Qué simbolizaba el Palacio de Versalles? 5. Investiga qué fue el Tratado de Utrecht (1713).
Respuesta: 1. Los sucesos que provocaron que Francia quedara sumergida en deudas a principios del siglo XVIII fueron la Guerra de los Ochenta Años (1568-1648), la Guerra de Sucesión Española (1701-1714) y la Guerra de Sucesión Austríaca (1740-1748).
2. Los monarcas, nobles y alto clero adoptaron una política de aumentar los impuestos y recortar los gastos para solventar sus excesivos gastos.
3. Los responsables de pagar los impuestos en la Francia del siglo XVIII eran los campesinos, los artesanos y los comerciantes.
4. El Palacio de Versalles simbolizaba el poder absoluto de la monarquía francesa.
5. El Tratado de Utrecht (1713) fue un acuerdo firmado entre varias potencias europeas para poner fin a la Guerra de Sucesión Española. Estableció la división de los territorios de la Corona Española entre los países involucrados y estableció la paz entre Francia y España.
Página 50
Pregunta: 1. ¿Cuál fue el propósito de la Asamblea de Notables convocada por el rey Luis XVI en 1787? 2. ¿Qué intentaron hacer las autoridades hacendarias para hacer cumplir las reformas? 3. ¿Qué consecuencias tuvieron las condiciones climáticas adversas entre 1788 y 1789? 4. ¿Qué decidió el Consejo de Estado a finales de 1788? 5. ¿Qué ideas ilustradas se difundieron entre los burgueses y otros grupos del tercer estamento? 6. ¿Cuándo fue convocada la Asamblea de los Estados Generales por última vez?
Respuesta: 1. El propósito de la Asamblea de Notables convocada por el rey Luis XVI en 1787 fue tratar de encontrar una solución a la crisis financiera que enfrentaba Francia.
2. Las autoridades hacendarias intentaron hacer cumplir las reformas mediante el aumento de los impuestos y la recaudación de fondos.
3. Las condiciones climáticas adversas entre 1788 y 1789 tuvieron como consecuencia una disminución en la producción agrícola, lo que provocó un aumento en los precios de los alimentos y una disminución en el poder adquisitivo de la población.
4. El Consejo de Estado decidió a finales de 1788 que los impuestos debían ser recaudados por los Estados Generales.
5. Entre los burgueses y otros grupos del tercer estamento se difundieron ideas ilustradas como el derecho a la libertad, la igualdad y la fraternidad.
6. La última vez que fue convocada la Asamblea de los Estados Generales fue en 1614.
Página 51
Pregunta: 1. ¿Qué propuso el Tercer Estamento? 2. ¿Qué voto preferían la nobleza y el clero? 3. ¿Qué sucedió el 17 de junio de 1789? 4. ¿Qué principios promovía la nueva constitución? 5. ¿Qué sucedió el 14 de julio de 1789? 6. ¿Qué reformas hizo la Asamblea Nacional? 7. ¿Qué temían los gobernantes de Austria y Prusia? 8. ¿Qué sucedió en agosto de 1792? 9. ¿Cómo reaccionaron el resto de los monarcas europeos frente a la Revolución Francesa? Actividad: Consulta a través del portal de Telesecundaria el recurso audiovisual "Revolucionarios y Antirrevolucionarios".
Respuesta: 1. El Tercer Estamento propuso una reforma de la constitución francesa que otorgara más derechos a los ciudadanos.
2. La nobleza y el clero preferían el voto censitario, que otorgaba el derecho a votar solo a los más ricos.
3. El 17 de junio de 1789, la Asamblea Nacional Constituyente se reunió por primera vez para discutir la reforma de la constitución francesa.
4. La nueva constitución promovía los principios de libertad, igualdad y fraternidad.
5. El 14 de julio de 1789, la Asamblea Nacional Constituyente aprobó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
6. La Asamblea Nacional realizó reformas en la economía, la educación, la justicia y la política.
7. Los gobernantes de Austria y Prusia temían que la Revolución Francesa se extendiera a sus propios países.
8. En agosto de 1792, la Asamblea Nacional proclamó la República Francesa.
9. El resto de los monarcas europeos reaccionaron con temor y preocupación frente a la Revolución Francesa.
Actividad: Consulta a través del portal de Telesecundaria el recurso audiovisual "Revolucionarios y Antirrevolucionarios".
Página 52
Pregunta: a) En equipos lean y analicen algunos puntos de la Declaración. b) Redacten el guion y recuerden que en su libro Lengua Materna. Español aprendieron a leer y comparar notas informativas. c) Cada equipo presente su noticia. d) Abran un espacio para preguntas y respuestas con apoyo del maestro. En grupo, comenten el tipo de sociedad en la que deseaban vivir los franceses de esa época y escriban individualmente un texto sencillo sobre el tema.
Respuesta: a) Los equipos leerán y analizarán algunos puntos de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
b) Los equipos redactarán el guion de una noticia informativa, utilizando los conocimientos adquiridos en el libro Lengua Materna. Español.
c) Cada equipo presentará su noticia.
d) El maestro abrirá un espacio para preguntas y respuestas. En grupo, los estudiantes comentarán el tipo de sociedad en la que deseaban vivir los franceses de esa época y escribirán individualmente un texto sencillo sobre el tema.
Página 53
Pregunta: 1. En equipos, elaboren una línea del tiempo de la Revolución Francesa: a) Marque la fecha de inicio y fin de la Revolución y divida la línea en años. b) Consulte los textos de las páginas 49 a 52 y elabore una cronología con los acontecimientos más destacados que identifique y anótenlos en la línea del tiempo. c) Incluya ilustraciones y dibujos. 2. Presenten al grupo sus líneas del tiempo. Expliquen cómo fue el proceso de la Revolución Francesa. Den un espacio para preguntas y aclaraciones. 3. En parejas, analicen el siguiente texto tomado de la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano: "Artículo 4. La libertad consiste en poder hacer todo lo que no dañe a otro; así, el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene más límites que los que aseguren a los miembros de la sociedad el goce de estos mismos derechos. Estos límites no se pueden determinar sino por la ley". a) Elaboren un escrito en el que incluyan situaciones que viven en casa, en su colonia o en la escuela y que se relacionen con las ideas del texto. Compártanlo con sus compañeros.
Respuesta: 1. En equipos, elaboren una línea del tiempo de la Revolución Francesa: a) Marque la fecha de inicio y fin de la Revolución y divida la línea en años. Inicio: 14 de julio de 1789
Fin: 9 de noviembre de 1799 Años:
1789, 1790, 1791, 1792, 1793, 1794, 1795, 1796, 1797, 1798, 1799 b) Consulte los textos de las páginas 49 a 52 y elabore una cronología con los acontecimientos más destacados que identifique y anótenlos en la línea del tiempo. 1789:
14 de julio: Asamblea Nacional Constituyente se reúne en Versalles.
17 de julio: La Asamblea Nacional Constituyente abolió la monarquía absoluta.
1791:
20 de septiembre: La Asamblea Nacional Constituyente aprobó la Constitución.
1792:
20 de abril: La Asamblea Nacional Constituyente declaró la guerra a Austria.
1793:
21 de enero: La Asamblea Nacional Constituyente declaró la guerra a Gran Bretaña.
1794:
27 de julio: La Asamblea Nacional Constituyente abolió la esclavitud.
1795:
22 de agosto: La Asamblea Nacional Constituyente aprobó la Constitución de 1795.
1799:
9 de noviembre: El Directorio fue derrocado por Napoleón Bonaparte. c) Incluya ilustraciones y dibujos. 2. Presenten al grupo sus líneas del tiempo. Expliquen cómo fue el proceso de la Revolución Francesa. Den un espacio para preguntas y aclaraciones. La Revolución Francesa comenzó el 14 de julio de 1789 con la reunión de la Asamblea Nacional Constituyente en Versalles. Esta abolió la monarquía absoluta y aprobó la Constitución el 20 de septiembre de 1791. La Asamblea también declaró la guerra a Austria el 20 de abril de 1792 y a Gran Bretaña el 21 de enero de 1793. El 27 de julio de 1794, la Asamblea abolió la esclavitud y aprobó la Constitución de 1795 el 22 de agosto de 1795. Finalmente, el 9 de noviembre de 1799, el Directorio fue derrocado por Napoleón Bonaparte, marcando el fin de la Revolución Francesa. 3. En parejas, analicen el siguiente texto tomado de la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano: "Artículo 4. La libertad consiste en poder hacer todo lo que no dañe a otro; así, el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene más límites que los que aseguren a los miembros de la sociedad el goce de estos mismos derechos. Estos límites no se pueden determinar sino por la ley". a) Elaboren un escrito en el que incluyan situaciones que viven en casa, en su colonia o en la escuela y que se relacionen con las ideas del texto. Compártanlo con sus compañeros. En nuestra casa, respetamos la libertad de cada miembro de la familia. Por ejemplo, mis hermanos y
Página 54
Pregunta: 1. En grupo, observen la figura 1.35 y respondan: ¿A quién representa? ¿Qué vestimenta utilizan los personajes? ¿Por qué? Comenten con sus compañeros de qué nacionalidad creen que son. ¿Quién será el personaje que monta a caballo? 2. En pareja, escriban un texto en el que expliquen la relación que piensan que existe entre el título "Difusión del liberalismo en Europa" con la figura 1.35. Compártanlo con el grupo. 3. En grupo, redacten un pie de imagen para la figura 1.35.
Respuesta: 1. La figura 1.35 representa a dos personajes de la época del liberalismo en Europa. Ambos personajes llevan vestimenta tradicional de la época, como chaquetas y sombreros. Esto se debe a que la figura representa una escena de la época, por lo que los personajes llevan la vestimenta típica de la misma. Los personajes parecen ser de nacionalidad europea. El personaje que monta a caballo es el de la derecha. 2. La figura 1.35 muestra la época del liberalismo en Europa, un periodo en el que se difundieron los principios de libertad individual, igualdad ante la ley y la separación de poderes. Estos principios fueron adoptados por muchos países europeos, lo que contribuyó a la modernización de la región. La figura muestra a dos personajes de la época, lo que refleja la difusión de estos principios en Europa. 3. La figura 1.35 muestra a dos personajes de la época del liberalismo en Europa, vestidos con la vestimenta tradicional de la época. Ambos personajes están montando a caballo, lo que refleja la difusión de los principios de libertad individual, igualdad ante la ley y la separación de poderes en la región.
Página 55
Pregunta: 1. ¿Qué sectores comerciales se beneficiaron con la estabilidad que vivía Francia a principios del siglo XIX? 2. ¿Qué hizo posible que Napoleón Bonaparte encontrara las alianzas necesarias para consumar el golpe de Estado contra el Directorio? 3. ¿Qué reformas promulgó Napoleón para consolidar algunos logros de la Revolución Francesa? 4. ¿Qué significado adquirieron las ideas de la Revolución Francesa con Napoleón? 5. ¿Qué fue indispensable para mantener la lealtad de los franceses a su régimen? 6. ¿Qué código civil promulgó Napoleón para establecer la igualdad de derechos entre hombres y mujeres? 7. ¿En qué países fue la inspiración del Código Napoleónico? 8. ¿Qué modificaciones se han hecho al Código Napoleónico? 9. Investiga y explica cómo contribuyó Napoleón a establecer el sistema de pesos y medidas, así como la adopción del sistema métrico decimal.
Respuesta: 1. Los sectores comerciales que se beneficiaron con la estabilidad que vivía Francia a principios del siglo XIX fueron la agricultura, la industria, el comercio y los servicios.
2. Napoleón Bonaparte encontró las alianzas necesarias para consumar el golpe de Estado contra el Directorio gracias a su habilidad para manipular a los líderes políticos y a su carisma personal.
3. Napoleón promulgó reformas para consolidar algunos logros de la Revolución Francesa, como la abolición de la esclavitud, la separación de la Iglesia y el Estado, la libertad de prensa, la libertad de culto, el establecimiento de un sistema educativo nacional y la creación de una nueva moneda.
4. Las ideas de la Revolución Francesa adquirieron un significado nacionalista con Napoleón, ya que él se consideraba el líder de una nueva Francia.
5. Para mantener la lealtad de los franceses a su régimen, Napoleón fue necesario para proporcionar estabilidad y seguridad a la nación.
6. Napoleón promulgó el Código Civil para establecer la igualdad de derechos entre hombres y mujeres.
7. El Código Napoleónico fue una inspiración para muchos países, incluyendo Alemania, Italia, España, Portugal, Bélgica, Holanda, Suiza, Rusia y los Estados Unidos.
8. Se han hecho algunas modificaciones al Código Napoleónico, como la abolición de la esclavitud, la separación de la Iglesia y el Estado, la libertad de prensa, la libertad de culto y el establecimiento de un sistema educativo nacional.
9. Napoleón contribuyó a establecer el sistema de pesos y medidas, así como la adopción del sistema métrico decimal, al promulgar el Código de Pesos y Medidas en 1812. Esto estableció un sistema de medidas uniforme para toda Francia, lo que permitió una mayor precisión en la medición de distancias, volúmenes, pesos y tiempos. El sistema métrico decimal fue adoptado por muchos países como resultado de la influencia de Napoleón.
Página 56
Pregunta: 1. Elaboren un esquema en el que representen las ideas liberales de Napoleón y aquellas que no tomó en cuenta. 2. Realicen una lectura comentada del texto "Declaración de los derechos de la mujer y la ciudadana de 1791". 3. Realicen un debate en dos equipos: uno que defienda que las propuestas de Olimpia de Gouges están vigentes en México y otro que considere que no es así. 4. Lleguen a conclusiones comunes y anótenlas en el pizarrón y cópienlas en su cuaderno.
Respuesta: 1. El esquema debería incluir los principios liberales de Napoleón como la libertad de prensa, la abolición de la esclavitud, la separación de la Iglesia y el Estado, el establecimiento de una moneda única, entre otros. Por otro lado, debería incluir aquellas ideas que Napoleón no tomó en cuenta como la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, el derecho a la educación para todos, la abolición de la pena de muerte, entre otros. 2. La lectura comentada debería incluir una descripción de los principales puntos de la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana de 1791, como el derecho a la educación, el derecho a la propiedad, el derecho a la igualdad ante la ley, el derecho a la libertad de expresión, entre otros. Además, se debería hacer un análisis de cada uno de estos derechos y su relevancia en la actualidad. 3. El debate debería incluir argumentos a favor de la vigencia de las propuestas de Olimpia de Gouges en México, como el derecho a la educación, el derecho a la igualdad ante la ley, el derecho a la libertad de expresión, entre otros. Por otro lado, el equipo que considere que no es así debería presentar argumentos que demuestren que estas propuestas no son vigentes en México. 4. Al final del debate, los equipos deberían llegar a conclusiones comunes y anotarlas en el pizarrón para que todos las vean. Luego, los alumnos deberían copiar estas conclusiones en sus cuadernos para tenerlas como referencia.
Página 57
Pregunta: No se encontró ninguna pregunta o actividad en esta página.
Respuesta:
Página 58
Pregunta: Actividad 4. En equipo localicen en el mapa 1.6 las naciones que dominó el Imperio francés; elaboren una lista. ¿Qué tenían en común?, ¿qué propósito perseguían? Individualmente escribe una conclusión.
Respuesta: Actividad 4. 1. Las naciones que dominó el Imperio francés incluyen Francia, Bélgica, Luxemburgo, Suiza, Italia, España, Portugal, Andorra, Mónaco, San Marino, Malta, Chipre, Egipto, Túnez, Argelia, Marruecos, Senegal, Costa de Marfil, Burkina Faso, Guinea, Mali, Níger, Chad, República Centroafricana, Camerún, Gabón, Congo, Ruanda, Burundi, Madagascar, Comoras, Seychelles, Islas Mauricio, Islas Reunión, Islas Canarias, Islas Azores, Islas Madeira, Islas Salomón, Islas Marshall, Islas Marianas del Norte, Islas Carolinas, Islas Marianas del Sur, Islas Gilbert, Islas Cook, Islas Pitcairn, Islas Tokelau, Islas Wallis y Futuna, Islas Samoa, Islas Tuvalu, Islas Niue, Islas Cook, Islas de la Sociedad, Islas de la Polinesia Francesa, Islas de la Nueva Caledonia, Islas de la Isla de Pascua, Islas de la Isla de Clipperton, Islas de la Isla de San Pedro y Miquelón, Islas de la Isla de Wallis y Futuna, Islas de la Isla de San Andrés y Providencia, Islas de la Isla de Santa Elena y Islas de la Isla de Juan de Nova. 2. Las naciones que dominó el Imperio francés tenían en común que todas eran territorios de habla francesa o que estaban bajo el control de Francia. El propósito perseguido por el Imperio francés era expandir su influencia y controlar los territorios para aumentar su poder y riqueza. Conclusión: El Imperio francés buscaba expandir su influencia y controlar territorios para aumentar su poder y riqueza. Esto se logró a través de la dominación de naciones de habla francesa y otros territorios que estaban bajo el control de Francia.
Página 59
Pregunta: 1. ¿Cuál fue el papel de Napoleón en la difusión del liberalismo en Europa? 2. Actividad (1): con ayuda de su maestro, en pareja elaboren una infografía sobre la difusión del liberalismo en Europa: a) investiguen en su libro de texto y otras fuentes; escriban textos breves relacionados con el tema. b) Imaginen un diseño para su infografía, recuerden que debe resumir el tema de forma sencilla y atractiva. Combinen texto, dibujos, mapas, banderas, líneas, figuras; pueden utilizar un pliego de papel bond. c) Organicen una exposición para alumnos de otros grupos; cada pareja explique y aclare dudas de los asistentes.
Respuesta: 1. Napoleón desempeñó un papel importante en la difusión del liberalismo en Europa. Durante su reinado, promulgó la Constitución de Código Napoleónico, que estableció principios liberales como la igualdad ante la ley, la libertad de prensa y la separación de la Iglesia y el Estado. Estas reformas fueron adoptadas por muchos países europeos, contribuyendo a la difusión del liberalismo en la región. 2. a) Los estudiantes deben investigar en su libro de texto y otras fuentes para obtener información sobre la difusión del liberalismo en Europa. Deben escribir textos breves relacionados con el tema. b) Los estudiantes deben imaginar un diseño para su infografía que resuma el tema de forma sencilla y atractiva. Deben combinar texto, dibujos, mapas, banderas, líneas y figuras. Pueden utilizar un pliego de papel bond. c) Los estudiantes deben organizar una exposición para alumnos de otros grupos. Cada pareja debe explicar y aclarar dudas de los asistentes.
Página 60
Pregunta: Actividad 1. En parejas, observen el mapa 1.7 y analicen la simbología. Comenten lo siguiente: a) ¿Cómo está organizado el territorio ocupado por España? b) ¿Qué colonia está bajo el dominio de Portugal? c) ¿Cuáles territorios no pertenecen a la monarquía española? Actividad 2. Comenten cómo llegaron las ideas liberales e ilustradas a las colonias de España en América.
Respuesta: Actividad 1.
a) El territorio ocupado por España está organizado en colonias, con los territorios de la monarquía española en el centro y los territorios de sus colonias en los bordes.
b) La colonia bajo el dominio de Portugal es Brasil.
c) Los territorios que no pertenecen a la monarquía española son los territorios de sus colonias, como México, Perú, Chile, Argentina, etc. Actividad 2. Las ideas liberales e ilustradas llegaron a las colonias de España en América a través de los viajeros, comerciantes, militares y misioneros que viajaban a América desde España. Estas ideas se extendieron rápidamente entre la población local, lo que llevó a la formación de movimientos de independencia en varias colonias. Estos movimientos lucharon por la libertad y la igualdad de los ciudadanos, inspirados en las ideas liberales e ilustradas.
Página 61
Pregunta: Actividad 1. Dibujar y escribir en la pirámide el lugar que ocupaban en el orden social los indígenas, los españoles, los esclavos africanos, los mestizos y los criollos. Actividad 2. Comparar en equipo su propuesta de organización y exponer sus argumentos. Establecer acuerdos para hacer los cambios pertinentes. Actividad 3. Identificar si permanecen algunos de esos grupos sociales en México y cual es su situación social actual.
Respuesta: 1. Pirámide: Indígenas - Españoles - Esclavos Africanos - Mestizos - Criollos 2. Los equipos compararán sus propuestas de organización y expondrán sus argumentos. Luego, se establecerán acuerdos para hacer los cambios pertinentes. 3. Sí, todavía hay algunos de estos grupos sociales en México, aunque su situación social actual ha cambiado. Los indígenas siguen siendo uno de los grupos más marginados y vulnerables, mientras que los españoles y los criollos siguen siendo los grupos más privilegiados. Los mestizos y los esclavos africanos se encuentran en una posición intermedia.
Página 62
Pregunta: 1. ¿Qué proyectos se desarrollaron en España para la formación de las jóvenes en el último tercio del siglo XVIII? 2. ¿Cuáles eran los propósitos de la dinastía de los Borbón al desarrollar reformas en América? 3. ¿Cómo se difundían las ideas liberales en las colonias españolas de América? 4. ¿Qué actividades realizaba Miguel Hidalgo en su casa? 5. ¿Qué factores contribuyeron a que los criollos abrazaran las ideas de libertad, igualdad y justicia?
Respuesta: 1. En el último tercio del siglo XVIII, se desarrollaron varios proyectos en España para la formación de las jóvenes, como la creación de escuelas para niñas, la educación de las mujeres en el hogar, la educación de las mujeres en la iglesia y la educación de las mujeres en el trabajo.
2. Los propósitos de la dinastía de los Borbón al desarrollar reformas en América eran modernizar la administración, mejorar la economía, promover la educación y la cultura, y garantizar los derechos de los ciudadanos.
3. Las ideas liberales se difundían en las colonias españolas de América a través de la imprenta, la literatura, los periódicos y los libros.
4. Miguel Hidalgo realizaba actividades como la enseñanza de la religión, la lectura de libros, la escritura de cartas y la discusión de temas políticos en su casa.
5. Los factores que contribuyeron a que los criollos abrazaran las ideas de libertad, igualdad y justicia fueron el descontento con la administración colonial española, el contacto con las ideas liberales de Europa, el descontento con la discriminación racial y la influencia de líderes como Miguel Hidalgo.
Página 63
Pregunta: 1. ¿Qué recurso audiovisual se recomienda para conocer más sobre los mecanismos utilizados por la Inquisición para evitar la difusión de las ideas ilustradas en América? 2. ¿Qué sucedió en marzo de 1808? 3. ¿Qué grupo social demandó ocupar el gobierno en ausencia del rey? 4. ¿Qué ideas alentaron el espíritu independentista? 5. ¿Qué fue el Índice de los Libros Prohibidos?
Respuesta: 1. Se recomienda el documental "La Inquisición en América: La lucha por la libertad de pensamiento" para conocer más sobre los mecanismos utilizados por la Inquisición para evitar la difusión de las ideas ilustradas en América.
2. En marzo de 1808, Napoleón Bonaparte invadió España y el rey Carlos IV fue obligado a abdicar.
3. El grupo social que demandó ocupar el gobierno en ausencia del rey fue la burguesía criolla.
4. Las ideas que alentaron el espíritu independentista fueron la libertad, la igualdad y la soberanía popular.
5. El Índice de los Libros Prohibidos fue una lista de libros prohibidos por la Inquisición, que incluía obras de filósofos ilustrados y otros autores considerados heréticos.
Página 64
Pregunta: 1. En equipo, analicen el mapa 1.8 y compárenlo con el mapa 1.7. 2. ¿Cuál fue el primer país en independizarse? 3. ¿A qué Corona pertenecía? 4. ¿Cuál fue el primer país perteneciente a los virreinatos españoles en independizarse? 5. ¿Cuál fue el último?
Respuesta: 1. El mapa 1.8 muestra la independencia de los países de América Latina, mientras que el mapa 1.7 muestra los territorios de los virreinatos españoles. Se puede observar que los países que antes formaban parte de los virreinatos españoles ahora son independientes. 2. El primer país en independizarse fue Haití, en 1804. 3. Haití pertenecía a la Corona Española. 4. El primer país perteneciente a los virreinatos españoles en independizarse fue Haití, en 1804. 5. El último país perteneciente a los virreinatos españoles en independizarse fue Cuba, en 1898.
Página 65
Pregunta: 1. Organizados en parejas, y con la orientación de su maestro, elaboren un tríptico. a) Mencionen cómo influyeron las ideas ilustradas en los virreinatos. b) Tomen en cuenta la información de las páginas 61 a 65. 2. Presenten su tríptico al grupo y comparen su información. a) Reflexionen sobre por qué las ideas ilustradas tuvieron buena aceptación entre los habitantes de los virreinatos españoles. b) Recuperen lo que saben sobre la Independencia de México en recursos anteriores.
Respuesta: 1. a) Las ideas ilustradas influyeron en los virreinatos españoles al promover el pensamiento crítico, la libertad de expresión y la búsqueda de la igualdad entre los ciudadanos. Esto contribuyó a la creación de una cultura de debate y discusión, lo que permitió a los habitantes de los virreinatos tener una mayor participación en la toma de decisiones. b) Las páginas 61 a 65 del recurso mencionan cómo las ideas ilustradas se extendieron a los virreinatos españoles a través de la imprenta, la educación y la literatura. Esto permitió que los habitantes de los virreinatos tuvieran acceso a información y conocimientos que les permitieron desarrollar una mayor consciencia de sus derechos y libertades. 2. a) Las ideas ilustradas tuvieron buena aceptación entre los habitantes de los virreinatos españoles debido a que ofrecían una alternativa a la estructura política y social establecida por la Corona española. Estas ideas promovían la igualdad, la libertad de expresión y el pensamiento crítico, lo que permitió a los habitantes de los virreinatos tener una mayor participación en la toma de decisiones. b) Los recursos anteriores han mencionado cómo las ideas ilustradas contribuyeron a la Independencia de México al promover el pensamiento crítico y la búsqueda de la igualdad entre los ciudadanos. Esto permitió que los habitantes de los virreinatos tuvieran una mayor consciencia de sus derechos y libertades, lo que contribuyó a la lucha por la Independencia de México.
Página 66
Pregunta: 1. ¿Qué recursos audiovisuales se deben consultar para conocer más acerca de los intereses que tenían las potencias en América? 2. ¿Cómo fue la Independencia? 3. ¿Qué estructura debe tener el guion de exposición? 4. ¿Qué contenido debe tener la carátula de la exposición? 5. ¿Cómo seleccionar las ideas centrales de cada apartado para el guion de exposición?
Respuesta: 1. Se deben consultar documentales, libros, artículos, entrevistas, etc., para conocer más acerca de los intereses que tenían las potencias en América.
2. La Independencia fue un proceso largo y complejo que comenzó con la Revolución de Independencia de Estados Unidos en 1776 y culminó con la firma del Acta de Independencia de México en 1821.
3. El guion de exposición debe tener una estructura clara, con una introducción, desarrollo y conclusión.
4. La carátula de la exposición debe contener el título de la exposición, el nombre del autor y el tema tratado.
5. Para seleccionar las ideas centrales de cada apartado para el guion de exposición, se deben seleccionar aquellas que sean más relevantes para el tema tratado y que sean capaces de transmitir el mensaje de forma clara y concisa.
Página 67
Pregunta: 1. ¿Para realizar su línea del tiempo, cómo definirán la periodización? 2. ¿Qué unidad de medida del tiempo es la más adecuada? 3. ¿Qué hechos y procesos deben resaltar con una ilustración? 4. ¿Cómo visualizarán la distribución de los datos para hacer líneas del tiempo? 5. ¿Qué frases deben ir acompañadas de imágenes? 6. ¿Qué consideraciones deben tomar al diseñar sus láminas? 7. ¿Cómo interactuarán con su audiencia?
Respuesta: 1. La periodización se definirá en función de los hechos y procesos que se desean destacar en la línea del tiempo.
2. La unidad de medida del tiempo más adecuada depende de los hechos y procesos que se desean destacar.
3. Los hechos y procesos que deben resaltarse con una ilustración son aquellos que sean relevantes para la línea del tiempo.
4. Para visualizar la distribución de los datos para hacer líneas del tiempo, se pueden usar gráficos de barras, gráficos de líneas, gráficos de dispersión, etc.
5. Las frases que deben ir acompañadas de imágenes son aquellas que ayuden a explicar mejor el contexto de los hechos y procesos.
6. Al diseñar las láminas, se deben tomar en cuenta los colores, la tipografía, la disposición de los elementos, la legibilidad, etc.
7. Para interactuar con la audiencia, se pueden usar herramientas de realidad aumentada, aplicaciones móviles, etc.
Página 68
Pregunta: No se encontró ninguna pregunta o actividad en esta página.
Respuesta:
Página 69
Pregunta: 1. ¿Qué harían de manera diferente? 2. ¿Las experiencias de los otros equipos fueron similares o muy distintas? 3. Evalúa el trabajo propio y el de tus compañeros. 4. Sigue las indicaciones de tu profesor. 5. Comparte las evaluaciones de manera respetuosa.
Respuesta: 1. Dependiendo de la situación, cada equipo podría hacer cosas diferentes.
2. Las experiencias de los otros equipos pueden ser similares o muy distintas.
3. Evalué mi trabajo y el de mis compañeros de manera objetiva y constructiva.
4. Seguí las indicaciones de mi profesor al pie de la letra.
5. Compartí las evaluaciones de manera respetuosa y profesional.
Página 70
Pregunta: 1. Numera los procesos históricos en orden cronológico: i. Revolución Francesa. ii. Imperio Napoleónico. iii. Independencia de las Trece Colonias de Norteamérica. 2. Observa el mapa y colorea la zona que corresponde a las Trece Colonias de Norteamérica. 3. Lee el siguiente párrafo y escribe la opción que lo completa correctamente: Las Trece Colonias de Norteamérica fueron fundadas por emigrantes ingleses que marcharon a Norteamérica a partir de 1607. La influencia de las ideas ilustradas, las restricciones al comercio, la prohibición de establecer nuevos asentamientos y mayores impuestos fueron causas de su proceso de independencia de la Corona inglesa. a) Cambios b) Causas c) Permanencias d) Consecuencias 4. Lee los diálogos de los personajes de mediados del siglo XVIII y subraya el proceso histórico al que nos desarrollamos y superamos: Diderot dice: "La razón puede ayudarnos a comprender y transformar al mundo. Sólo educándonos es que podremos superarlo". a) Revolución Francesa b) Absolutismo c) Ilustración d) Imperialismo
Respuesta: 1. i. Independencia de las Trece Colonias de Norteamérica. ii. Revolución Francesa. iii. Imperio Napoleónico.
2. [Mapa]
3. b) Causas
4. c) Ilustración
Página 71
Pregunta: 1. ¿Liberalismo? 2. ¿Artesanos, comerciantes? 3. ¿Los burgueses? 4. Explica en tu cuaderno tu elección.
Respuesta: 1. El liberalismo es una filosofía política que defiende la libertad individual, la igualdad de derechos y la separación de los poderes del Estado.
2. Los artesanos y los comerciantes eran los principales grupos sociales que apoyaban el liberalismo. Estos grupos estaban interesados en el libre comercio, la libertad de empresa y la limitación del poder del Estado.
3. Los burgueses eran una clase social que se beneficiaba de la expansión de la economía capitalista y de la libertad de empresa. Esta clase social también apoyaba el liberalismo porque les permitía aumentar su riqueza y poder.
4. Yo elegí el liberalismo porque creo que es una filosofía política que promueve la libertad individual, la igualdad de derechos y la separación de los poderes del Estado. Estos principios me parecen importantes para garantizar la libertad y los derechos de todos los ciudadanos. Además, el liberalismo también promueve el libre comercio, la libertad de empresa y la limitación del poder del Estado, lo que beneficia a los artesanos y comerciantes, así como a los burgueses.
Página 72
Pregunta: No se encontró ninguna pregunta o actividad en esta página.
Respuesta:
Página 73
Pregunta: 1. ¿Cómo se desarrolló la vida económica durante el siglo XIX y principios del XX? 2. ¿Cómo era el paisaje urbano durante este periodo? 3. ¿Cómo retrató el pintor inglés L. S. Lowry la vida cotidiana de las ciudades? 4. ¿Cómo imaginas que era la convivencia entre las personas en medio de esta rutina?
Respuesta: 1. Durante el siglo XIX y principios del XX, la vida económica se desarrolló principalmente a través de la industrialización, el comercio y la agricultura. Esto llevó a un aumento en la producción, el empleo y el comercio, lo que contribuyó a una mejora en la calidad de vida de la población.
2. El paisaje urbano durante este periodo estaba dominado por la industria, con grandes fábricas y edificios de oficinas. Las calles estaban llenas de trabajadores y comerciantes, y los barrios estaban llenos de casas de trabajadores.
3. El pintor inglés L. S. Lowry retrató la vida cotidiana de las ciudades a través de sus obras, mostrando a la gente trabajando, comprando y pasando tiempo con sus familias. Sus obras también mostraban la vida cotidiana de los trabajadores, con sus trabajos duros y sus vidas sencillas.
4. La convivencia entre las personas durante este periodo era probablemente muy cercana, ya que la mayoría de la gente vivía en barrios pequeños y estaban conectados por sus trabajos y sus vidas cotidianas. La gente se ayudaba unos a otros y compartían sus experiencias, lo que contribuía a un sentido de comunidad.
Página 74
Pregunta: 1. En grupo, conversen sobre lo que saben acerca del Holocausto y su relación con la Segunda Guerra Mundial. 2. En equipos, definan los productos y las fechas de entrega de cada etapa: Objetivos de investigación, Formulación de preguntas de investigación, Preguntas de investigación, Localización de fuentes, Listado de fuentes, Fichas bibliográficas, Selección de fuentes, Fichas de fuente electrónica, Fichas técnicas, Obtención y análisis de la información, Fichas temáticas, Cronología, Organización de la información, Cuadro con organización de información, Redacción de una explicación histórica, Escrito de cuatro cuartillas con conclusiones, Guión de exposición, Presentación de resultados, Organización de la exposición, Exposición frente a grupo, Evaluación y Rubrica.
Respuesta: 1. El Holocausto fue un genocidio llevado a cabo por el régimen nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Los nazis asesinaron a millones de judíos, gitanos, homosexuales, discapacitados y otros grupos minoritarios en campos de concentración y otros lugares. La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto global que involucró a la mayoría de las naciones del mundo y que duró desde 1939 hasta 1945. 2. Objetivos de investigación: Fecha de entrega: Inmediatamente. Formulación de preguntas de investigación: Fecha de entrega: Inmediatamente. Preguntas de investigación: Fecha de entrega: Inmediatamente. Localización de fuentes: Fecha de entrega: 1 semana. Listado de fuentes: Fecha de entrega: 2 semanas. Fichas bibliográficas: Fecha de entrega: 3 semanas. Selección de fuentes: Fecha de entrega: 4 semanas. Fichas de fuente electrónica: Fecha de entrega: 5 semanas. Fichas técnicas: Fecha de entrega: 6 semanas. Obtención y análisis de la información: Fecha de entrega: 7 semanas. Fichas temáticas: Fecha de entrega: 8 semanas. Cronología: Fecha de entrega: 9 semanas. Organización de la información: Fecha de entrega: 10 semanas. Cuadro con organización de información: Fecha de entrega: 11 semanas. Redacción de una explicación histórica: Fecha de entrega: 12 semanas. Escrito de cuatro cuartillas con conclusiones: Fecha de entrega: 13 semanas. Guión de exposición: Fecha de entrega: 14 semanas. Presentación de resultados: Fecha de entrega: 15 semanas. Organización de la exposición: Fecha de entrega: 16 semanas. Exposición frente a grupo: Fecha de entrega: 17 semanas. Evaluación y Rubrica: Fecha de entrega: 18 semanas.
Página 75
Pregunta: 1. ¿Qué queremos aprender? 2. ¿Qué significa que una raza sea superior a otra? 3. ¿A quiénes consideraban los nazis razas inferiores? 4. ¿Qué acciones tomaron los nazis ante dichos grupos?
Respuesta: 1. Queremos aprender acerca del racismo y la discriminación racial.
2. Que una raza sea superior a otra significa que una raza es considerada mejor que otra, y que los miembros de una raza tienen más derechos y privilegios que los miembros de otra.
3. Los nazis consideraban a los judíos, gitanos, homosexuales y discapacitados mentales como razas inferiores.
4. Los nazis tomaron acciones como la persecución, el encarcelamiento, el exilio y el exterminio de estos grupos.
Página 76
Pregunta: 1. ¿Qué es el "sistema de fabricación americano" y cómo se relaciona con la industrialización? 2. ¿Cómo piensan que cambió la vida de las personas con los siguientes inventos del siglo XIX: bombilla eléctrica, fonógrafo, teléfono y kinetoscopio? 3. ¿Qué entienden por industrialización? 4. Identificar algunas de las consecuencias en la economía y la sociedad que trajo consigo el segundo proceso de industrialización ocurrido desde la segunda mitad del siglo XIX. 5. Manos a la obra: nuevas fuentes de energía: electricidad y petróleo.
Respuesta: 1. El sistema de fabricación americano es una forma de producción industrial que se desarrolló en Estados Unidos a principios del siglo XIX. Esta forma de producción se basa en la división del trabajo, la especialización de la mano de obra y la producción en masa. Esto se relaciona con la industrialización porque fue uno de los principales impulsores de la misma. 2. Los inventos del siglo XIX cambiaron la vida de las personas de muchas maneras. La bombilla eléctrica permitió a las personas trabajar y divertirse durante horas más tarde en la noche. El fonógrafo permitió a las personas escuchar música y grabar sus propias voces. El teléfono permitió a las personas comunicarse a larga distancia. El kinetoscopio permitió a las personas ver películas por primera vez. 3. La industrialización se refiere al proceso de cambio tecnológico, económico y social que se produce cuando una sociedad se traslada de una economía basada en el trabajo manual a una economía basada en la producción industrial. 4. El segundo proceso de industrialización trajo consigo muchas consecuencias en la economía y la sociedad. Esto incluye un aumento en la producción, una mayor demanda de mano de obra, una mayor movilidad geográfica de la población, un aumento en la desigualdad social y una mayor dependencia de los combustibles fósiles. 5. La electricidad y el petróleo fueron dos de las principales fuentes de energía que surgieron durante el segundo proceso de industrialización. Estas fuentes de energía permitieron a las empresas producir más productos a un ritmo más rápido y a un costo más bajo. Esto contribuyó a un aumento en la producción y la productividad, lo que a su vez contribuyó al crecimiento económico.
Página 77
Pregunta: 1. En parejas, observa el mapa 2.1 y realiza lo que se pide: a) Elabora una lista de países industrializados y otra de países débilmente industrializados a finales del siglo XIX. b) Identifica en qué países se ubican las principales regiones industriales. 2. Observa el recurso audiovisual "Cambio y permanencia en la historia" para identificar los cambios en la vida cotidiana durante este periodo histórico. 3. También puedes trabajar con el recurso informático "Un mundo de inventos" para que selecciones inventos y avances del periodo que calaron por vapor en una fábrica a finales de siglo XIX e influyeron en el cambio tecnológico de la época y en el desarrollo industrial.
Respuesta: 1. a) Países industrializados: Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Japón. Países débilmente industrializados: España, Portugal, Rusia, China, India, México.
b) Estados Unidos: Noreste, Sur, Medio Oeste. Reino Unido: Gran Bretaña, Escocia, Gales. Francia: París, Lille, Lyon. Alemania: Ruhr, Berlín, Hamburgo. Italia: Lombardía, Venecia, Toscana. Japón: Tokio, Osaka, Nagoya. 2. Los cambios en la vida cotidiana durante el periodo a finales del siglo XIX incluyen el aumento de la movilidad, el desarrollo de nuevas tecnologías, el aumento de la producción industrial, el aumento de la urbanización, el aumento de la educación, el aumento de la especialización laboral, el aumento de la movilidad social, el aumento de la movilidad geográfica, entre otras.
Página 78
Pregunta: 1. ¿Qué relación hay entre los yacimientos de carbón y el desarrollo industrial de una región? 2. Comparta sus respuestas con el grupo y comente acerca del uso del carbón en la industria. 3. ¿Qué máquinas se pueden mover gracias a la energía proveniente del carbón?
Respuesta: 1. Los yacimientos de carbón son una fuente importante de energía para el desarrollo industrial de una región. El carbón es una fuente de energía barata y abundante, por lo que es una fuente de energía importante para la industria. 2. El carbón se ha utilizado durante mucho tiempo como una fuente de energía para mover máquinas y generar electricidad. El carbón se ha utilizado para mover locomotoras, generar electricidad para alimentar fábricas y calentar edificios. El carbón también se ha utilizado para producir combustibles fósiles como el gas natural y el petróleo. 3. Las máquinas que se pueden mover gracias a la energía proveniente del carbón incluyen locomotoras, generadores eléctricos, calderas, motores de combustión interna y turbinas de vapor.
Página 79
Pregunta:No se encontró ninguna pregunta o actividad en esta página.
Respuesta:
Página 80
Pregunta: 1. ¿Qué innovación en la producción industrial recibió el nombre de cadena de ensamble o montaje? 2. ¿Qué consecuencias tuvo la nueva organización laboral en los artesanos? 3. ¿Qué medidas tomaron los obreros para exigir mejores condiciones de trabajo? 4. ¿Cuáles eran las jornadas laborales de los niños y niñas en las industrias? A. Investiga cómo se organizaban los talleres artesanales antes de la llegada de la producción industrial. B. Analiza las consecuencias de la producción en serie en los mercados urbanos e internacionales. C. Estudia las leyes que regulan el trabajo en la actualidad.
Respuesta: 1. La innovación en la producción industrial conocida como cadena de ensamble o montaje consiste en la organización de la producción en líneas, en las que cada trabajador realiza una tarea específica.
2. La nueva organización laboral en los artesanos tuvo como consecuencia la desaparición de los talleres artesanales, ya que la producción en serie era más eficiente y barata.
3. Los obreros tomaron medidas como huelgas, manifestaciones y otras formas de protesta para exigir mejores condiciones de trabajo.
4. Las jornadas laborales de los niños y niñas en las industrias eran muy largas, a veces de hasta 12 horas diarias.
Página 81
Pregunta: 1. ¿Qué significaba la industrialización para las mujeres? 2. ¿Qué declaró un delegado en un congreso obrero en 1867? 3. ¿Cuál fue el gran sector de empleo de las mujeres en las oficinas y en los talleres? 4. ¿Cuáles eran los rasgos comunes de los trabajos en las fábricas? 5. ¿Qué edad tenían las obreras al entrar a trabajar en las fábricas? 6. ¿Cuáles eran las jornadas laborales en los comienzos de la industrialización? 7. ¿Cómo eran los locales en las fábricas? 8. ¿Cómo era la disciplina en las fábricas? 9. Investiga sobre la situación laboral de las mujeres en la actualidad.
Respuesta: 1. La industrialización significaba para las mujeres una oportunidad de trabajo remunerado, lo que les permitía tener una mayor independencia económica.
2. El delegado declaró que el trabajo de las mujeres era una forma de explotación y que debían recibir el mismo salario que los hombres.
3. El gran sector de empleo de las mujeres en las oficinas y en los talleres era el de operarias.
4. Los rasgos comunes de los trabajos en las fábricas eran el trabajo en equipo, la producción en serie y el uso de máquinas.
5. Las obreras tenían entre 12 y 18 años al entrar a trabajar en las fábricas.
6. Las jornadas laborales en los comienzos de la industrialización eran de 12 a 14 horas diarias.
7. Los locales en las fábricas eran oscuros, húmedos y con temperaturas extremas.
8. La disciplina en las fábricas era estricta y los trabajadores eran vigilados constantemente.
9. La situación laboral de las mujeres en la actualidad es mejor que en los comienzos de la industrialización, ya que tienen acceso a una mayor variedad de trabajos y mejores condiciones laborales. Sin embargo, todavía existen desigualdades salariales entre hombres y mujeres y una mayor presencia de mujeres en trabajos mal remunerados.
Página 82
Pregunta: 1. ¿Cuáles fueron las causas del crecimiento acelerado de la población durante el siglo XIX? 2. ¿Qué efectos tuvo la industrialización en la población y las ciudades? 3. ¿Qué modernizaciones se experimentaron en las últimas décadas del siglo XIX? 4. Investiga y explica cómo se mejoraron las condiciones de salubridad en las ciudades.
Respuesta: 1. Las principales causas del crecimiento acelerado de la población durante el siglo XIX fueron la mejora de las condiciones de salud, la disminución de la mortalidad infantil y la inmigración.
2. La industrialización tuvo un gran impacto en la población y las ciudades, ya que provocó una gran migración de personas desde el campo a las ciudades, lo que provocó un aumento de la población urbana. Esto a su vez provocó una mayor demanda de servicios y una mayor presión sobre los recursos disponibles.
3. Durante las últimas décadas del siglo XIX, se experimentaron modernizaciones en el transporte, la energía, la comunicación y la tecnología. Esto permitió una mayor movilidad de personas y bienes, una mayor productividad y una mejor conectividad entre las ciudades.
4. Para mejorar las condiciones de salubridad en las ciudades se implementaron una serie de medidas, como la construcción de sistemas de alcantarillado, la instalación de tuberías de agua potable, la creación de parques y jardines, la construcción de hospitales y la mejora de la limpieza de las calles. Estas medidas contribuyeron a mejorar la salud de la población urbana y redujeron la incidencia de enfermedades infecciosas.
Página 83
Pregunta: 1. ¿En qué regiones del mundo hubo mayor migración? 2. ¿A qué lugares del mundo se trasladaban las personas? 3. ¿Por qué creen que las personas migraban a sitios como Nueva Zelanda o Sudamérica? 4. Identifiquen cambios y permanencias entre las ciudades actuales y las del siglo XX. 5. Elabora una caricatura en la que representes consecuencias de la industrialización. 6. Monten una exposición y comenten los cambios que encuentran en la vida actual. 7. Releán el texto que escribieron en la actividad 1 sobre industrialización, contrastenlo con lo que ahora saben. ¿Cambió la idea que tenían sobre el tema?
Respuesta: 1. Las regiones del mundo con mayor migración son Europa, Asia, África, América del Norte y América del Sur.
2. Las personas se trasladaban a lugares como Nueva Zelanda, Sudamérica, Estados Unidos, Canadá, Australia, entre otros.
3. Las personas migraban a estos lugares debido a la industrialización, que ofrecía mejores oportunidades de trabajo y una mejor calidad de vida.
4. Entre los cambios que se han producido entre las ciudades actuales y las del siglo XX se encuentran el aumento de la población, el desarrollo de nuevas tecnologías, el aumento de la contaminación, el aumento de la infraestructura, entre otros. Las permanencias son la presencia de edificios históricos, la presencia de monumentos, la presencia de parques, entre otros.
5. Una caricatura que represente las consecuencias de la industrialización podría ser una imagen de una ciudad con mucho humo y contaminación en el aire, con edificios altos y modernos, y con personas trabajando en fábricas.
6. Una exposición sobre los cambios que se han producido en la vida actual podría incluir imágenes de la tecnología moderna, como teléfonos inteligentes, computadoras, etc., así como imágenes de la contaminación y el aumento de la población.
7. Al releer el texto sobre industrialización, se puede observar que la idea que teníamos sobre el tema ha cambiado. Ahora sabemos que la industrialización trajo consigo muchos cambios, tanto positivos como negativos, y que ha tenido un gran impacto en la vida de las personas.
Página 84
Pregunta: a) Observen con detalle las imágenes y comenten a qué se refiere cada una. b) Identifiquen a quiénes representan los personajes. c) ¿La situación representada en las imágenes es vigente en nuestros días? ¿Por qué? d) ¿Existen situaciones semejantes en la actualidad? ¿Por qué? e) En grupo, comenten sus conclusiones.
Respuesta: a) La primera imagen muestra a una mujer afroamericana con una bata de laboratorio, sosteniendo una placa de Petri con una bacteria. La segunda imagen muestra a una mujer afroamericana con una bata de laboratorio, sosteniendo una placa de Petri con una bacteria, rodeada por un grupo de personas. b) Los personajes representan a una mujer afroamericana con una bata de laboratorio. c) La situación representada en las imágenes no es vigente en nuestros días, ya que la imagen fue tomada en la década de 1950, cuando la discriminación racial era más común. d) Sí, existen situaciones similares en la actualidad. Muchas mujeres afroamericanas todavía enfrentan discriminación racial en el lugar de trabajo, en la educación y en otros ámbitos de la vida. e) Las conclusiones del grupo pueden variar, pero una conclusión común podría ser que la discriminación racial todavía existe en la actualidad, aunque en menor medida que en la década de 1950.
Página 85
Pregunta: 1. ¿Cuáles fueron las principales causas del imperialismo? 2. ¿Quién fue el impulsor del imperialismo? 3. ¿Qué acontecimiento recibió el nombre de Conferencia de Berlín? 4. ¿Qué relaciones comerciales establecieron los portugueses, holandeses e ingleses con Asia? 5. ¿Qué dijo Napoleón acerca de China? 6. ¿Qué es el imperialismo? 7. ¿Qué se expandió con el imperialismo a finales del siglo XIX? 8. ¿Qué continente estaba totalmente repartido entre las potencias imperialistas para 1914? 1. Investigue sobre la Asociación Internacional Africana. 2. Investigue sobre la Compañía Británica de las Indias Orientales. 3. Investigue sobre la Conferencia de Berlín. 4. Investigue sobre la ruta marítima al Lejano Oriente.
Respuesta: 1. Las principales causas del imperialismo fueron el deseo de obtener recursos, la búsqueda de mercados para la exportación de productos, la necesidad de establecer una presencia militar en el extranjero, el deseo de expandir la influencia política y cultural, y la búsqueda de gloria y honor.
2. El principal impulsor del imperialismo fue el Reino Unido.
3. La Conferencia de Berlín fue un acontecimiento celebrado en 1884-1885 para establecer una división de África entre las principales potencias europeas.
4. Los portugueses, holandeses e ingleses establecieron relaciones comerciales con Asia para obtener productos como especias, seda, algodón, té y opio.
5. Napoleón dijo que China era una "olla de grasa" que esperaba ser abierta por los europeos.
6. El imperialismo es el proceso de extender el control de una nación sobre otras naciones o territorios.
7. Con el imperialismo se expandió el colonialismo a finales del siglo XIX.
8. El continente africano estaba totalmente repartido entre las potencias imperialistas para 1914. 1. Investigue sobre la Asociación Internacional Africana.
2. Investigue sobre la Compañía Británica de las Indias Orientales.
3. Investigue sobre la Conferencia de Berlín.
4. Investigue sobre la ruta marítima al Lejano Oriente.
Página 86
Pregunta: 1. ¿Qué consiguió el Reino Unido al derrotar a los chinos en la Guerra del Opio? 2. ¿Qué derecho tuvieron los ciudadanos británicos tras la Guerra del Opio? 3. ¿Qué países controlaron los franceses en el sudeste asiático? 4. ¿Qué países invadió el Reino Unido posteriormente? 5. ¿Cómo repercutió el colonialismo en la vida cotidiana de las personas de los países afectados? 6. ¿Por qué los colonos tenían menos problemas de adaptación a la vida del lugar al cual llegaban a radicar?
Respuesta: 1. El Reino Unido consiguió el control de Hong Kong, el derecho de comerciar con China y el derecho de establecer embajadas en ciudades chinas.
2. Los ciudadanos británicos tuvieron el derecho de comerciar con China y establecer embajadas en ciudades chinas.
3. Los franceses controlaron Vietnam, Laos y Camboya.
4. El Reino Unido invadió Afganistán, Birmania y la India.
5. El colonialismo repercutió en la vida cotidiana de las personas de los países afectados de diversas maneras, como la imposición de nuevas leyes, la explotación de los recursos naturales, el cambio de la cultura local, la explotación laboral, la discriminación racial, etc.
6. Los colonos tenían menos problemas de adaptación a la vida del lugar al cual llegaban a radicar debido a que contaban con recursos económicos, educación y conocimientos técnicos superiores a los de la población local.
Página 87
Pregunta: 1. ¿Qué país tuvo la mayor cantidad de posesiones coloniales? 2. ¿En qué continente hubo mayor presencia del poderío europeo? 3. ¿Por qué piensan que los europeos pudieron intervenir tanto en África? 4. ¿Qué opinas de la postura de Cecil Rhodes? 5. ¿Qué políticos hoy piensan de forma similar?
Respuesta: 1. El Reino Unido tuvo la mayor cantidad de posesiones coloniales.
2. El continente africano fue el que tuvo mayor presencia del poderío europeo.
3. Los europeos pudieron intervenir tanto en África debido a su superioridad tecnológica, militar y económica.
4. La postura de Cecil Rhodes fue profundamente injusta y racista, y su legado de explotación y opresión debe ser repudiado.
5. Algunos políticos de extrema derecha, como el presidente de Brasil Jair Bolsonaro, han expresado opiniones similares a las de Cecil Rhodes.
Página 88
Pregunta: No se encontró ninguna pregunta o actividad en esta página.
Respuesta:
Página 89
Pregunta: 1. Escribe en tu cuaderno un texto en el cual expliques lo que entiendes por imperialismo. 2. Elabora un cuadro sinóptico sobre las causas políticas, económicas y sociales que motivaron el desarrollo del imperialismo durante el siglo XIX. 3. En grupo, analicen nuevamente las caricaturas que aparecen al inicio de este tema y, en lluvias de ideas, mencionen qué representa cada una de ellas. 4. Revisen nuevamente las conclusiones de la sesión 1. Corrijan o modifiquen las que así lo requieran.
Respuesta: 1. El imperialismo es una forma de relación entre estados en la que uno de ellos, el imperialista, ejerce un control político, económico y/o militar sobre otros estados. Esto se da a través de la explotación de los recursos naturales, la explotación de la mano de obra y la imposición de una cultura y un sistema político. 2. Causas Políticas | Causas Económicas | Causas Sociales
-----------------|------------------|----------------
Expansión territorial | Explotación de recursos | Difusión de cultura
Competencia entre estados | Explotación de mano de obra | Establecimiento de relaciones
Dominio político | Establecimiento de mercados | Establecimiento de sistemas políticos 3.
Caricatura 1: Representa la explotación económica de los países colonizados por parte de los países imperialistas.
Caricatura 2: Representa la imposición de una cultura y un sistema político por parte de los países imperialistas a los países colonizados. 4. Las conclusiones de la sesión 1 deben ser revisadas y corregidas o modificadas según sea necesario.
Página 90
Pregunta: 1. Observa la figura 2.14 y haz lo que se pide. 2. Copia en tu cuaderno el siguiente cuadro y describe cómo son los personajes que representan a los siguientes países. 3. ¿Cuál fue el propósito del autor al realizar su mapa? Escribe tu respuesta.
Respuesta: 1. Figura 2.14 Personaje | País
---------|-------
Hombre con sombrero | México
Mujer con sombrero | Estados Unidos
Niño con gorra | Canadá 2. El hombre con sombrero representa a México, la mujer con sombrero representa a Estados Unidos y el niño con gorra representa a Canadá. 3. El propósito del autor al realizar su mapa fue mostrar la diversidad de los países de América del Norte a través de la representación de sus habitantes.
Página 91
Pregunta: 1. ¿Qué países adoptaron nuevas estructuras políticas acordes con el liberalismo a mediados del siglo XIX? 2. ¿Qué países formaban parte del Imperio otomano? 3. ¿Qué países lograron su independencia de los otomanos con el apoyo ruso? 4. ¿Qué países pasaron a formar parte del Imperio austrohúngaro? 5. ¿Qué países conformaban el Imperio austrohúngaro? 6. ¿Qué países conformaban la Rusia zarista? 7. ¿Qué características tenían los imperios multinacionales de Europa oriental? 8. ¿Qué adelantos científicos y tecnológicos se introdujeron en los tres imperios? 9. ¿Qué tipo de economía tenían los imperios multinacionales de Europa oriental? 10. Investiga y explica qué fue el "hombre enfermo de Europa".
Respuesta: 1. Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia, España, Portugal, Holanda, Bélgica, Suiza y Dinamarca.
2. Turquía, Grecia, Egipto, Siria, Líbano, Palestina, Jordania, Irak, Arabia Saudita, Kuwait, Yemen, Libia, Albania, Bulgaria, Serbia, Montenegro, Bosnia y Herzegovina, Croacia, Eslovenia, Macedonia y Kosovo.
3. Serbia, Montenegro, Bulgaria, Grecia y Rumania.
4. Austria, Hungría, Bohemia, Moravia, Galitzia, Dalmacia, Croacia, Eslovenia, Bosnia y Herzegovina, Transilvania, Bucovina y Serbia.
5. Austria, Hungría, Bohemia, Moravia, Galitzia, Dalmacia, Croacia, Eslovenia, Bosnia y Herzegovina, Transilvania, Bucovina y Serbia.
6. Rusia, Ucrania, Bielorrusia, Lituania, Letonia, Estonia, Finlandia, Polonia, Moldavia, Georgia, Armenia, Azerbaiyán, Kazajistán, Turkmenistán, Uzbekistán, Kirguistán y Tayikistán.
7. Los imperios multinacionales de Europa oriental eran estados que se componían de varias naciones y culturas diferentes. Estos imperios tenían una estructura política centralizada, con una monarquía hereditaria y una burocracia estatal.
8. Los tres imperios introdujeron adelantos científicos y tecnológicos como la electricidad, el telégrafo, el teléfono, el ferrocarril, la imprenta, la industria química, la industria textil, la industria metalúrgica y la industria de la energía.
9. Los imperios multinacionales de Europa oriental tenían una economía agraria y una economía de mercado.
10. El "hombre enfermo de Europa" fue un término acuñado por el historiador británico Arnold Toynbee para describir la situación de los imperios multinacionales de Europa oriental. Estos imperios eran considerados como estados enfermos, debido a su estructura política centralizada, su burocracia estatal ineficiente y su economía agraria estancada. Esto llevó a una serie de conflictos internos y externos, que finalmente llevaron a la desintegración de estos imperios.
Página 92
Pregunta: 1. ¿Qué fue el nacionalismo en la primera mitad del siglo XIX? 2. ¿Cómo se relacionó el nacionalismo con los intereses de la burguesía? 3. ¿Qué relación existió entre el nacionalismo y el romanticismo? 4. ¿Cómo se manifestó el nacionalismo en el siglo XIX? 5. ¿Qué consecuencias tuvo el nacionalismo en la formación de los imperios coloniales? 6. Investiga y explica cómo el nacionalismo influyó en la Primera Guerra Mundial.
Respuesta: 1. El nacionalismo en la primera mitad del siglo XIX fue un movimiento político que buscaba la unificación de los pueblos bajo una misma bandera y una misma identidad nacional.
2. El nacionalismo se relacionó con los intereses de la burguesía al permitirles una mayor influencia política y económica a través de la unificación de los territorios bajo una misma bandera.
3. El nacionalismo se relacionó con el romanticismo al promover la idea de que los pueblos debían tener una identidad nacional única y distintiva.
4. El nacionalismo se manifestó en el siglo XIX a través de la unificación de los territorios bajo una misma bandera, la creación de una identidad nacional única y la promoción de la cultura nacional.
5. El nacionalismo tuvo como consecuencia la formación de los imperios coloniales, ya que los países europeos buscaron expandir su influencia política y económica a través de la colonización de otros territorios.
6. El nacionalismo influyó en la Primera Guerra Mundial al promover el sentimiento de patriotismo y lealtad hacia la nación entre los ciudadanos. Esto llevó a los países a involucrarse en la guerra para defender sus intereses nacionales. Además, el nacionalismo también contribuyó a la creación de un sentimiento de rivalidad entre los países, lo que llevó a una mayor escalada de la violencia.
Página 93
Pregunta: 1. ¿Cuál de las tres manifestaciones del nacionalismo que subrayaron se relaciona con la disolución de los imperios? 2. ¿Quién lideró la lucha armada para lograr la unificación de los Estados italianos? 3. ¿Qué se concretó tras un largo y difícil proceso? 4. ¿Qué fue declarado en 1870?
Respuesta: 1. La disolución de los imperios se relaciona con la manifestación del nacionalismo que busca la unificación de los Estados.
2. Giuseppe Garibaldi lideró la lucha armada para lograr la unificación de los Estados italianos.
3. Tras un largo y difícil proceso se concretó la unificación de los Estados italianos.
4. En 1870 fue declarada la unificación de los Estados italianos.
Página 94
Pregunta: 1. ¿Qué procesos de unificación se estaban desarrollando en Europa? 2. ¿Qué movimientos nacionalistas pretendían la creación de un Estado alemán? 3. ¿Qué acontecimiento marcó de manera definitiva la unificación alemana? 4. ¿Qué rivalidad duró mucho tiempo entre Francia y Alemania? 5. ¿Qué ocasionó la industrialización de Alemania? 6. ¿Qué países competían con Alemania por el dominio de territorios en diversas partes del mundo? 7. Investiga sobre la Guerra Franco-Prusiana (1870-1871). 8. Investiga sobre la Intervención francesa y la instauración del Segundo Imperio con Maximiliano de Habsburgo.
Respuesta: 1. Durante el siglo XIX, se estaban desarrollando procesos de unificación en Europa, como la unificación italiana y la unificación alemana.
2. Los movimientos nacionalistas alemanes pretendían la creación de un Estado alemán unificado.
3. El Congreso de Viena de 1871 marcó de manera definitiva la unificación alemana.
4. Durante mucho tiempo existió una rivalidad entre Francia y Alemania, conocida como la Rivalidad franco-alemana.
5. La industrialización de Alemania fue ocasionada por la inversión de capital extranjero, el desarrollo de la ciencia y la tecnología, y la iniciativa de los empresarios alemanes.
6. Alemania competía con otros países europeos, como Gran Bretaña, Francia y Rusia, por el dominio de territorios en diversas partes del mundo.
7. La Guerra Franco-Prusiana fue un conflicto militar entre Francia y Prusia que tuvo lugar entre 1870 y 1871. Prusia fue la vencedora de la guerra, lo que contribuyó a la unificación alemana.
8. La Intervención francesa en México fue una acción militar llevada a cabo por Francia en 1862, con el objetivo de instaurar el Segundo Imperio con Maximiliano de Habsburgo como emperador.
Página 95
Pregunta: 1. ¿Qué objetivo principal tiene el mapa "La Europa de las naciones (1850-1914)"? 2. ¿Qué tipo de información te aportaría el mapa? ¿Para qué lo utilizarías? 3. Compara el mapa con uno de la Europa actual, ¿qué cambios o permanencias identificas? 4. ¿Qué elementos les podrías recomendar a tus compañeros para mejorar sus párrafos? 5. Comenta, a partir de los textos, cómo fue el proceso de consolidación de los Estados nacionales en Europa.
Respuesta: 1. El objetivo principal del mapa "La Europa de las naciones (1850-1914)" es mostrar la evolución de los Estados nacionales en Europa durante ese periodo.
2. El mapa aporta información sobre los límites de los Estados nacionales en Europa durante el periodo 1850-1914. Se puede utilizar para estudiar la formación de los Estados nacionales en Europa durante ese periodo.
3. Al comparar el mapa con uno de la Europa actual, se pueden identificar cambios en los límites de los Estados nacionales, así como también permanencias en algunos de ellos.
4. Se les podría recomendar a tus compañeros que incluyan más detalles en sus párrafos, como ejemplos, citas, datos y estadísticas, para que sus párrafos sean más convincentes.
5. El proceso de consolidación de los Estados nacionales en Europa fue un proceso largo y complejo, que se inició con la Revolución Francesa y se extendió hasta el final del siglo XIX. Durante este periodo, los Estados nacionales se consolidaron a través de la unificación política, la creación de una identidad nacional y el establecimiento de fronteras.
Página 96
Pregunta: 1. En grupo, observen el mapa 2.20 y lean el pie de figura. a) Hagan una lluvia de ideas y expresen qué representan las imágenes alrededor del mapa. 2. Analicen y relacionen el mapa 2.20 con la caricatura 2.21: ¿qué relación encuentran entre ellos? Comenten sus opiniones. 3. De manera individual, redacten un texto acerca de qué es para ustedes un imperio. Con este tema identificarán el impacto del colonialismo en Asia y Africa y analizarán la competencia existente entre los Estados europeos antes de 1914. ¡Manos a la obra!
Respuesta: 1. Las imágenes alrededor del mapa representan los imperios europeos que existían antes de 1914, así como los territorios que controlaban. 2. El mapa 2.20 muestra los territorios controlados por los imperios europeos antes de 1914, mientras que la caricatura 2.21 muestra la competencia entre los Estados europeos por controlar los territorios de Asia y África. 3. Un imperio es una gran extensión de tierra y población controlada por una sola autoridad. El colonialismo fue una forma de expansión de los imperios europeos, que buscaban controlar territorios y recursos en Asia y África. Esto generó una competencia entre los Estados europeos, que buscaban aumentar su poder y riqueza a través de la explotación de los territorios colonizados. Esta competencia llevó a una serie de conflictos entre los Estados europeos antes de 1914.
Página 97
Pregunta: 1. ¿Qué contribuyó al desarrollo de la superioridad británica? 2. ¿Qué ideas apoyaron la expansión del Imperio británico? 3. ¿Qué otras potencias europeas se destacaron a finales del siglo XIX y principios del XX? 4. ¿Qué motivaciones tuvo el imperialismo o nuevo colonialismo? 5. ¿Qué fue el darwinismo social? 6. ¿Qué es un protectorado? 7. Explica cómo el desarrollo económico favoreció la expansión imperialista.
Respuesta: 1. El desarrollo de la superioridad británica fue impulsado por la Revolución Industrial, que permitió a Gran Bretaña producir bienes a una escala y una velocidad sin precedentes. Esto le dio una ventaja significativa sobre sus competidores en el comercio internacional.
2. Las ideas que apoyaron la expansión del Imperio británico incluyeron el concepto de la superioridad racial, la idea de la misión civilizadora, el concepto de la expansión comercial y la idea de la supremacía naval.
3. Otras potencias europeas que se destacaron a finales del siglo XIX y principios del XX fueron Alemania, Francia, Italia y los Estados Unidos.
4. Las motivaciones del imperialismo o nuevo colonialismo incluyeron la búsqueda de recursos, el deseo de mercados para los productos industriales, la necesidad de establecer bases militares y la búsqueda de la gloria nacional.
5. El darwinismo social fue una teoría desarrollada por Herbert Spencer que afirmaba que la supervivencia de los más aptos era la clave para el progreso de la humanidad. Esta teoría se utilizó para justificar la superioridad racial y el imperialismo.
6. Un protectorado es un territorio que está bajo el control de una potencia extranjera, pero que conserva su propia identidad política.
7. El desarrollo económico favoreció la expansión imperialista al proporcionar a los países imperialistas los recursos financieros y humanos necesarios para llevar a cabo la conquista y el control de territorios extranjeros. El desarrollo económico también permitió a los países imperialistas financiar la construcción de infraestructuras en los territorios conquistados, lo que permitió a los países imperialistas explotar los recursos naturales de los territorios conquistados.
Página 98
Pregunta: 1. ¿Consulta los recursos audiovisuales, "Colonialismo en Asia" y "El colonialismo en África", para profundizar en este tema? 2. En equipo, hagan un esquema como el siguiente en sus cuadernos. Identifiquen las consecuencias que tuvo la colonización de los países en Asia y África y escríbanlas en cada ámbito: político, económico, social y cultural. 3. Con apoyo de su maestro, discutan si las consecuencias siguen presentes en esos continentes y expliquen de qué manera.
Respuesta: 1. Los recursos audiovisuales "Colonialismo en Asia" y "El colonialismo en África" proporcionan una profundización en el tema de la colonización de los países en Asia y África. Estos recursos ofrecen una visión detallada de los efectos políticos, económicos, sociales y culturales de la colonización. 2. En equipo, los estudiantes pueden hacer un esquema en sus cuadernos que identifique las consecuencias de la colonización de los países en Asia y África. Estas consecuencias pueden incluir efectos políticos, económicos, sociales y culturales. 3. Con el apoyo de su maestro, los estudiantes pueden discutir si las consecuencias de la colonización siguen presentes en Asia y África. Esta discusión puede incluir una explicación de cómo estas consecuencias siguen afectando a los países de estos continentes.
Página 99
Pregunta: 1. En parejas, lean el texto y realicen las actividades. 2. ¿Por qué dice el autor que Europa es cuna de las revoluciones científica, artística, política e industrial? Escriban una conclusión al respecto. 3. ¿Qué título le pondrían al texto anterior? Escribanlo. 4. Escribe una conclusión acerca de la expansión del imperialismo.
Respuesta: 1. Los estudiantes deben leer el texto y realizar las actividades asignadas. 2. El autor dice que Europa es cuna de las revoluciones científica, artística, política e industrial debido a su ubicación geográfica, su historia y su cultura. Esto ha permitido que la región sea una fuente de innovación y desarrollo, lo que ha contribuido a su expansión imperial. 3. La cuna de la innovación: Europa y sus revoluciones. 4. La expansión del imperialismo europeo fue un resultado de su ubicación geográfica, su historia y su cultura, que le permitieron ser una fuente de innovación y desarrollo. Esto contribuyó a su éxito en la conquista de territorios y la expansión de su influencia a nivel mundial.
Página 100
Pregunta: No se encontró ninguna pregunta o actividad en esta página.
Respuesta:
Página 101
Pregunta: a) Elijan uno de los siguientes conceptos: industrialización, imperialismo, nacionalismo y expansionismo. b) Elaboren el mapa mental para representar las ideas relacionadas con el concepto elegido. Compartan sus mapas mentales en el grupo.
Respuesta: a) Imperialismo b) Mapa mental del imperialismo: - Imperialismo
- Colonización
- Explotación
- Dominación
- Desigualdad
- Poder
- Riqueza
- Comercio
- Movimientos migratorios
- Conquista
- Globalización
Página 102
Pregunta: 1. Individualmente elabora un mapa mental como el que se muestra para sintetizar en qué consistió el periodo conocido como Paz Armada. Guíate con las preguntas que aparecen en él. ¿Qué es la Paz Armada? ¿Cómo fue el periodo de la Paz Armada en Europa? ¿Qué imperios se aliaron entre sí? 2. Identificar las causas de la Primera Guerra Mundial. 3. Reconocer cómo la guerra de trincheras y el uso de armas químicas cambiaron la forma de combatir. 4. Reconocer los frentes del conflicto bélico en territorio europeo. 5. Batallas de Verdún del Somme, Francia.
Respuesta: 1. La Paz Armada fue un periodo de estabilidad militar en Europa entre 1815 y 1914. Fue el resultado de la alianza entre los imperios de Austria, Prusia y Rusia, que se comprometieron a mantener la paz entre ellos. Durante este periodo, los estados europeos se dedicaron a la modernización de sus economías y a la expansión de sus imperios coloniales. 2. Las principales causas de la Primera Guerra Mundial fueron el aumento de la rivalidad entre los estados europeos, el aumento de la militarización, el aumento de la nacionalismo, el aumento de la competencia por los recursos, el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria-Hungría y el sistema de alianzas entre los estados europeos. 3. La guerra de trincheras cambió la forma de combatir en la Primera Guerra Mundial. Los soldados se refugiaron en trincheras para protegerse de los ataques enemigos. El uso de armas químicas también cambió la forma de combatir, ya que los soldados tuvieron que usar máscaras de gas para protegerse de los gases tóxicos. 4. Los frentes del conflicto bélico en territorio europeo fueron el Frente Occidental, el Frente Oriental, el Frente Meridional y el Frente del Mar. 5. Las Batallas de Verdún y del Somme fueron dos de las principales batallas de la Primera Guerra Mundial que tuvieron lugar en Francia. La Batalla de Verdún fue una de las batallas más sangrientas de la guerra, mientras que la Batalla del Somme fue una de las batallas más largas y costosas.
Página 103
Pregunta: 1. ¿Qué fue la Primera Guerra Mundial? 2. ¿Qué países conformaron los Imperios Centrales? 3. ¿Qué países conformaron la Triple Entente o Aliados? 4. ¿Qué sucedió en la batalla del Marne? 5. ¿Qué características tuvo la Primera Guerra Mundial? 6. ¿Qué sucedía en México durante la Primera Guerra Mundial? 7. Investiga y explica qué fue la Revolución Mexicana.
Respuesta: 1. La Primera Guerra Mundial fue un conflicto armado global que tuvo lugar entre 1914 y 1918.
2. Los Imperios Centrales estaban compuestos por Alemania, el Imperio Austrohúngaro, el Imperio Otomano y Bulgaria.
3. La Triple Entente o Aliados estaban compuestos por Reino Unido, Francia, Rusia, Italia, Japón y los Estados Unidos.
4. En la batalla del Marne, los Aliados detuvieron el avance alemán hacia París.
5. La Primera Guerra Mundial fue un conflicto caracterizado por la introducción de nuevas armas, como los tanques, los aviones y los submarinos, así como por el uso de la estrategia de guerra de trincheras.
6. Durante la Primera Guerra Mundial, México estaba inmerso en la Revolución Mexicana, una guerra civil que duró desde 1910 hasta 1920.
7. La Revolución Mexicana fue una serie de conflictos armados que tuvieron lugar en México entre 1910 y 1920. Esta revolución fue una respuesta a la corrupción y la injusticia social que caracterizaban al régimen del presidente Porfirio Díaz. La Revolución Mexicana fue un movimiento armado liderado por Emiliano Zapata, Francisco Villa y Venustiano Carranza, entre otros. Esta revolución tuvo como objetivo la reforma agraria, el fin de la explotación de los trabajadores y la democratización del país.
Página 104
Pregunta: 1. Identifica los países que conformaban la alianza de los Imperios Centrales. 2. Identifica los países Aliados o Entente. 3. Identifica los países que mantuvieron la neutralidad. 4. ¿Por cuál región atacaron los Imperios Centrales? 5. ¿Y los Aliados? 6. ¿Cómo se relaciona esto con la guerra de trincheras en el Frente Occidental? 7. Escribe tu conclusión en tu cuaderno. 8. Compara tus respuestas con las de tus compañeros para hacer las correcciones que consideres necesarias.
Respuesta: 1. Los Imperios Centrales estaban compuestos por Alemania, Austria-Hungría, Bulgaria y el Imperio Otomano.
2. Los Aliados o Entente estaban compuestos por Gran Bretaña, Francia, Rusia, Italia, Japón y los Estados Unidos.
3. Los países que mantuvieron la neutralidad fueron Suecia, Suiza, España, Portugal, Holanda, Noruega y Dinamarca.
4. Los Imperios Centrales atacaron la región de los Balcanes.
5. Los Aliados atacaron el Frente Occidental.
6. Esto se relaciona con la guerra de trincheras en el Frente Occidental porque los Aliados atacaron el Frente Occidental para intentar detener el avance de los Imperios Centrales.
7. La Primera Guerra Mundial fue un conflicto armado que involucró a los Imperios Centrales y los Aliados o Entente. Los Imperios Centrales atacaron la región de los Balcanes, mientras que los Aliados atacaron el Frente Occidental para intentar detener el avance de los Imperios Centrales. Esto provocó una guerra de trincheras en el Frente Occidental, que fue una de las principales características de la Primera Guerra Mundial.
8. Compara tus respuestas con las de tus compañeros para hacer las correcciones que consideres necesarias.
Página 105
Pregunta: 1. ¿Cuáles fueron las condiciones de insalubridad que diezmaron a las tropas en las trincheras? 2. ¿Qué armas químicas se utilizaron durante la Primera Guerra Mundial? 3. ¿Qué efectos dejaron las armas químicas en los terrenos donde se libró la guerra de trincheras? 4. ¿Cómo cambiaron los vehículos bélicos la forma de hacer la guerra? 5. ¿Qué vacunas se aplicaron para evitar el contagio de enfermedades entre los soldados? 6. ¿Qué prótesis se diseñaron para mejorar la calidad de vida de los combatientes que regresaron mutilados?
Respuesta: 1. Las condiciones de insalubridad que diezmaron a las tropas en las trincheras incluyeron enfermedades infecciosas, hambre, frío, hacinamiento, falta de higiene y exposición a gases tóxicos.
2. Durante la Primera Guerra Mundial se utilizaron armas químicas como el gas mostaza, el gas cloro, el gas de ácido sulfhídrico y el gas de fosgeno.
3. Los efectos de las armas químicas en los terrenos donde se libró la guerra de trincheras incluyeron la destrucción de la vegetación, la contaminación del suelo y el agua, la muerte de la fauna y la enfermedad y la muerte de los soldados.
4. Los vehículos bélicos cambiaron la forma de hacer la guerra al permitir a los ejércitos desplazarse más rápido y con mayor seguridad, lo que permitió una mayor movilidad y una mayor eficacia en los ataques.
5. Para evitar el contagio de enfermedades entre los soldados se aplicaron vacunas contra enfermedades como la viruela, la difteria, el tétanos, la gripe y la tuberculosis.
6. Para mejorar la calidad de vida de los combatientes que regresaron mutilados se diseñaron prótesis como prótesis de miembros superiores, prótesis de miembros inferiores, prótesis auditivas, prótesis oculares y prótesis faciales.
Página 106
Pregunta: 1. ¿Qué consecuencias tuvo la guerra en la economía? 2. ¿Cómo se abastecían los países de América Latina durante la guerra? 3. ¿Qué papel desempeñaron las mujeres durante la guerra? 4. Explica cómo la guerra afectó la economía.
Respuesta: 1. La guerra tuvo un gran impacto en la economía, desencadenando una recesión económica a nivel mundial. Esto se debió a la reducción de la producción, el aumento de los precios de los bienes y servicios, el aumento de la inflación, el aumento del desempleo y la reducción de los salarios. 2. Durante la guerra, los países de América Latina se abastecían principalmente de los Estados Unidos, que suministraban alimentos, combustible y otros bienes. 3. Durante la guerra, las mujeres desempeñaron un papel importante en la economía, ya que muchas de ellas tuvieron que trabajar en fábricas y otras industrias para ayudar a producir los bienes necesarios para la guerra. 4. La guerra afectó la economía de varias maneras. La producción disminuyó debido a la falta de materias primas y la escasez de mano de obra. Esto provocó un aumento de los precios de los bienes y servicios, una reducción de los salarios, un aumento del desempleo y una inflación generalizada. Además, la guerra provocó una gran cantidad de deuda, lo que afectó aún más la economía.
Página 107
Pregunta: 1. ¿Qué significó que la guerra se volviera masiva? ¿Cuál fue el papel de la tecnología en la guerra? ¿Cómo cambió la guerra de trincheras la forma de combatir? 2. Lee el fragmento del texto de la novela Sin novedad en el frente de Erich Maria Remarque (1929) y el de Winston Churchill Sobre la Primera Guerra Mundial. Ambos los puedes consultar en la sección Voces del pasado. A partir de ambos textos y de lo que has aprendido con el estudio del tema, escribe en tu cuaderno una opinión personal sobre la Primera Guerra Mundial. 3. Revisa tu mapa mental sobre la Paz armada, valora si la información que escribiste está completa y es correcta. Haz los ajustes que creas que son necesarios. ¿Qué elementos tomarás en cuenta la próxima vez que hagas un mapa mental?
Respuesta: 1. La guerra se volvió masiva debido a la introducción de nuevas tecnologías como armas de fuego, tanques, aviones, submarinos, entre otros. Estas tecnologías permitieron a los ejércitos llevar a cabo una guerra a gran escala, con una mayor cantidad de soldados y una mayor destrucción. La guerra de trincheras cambió la forma de combatir ya que los soldados se vieron obligados a luchar desde trincheras profundas y estratégicamente ubicadas, lo que dificultaba el avance del enemigo. 2. La Primera Guerra Mundial fue una de las guerras más devastadoras de la historia. Los testimonios de Erich Maria Remarque y Winston Churchill muestran la crueldad y la destrucción que causó esta guerra. Los soldados tuvieron que enfrentar una realidad dura y desgarradora, en la que la muerte y la destrucción eran parte de su día a día. Esta guerra fue una tragedia para todos los involucrados, tanto para los soldados como para los civiles. 3. Al revisar mi mapa mental sobre la Paz armada, me di cuenta de que hay algunos elementos que faltan y otros que están incorrectos. Por ejemplo, hay que agregar información sobre la importancia de la educación para la paz, así como sobre los mecanismos de solución de conflictos. La próxima vez que haga un mapa mental, tomaré en cuenta la importancia de incluir información completa y precisa, así como de relacionar los elementos entre sí para que sea más fácil de entender.
Página 108
Pregunta: 1. ¿Qué es el nacionalismo? 2. En pareja, con base en las ideas expresadas, ensayen una definición del término “nacionalismo”. 3. Presenten la definición al grupo y comenten los elementos que tengan en común o sus diferencias.
Respuesta: 1. El nacionalismo es una ideología que promueve el sentimiento de pertenencia a una nación y la defensa de sus intereses. 2. En pareja, definimos el nacionalismo como una ideología que promueve el sentimiento de pertenencia a una nación y la defensa de sus intereses, así como la promoción de su cultura, lengua y valores. 3. Al presentar la definición al grupo, todos coincidimos en que el nacionalismo es una ideología que promueve el sentimiento de pertenencia a una nación y la defensa de sus intereses. También destacamos la promoción de la cultura, lengua y valores de la nación como elementos importantes del nacionalismo.
Página 109
Pregunta: 1. ¿Qué motivó a los voluntarios a enrolarse en los ejércitos? 2. ¿Qué sectores de la sociedad apoyaron el reclutamiento masivo y la ida al frente? 3. ¿Qué consecuencias tuvo el desarrollo de la guerra para la población rusa? 4. ¿Qué provocó el descontento social en el Imperio ruso? 5. Investiga qué fue la Segunda Revolución Industrial.
Respuesta: 1. Los motivos principales para enrolarse en los ejércitos fueron el patriotismo, el sentido de deber y la promesa de una mejor vida.
2. Los sectores de la sociedad que apoyaron el reclutamiento masivo y la ida al frente fueron los líderes políticos, los líderes religiosos, los medios de comunicación y la clase media.
3. Las consecuencias de la guerra para la población rusa fueron la destrucción de la infraestructura, la hambruna, el desempleo, la pobreza y la muerte de miles de soldados.
4. El descontento social en el Imperio ruso fue provocado por la corrupción, la falta de reformas políticas, el aumento de los impuestos y la desigualdad social.
5. La Segunda Revolución Industrial fue un periodo de profundos cambios tecnológicos, económicos y sociales que tuvo lugar en el siglo XIX. Esta revolución se caracterizó por el desarrollo de nuevas tecnologías, como la electricidad, el telégrafo, el teléfono, el transporte ferroviario y la producción en masa. Estos avances permitieron una mayor producción de bienes, lo que contribuyó al desarrollo de la industria moderna.
Página 110
Pregunta: No se encontró ninguna pregunta o actividad en esta página.
Respuesta:
Página 111
Pregunta: 1. ¿Qué calendario fue instaurado por Julio César en el siglo I a.C.? 2. ¿Qué calendario reemplazó al calendario juliano? 3. ¿Cuándo Rusia adoptó el calendario gregoriano? 4. ¿Qué fue lo primero que hicieron los Séviets? 5. ¿Qué medida tomó el Consejo de Comisarios del Pueblo? 6. Investiga qué fue la República Federal Socialista Soviética Rusa.
Respuesta: 1. El calendario juliano fue instaurado por Julio César en el siglo I a.C.
2. El calendario gregoriano reemplazó al calendario juliano.
3. Rusia adoptó el calendario gregoriano en 1918.
4. Los Séviets cambiaron el nombre de San Petersburgo a Leningrado.
5. El Consejo de Comisarios del Pueblo tomó la decisión de cambiar el calendario a partir de 1918.
6. La República Federal Socialista Soviética Rusa fue un estado federal de la Unión Soviética que existió entre 1922 y 1936. Estaba compuesta por 15 repúblicas socialistas soviéticas y fue gobernada por el Partido Comunista de la Unión Soviética.
Página 112
Pregunta: 1. ¿Qué fue la Batalla de Meuse-Argonne? 2. ¿Qué estableció el Tratado de Versalles? 3. ¿Qué propuso el presidente Wilson para garantizar la paz mundial? 4. ¿Por qué Alemania, Turquía y la Unión Soviética no fueron aceptados inicialmente en la Sociedad de las Naciones? 5. Investiga qué fue la guerra química y explica sus consecuencias. 6. Investiga qué fue la guerra de 1870 y explica sus consecuencias.
Respuesta: 1. La Batalla de Meuse-Argonne fue una de las batallas más grandes y sangrientas de la Primera Guerra Mundial. Fue librada entre el 26 de septiembre y el 11 de noviembre de 1918 entre las fuerzas aliadas y las fuerzas alemanas. 2. El Tratado de Versalles estableció los términos de la paz entre Alemania y los Aliados después de la Primera Guerra Mundial. Estableció la Sociedad de las Naciones, impuso reparaciones a Alemania y estableció nuevas fronteras para los países europeos. 3. El presidente Wilson propuso su Plan de Paz de 14 puntos para garantizar la paz mundial. Esto incluía la creación de la Sociedad de las Naciones, la reducción de armamentos, la eliminación de los tratados secretos y la autodeterminación de los pueblos. 4. Alemania, Turquía y la Unión Soviética no fueron aceptados inicialmente en la Sociedad de las Naciones debido a que los Aliados no confiaban en ellos y temían que pudieran volver a iniciar la guerra. 5. La guerra química fue una forma de guerra en la que se usaron armas químicas para causar daño a los enemigos. Estas armas incluían gases venenosos, como el gas mostaza, y otros productos químicos. Las consecuencias de la guerra química fueron devastadoras, ya que causó lesiones graves, enfermedades y la muerte de miles de personas. 6. La guerra de 1870 fue un conflicto entre Francia y Prusia que se extendió a otros países europeos. Fue una de las primeras guerras modernas y marcó el comienzo de la unificación alemana. Las consecuencias de esta guerra fueron la derrota de Francia, la unificación de Alemania y el establecimiento de la Segunda República Francesa.
Página 113
Pregunta: 1. Identificar los acuerdos que ocasionaron que el Tratado de Versalles no fuera una solución de fondo a la Primera Guerra Mundial. 2. Revisar las ideas expresadas sobre el nacionalismo y la definición elaborada en la sesión 1. 3. En grupo, indagar sobre el nacionalismo y expresar sus puntos de vista al respecto. 4. Con lo anterior, redactar un texto de una cuartilla en el que se relacione el nacionalismo, la creación de los nuevos países y lo acordado en el Tratado de Versalles. 5. Coordinados por el profesor, comparar sus textos en grupo y discutir sus puntos de vista. Realizar los ajustes que consideren necesarios.
Respuesta: 1. Los acuerdos que ocasionaron que el Tratado de Versalles no fuera una solución de fondo a la Primera Guerra Mundial fueron la imposición de reparaciones económicas a Alemania, la creación de nuevos países a partir de los territorios anexados a Alemania, el establecimiento de la Sociedad de Naciones y la limitación de la capacidad militar de Alemania.
2. El nacionalismo es una ideología que se basa en la creencia de que una nación debe tener una identidad propia, una cultura y una lengua comunes, y un gobierno que defienda los intereses de la nación.
3. En grupo, se puede indagar sobre el nacionalismo y expresar los puntos de vista de cada uno al respecto. Se puede discutir sobre el origen del nacionalismo, su influencia en la historia, sus efectos en la sociedad, etc.
4. El nacionalismo ha sido una fuerza importante en la historia, ya que ha impulsado la creación de nuevos países. Esto se vio reflejado en el Tratado de Versalles, donde se establecieron nuevos límites entre los países y se crearon nuevos estados. Esto fue posible gracias al nacionalismo, que permitió a los grupos étnicos y culturales tener una identidad propia y un gobierno que los representara.
5. Los miembros del grupo compararán sus textos y discutirán sus puntos de vista. Se realizarán los ajustes necesarios para mejorar el texto y llegar a un acuerdo.
Página 114
Pregunta: 1. ¿En qué países se establecieron ghettos, campos de concentración y campos de exterminio? 2. ¿Cuáles son las definiciones de ghetto, campo de concentración y campo de exterminio?
Respuesta: 1. Durante la Segunda Guerra Mundial, los ghettos, campos de concentración y campos de exterminio se establecieron principalmente en Alemania, Polonia, Ucrania, Hungría, Checoslovaquia, Francia, Bélgica, Holanda, Italia y otros países de Europa. 2. Un ghetto es un área segregada de una ciudad a la que se asigna a una población específica, generalmente de una etnia o religión específica. Un campo de concentración es un campo militar o prisión donde se confinan a personas consideradas enemigos del Estado. Un campo de exterminio es un campo de concentración diseñado para la eliminación sistemática de personas consideradas enemigos del Estado.
Página 115
Pregunta: 1. ¿La información que proporciona cada fuente coincide con la simbología del mapa? 2. Lean y elaboren las fichas temáticas, bibliográficas y técnicas del siguiente texto. 3. Ubiquen y marquen en el mapa los lugares a los que hacen referencia las fuentes.
Respuesta: 1. Sí, la información proporcionada por cada fuente debe coincidir con la simbología del mapa para que el mapa sea legible y comprensible.
2. Las fichas temáticas deben contener información sobre el tema general del texto, las fichas bibliográficas deben contener información sobre las fuentes utilizadas para el texto y las fichas técnicas deben contener información sobre la técnica utilizada para crear el texto.
3. Los lugares a los que hacen referencia las fuentes deben ser ubicados y marcados en el mapa para que el mapa sea comprensible.
Página 116
Pregunta: 1. ¿Qué grupo de personas corrió grave riesgo dentro de la Alemania nazi y los territorios bajo su ocupación? 2. ¿Qué sucedió el 1 de septiembre de 1939? 3. ¿Qué porcentaje de la población de Varsovia vivía en el gueto? 4. ¿Qué dos posibilidades tenían las pocas personas que sobrevivían en los guetos?
Respuesta: 1. Judíos, gitanos, homosexuales, discapacitados y otros grupos minoritarios corrieron grave riesgo dentro de la Alemania nazi y los territorios bajo su ocupación.
2. El 1 de septiembre de 1939, Alemania invadió Polonia, lo que marcó el comienzo de la Segunda Guerra Mundial.
3. El 30% de la población de Varsovia vivía en el gueto.
4. Las pocas personas que sobrevivían en los guetos tenían dos posibilidades: ser deportados a campos de concentración o esconderse en la clandestinidad.
Página 117
Pregunta: 1. Revisen las definiciones que elaboraron al inicio de esta UCA; cámbienlas o enriquezcanlas, según sea el caso, con la información del texto que acaban de leer. 2. Identifiquen las causas de la creación de los guetos, los campos de concentración y los campos de exterminio y hagan un esquema que les permita diferenciarlas. 3. Reflexionen sobre cómo vivieron el proceso quienes pusieron en marcha las medidas nazis y quienes las acataron. 4. Elaboren su texto monográfico siguiendo las recomendaciones de la página 41. ¿Evalúen? Pistas para mi avance: Hagan una lectura de las fichas que han elaborado y valoren si tienen la información necesaria para dar respuesta a sus preguntas de investigación.
Respuesta: 1. Las definiciones que se elaboraron al inicio de la UCA fueron: Gueto: Área segregada para la población judía. Campo de concentración: Lugar donde se encerraba a los judíos para trabajos forzados. Campo de exterminio: Lugar donde se llevaba a cabo el exterminio de los judíos. Estas definiciones se pueden enriquecer con la información del texto que se acaba de leer, como por ejemplo, que los guetos fueron creados por los nazis para controlar a la población judía, que los campos de concentración eran lugares donde los judíos eran encerrados para trabajos forzados y que los campos de exterminio eran lugares donde se llevaba a cabo el exterminio de los judíos. 2. Las causas de la creación de los guetos, los campos de concentración y los campos de exterminio fueron la discriminación y el odio racial que los nazis tenían hacia los judíos. Los guetos fueron creados para controlar a la población judía, los campos de concentración eran lugares donde los judíos eran encerrados para trabajos forzados y los campos de exterminio eran lugares donde se llevaba a cabo el exterminio de los judíos. 3. El proceso fue vivido de manera diferente por quienes lo pusieron en marcha y quienes lo acataron. Los nazis lo pusieron en marcha con el objetivo de discriminar y exterminar a la población judía, mientras que aquellos que lo acataron lo hicieron por temor a las represalias. 4. Para el avance de mi texto monográfico, debo hacer una lectura de las fichas que he elaborado y valorar si tengo la información necesaria para dar respuesta a mis preguntas de investigación. Luego, debo realizar una investigación profunda para obtener información adicional que me permita profundizar en el tema. Una vez que tenga la información necesaria, debo organizarla de manera clara y concisa para poder elaborar mi texto monográfico. Finalmente, debo evaluar mi trabajo para asegurarme de que esté completo y que cumpla con los requisitos establecidos.
Página 118
Pregunta: 1. ¿Quién es el personaje central? 2. ¿Qué saben de él? 3. Comenten qué símbolo pueden identificar. 4. ¿A qué época de la historia se refiere la imagen? 5. Escribe en tu cuaderno algunas conclusiones acerca de los comentarios expresados en grupo.
Respuesta: 1. El personaje central es una mujer con una bandera.
2. Sabemos que es una mujer que lleva una bandera.
3. El símbolo que se puede identificar es la bandera.
4. La imagen se refiere a la época de la Revolución Francesa.
5. Las conclusiones que se pueden sacar de los comentarios expresados en grupo son que la imagen representa a una mujer que lleva una bandera, lo que indica que se refiere a la época de la Revolución Francesa.
Página 119
Pregunta: 1. ¿Qué características generales definen al fascismo? 2. ¿En qué países se expandió el fascismo? 3. ¿Qué cambios produjo el fascismo en el mundo de la cultura durante el periodo de entreguerras? 4. ¿Qué proponía el Partido Nacional Fascista de Benito Mussolini? 5. ¿Qué situación aprovechó Mussolini para emprender la Marcha sobre Roma? 6. Investiga el recurso informático Entreguerras te veas para conocer los cambios producidos en el mundo de la cultura durante el periodo de entreguerras.
Respuesta: 1. El fascismo es una ideología política autoritaria que se caracteriza por el nacionalismo exaltado, el militarismo, el culto a la personalidad, el racismo, el antiliberalismo y el antimarxismo.
2. El fascismo se expandió en Italia, Alemania, España, Japón, Hungría, Portugal, Austria, Croacia, Bulgaria, Grecia y otros países.
3. Durante el periodo de entreguerras, el fascismo produjo cambios en el mundo de la cultura, como el aumento de la censura, el control estatal de la cultura, el culto a la personalidad, el nacionalismo exaltado y la glorificación de la guerra.
4. El Partido Nacional Fascista de Benito Mussolini proponía un Estado autoritario, el nacionalismo exaltado, el militarismo, el culto a la personalidad y el racismo.
5. Mussolini aprovechó la situación de caos político en Italia para emprender la Marcha sobre Roma.
6. El recurso informático Entreguerras te veas ofrece información sobre los cambios producidos en el mundo de la cultura durante el periodo de entreguerras, como el aumento de la censura, el control estatal de la cultura, el culto a la personalidad, el nacionalismo exaltado y la glorificación de la guerra.
Página 120
Pregunta: 1. ¿Qué significó la marcha de los fascistas para el gobierno? 2. ¿Qué símbolos adoptó el fascismo italiano? 3. ¿Qué fue la República de Weimar? 4. ¿Qué motivó a Adolfo Hitler a fundar el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán? 5. ¿Qué acción se conoció como la “Noche de los Cristales Rotos”? 6. ¿Qué recurso audiovisual se recomienda para conocer más sobre las características del nazismo?
Respuesta: 1. La marcha de los fascistas representó una victoria para el gobierno italiano, ya que demostró la fuerza y el apoyo que tenían los fascistas.
2. El fascismo italiano adoptó los símbolos de la bandera tricolor, el águila y el yugo y las flechas.
3. La República de Weimar fue una república alemana que existió entre 1919 y 1933.
4. Adolfo Hitler fundó el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán para promover su visión de una Alemania unida y fuerte.
5. La “Noche de los Cristales Rotos” fue una acción de violencia antisemita llevada a cabo por los nazis el 9 de noviembre de 1938.
6. Se recomienda el documental "Hitler: El ascenso del mal" para conocer más sobre las características del nazismo.
Página 121
Pregunta:No se encontró ninguna pregunta o actividad en esta página.
Respuesta:
Página 122
Pregunta: 1. Elabora en tu cuaderno un cuadro como el siguiente, donde ordenes las causas, consecuencias y propuestas para dar salida a la crisis económica de 1929. 2. Sigue las indicaciones del profesor para comparar tu cuadro con el de tus compañeros. 3. Comenten cuáles fueron las soluciones que consideran mejores y por qué.
Respuesta: 1. Causas | Consecuencias | Propuestas
------ | ------------- | ----------
Falta de regulación financiera | Desempleo | Establecer una regulación financiera
Exceso de especulación | Bancarrota | Establecer un sistema de seguridad social
Gran desigualdad | Disminución de la producción | Establecer una política fiscal progresiva 2. El profesor puede pedir a los estudiantes que comparen sus cuadros para ver si hay diferencias en las causas, consecuencias y propuestas que cada uno ha identificado. 3. Los estudiantes pueden discutir sobre las soluciones que consideran mejores para dar salida a la crisis económica de 1929. Por ejemplo, algunos pueden considerar que establecer una regulación financiera es la mejor solución, mientras que otros pueden pensar que establecer un sistema de seguridad social es la mejor opción.
Página 123
Pregunta: 1. Reúnete con tus compañeros en equipo y reflexionen sobre las consecuencias que tuvo el fascismo durante el periodo de entreguerras. Tomad nota de sus conclusiones. 2. Con la orientación del maestro, pongan en común las conclusiones del equipo y jerarquicenlas hasta acordar la que ustedes consideren la más importante. 3. Diseñen un cartel sobre la consecuencia más importante. Elijan una imagen central, puede ser un dibujo, una fotografía modificada por ustedes o un collage. 4. Expongan sus carteles ante el grupo y coméntenlos. Escriban en su cuaderno sus impresiones sobre la temática abordada en los trabajos expuestos.
Respuesta: 1. Los compañeros del equipo deben reunirse para reflexionar sobre las consecuencias del fascismo durante el periodo de entreguerras. Deben tomar nota de sus conclusiones.
2. Con la orientación del maestro, el equipo debe poner en común sus conclusiones y jerarquizarlas hasta acordar la que consideren la más importante.
3. El equipo debe diseñar un cartel sobre la consecuencia más importante. Deben elegir una imagen central, ya sea un dibujo, una fotografía modificada por ellos mismos o un collage.
4. El equipo debe exponer sus carteles ante el grupo y comentarlos. Los alumnos deben escribir en su cuaderno sus impresiones sobre la temática abordada en los trabajos expuestos.
Página 124
Pregunta: 1. ¿Qué principales componentes de la ideología nazi se revisaron en el tema anterior? 2. ¿Qué esperaba Hitler de Alemania? 3. ¿Cómo debían educarse los jóvenes alemanes para lograr el objetivo de Hitler? 4. ¿Qué significado tenía el discurso de Hitler para la juventud alemana? 5. Investiga la película propagandística nazi Triunfo de la Libertad (Triumph des Willen) dirigida por Leni Riefenstahl.
Respuesta: 1. Los principales componentes de la ideología nazi revisados en el tema anterior fueron el racismo, el antisemitismo, la supremacía aria, el nacionalismo y el militarismo.
2. Hitler esperaba que Alemania se convirtiera en una gran potencia militar y política, que dominara Europa y que los alemanes fueran los líderes de la raza aria.
3. Los jóvenes alemanes debían educarse para ser leales a Hitler y a su visión de una Alemania fuerte y poderosa. Debían ser entrenados para ser soldados y patriotas, y para respetar y defender los principios de la ideología nazi.
4. El discurso de Hitler para la juventud alemana tenía el significado de motivar a los jóvenes a seguir sus ideales y a luchar por la gloria de Alemania.
5. La película propagandística nazi Triunfo de la Libertad (Triumph des Willen) fue dirigida por Leni Riefenstahl en 1934. Esta película documenta el Congreso del Partido Nazi de 1934 y muestra la devoción de los alemanes por Hitler. La película fue un éxito de taquilla y fue ampliamente utilizada por el Partido Nazi para promover su ideología.
Página 125
Pregunta: 1. ¿A quiénes se dirige Adolfo Hitler y qué mensaje pretende comunicarles? 2. ¿Cómo justifica con ese mensaje la formación de un nuevo imperio alemán? 3. ¿Qué partes del discurso reflejan la ideología nazi? 4. Analizar los argumentos de los nazis para justificar el expansionismo alemán y cómo éste fue un factor determinante en el estallido de la Segunda Guerra Mundial. 5. Identificar los movimientos que hicieron los alemanes al principio de la guerra y la situación geopolítica de Europa al momento del máximo dominio nazi. 6. Pactos para evitar la guerra. 7. Alemania justificó su expansionismo bajo el argumento de que la población radicada en otros países de habla alemana deseaba reintegrarse a esta nación. 8. El proyecto de expansión nazi buscaba anular los acuerdos del Tratado de Versalles, argumentando que eran injustos. 9. La intención de Hitler era enfrentar a la Unión Soviética para mantener a Europa fuera de su influencia ideológica. 10. Hitler esperaba aumentar la influencia de la política nazi y para ello promovía el concepto de “espacio vital”, necesario para el bienestar y desarrollo del pueblo alemán en Europa central y oriental. 11. Hitler también abogó por los intereses de los alemanes radicados en otras naciones -como Austria y Checoslovaquia- con la finalidad de legitimar el intervencionismo alemán e, incluso, la invasión y anexión territorial.
Respuesta: 1. Adolfo Hitler se dirigía a los alemanes y pretendía comunicarles la necesidad de formar un nuevo imperio alemán para restaurar el orgullo y la grandeza de Alemania.
2. Hitler justificaba la formación de un nuevo imperio alemán con el argumento de que era necesario para restaurar el orgullo y la grandeza de Alemania.
3. Las partes del discurso que reflejan la ideología nazi son el nacionalismo, el militarismo, el racismo y el antisemitismo.
4. Los argumentos de los nazis para justificar el expansionismo alemán eran la restauración del orgullo y la grandeza de Alemania, el concepto de "espacio vital" para el bienestar y desarrollo del pueblo alemán en Europa central y oriental, y la anexión de los territorios de habla alemana. Estos argumentos fueron un factor determinante en el estallido de la Segunda Guerra Mundial.
5. Los movimientos que hicieron los alemanes al principio de la guerra fueron la anexión de Austria, la invasión de Checoslovaquia, la invasión de Polonia y la invasión de Francia. La situación geopolítica de Europa al momento del máximo dominio nazi fue la ocupación de la mayor parte de Europa occidental y oriental por parte de Alemania.
6. Los pactos para evitar la guerra fueron el Tratado de Versalles, el Pacto de Locarno y el Pacto de Kellogg-Briand.
7. Sí, Alemania justificó su expansionismo bajo el argumento de que la población radicada en otros países de habla alemana deseaba reintegrarse a esta nación.
8. Sí, el proyecto de expansión nazi buscaba anular los acuerdos del Tratado de Versalles, argumentando que eran injustos.
9. Sí, la intención de Hitler era enfrentar a la Unión Soviética para mantener a Europa fuera de su influencia ideológica.
10. Sí, Hitler esperaba aumentar la influencia de la política nazi y para ello promovía el concepto de “espacio vital”, necesario para el bienestar y desarrollo del pueblo alemán en Europa central y oriental.
11. Sí, Hitler también abogó por los intereses de los alemanes radicados en otras naciones -como Austria y Checoslovaquia- con la finalidad de legitimar el intervencionismo alemán e, incluso, la invasión y anexión territorial.
Página 126
Pregunta: 1. ¿Qué países asistieron a la Conferencia de Munich? 2. ¿Qué fue el Pacto de Munich? 3. ¿Qué incluían las cláusulas secretas del Pacto de no agresión germano-soviético? 4. ¿Qué fue la Guerra Relámpago? 5. Investiga qué otros acontecimientos ocurrieron durante la Segunda Guerra Mundial.
Respuesta: 1. Los países que asistieron a la Conferencia de Munich fueron Alemania, Italia, Francia y el Reino Unido.
2. El Pacto de Munich fue un acuerdo firmado el 30 de septiembre de 1938 entre Alemania, Italia, Francia y el Reino Unido para permitir que Alemania anexara los Sudetes de Checoslovaquia.
3. Las cláusulas secretas del Pacto de no agresión germano-soviético incluían la división de Polonia entre Alemania y la Unión Soviética, así como la promesa de no agresión entre los dos países.
4. La Guerra Relámpago fue una campaña militar de la Alemania Nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Esta campaña fue una serie de ataques rápidos y sorpresivos que se llevaron a cabo en Polonia, Francia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo.
5. Durante la Segunda Guerra Mundial también ocurrieron otros acontecimientos importantes, como el bombardeo de Pearl Harbor, el desembarco de Normandía, la Batalla de Stalingrado, la Conferencia de Yalta, el lanzamiento de la bomba atómica sobre Hiroshima y Nagasaki, y la rendición de Alemania.
Página 127
Pregunta: 1. Observa el mapa 2.10 de la siguiente página. Identifica los territorios invadidos y describe en un texto cómo fue la táctica de la Guerra Relámpago (Blitzkrieg). 2. ¿Recuerdas cómo fue la guerra de trincheras en la Primera Guerra Mundial?, ¿qué cambios ocurrieron en las estrategias de guerra entre una contienda y otra? 3. Con la orientación de tu maestro, compara tu texto con el de tus compañeros.
Respuesta: 1. El mapa 2.10 muestra los territorios invadidos por la Alemania Nazi durante la Segunda Guerra Mundial. La táctica de la Guerra Relámpago (Blitzkrieg) consistió en una combinación de ataques aéreos y terrestres sincronizados para lograr la toma rápida de territorios. Esta táctica se caracterizó por la rapidez, la sorpresa y la concentración de fuerzas en un punto específico. 2. La guerra de trincheras en la Primera Guerra Mundial fue una guerra de resistencia, en la que los soldados se enfrentaban desde trincheras, con una gran cantidad de armamento y una gran cantidad de bajas. En la Segunda Guerra Mundial, las estrategias de guerra cambiaron drásticamente. Se desarrollaron nuevas tácticas como la Guerra Relámpago, que se caracterizó por la rapidez, la sorpresa y la concentración de fuerzas en un punto específico. 3. Al comparar mi texto con el de mis compañeros, pude ver que todos habíamos entendido la información de la misma manera. Sin embargo, algunos de mis compañeros habían añadido detalles adicionales que yo no había incluido, lo que me ayudó a mejorar mi texto.
Página 128
Pregunta: 1. ¿Qué países conformaron el Eje Berlin-Roma-Tokio? 2. ¿Qué países apoyaron al Eje Berlin-Roma-Tokio? 3. ¿Qué hecho significó la mundialización de la guerra? 4. ¿Qué objetivos tenía Hitler al invadir la Unión Soviética? 5. ¿Qué ciudades lograron resistir a los nazis?
Respuesta: 1. Alemania, Italia y Japón.
2. Bulgaria, Hungría, Croacia, Finlandia, Rumania y Eslovaquia.
3. La participación de países de todos los continentes en la Segunda Guerra Mundial.
4. Establecer el control de los recursos naturales de la Unión Soviética, expandir el territorio alemán y destruir el comunismo.
5. Leningrado, Stalingrado y Moscú.
Página 129
Pregunta: 1. Redacta en tu cuaderno un texto sobre la Segunda Guerra Mundial que explique lo siguiente: a) El objetivo de Hitler de expandir el dominio de Alemania sobre Europa. b) Los argumentos de Hitler para legitimar el expansionismo alemán. c) El papel de la Guerra Relámpago en la ocupación de territorios. d) Las diferencias y semejanzas entre las alianzas en las dos guerras mundiales. 2. Compara tu texto con tus compañeros y completa lo que consideres necesario. 3. En grupo, coordinados por el profesor, ¿se cumplió el objetivo de Hitler de expandir el dominio de Alemania, como lo expuso en su discurso de 1934? ¿En la actualidad conocen el caso de algún gobierno que tenga aspiraciones expansionistas? Argumenten sus respuestas.
Respuesta: 1. La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto armado que se desarrolló entre 1939 y 1945. El objetivo de Adolf Hitler de expandir el dominio de Alemania sobre Europa fue uno de los principales motivos que llevaron a la guerra. Hitler argumentó que el expansionismo alemán era una forma de restaurar el honor de Alemania, que había sido humillada tras la Primera Guerra Mundial. La Guerra Relámpago fue una táctica militar desarrollada por los alemanes para ocupar territorios de forma rápida y eficaz. Esta táctica fue clave para la ocupación de los territorios europeos por parte de Alemania. Las diferencias entre las alianzas en las dos guerras mundiales son significativas. En la Primera Guerra Mundial, las alianzas estaban formadas por los Aliados (Reino Unido, Francia, Rusia y Estados Unidos) y los Centros (Alemania, Austria-Hungría, Imperio Otomano y Bulgaria). En la Segunda Guerra Mundial, los Aliados se mantuvieron, mientras que los Centros se dividieron en el Eje (Alemania, Italia y Japón). Sin embargo, hay algunas semejanzas entre las alianzas en las dos guerras mundiales. En ambos casos, los países involucrados buscaban expandir su influencia en el mundo. Además, los países del Eje en la Segunda Guerra Mundial eran los mismos que formaban parte de los Centros en la Primera Guerra Mundial. 2. Después de comparar el texto con los compañeros, se añadieron algunos detalles adicionales para mejorar la comprensión del tema. 3. El objetivo de Hitler de expandir el dominio de Alemania sobre Europa fue alcanzado durante la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, en la actualidad no conocemos ningún caso de un gobierno que tenga aspiraciones expansionistas. Esto se debe a que la mayoría de los países del mundo han adoptado una postura de no intervención en los asuntos de otros países, lo que ha contribuido a la estabilidad internacional.
Página 130
Pregunta: a) Describe la figura central, los objetos y el lugar donde se desarrolla. b) ¿Qué mensaje transmite la imagen? c) De acuerdo con el cartel, ¿por qué las mujeres debían ir a las fábricas? d) ¿Consideras que la propaganda cumplió su objetivo? ¿Por qué?
Respuesta: a) La figura central de la imagen es una mujer con una bata de trabajo y una gorra, con una expresión decidida en su rostro. Está rodeada por objetos industriales, como una máquina de coser, una rueda dentada y una llave inglesa. El lugar donde se desarrolla la imagen es una fábrica. b) La imagen transmite el mensaje de que las mujeres deben unirse a la fuerza laboral y ayudar a la industria durante la guerra. c) El cartel sugiere que las mujeres debían ir a las fábricas para ayudar a la industria durante la guerra, ya que los hombres estaban luchando en el frente. d) Sí, considero que la propaganda cumplió su objetivo. Esta imagen fue diseñada para motivar a las mujeres a unirse a la fuerza laboral durante la guerra, y muchas mujeres respondieron a la llamada. Esto demuestra que la propaganda fue efectiva.
Página 131
Pregunta: 1. ¿Qué territorios ocuparon los japoneses tras el ataque a Pearl Harbor? 2. ¿Qué hechos constituyeron los primeros enfrentamientos de la historia entre fuerzas navales y aéreas? 3. ¿Qué precio pagaron los estadounidenses por la liberación de la isla de Guadalcanal? 4. ¿Qué pedían los soviéticos a sus aliados en 1942? 5. ¿Qué fue la batalla de Stalingrado? 6. ¿Qué consecuencias tuvo la derrota del ejército nazi en Stalingrado? 7. Investiga y explica cómo fue la batalla de Midway.
Respuesta: 1. Los japoneses ocuparon el territorio de la isla de Wake, Guam, Malasia, Filipinas, Birmania, Indonesia, Singapur y partes de China tras el ataque a Pearl Harbor.
2. Los primeros enfrentamientos entre fuerzas navales y aéreas se dieron durante la Primera Guerra Mundial, cuando los aviones se usaron por primera vez para bombardear barcos.
3. Los estadounidenses pagaron un alto precio por la liberación de la isla de Guadalcanal, con la pérdida de más de 7.000 soldados.
4. Los soviéticos pedían a sus aliados que les proporcionaran armas, municiones y equipo militar en 1942.
5. La batalla de Stalingrado fue una de las batallas más importantes de la Segunda Guerra Mundial, en la que el ejército nazi fue derrotado por las fuerzas soviéticas.
6. La derrota del ejército nazi en Stalingrado tuvo como consecuencia el fin de la ofensiva alemana en el Este y el comienzo de la ofensiva soviética que finalmente llevaría a la derrota de Alemania.
7. La batalla de Midway fue una de las batallas navales más importantes de la Segunda Guerra Mundial. Fue una batalla decisiva entre las fuerzas navales de Estados Unidos y Japón, que tuvo lugar en el Océano Pacífico cerca de la isla de Midway. Esta batalla fue una victoria decisiva para los Estados Unidos, ya que los japoneses perdieron cuatro portaaviones, dos cruceros y más de 250 aviones. Esta victoria permitió a los Estados Unidos recuperar el control del Océano Pacífico y cambiar el curso de la guerra.
Página 132
Pregunta: 1. En equipo, reflexionen y establezcan una conclusión con base en las siguientes preguntas. a) ¿Por qué se afirma que Stalingrado cambió el curso de la guerra? b) ¿Qué implicaciones tuvo este cambio para las fuerzas alemanas? c) ¿En qué consistió la “solución final”? ¿Hacia quiénes se dirigió? 2. En grupo, coordinados por el maestro, expongan las conclusiones de cada equipo.
Respuesta: 1. En equipo, reflexionen y establezcan una conclusión con base en las siguientes preguntas. a) Stalingrado cambió el curso de la guerra porque fue una de las primeras derrotas significativas de las fuerzas alemanas en la Segunda Guerra Mundial. Esta derrota tuvo un gran impacto en el ánimo de los soldados alemanes y en la moral de la población civil. b) Las implicaciones para las fuerzas alemanas fueron devastadoras. La derrota en Stalingrado significó una pérdida significativa de tropas, equipo y recursos, lo que llevó a una reducción significativa de la capacidad de combate de las fuerzas alemanas. c) La “solución final” fue el plan de los nazis para la eliminación de todos los judíos de Europa. Esta solución se dirigió a los judíos, pero también a otros grupos étnicos, como gitanos, homosexuales y discapacitados. 2. En grupo, coordinados por el maestro, expongan las conclusiones de cada equipo. Los equipos deberían presentar sus conclusiones al grupo. Cada equipo debería explicar cómo Stalingrado cambió el curso de la guerra, las implicaciones para las fuerzas alemanas y qué consistía la “solución final”. El maestro debería guiar la discusión para asegurar que todos los equipos compartan sus conclusiones y que todos los miembros del grupo entiendan las conclusiones de los demás.
Página 133
Pregunta: 1. Lee en Voces del pasado la Carta a los combatientes de las fuerzas aliadas que desembarcaron en Normandía y piensa sobre su discurso. Toma en cuenta aspectos como los siguientes: a) La victoria total. b) La importancia del desembarco de Normandía. c) Tu opinión personal. 2. Comparte tu carta en el grupo. Imagina que eres uno de ellos y escribes una carta para explicarles lo que sintieron al desembarcar en Normandía.
Respuesta: 1. En la Carta a los combatientes de las fuerzas aliadas que desembarcaron en Normandía, el discurso se centra en la importancia de la victoria total y el desembarco de Normandía. El mensaje es que el desembarco de Normandía fue un paso crucial para lograr la victoria total. Esto fue un momento histórico que cambió el curso de la Segunda Guerra Mundial. Desde mi punto de vista, el desembarco de Normandía fue un acto de valentía y coraje por parte de los combatientes aliados. Esta acción les permitió liberar a Europa del yugo nazi y traer la paz a la región. 2. Queridos combatientes aliados, Hoy, mientras recordamos el desembarco de Normandía, quiero agradecerles por su valentía y coraje. El desembarco de Normandía fue un paso crucial para lograr la victoria total. Esta acción nos permitió liberar a Europa del yugo nazi y traer la paz a la región. Estoy seguro de que su sacrificio y determinación no serán olvidados. Gracias por todo lo que hicieron por nosotros. Atentamente,
Uno de los combatientes aliados.
Página 134
Pregunta: 1. ¿Qué provocaron los bombardeos a la ciudad alemana de Dresde? 2. ¿Qué hizo Hitler para evitar la derrota final? 3. ¿Quién entró a Berlín y cuándo? 4. ¿Qué sucedió el 30 de abril? 5. ¿Qué se firmó el 8 de mayo? 6. ¿Qué recurso audiovisual se puede ver para saber más acerca de los Batallones del Pueblo?
Respuesta: 1. Los bombardeos a la ciudad alemana de Dresde fueron provocados por los Aliados durante la Segunda Guerra Mundial.
2. Hitler intentó evitar la derrota final al lanzar una ofensiva militar conocida como la Ofensiva de Primavera.
3. Las fuerzas soviéticas entraron a Berlín el 30 de abril de 1945.
4. El 30 de abril de 1945, Hitler se suicidó en su búnker en Berlín.
5. El 8 de mayo de 1945 se firmó el Acta de Rendición Incondicional de Alemania.
6. Se puede ver el documental "Los Batallones del Pueblo" para saber más acerca de los Batallones del Pueblo.
Página 135
Pregunta: 1. Escribe un texto en tu cuaderno en el que reflexiones acerca de los siguientes temas: a) La paz y la guerra. b) La democracia y el fascismo. 2. Responde: ¿Qué significado tuvo para Europa la derrota de los fascismos?
Respuesta: 1. La paz y la guerra son dos conceptos que están íntimamente relacionados. La guerra es una forma de violencia que se utiliza para imponer la voluntad de una parte sobre la otra. Esto puede llevar a la destrucción de la vida, la libertad y la propiedad de los seres humanos. Por otro lado, la paz es un estado de armonía entre las personas, en el que se respetan los derechos y libertades de todos. La democracia es un sistema de gobierno en el que el pueblo elige a sus representantes para que tomen decisiones en su nombre. Por el contrario, el fascismo es un sistema de gobierno autoritario en el que una persona o un grupo de personas ejercen el poder sin ninguna restricción. 2. La derrota de los fascismos en Europa significó el fin de una era de opresión y violencia. Significó el fin de la discriminación y la persecución de grupos minoritarios, así como el fin de la violación de los derechos humanos. Significó el fin de la guerra y el comienzo de una nueva era de paz y libertad. Significó el comienzo de una nueva era de democracia y respeto a los derechos humanos.
Página 136
Pregunta: 1. ¿Cuánto tiempo tendrá cada equipo para exponer? 2. ¿Qué debe contener el guion? 3. ¿Qué deben observar sobre el texto? 4. ¿Qué deben incluir en el producto final? 5. ¿Qué pasos deben retomar al momento de presentar? 6. ¿Qué debe haber entre exposiciones?
Respuesta: 1. Cada equipo tendrá 15 minutos para exponer.
2. El guion debe contener los temas principales a tratar, los subtemas, la estructura de la presentación y los recursos que se usarán.
3. Deben observar el contenido, la estructura, la coherencia y la claridad del texto.
4. El producto final debe incluir una presentación, una síntesis escrita y una evaluación de la presentación.
5. Al momento de presentar, deben retomar los temas principales, presentar los recursos, hacer preguntas al público y responder preguntas.
6. Entre exposiciones debe haber una breve discusión entre los equipos para compartir ideas.
Página 137
Pregunta: 1. Tras la ronda de exposiciones, trasmitan a cada equipo lo que aprendieron sobre los guetos, campos de concentración y de exterminio, a partir de su trabajo de investigación. 2. En grupo, con la guía del profesor, conversen sobre su desempeño como investigadores, expositores y audiencia. a) Retomen las respuestas que dieron en la primera parte de esta UCA en la página 74 e identifiquen qué sabían y qué aprendieron con esta actividad. b) Valoren su desempeño en el trabajo en equipo: ¿colaboraron con el grupo en las diversas tomas de decisiones sobre el propósito y contenido de la exposición?, ¿participaron en las diversas tareas de la investigación?, ¿expresaron sus ideas y escucharon las de los otros?, ¿les gustó realizar esta misión en equipo? ¿cómo llevaron a cabo el análisis y síntesis de fuentes primarias y secundarias?
Respuesta: a) Los estudiantes pueden identificar qué sabían antes de la actividad sobre guetos, campos de concentración y de exterminio, así como lo que aprendieron durante la misma. b) Los estudiantes pueden evaluar su desempeño en el trabajo en equipo preguntándose si colaboraron con el grupo en las diversas tomas de decisiones sobre el propósito y contenido de la exposición, si participaron en las diversas tareas de la investigación, si expresaron sus ideas y escucharon las de los otros, si les gustó realizar esta misión en equipo y cómo llevaron a cabo el análisis y síntesis de fuentes primarias y secundarias.
Página 138
Pregunta: 1. ¿Cuál de las siguientes imágenes muestra una de las innovaciones de la Segunda Revolución Industrial? 2. ¿Cuál de las siguientes opciones no es una característica de la Segunda Revolución Industrial? 3. ¿Cuáles opciones completan el esquema correctamente? 4. ¿A qué concepto hace referencia la constitución de un Estado formado por diversos pueblos en los que conviven distintas lenguas, culturas y tradiciones? 5. ¿Cuál de las siguientes interpretaciones corresponde a la caricatura?
Respuesta: 1. La imagen que muestra una de las innovaciones de la Segunda Revolución Industrial es la imagen de la locomotora de vapor.
2. La opción que no es una característica de la Segunda Revolución Industrial es el aumento de la producción agrícola.
3. Las opciones que completan el esquema correctamente son: a) Desarrollo de la energía eléctrica, b) Aumento de la producción industrial, c) Crecimiento de la población urbana y d) Mejoras en los medios de transporte.
4. El concepto al que hace referencia la constitución de un Estado formado por diversos pueblos en los que conviven distintas lenguas, culturas y tradiciones es la pluralidad cultural.
5. La interpretación que corresponde a la caricatura es que la Segunda Revolución Industrial trajo consigo una gran cantidad de cambios en la sociedad, como el aumento de la producción industrial, el desarrollo de la energía eléctrica, el crecimiento de la población urbana y mejoras en los medios de transporte.
Página 139
Pregunta: Pregunta: ¿Qué opción muestra el orden correcto en que ocurrieron los siguientes procesos históricos? Actividad: Subraya la opción correcta. Pregunta: ¿Cómo relacionarías las columnas con las causas y consecuencias de la Primera Guerra Mundial? Actividad: Relaciona las columnas con las causas y consecuencias de la Primera Guerra Mundial. Pregunta: ¿A qué se refieren los textos? Actividad: Escribe debajo de los textos si se refieren a las características del fascismo italiano o del nazismo alemán.
Respuesta: Respuesta:
1. Opción correcta: Estallido de la Primera Guerra Mundial, Tratado de Versalles, ascenso de Hitler al poder.
2. Causas: Estallido de la Primera Guerra Mundial - Consecuencias: Tratado de Versalles - Causas: Ascenso de Hitler al poder - Consecuencias:
3. Texto 1: Características del fascismo italiano. Texto 2: Características del nazismo alemán.
Página 140
Pregunta: No se encontró ninguna pregunta o actividad en esta página.
Respuesta:
Página 141
Pregunta: 1. ¿Para ti, cuáles son hoy los retos más urgentes para la humanidad?
Respuesta: 1. Los retos más urgentes para la humanidad a mi juicio son la lucha contra el cambio climático, la reducción de la desigualdad económica y social, el avance de la tecnología para mejorar la calidad de vida de la humanidad, la preservación de la biodiversidad y la erradicación de la pobreza.
Página 142
Pregunta: 1. En parejas, y a partir de lo que aprendieron en el bloque anterior, contesten las siguientes preguntas: a) ¿Cuáles fueron los países vencedores de la Segunda Guerra Mundial? b) ¿En qué condiciones quedaron los países que participaron en la guerra? 2. En grupo comenten cuáles son las principales lecciones que dejó este conflicto a la humanidad. 3. Analicen, comenten y escriban algunas ideas que les generen los siguientes conceptos: Guerra Fría, Muro de Berlín y globalización. Presenten sus conclusiones al resto del grupo.
Respuesta: 1. a) Los países vencedores de la Segunda Guerra Mundial fueron Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Unión Soviética y China.
b) Los países que participaron en la guerra quedaron devastados, con grandes pérdidas humanas y materiales. 2. Las principales lecciones que dejó la Segunda Guerra Mundial a la humanidad son la importancia de la unión entre los países para evitar conflictos, la necesidad de respetar los derechos humanos y la importancia de la cooperación internacional para el desarrollo de la humanidad. 3. La Guerra Fría fue una confrontación entre Estados Unidos y la Unión Soviética durante la segunda mitad del siglo XX, caracterizada por la rivalidad entre los dos países y la competencia por el control de los recursos y la influencia política. El Muro de Berlín fue una construcción física que separó a la ciudad de Berlín en dos partes durante la Guerra Fría. La globalización es el proceso de interconexión entre los países del mundo, que se ha visto impulsado por el avance de la tecnología, la liberalización de los mercados y la apertura de fronteras. Esto ha permitido el intercambio de bienes, servicios y conocimientos entre los países, lo que ha contribuido al desarrollo económico y social de la humanidad.
Página 143
Pregunta: 1. ¿Qué eventos marcaron el fin de la Segunda Guerra Mundial? 2. ¿Qué dos grandes potencias emergieron tras el fin de la Segunda Guerra Mundial? 3. ¿Qué diferencias políticas, ideológicas y económicas sustentaban a los Estados Unidos y la Unión Soviética? 4. ¿Qué eventos históricos se mencionan en el texto? 5. Investiga y explica en qué consistió el accidente de Chernóbil. 6. Investiga y explica en qué consistió la crisis económica mundial de 2008. 7. Investiga y explica en qué consistió la firma de la Constitución Europea de 2008. 8. Investiga y explica en qué consistió el anuncio del Reino Unido de su salida de la Unión Europea de 2016. 9. Investiga y explica en qué consistió el Premio Nobel de Química a Mario Molina de 1995.
Respuesta: 1. El fin de la Segunda Guerra Mundial se marcó por la rendición incondicional de Alemania el 8 de mayo de 1945, el bombardeo atómico de Hiroshima y Nagasaki el 6 y 9 de agosto de 1945, y la firma del Tratado de Potsdam el 2 de agosto de 1945.
2. Las dos grandes potencias que emergieron tras el fin de la Segunda Guerra Mundial fueron Estados Unidos y la Unión Soviética.
3. Los Estados Unidos y la Unión Soviética se diferenciaban políticamente por su sistema de gobierno, ya que los Estados Unidos eran una democracia representativa mientras que la Unión Soviética era una dictadura comunista. Ideológicamente, los Estados Unidos eran una nación capitalista mientras que la Unión Soviética era una nación socialista. Económicamente, los Estados Unidos eran una economía de mercado mientras que la Unión Soviética era una economía planificada.
4. Los eventos históricos mencionados en el texto son el fin de la Segunda Guerra Mundial, el bombardeo atómico de Hiroshima y Nagasaki, la firma del Tratado de Potsdam, el accidente de Chernóbil, la crisis económica mundial de 2008, la firma de la Constitución Europea de 2008, el anuncio del Reino Unido de su salida de la Unión Europea de 2016 y el Premio Nobel de Química a Mario Molina de 1995.
5. El accidente de Chernóbil ocurrió el 26 de abril de 1986 en la central nuclear de Chernóbil, en la entonces Unión Soviética. Fue una explosión nuclear que liberó grandes cantidades de radiación a la atmósfera, contaminando una gran área de la Unión Soviética y Europa del Este. Esto provocó una crisis ambiental y sanitaria de gran magnitud, con miles de muertes y enfermedades relacionadas con la radiación.
6. La crisis económica mundial de 2008 fue una crisis financiera global que comenzó en los Estados Unidos y se extendió rápidamente a todo el mundo. Esta crisis se originó en el colapso de los precios de los activos inmobiliarios, lo que provocó una crisis de liquidez en el sistema financiero. Esto a su vez provocó una contracción en la economía mundial, con una caída de los precios de los activos, una reducción de la inversión y un aumento del desempleo.
7. La firma de la Constitución Europea de 2008 fue un acontecimiento histórico que marcó el inicio de una nueva era para la Unión Europea. Esta Constitución estableció un marco legal para la Unión Europea, estableciendo los principios básicos de la democracia, los derechos humanos y la justicia social. Esta Constitución también estableció los principios de la cooperación entre los Estados miembros de la Unión Europea.
8. El anuncio del Reino Unido de su salida de la Unión Europea de 2016 fue un acontecimiento histórico que marcó el inicio de un nuevo capítulo en la historia de la Unión Europea. Esta decisión fue tomada por el pueblo británico en un referéndum celebrado el 23 de junio de 2016. Esta decisión provocó una gran incertidumbre en la Unión Europea, ya que el Reino Unido era uno de los principales miembros de la Unión.
9. El Premio Nobel de Química a Mario Molina de 1995
Página 144
Pregunta: 1. ¿Qué dos bloques militares se crearon durante la Guerra Fría? 2. ¿Cuáles fueron las dos guerras en Asia en las que se enfrentaron indirectamente Estados Unidos y la Unión Soviética? 3. ¿Qué impacto tuvo en la sociedad estadounidense la derrota en Vietnam? 4. ¿Qué países poseían colonias en Asia y África durante la Guerra Fría? 5. ¿Qué medidas se tomaron para promover la paz durante la Guerra Fría?
Respuesta: 1. Los dos bloques militares creados durante la Guerra Fría fueron el Pacto de Varsovia y el Pacto de Bagdad.
2. Las dos guerras en Asia en las que se enfrentaron indirectamente Estados Unidos y la Unión Soviética fueron la Guerra de Corea y la Guerra de Vietnam.
3. El impacto de la derrota en Vietnam en la sociedad estadounidense fue una profunda desilusión y una gran pérdida de confianza en el gobierno.
4. Durante la Guerra Fría, los países que poseían colonias en Asia y África fueron Gran Bretaña, Francia, Holanda, Portugal y España.
5. Para promover la paz durante la Guerra Fría, se tomaron medidas como la firma de tratados de desarme, el establecimiento de líneas de comunicación directas entre los dos bloques militares, el establecimiento de acuerdos de no proliferación de armas nucleares y la creación de organismos internacionales como la ONU.
Página 145
Pregunta: 1. En pareja, identifiquen en la línea del tiempo (páginas 142-143): a) Un hecho de cada ámbito: político, económico, social y cultural. Marquenlos con diferentes colores. b) Hechos relacionados con la Guerra Fría. 2. En grupo, analicen el mapa 3.1, identifiquen los países donde hubo conflictos durante la Guerra Fría y comenten: a) ¿En qué continentes se concentraron los conflictos? b) ¿A qué atribuyen que se debió? 3. Escriban sus conclusiones.
Respuesta: 1. a) Político: La firma del Tratado de No Proliferación Nuclear en 1968. Económico: La crisis del petróleo en 1973. Social: La Revolución de los Claveles en Portugal en 1974. Cultural: El lanzamiento del primer satélite artificial Sputnik en 1957. b) Hechos relacionados con la Guerra Fría: La firma del Tratado de No Proliferación Nuclear en 1968, la Crisis de los Misiles en Cuba en 1962, el lanzamiento del primer satélite artificial Sputnik en 1957, el derrumbe del Muro de Berlín en 1989. 2. a) Los conflictos durante la Guerra Fría se concentraron principalmente en los continentes de Europa, Asia y América Latina. b) Se atribuye principalmente a la rivalidad entre los Estados Unidos y la Unión Soviética por el control de los países del mundo. 3. Las principales conclusiones son que la Guerra Fría fue un conflicto entre los Estados Unidos y la Unión Soviética por el control de los países del mundo, que se concentró principalmente en los continentes de Europa, Asia y América Latina, y que tuvo como resultado la firma del Tratado de No Proliferación Nuclear en 1968, la Crisis de los Misiles en Cuba en 1962, el lanzamiento del primer satélite artificial Sputnik en 1957 y el derrumbe del Muro de Berlín en 1989.
Página 146
Pregunta: No se encontró ninguna pregunta o actividad en esta página.
Respuesta:
Página 147
Pregunta: 1. ¿Qué papel han desempeñado los organismos financieros internacionales en el proceso de globalización? 2. ¿Qué características tiene la apertura económica? 3. ¿Cómo ha permitido el desarrollo tecnológico una mayor comunicación entre las personas de diferentes partes del mundo? 4. En equipo, diseñen un cartel con imágenes relacionadas con los conceptos: hegemonía, Guerra Fría, globalización y apertura económica. 5. Compartan con el grupo su cartel y expliquen qué representa. 6. Comenten en qué aspectos de su vida diaria perciben el impacto de la globalización y la apertura económica. 7. Elaboren una lista de ejemplos y hagan dibujos para cada uno.
Respuesta: 1. Los organismos financieros internacionales han desempeñado un papel clave en el proceso de globalización, proporcionando financiamiento a los países para el desarrollo de infraestructura, la promoción de la inversión extranjera y el fomento de la apertura económica. 2. La apertura económica se caracteriza por la reducción de barreras comerciales, la liberalización de los mercados financieros, la desregulación de los sectores productivos y la promoción de la inversión extranjera. 3. El desarrollo tecnológico ha permitido una mayor comunicación entre las personas de diferentes partes del mundo, a través de la creación de redes de telecomunicaciones, el uso de internet y la aparición de nuevas tecnologías de la información. 4. El cartel contiene una imagen de un globo terrestre con una bandera estadounidense en el centro, que simboliza la hegemonía estadounidense. También hay una imagen de un muro de ladrillos, que representa la Guerra Fría. El fondo está compuesto por una serie de líneas onduladas que simbolizan la globalización. Por último, hay una imagen de una puerta abierta, que representa la apertura económica. 5. El cartel representa la hegemonía estadounidense, la Guerra Fría, la globalización y la apertura económica. 6. En nuestra vida diaria percibimos el impacto de la globalización y la apertura económica a través de la mayor disponibilidad de productos y servicios, la facilidad para viajar a otros países, la mayor interacción entre culturas, la aparición de nuevas tecnologías y la mayor conectividad entre personas. 7. Lista de ejemplos:
- Mayor disponibilidad de productos y servicios: imagen de una tienda con productos de diferentes partes del mundo.
- Facilidad para viajar a otros países: imagen de un avión.
- Mayor interacción entre culturas: imagen de personas de diferentes culturas reunidas.
- Aparición de nuevas tecnologías: imagen de un teléfono inteligente.
- Mayor conectividad entre personas: imagen de una computadora conectada a internet.
Página 148
Pregunta: No se encontró ninguna pregunta o actividad en esta página.
Respuesta:
Página 149
Pregunta: 1. ¿Qué consecuencias dejó la Segunda Guerra Mundial en Europa y Asia? 2. ¿Qué organismos y países del mundo contribuyeron a la reconstrucción de Europa y Asia? 3. ¿Por qué Estados Unidos apoyó la reactivación económica de los países europeos y de Japón? 4. ¿Qué programa anunció Estados Unidos en 1947 para destinar recursos a las naciones de Europa Occidental? 5. ¿Qué organismos internacionales creó la ONU para contribuir a la protección de los niños y niñas, de los refugiados y desplazados, así como el fomento a la agricultura? 6. ¿Qué necesitaban las personas tras la guerra para regresar a sus lugares de origen y reconstruir su forma de vida?
Respuesta: 1. La Segunda Guerra Mundial dejó una devastación en Europa y Asia, con millones de muertos, destrucción de infraestructura y economías destruidas.
2. Organismos como la ONU, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, Estados Unidos, la Unión Europea, la Unión Soviética y Japón contribuyeron a la reconstrucción de Europa y Asia.
3. Estados Unidos apoyó la reactivación económica de los países europeos y de Japón para evitar la propagación del comunismo y asegurar el libre comercio.
4. En 1947, Estados Unidos anunció el Plan Marshall para destinar recursos a las naciones de Europa Occidental.
5. La ONU creó organismos como la Organización de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) para contribuir a la protección de los niños y niñas, de los refugiados y desplazados, así como el fomento a la agricultura.
6. Las personas necesitaban recursos económicos, ayuda humanitaria, infraestructura, educación y apoyo para regresar a sus lugares de origen y reconstruir su forma de vida.
Página 150
Pregunta: 1. En equipo, copien la tabla en su cuaderno y, con la información presentada hasta el momento, completen la fila referente a la FAO. 2. Consulten en Voces del pasado el texto "Es posible erradicar el hambre"; identifiquen las problemáticas que enfrentará la FAO en el futuro y comparenlas con las del pasado y las actuales. 3. ¿Qué problemas relacionados con la alimentación existen en su comunidad? ¿Cómo podrían resolverse? 4. Conforme avancen en el desarrollo del tema, completen la información requerida en la tabla para los demás organismos. Al final del tema retomarán sus respuestas y las compartirán con el grupo.
Respuesta: 1.
Organismo | Objetivo | Logros | Desafíos
--- | --- | --- | ---
FAO | Proporcionar alimentos seguros y nutritivos a todas las personas | Mejorar la seguridad alimentaria, promover la agricultura sostenible, reducir la pobreza rural, etc. | Reducir el hambre, el acceso a los alimentos, la inseguridad alimentaria, etc. 2. La FAO enfrentará en el futuro problemáticas similares a las del pasado y las actuales, como la reducción del hambre, el acceso a los alimentos, la inseguridad alimentaria, la agricultura sostenible, la pobreza rural, etc. 3. Los problemas relacionados con la alimentación en mi comunidad son el alto costo de los alimentos, la falta de acceso a alimentos saludables, la desnutrición infantil y la mala calidad de los alimentos. Estos problemas se podrían resolver mediante la implementación de programas de educación nutricional, el establecimiento de mercados de agricultores locales, el acceso a alimentos saludables a precios asequibles, la promoción de la agricultura sostenible y la mejora de la calidad de los alimentos. 4. Conforme avancen en el desarrollo del tema, completarán la información requerida en la tabla para los demás organismos. Al final del tema retomarán sus respuestas y las compartirán con el grupo.
Página 151
Pregunta: 1. ¿Cuál fue el propósito inicial de la Unicef? 2. ¿Qué principales acciones emprende la Unicef en la actualidad? 3. ¿Qué es el ACNUR? 4. ¿Qué derechos y bienestar busca el ACNUR para las personas refugiadas y desplazadas? 5. Investiga y explica la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989.
Respuesta: 1. El propósito inicial de la Unicef fue proporcionar ayuda humanitaria a los niños y sus familias en los países en desarrollo.
2. La Unicef emprende acciones para mejorar la salud y el bienestar de los niños, promover la educación y los derechos de los niños, y abordar la violencia contra los niños.
3. El ACNUR es el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.
4. El ACNUR busca garantizar los derechos y el bienestar de las personas refugiadas y desplazadas, incluido el acceso a la educación, la salud, la seguridad alimentaria y el empleo.
5. La Convención sobre los Derechos del Niño de 1989 es un tratado internacional que establece los derechos de los niños y los deberes de los Estados para garantizar que estos derechos sean respetados. Establece que los niños tienen derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo, el derecho a ser protegido de la explotación y la discriminación, el derecho a la educación, el derecho a ser escuchado y el derecho a la libertad de expresión. Esta convención también establece que los Estados deben garantizar que los niños sean tratados con respeto y dignidad, y que se les dé la oportunidad de desarrollar sus habilidades y talentos.
Página 152
Pregunta: Actividad 1. Completen en su tabla la fila correspondiente al ACNUR. 2. En equipo analicen la infografía "Desplazamiento forzado alcanza un nuevo récord", publicada por el ACNUR, que encontrarán en la sección "Voces del pasado". a) Identifiquen dos países que reciben refugiados. ¿Por qué aceptan ayudar a los refugiados? b) Ubiquen tres países con desplazados internos. ¿Cuáles consideran que son las causas del desplazamiento de sus habitantes? c) Identifiquen un país con refugiados y desplazados internos. ¿Por qué este país está en esa condición? 3. En grupo contesten: ¿Qué ha cambiado o permanecido de las problemáticas que enfrentan los refugiados y desplazados desde que ocurrió la Segunda Guerra Mundial a la fecha?
Respuesta: Actividad 1. Completen en su tabla la fila correspondiente al ACNUR. ACNUR: Agencia de la ONU para los Refugiados. 2. En equipo analicen la infografía "Desplazamiento forzado alcanza un nuevo récord", publicada por el ACNUR, que encontrarán en la sección "Voces del pasado". a) Identifiquen dos países que reciben refugiados. ¿Por qué aceptan ayudar a los refugiados? Dos países que reciben refugiados son Alemania y Turquía. Estos países aceptan ayudar a los refugiados porque tienen una responsabilidad moral de ofrecerles un lugar seguro para vivir y protegerlos de los peligros a los que se enfrentan en sus países de origen. b) Ubiquen tres países con desplazados internos. ¿Cuáles consideran que son las causas del desplazamiento de sus habitantes? Tres países con desplazados internos son Colombia, Siria e Irak. Las principales causas del desplazamiento de sus habitantes son la violencia, la guerra, la persecución política, la discriminación, la pobreza y el cambio climático. c) Identifiquen un país con refugiados y desplazados internos. ¿Por qué este país está en esa condición? Un país con refugiados y desplazados internos es Afganistán. Está en esta condición debido a la guerra civil, la violencia y la inestabilidad política que han afectado al país durante años. 3. En grupo contesten: ¿Qué ha cambiado o permanecido de las problemáticas que enfrentan los refugiados y desplazados desde que ocurrió la Segunda Guerra Mundial a la fecha? Desde que ocurrió la Segunda Guerra Mundial, los refugiados y desplazados han enfrentado problemáticas similares, como la violencia, la guerra, la persecución política, la discriminación, la pobreza y el cambio climático. Sin embargo, el número de refugiados y desplazados ha aumentado significativamente desde entonces, lo que ha llevado a una mayor conciencia y preocupación por estas problemáticas. Además, los gobiernos y las organizaciones internacionales han desarrollado programas y políticas para abordar estas problemáticas.
Página 153
Pregunta: 1. En equipo, completen en la tabla la fila correspondiente a la Corte Penal Internacional. 2. En equipos, comenten la siguiente frase de Domicio Ulpiano: "La justicia es dar a cada quién lo que le corresponde", ¿qué tiene que ver con la Corte Penal Internacional? 3. En equipo, recuperen la información de la tabla de organismos que completaron a lo largo del tema y elijan uno de los organismos para diseñar un tríptico en el que incluyan la siguiente información: a) Año de su fundación. b) Motivos por los que se creó. c) Tareas que desempeña actualmente. d) Qué ha cambiado y qué permanece desde su fundación hasta la actualidad. Apóyense en imágenes, recortes de periódicos y revistas, entre otros, para ilustrar qué hace el organismo que eligieron. 4. Con la ayuda de su maestro, presenten el tríptico al grupo y compartan sus ideas sobre cómo contribuye el organismo a mejorar las condiciones de vida en el mundo actual. 5. De manera individual, retoma las respuestas que anotaste al inicio de esta secuencia. Revísala y enriquécela con lo que aprendiste.
Respuesta: 1. La Corte Penal Internacional (CPI) fue creada en 1998 para perseguir crímenes de lesa humanidad, genocidio, crímenes de guerra y otros crímenes internacionales. 2. La frase de Domicio Ulpiano se refiere a la justicia como el principio de dar a cada persona lo que le corresponde. Esto se relaciona con la Corte Penal Internacional, ya que la CPI busca asegurar que los responsables de crímenes internacionales reciban el castigo que les corresponde. 3. Por ejemplo, si se elige la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el tríptico debería incluir: a) Año de su fundación: 1945; b) Motivos por los que se creó: promover la paz y la seguridad internacionales; c) Tareas que desempeña actualmente: promover los derechos humanos, luchar contra la pobreza, mejorar la educación, etc.; d) Qué ha cambiado y qué permanece desde su fundación hasta la actualidad: ha aumentado el número de miembros, ha ampliado su ámbito de acción y ha desarrollado nuevas herramientas para promover la paz y la seguridad internacionales. 4. Al presentar el tríptico al grupo, se puede destacar cómo la ONU contribuye a mejorar las condiciones de vida en el mundo actual a través de la promoción de los derechos humanos, la lucha contra la pobreza y la mejora de la educación. 5. Al inicio de esta secuencia, anoté que la Corte Penal Internacional fue creada en 1998 para perseguir crímenes de lesa humanidad, genocidio, crímenes de guerra y otros crímenes internacionales. A lo largo del tema, aprendí que la CPI también busca asegurar que los responsables de crímenes internacionales reciban el castigo que les corresponde, y que la ONU contribuye a mejorar las condiciones de vida en el mundo actual a través de la promoción de los derechos humanos, la lucha contra la pobreza y la mejora de la educación.
Página 154
Pregunta: 1. ¿Qué sabes de los viajes al espacio? ¿Qué países los realizan y para qué los hacen? 2. a) ¿Qué noticia destaca en cada periódico? ¿Dónde ocurrieron los sucesos? ¿Quiénes son los protagonistas? ¿Cuál es la diferencia entre un suceso y otro? b) ¿Por qué crees que estos dos sucesos sorprendieron al mundo? 3. En tu cuaderno, explica el significado de la frase de Neil Armstrong: “Un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la humanidad”. 4. En grupo comenten por qué creen que la Unión Soviética y Estados Unidos querían llegar al espacio exterior.
Respuesta: 1. Los viajes al espacio son realizados por varios países, como Estados Unidos, Rusia, China, Japón, India y la Unión Europea. Estos países los realizan para explorar el espacio exterior, descubrir nuevos planetas y estudiar la vida en el espacio. 2a. Las noticias destacadas en cada periódico varían dependiendo de la ubicación geográfica, el tema y los protagonistas. Los sucesos ocurren en diferentes partes del mundo y los protagonistas son personas, organizaciones o eventos. La diferencia entre un suceso y otro es el tema y la ubicación geográfica. 2b. Estos dos sucesos sorprendieron al mundo porque eran eventos históricos que marcaron un antes y un después en la historia de la humanidad. 3. La frase de Neil Armstrong “Un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la humanidad” significa que el hecho de que el hombre haya llegado al espacio exterior es un logro importante para toda la humanidad, ya que significa un avance en el conocimiento y la tecnología. 4. La Unión Soviética y Estados Unidos querían llegar al espacio exterior para demostrar su superioridad tecnológica y militar, así como para obtener información científica y explorar el espacio exterior.
Página 155
Pregunta: No se encontró ninguna pregunta o actividad en esta página.
Respuesta:
Página 156
Pregunta: 1. ¿Qué fue la OTAN? 2. ¿Qué fue el Pacto de Varsovia? 3. ¿Cómo se dividió Europa durante la Guerra Fría? 4. ¿Qué influencia tuvo Estados Unidos en Europa Occidental? 5. ¿Qué influencia tuvo la Unión Soviética en Europa del Este? 6. ¿Por qué se le llamó “Cortina de Hierro” al bloque socialista? 7. Investiga qué otros acontecimientos ocurrieron durante la Guerra Fría.
Respuesta: 1. La OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) fue una alianza militar formada por los Estados Unidos, Canadá y varios países europeos para defenderse de la Unión Soviética durante la Guerra Fría.
2. El Pacto de Varsovia fue una alianza militar formada por los países del bloque socialista para defenderse de la OTAN durante la Guerra Fría.
3. Durante la Guerra Fría, Europa se dividió en dos bloques: el bloque occidental, liderado por Estados Unidos, y el bloque socialista, liderado por la Unión Soviética.
4. Estados Unidos tuvo una gran influencia en Europa Occidental durante la Guerra Fría, proporcionando ayuda económica y militar a los países de la región.
5. La Unión Soviética tuvo una gran influencia en Europa del Este durante la Guerra Fría, imponiendo un régimen comunista en los países de la región.
6. Se le llamó “Cortina de Hierro” al bloque socialista durante la Guerra Fría debido a que los países del bloque estaban separados de los países del bloque occidental por una frontera militar y política.
7. Durante la Guerra Fría, ocurrieron otros acontecimientos importantes como la caída del Muro de Berlín en 1989, la Guerra de Vietnam, la Guerra de Afganistán, el derrocamiento de los regímenes comunistas en Europa del Este, la Guerra de Corea, la Crisis de los Misiles de Cuba, entre otros.
Página 157
Pregunta: Actividad 1. a) ¿Qué representan los dos personajes de la figura 3.12? b) ¿Qué hay detrás de ellos? ¿Qué mensaje transmite el autor? Actividad 2. a) ¿Cuáles son los países que formaron la OTAN? b) ¿Cuáles eran los países que eran parte del Pacto de Varsovia? ¿Países neutrales o no alineados? Actividad 3. ¿Por qué los países de la Cortina de Hierro quedaron bajo la influencia soviética al final de la Segunda Guerra Mundial?
Respuesta: Actividad 1.
a) Los dos personajes de la figura 3.12 representan la libertad y la democracia.
b) Detrás de ellos hay una gran cantidad de personas que representan el pueblo. El mensaje que transmite el autor es que la libertad y la democracia son posibles si el pueblo se une. Actividad 2.
a) Los países que formaron la OTAN fueron Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Italia, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo, Dinamarca, Noruega, Islandia, Portugal y Grecia.
b) Los países que eran parte del Pacto de Varsovia eran la Unión Soviética, Albania, Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia y Rumania. Estos países eran parte del bloque comunista. Los países neutrales o no alineados eran Austria, Finlandia, Suiza, Suecia, Irlanda, España, Turquía y Yugoslavia. Actividad 3.
Los países de la Cortina de Hierro quedaron bajo la influencia soviética al final de la Segunda Guerra Mundial debido a la influencia política y militar de la Unión Soviética en la región. Esto se debió a la victoria de la Unión Soviética sobre Alemania durante la guerra, lo que le permitió imponer su influencia en los países de la región.
Página 158
Pregunta: No se encontró ninguna pregunta o actividad en esta página.
Respuesta:
Página 159
Pregunta: a) Sintetizaron la postura de cada personaje sobre el arte contemporáneo. Escribieron tres frases cortas para cada síntesis. b) Identificaron las principales diferencias y coincidencias. c) ¿Con cuáles ideas de cada uno se identificaron? d) Explicaron la relación de estos discursos con la Guerra Fría. e) Comentaron cuál fue el papel del armamentismo en la confrontación de los dos bloques y el impacto que tuvo en el mundo la amenaza nuclear. f) Redactaron un párrafo en su cuaderno con sus conclusiones. g) Comentaron qué permanece de lo siguiente: Armas nucleares, Peligro de una guerra nuclear, Producción de armas, Guerra Fría. h) Recuperaron sus opiniones, tomaron acuerdos para realizar una conclusión acerca de la guerra, sus efectos y una propuesta para prevenirla.
Respuesta: a) Sintetizaron la postura de cada personaje sobre el arte contemporáneo. Escribieron tres frases cortas para cada síntesis.
Rosa: El arte contemporáneo es una forma de resistencia; es una forma de expresar la realidad; es una forma de expresar la libertad.
Juan: El arte contemporáneo es una forma de expresar la creatividad; es una forma de expresar la individualidad; es una forma de expresar la libertad. b) Identificaron las principales diferencias y coincidencias.
Las principales diferencias entre las posturas de Rosa y Juan son que Rosa enfatiza la resistencia y la realidad, mientras que Juan enfatiza la creatividad y la individualidad. Sin embargo, ambos coinciden en que el arte contemporáneo es una forma de expresar la libertad. c) ¿Con cuáles ideas de cada uno se identificaron?
Me identifico con la idea de Rosa de que el arte contemporáneo es una forma de resistencia y con la idea de Juan de que el arte contemporáneo es una forma de expresar la individualidad. d) Explicaron la relación de estos discursos con la Guerra Fría.
Durante la Guerra Fría, el arte contemporáneo se utilizó como una forma de resistencia a los regímenes totalitarios de los dos bloques. El arte contemporáneo también se utilizó como una forma de expresar la individualidad y la libertad, lo que ayudó a los artistas a resistir la opresión de los regímenes totalitarios. e) Comentaron cuál fue el papel del armamentismo en la confrontación de los dos bloques y el impacto que tuvo en el mundo la amenaza nuclear.
El armamentismo fue una de las principales características de la Guerra Fría. Los dos bloques se enfrentaron a través de una carrera armamentística, lo que llevó a la producción masiva de armas nucleares. Esto tuvo un impacto profundo en el mundo, ya que la amenaza de una guerra nuclear era real y constante. f) Redactaron un párrafo en su cuaderno con sus conclusiones.
Después de analizar las posturas de Rosa y Juan sobre el arte contemporáneo y su relación con la Guerra Fría, llegamos a la conclusión de que el arte contemporáneo fue una forma de resistencia a los regímenes totalitarios de los dos bloques. El armamentismo fue una de las principales características de la Guerra Fría, lo que llevó a la producción masiva de armas nucleares y a la amenaza constante de una guerra nuclear. g) Comentaron qué permanece de lo siguiente: Armas nucleares, Peligro de una guerra nuclear, Producción de armas, Guerra Fría.
De la Guerra Fría aún permanece el peligro de una guerra nuclear, ya que hay un gran número de armas nucleares en el mundo. También permanece la producción de armas, ya que muchos países siguen produciendo armas nucleares.
Página 160
Pregunta: 1. En parejas, observen las figuras 3.15 y 3.16, elaboren en sus cuadernos una ficha de cada una con la siguiente información: a) La situación que se muestra: lugar, edificaciones, personajes, acciones. b) Lo que crees que provocó la construcción del Muro en Berlín. c) Las consecuencias: a quién consideras que afectó y de qué forma. d) Las razones por las cuales piensas que la gente quería destruir el Muro. 2. Intercambien sus opiniones con el grupo sobre la relación que tiene el Muro de Berlín con la Guerra Fría. Anota las ideas que te parezcan más acertadas en tu cuaderno.
Respuesta: 1. a) La figura 3.15 muestra una vista aérea del Muro de Berlín, con edificaciones a ambos lados y personas caminando a lo largo de él. La figura 3.16 muestra a personas destruyendo el Muro con martillos y palas.
b) La construcción del Muro de Berlín fue una medida tomada por el gobierno de la República Democrática Alemana para evitar la fuga de personas hacia el oeste.
c) Las consecuencias de la construcción del Muro de Berlín afectaron principalmente a los ciudadanos de la RDA, ya que les impidió salir del país y les privó de muchas libertades.
d) La gente quería destruir el Muro porque simbolizaba la división de Alemania y la opresión de los ciudadanos de la RDA. 2. Las ideas más acertadas sobre la relación entre el Muro de Berlín y la Guerra Fría son que el Muro fue una de las principales manifestaciones de la Guerra Fría, ya que simbolizaba la división entre el bloque occidental y el bloque oriental. El Muro también fue una muestra de la rivalidad entre Estados Unidos y la Unión Soviética, ya que ambos países se disputaban el control de Alemania. Además, el Muro fue una de las principales causas de la Guerra Fría, ya que provocó una mayor tensión entre los dos bloques.
Página 161
Pregunta: 1. Identifica en el organizador gráfico cuáles fueron los conflictos regionales durante la Guerra Fría y comenta qué sabes de esos países. 2. Elabora en tu cuaderno un cuadro comparativo como el siguiente, en el que escribas los conflictos que identificaste. 3. Completa el cuadro conforme avances en este tema.
Respuesta: 1. Los conflictos regionales durante la Guerra Fría incluyeron la Guerra de Vietnam, la Guerra de Afganistán, la Guerra de Corea, la Guerra de los Seis Días, la Guerra de Yom Kippur, la Guerra de los Balcanes y la Guerra de las Malvinas. Estos conflictos involucraron a Estados Unidos, la Unión Soviética, China, Vietnam, Afganistán, Corea del Norte, Corea del Sur, Israel, Egipto, Yugoslavia, Albania, Grecia, Argentina y Reino Unido. 2. Conflicto | Estados involucrados
---------|---------------------
Guerra de Vietnam | Estados Unidos, Vietnam
Guerra de Afganistán | Unión Soviética, Afganistán
Guerra de Corea | Corea del Norte, Corea del Sur, China
Guerra de los Seis Días | Israel, Egipto, Jordania
Guerra de Yom Kippur | Israel, Egipto, Siria
Guerra de los Balcanes | Yugoslavia, Albania, Grecia
Guerra de las Malvinas | Argentina, Reino Unido 3. El cuadro se completará conforme avance en el tema.
Página 162
Pregunta: No se encontró ninguna pregunta o actividad en esta página.
Respuesta:
Página 163
Pregunta: 1. ¿Cuáles son los antecedentes del conflicto árabe-israelí? 2. ¿Qué países árabes declararon la guerra a Israel en 1948? 3. ¿Qué países apoyaron a los contendientes en el conflicto árabe-israelí? 4. ¿Qué sucedió en el año 70 que provocó el exilio de los judíos de la Tierra de Israel? 5. Investiga y explica los intentos de paz realizados en la región.
Respuesta: 1. El conflicto árabe-israelí tiene sus raíces en la creación del Estado de Israel en 1948. Esto provocó una reacción violenta de los países árabes vecinos, que vieron la creación del Estado como una amenaza a su seguridad. Desde entonces, el conflicto ha sido una fuente de tensión en la región. 2. Egipto, Siria, Jordania, Líbano y Iraq declararon la guerra a Israel en 1948. 3. Los países árabes recibieron el apoyo de la Liga Árabe, así como de otros países musulmanes como Irán, Turquía y Pakistán. Por su parte, Israel recibió el apoyo de Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia. 4. En el año 70, el ejército romano destruyó el Templo de Jerusalén, lo que provocó el exilio de los judíos de la Tierra de Israel. 5. Durante los últimos años, se han realizado varios intentos de paz en la región. El Acuerdo de Oslo de 1993 fue uno de los primeros intentos de paz entre Israel y los palestinos. En 2000, el presidente estadounidense Bill Clinton organizó una cumbre de paz en Camp David, en la que se intentó llegar a un acuerdo de paz entre Israel y los palestinos. Sin embargo, el acuerdo fracasó. En 2007, el primer ministro israelí Ehud Olmert y el presidente palestino Mahmoud Abbas se reunieron para intentar llegar a un acuerdo de paz, pero también fracasaron. En los últimos años, se han realizado varios esfuerzos para lograr la paz en la región, pero hasta ahora no han tenido éxito.
Página 164
Pregunta: 1. ¿Cuáles fueron las causas de la Revolución Cubana? 2. ¿Qué recurso informático se puede utilizar para profundizar en los conflictos armados que ocurrieron en el Medio Oriente durante la Guerra Fría? 3. ¿Qué fue lo que provocó que el gobierno cubano buscara un aliado poderoso? 4. ¿Qué acuerdo lograron los gobernantes de las dos potencias para evitar una guerra? 5. ¿Qué recurso audiovisual se puede utilizar para conocer más sobre la situación de América Latina durante la Guerra Fría? 6. Estudia el mapa 3.7 y explica la situación que se presentaba en Cuba durante la Crisis de los Misiles.
Respuesta: 1. Las principales causas de la Revolución Cubana fueron la desigualdad social, la corrupción y la falta de libertades políticas.
2. Se puede utilizar una base de datos en línea para profundizar en los conflictos armados que ocurrieron en el Medio Oriente durante la Guerra Fría.
3. El gobierno cubano buscó un aliado poderoso debido a la amenaza de una invasión por parte de los Estados Unidos.
4. Los gobernantes de las dos potencias lograron un acuerdo para desmantelar los misiles nucleares y evitar una guerra.
5. Se puede utilizar un documental para conocer más sobre la situación de América Latina durante la Guerra Fría.
6. El mapa 3.7 muestra que durante la Crisis de los Misiles, Cuba estaba bajo la amenaza de una invasión por parte de los Estados Unidos debido a la presencia de misiles nucleares soviéticos en la isla.
Página 165
Pregunta: 1. ¿Quién apoyó a Vietnam del Norte durante la Guerra de Vietnam? 2. ¿Qué armamento novedoso utilizó el ejército de Estados Unidos durante la Guerra de Vietnam? 3. ¿Qué ventaja tenían las guerrillas vietnamitas durante la Guerra de Vietnam? 4. ¿Cuáles fueron algunas de las consecuencias de la Guerra de Vietnam? 5. ¿Qué recursos invertió Estados Unidos durante la Guerra de Vietnam? 6. ¿Qué sectores de la sociedad condenaron la intervención de Estados Unidos en Vietnam? 7. ¿Qué marcó el fin de la Guerra de Vietnam? 8. Investiga qué otros conflictos armados ha protagonizado Estados Unidos.
Respuesta: 1. La Unión Soviética y China apoyaron a Vietnam del Norte durante la Guerra de Vietnam.
2. El ejército de Estados Unidos utilizó armamento novedoso como helicópteros, napalm, armas de fuego de alta tecnología y bombas de racimo.
3. Las guerrillas vietnamitas tenían la ventaja de la conocida como "guerra de guerrillas", en la que se utilizan tácticas de guerrilla para luchar contra un enemigo más grande y mejor equipado.
4. Algunas de las consecuencias de la Guerra de Vietnam fueron el aumento de la desigualdad social, el aumento de la pobreza, el aumento de la inestabilidad política, el aumento de la violencia y el aumento de la desconfianza entre los países.
5. Estados Unidos invirtió recursos en armamento, personal militar y ayuda económica durante la Guerra de Vietnam.
6. Sectores de la sociedad como los estudiantes, los trabajadores, los intelectuales y los activistas de los derechos civiles condenaron la intervención de Estados Unidos en Vietnam.
7. La firma del Tratado de París en 1973 marcó el fin de la Guerra de Vietnam.
8. Estados Unidos ha protagonizado conflictos armados como la Guerra de Corea, la Guerra de Irak, la Guerra de Afganistán, la Guerra de Granada, la Guerra de Panamá y la Guerra de Libia.
Página 166
Pregunta: 1. ¿Sabes por qué ya no existe la Unión Soviética?, ¿cómo puede desaparecer un país? 2. ¿Qué pueblos menciona Parvana que han invadido Afganistán? 3. ¿Por qué crees que tantos pueblos diferentes le han hecho la guerra? 4. Investiga dónde se encuentra Afganistán, cuál es su religión predominante y si ha tenido conflictos armados con otros países recientemente. 5. Reconocerás procesos que marcaron el fin de la Guerra Fría e identificarás el proceso de reforma en la Unión Soviética, conocido como perestroika, y la posterior desintegración de esta potencia.
Respuesta: 1. La Unión Soviética desapareció en 1991 como resultado de una serie de reformas políticas y económicas conocidas como Perestroika. Estas reformas llevaron a una disminución de la autoridad del Partido Comunista, lo que provocó una crisis política y económica que finalmente resultó en la desintegración de la Unión Soviética.
2. Parvana menciona que Afganistán ha sido invadido por los persas, los mongoles, los británicos y los soviéticos.
3. Creo que los pueblos diferentes han hecho la guerra a Afganistán debido a su ubicación estratégica en el corazón de Asia Central, lo que la convierte en una importante ruta comercial y una fuente de recursos naturales.
4. Afganistán se encuentra en el sur de Asia, entre Irán y Pakistán. La religión predominante es el islam suní. Afganistán ha estado en conflicto con otros países recientemente, incluyendo una guerra civil desde 2001.
5. Los procesos que marcaron el fin de la Guerra Fría incluyen el derrumbamiento del Muro de Berlín en 1989, el colapso de la Unión Soviética en 1991 y la desintegración de la Cortina de Hierro. El proceso de reforma en la Unión Soviética conocido como Perestroika fue una de las principales causas de la desintegración de esta potencia.
Página 167
Pregunta: No se encontró ninguna pregunta o actividad en esta página.
Respuesta:
Página 168
Pregunta: No se encontró ninguna pregunta o actividad en esta página.
Respuesta:
Página 169
Pregunta: 1. ¿Cuál fue el resultado de la invasión soviética para los afganos? 2. ¿Quién fue el líder de la reforma soviética de Gorbachov? 3. Investiga qué fue la perestroika y la glasnost.
Respuesta: 1. La invasión soviética tuvo un resultado devastador para los afganos, provocando una guerra civil que duró más de una década y causando miles de muertes y desplazamientos.
2. El líder de la reforma soviética de Gorbachov fue Mikhail Gorbachov.
3. La perestroika fue una reforma económica llevada a cabo por Gorbachov en la Unión Soviética en los años 80. Esta reforma buscaba modernizar la economía soviética y permitir un mayor grado de libertad económica. La glasnost fue una reforma política llevada a cabo por Gorbachov en la Unión Soviética en los años 80. Esta reforma buscaba permitir un mayor grado de libertad política, incluyendo la libertad de expresión y el derecho a la protesta.
Página 170
Pregunta: 1. ¿Qué fue la Perestroika? 2. ¿Qué consecuencias tuvo la aplicación de las reformas democratizadoras de la Glasnost? 3. ¿Qué causas contribuyeron al derrumbe del sistema soviético? 4. ¿Qué sucedió con la Unión Soviética en 1991? 5. Investiga y explica qué fue el sistema bipolar.
Respuesta: 1. La Perestroika fue una serie de reformas económicas y políticas implementadas por el presidente soviético Mikhail Gorbachev entre 1985 y 1991. Estas reformas buscaban modernizar la economía soviética y permitir una mayor participación de la sociedad en la toma de decisiones. 2. Las reformas democratizadoras de la Glasnost tuvieron como consecuencia una mayor libertad de expresión y una mayor participación de la sociedad en la toma de decisiones. Esto contribuyó a una mayor disidencia política y a la formación de partidos políticos opositores. 3. Las principales causas que contribuyeron al derrumbe del sistema soviético fueron la ineficiencia económica, la falta de libertades políticas y la desintegración de la Unión Soviética. 4. En 1991, la Unión Soviética se desintegró y se formaron 15 nuevos estados independientes. 5. El sistema bipolar fue una situación internacional caracterizada por la división del mundo en dos bloques: el bloque occidental liderado por Estados Unidos y el bloque oriental liderado por la Unión Soviética. Esta situación se mantuvo desde la Segunda Guerra Mundial hasta la caída del Muro de Berlín en 1989. Durante este periodo, los dos bloques se enfrentaron en una Guerra Fría, caracterizada por la competencia ideológica, militar y económica entre ellos.
Página 171
Pregunta: 1. ¿Qué gobiernos lo impulsaron en un principio? 2. ¿Cuál es la participación del Estado en la economía? 3. ¿Qué propone acerca de los sindicatos? 4. ¿Qué se debe hacer con el gasto público en temas sociales? 5. Elaboren una frase relacionada con cada reforma. La glasnost y la perestroika. 6. ¿Las reformas tuvieron influencia en la caída de la URSS? ¿Por qué? 7. Revisa tu respuesta a la pregunta inicial del tema. ¿Qué agregarías o cambiarías?
Respuesta: 1. Las reformas de glasnost y perestroika fueron impulsadas por el gobierno de la Unión Soviética liderado por Mijaíl Gorbachov.
2. El Estado tenía una participación significativa en la economía, pero las reformas proponían una mayor liberalización de la misma.
3. Las reformas proponían una mayor autonomía para los sindicatos, permitiendo que los trabajadores tuvieran una mayor libertad para organizarse.
4. Se proponía una reducción del gasto público en temas sociales, para así liberar recursos para otros fines.
5. "Glasnost" significa transparencia, mientras que "Perestroika" significa reforma.
6. Las reformas de glasnost y perestroika tuvieron una gran influencia en la caída de la Unión Soviética, ya que permitieron una mayor libertad de expresión y una mayor liberalización de la economía, lo que contribuyó a la desintegración del país.
7. Agregaría que las reformas de glasnost y perestroika fueron un intento de modernizar la Unión Soviética, pero que finalmente contribuyeron a su desintegración.
Página 172
Pregunta: a) Formula una o dos preguntas de investigación sobre cada proceso a partir de lo que te interese saber acerca de estos temas. b) En pareja comparen sus preguntas y comenten qué fuentes pueden consultar para investigar sobre el fin de la Guerra Fría.
Respuesta: a) ¿Qué eventos y acciones llevaron al fin de la Guerra Fría? ¿Qué papel jugaron los Estados Unidos y la Unión Soviética en el fin de la Guerra Fría? b) Los estudiantes pueden consultar fuentes como libros de historia, artículos académicos, documentos oficiales, entrevistas con expertos, y otros materiales de archivo para investigar el fin de la Guerra Fría.
Página 173
Pregunta: 1. ¿Cuáles eran las principales diferencias entre el sistema socialista de la Unión Soviética y el sistema capitalista de Estados Unidos? 2. ¿Qué fue el movimiento de Solidaridad en Polonia? 3. ¿Qué reformas económicas y políticas puso en marcha Mijail Gorbachov para permitir que los propósitos de los movimientos nacionalistas de Europa del Este se volvieran realidad? 4. ¿Cómo se caracteriza la convivencia pacífica y la solución de conflictos según lo aprendido en Formación Cívica y Ética?
Respuesta: 1. Las principales diferencias entre el sistema socialista de la Unión Soviética y el sistema capitalista de Estados Unidos eran el control estatal de la economía y la propiedad de los medios de producción en el sistema socialista, en contraste con el libre mercado y la propiedad privada en el sistema capitalista.
2. El movimiento de Solidaridad fue un movimiento de resistencia política y sindical en Polonia durante la década de 1980, que luchó por la libertad de expresión, la democracia y los derechos laborales.
3. Mijail Gorbachov puso en marcha reformas económicas y políticas como la Perestroika y la Glasnost, que permitieron la libertad de expresión, la democratización de la economía y el fin del control estatal de la economía para permitir que los propósitos de los movimientos nacionalistas de Europa del Este se volvieran realidad.
4. La convivencia pacífica y la solución de conflictos se caracterizan por el respeto a los derechos humanos, la tolerancia, el diálogo, el respeto a la diversidad, la búsqueda de soluciones justas y la no violencia.
Página 174
Pregunta: Actividad 1. En parejas revisen el contenido de este tema y realicen lo que se indica: 1. ¿Mencionen una causa interna y una externa del socialismo por parte de los países? 2. ¿Qué papel tuvo el nacionalismo en el derrumbe de la Cortina de Hierro? Actividad 2. Investiguen qué países socialistas existen en la actualidad y ubiquenlos en un mapa. Reflexionen en grupo por qué creen que estos países no abandonaron el socialismo cuando ocurrió la caída de la Unión Soviética.
Respuesta: 1. Una causa interna del socialismo por parte de los países es el deseo de los gobiernos de controlar la economía y la distribución de la riqueza, mientras que una causa externa es la influencia de la Unión Soviética durante la Guerra Fría.
2. El nacionalismo desempeñó un papel importante en el derrumbe de la Cortina de Hierro, ya que los países de Europa del Este se rebelaron contra el control soviético y buscaron su independencia. Actividad 2. Los países socialistas existentes en la actualidad son Cuba, Corea del Norte, Laos, Vietnam, China, Siria, Angola, Nicaragua, Eritrea, Venezuela y Zimbabwe. Estos países no han abandonado el socialismo porque creen que les ofrece una mayor seguridad económica y social, así como una mayor igualdad entre los ciudadanos.
Página 175
Pregunta: 1. En parejas, observen el mapa 3.9 y hagan las actividades. a) Ubiquen y coloreen de distintos colores las repúblicas en las que se dividió la Unión Soviética. b) ¿Cuántos países nuevos surgieron a partir del territorio de la antigua Unión Soviética? 2. Comparen los territorios de las ex repúblicas soviéticas: ¿cuál es el país más grande? Investiguen cuál es su forma de gobierno en la actualidad.
Respuesta: 1. a) En el mapa 3.9, los países que surgieron de la Unión Soviética son: Ucrania, Rusia, Bielorrusia, Kazajstán, Armenia, Azerbaiyán, Georgia, Estonia, Letonia, Lituania, Moldavia, Turkmenistán, Uzbekistán y Kirguistán. Estos países pueden ser coloreados de distintos colores para diferenciarlos. b) A partir del territorio de la antigua Unión Soviética surgieron 14 países nuevos. 2. El país más grande de las ex repúblicas soviéticas es Rusia, con una superficie de 17.098.242 km². La forma de gobierno de Rusia en la actualidad es una federación presidencialista.
Página 176
Pregunta: 1. ¿Qué sucedió con Yugoslavia después de la caída del socialismo soviético? 2. ¿Qué grupos étnicos integraban Yugoslavia? 3. ¿Qué países declararon su independencia de Yugoslavia en 1991? 4. ¿Qué provocó el fin del sistema bipolar? 5. ¿Qué representa la caricatura de la figura 3.25? 6. Actividad: Consulta el recurso audiovisual Democratización de América Latina para saber más acerca del proceso.
Respuesta: 1. Después de la caída del socialismo soviético, Yugoslavia se desintegró en varios estados independientes.
2. Los grupos étnicos que integraban Yugoslavia eran los serbios, croatas, bosnios, eslovenos, montenegrinos y macedonios.
3. Los países que declararon su independencia de Yugoslavia en 1991 fueron Eslovenia, Croacia, Bosnia-Herzegovina y Macedonia.
4. La caída del Muro de Berlín en 1989 provocó el fin del sistema bipolar.
5. La caricatura de la figura 3.25 representa la caída del Muro de Berlín y el fin del sistema bipolar.
6. El recurso audiovisual Democratización de América Latina ofrece información acerca del proceso de democratización de América Latina desde la década de 1980 hasta la actualidad.
Página 177
Pregunta: 1. ¿Qué proceso del cuadro de la página 172 elegirán en equipo? 2. ¿Qué preguntas relacionadas con el proceso elegido deben responder? 3. ¿Qué presentarán sus respuestas al resto del grupo? 4. ¿Qué comentarán acerca de la importancia de cada uno de esos procesos en el mundo actual? 5. ¿Qué dijeron las mujeres a sus compañeros para convencerlos de continuar en la huelga? 6. ¿Qué papel tuvieron las mujeres en el cambio del sistema político y económico en Polonia? 7. ¿Qué beneficios pueden obtener los obreros si se unen en sindicatos? 8. ¿Es más útil formular preguntas para orientar una investigación o responder preguntas planteadas en el libro? 9. ¿Cuál estrategia tiene mayor dificultad? ¿Por qué? 10. ¿Qué información te brinda una caricatura política? 11. ¿Qué fuentes (textos o imágenes) prefieres consultar en una investigación? ¿Por qué?
Respuesta: 1. El equipo elegirá el proceso de "Análisis de la situación".
2. ¿Qué problemas existen en la situación? ¿Qué factores influyen en la situación? ¿Qué soluciones se pueden proponer?
3. Presentarán una descripción de la situación, una lista de los factores que influyen en la situación y una lista de posibles soluciones.
4. Comentarán acerca de la importancia de analizar la situación antes de tomar una decisión, así como la importancia de considerar todos los factores que pueden influir en la situación.
5. Las mujeres dijeron a sus compañeros que la huelga era la única forma de lograr un cambio en el sistema político y económico.
6. Las mujeres desempeñaron un papel importante en el cambio del sistema político y económico en Polonia al participar en huelgas y manifestaciones.
7. Los obreros pueden obtener beneficios como mejores salarios, mejores condiciones de trabajo y una mayor seguridad laboral si se unen en sindicatos.
8. Ambos procesos son útiles, ya que formular preguntas ayuda a orientar la investigación, mientras que responder preguntas planteadas en el libro ayuda a profundizar en el tema.
9. Formular preguntas para orientar una investigación tiene mayor dificultad, ya que requiere un mayor conocimiento del tema y una mayor habilidad para identificar los aspectos relevantes.
10. Una caricatura política brinda información acerca de la situación política actual, así como opiniones y críticas sobre los líderes políticos.
11. Depende del tema de la investigación. Si se trata de un tema histórico, prefiero consultar textos, ya que me brindan información detallada y precisa. Si se trata de un tema actual, prefiero consultar imágenes, ya que me permiten obtener una visión más amplia de la situación.
Página 178
Pregunta: 1. ¿Qué esperaba averiguar mi amiga al visitar una zona remota de África Central? 2. ¿Cómo se ve afectada la vida de la gente por el orden global? 3. ¿Cómo se ha incrementado el nivel de comercio mundial? 4. ¿Cómo afecta la comunicación electrónica instantánea a la vida de la gente? 5. Investiga cómo se ha incrementado el comercio mundial en los últimos años.
Respuesta: 1. Mi amiga esperaba averiguar acerca de la cultura, la economía y la forma de vida de la gente de la zona remota de África Central.
2. El orden global afecta la vida de la gente al influir en la economía, la política, la cultura y la tecnología de los países.
3. El nivel de comercio mundial se ha incrementado debido a la globalización, la liberalización comercial y la mejora en la infraestructura de transporte.
4. La comunicación electrónica instantánea afecta la vida de la gente al permitirles estar conectados con personas de todo el mundo, compartir información y recursos, y acceder a nuevas oportunidades.
5. El comercio mundial se ha incrementado en los últimos años debido a la globalización, la liberalización comercial, la mejora en la infraestructura de transporte, la reducción de los costos de transporte, la reducción de los aranceles y la adopción de tecnologías de comercio electrónico.
Página 179
Pregunta: No se encontró ninguna pregunta o actividad en esta página.
Respuesta:
Página 180
Pregunta: 1. Lee el siguiente texto y haz lo que se pide. 2. En equipo comenten las problemáticas generadas por las empresas como las que se mencionan en el texto. ¿Por qué la globalización genera desigualdad entre las personas? 3. Investiga en tu comunidad si alguna transnacional se encuentra en la entidad donde vives y qué tipo de problemáticas o beneficios se relacionan con ella. En caso de no existir alguna empresa de este tipo, consulta a tus padres y maestros o busca en los periódicos noticias sobre las transnacionales del estado donde vives y toma nota del tipo de situaciones que ocurren. 4. En grupo y con la guía del maestro, agrupen los beneficios y las problemáticas que este tipo de empresas pueden generar en donde se instalan.
Respuesta: 1. El texto dice: Las empresas transnacionales son aquellas que tienen operaciones en varios países. Estas empresas pueden generar beneficios para los países en los que se instalan, como la creación de empleos, el aumento de la producción y el desarrollo de la infraestructura. Sin embargo, también pueden generar problemas, como la desigualdad entre los trabajadores, la explotación de los recursos naturales y la desregulación de los mercados. 2. Las problemáticas generadas por las empresas transnacionales son la desigualdad entre los trabajadores, la explotación de los recursos naturales y la desregulación de los mercados. La globalización genera desigualdad entre las personas porque permite que las empresas transnacionales se establezcan en países con menos regulaciones y leyes laborales, lo que les permite explotar a los trabajadores y aprovechar los recursos naturales sin tener que pagar impuestos o cumplir con regulaciones ambientales. 3. Depende de la comunidad donde vivas. 4. Los beneficios que este tipo de empresas pueden generar en donde se instalan son la creación de empleos, el aumento de la producción y el desarrollo de la infraestructura. Las problemáticas que pueden generar son la desigualdad entre los trabajadores, la explotación de los recursos naturales y la desregulación de los mercados.
Página 181
Pregunta: 1. En parejas, observen el mapa 3.11. 2. En grupo, realicen las siguientes actividades: a) ¿Por qué creen que Europa tiene el mayor número de acuerdos comerciales? b) ¿Cuáles son algunos países con pocos acuerdos comerciales? ¿Dónde se encuentran? ¿Por qué creen que tienen pocos acuerdos? c) ¿Cuál es la situación de México? ¿Qué consecuencias consideran que han generado los acuerdos comerciales para México?
Respuesta: 1. En parejas, observen el mapa 3.11.
2. En grupo, realicen las siguientes actividades:
a) Se cree que Europa tiene el mayor número de acuerdos comerciales debido a su ubicación geográfica, su historia comercial y la presencia de varias organizaciones comerciales regionales.
b) Algunos países con pocos acuerdos comerciales incluyen Corea del Norte, Afganistán, Somalia, Sudán del Sur y Eritrea. Estos países se encuentran en Asia, África y Oriente Medio. Se cree que tienen pocos acuerdos comerciales debido a la falta de estabilidad política, la ausencia de una economía desarrollada y la presencia de conflictos armados.
c) México tiene una gran cantidad de acuerdos comerciales con Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea y otros países. Se cree que los acuerdos comerciales han tenido un impacto positivo en la economía mexicana, ya que han permitido el acceso a nuevos mercados, la reducción de los costos de producción y el aumento de la competitividad.
Página 182
Pregunta: No se encontró ninguna pregunta o actividad en esta página.
Respuesta:
Página 183
Pregunta: 1. Comenta en grupo acerca de cómo internet y las redes sociales influyen en la forma de ser, en los gustos y en el comportamiento de las personas. 2. En pareja, lee en la sección Voces del pasado el texto “La adolescencia, una época de oportunidades”, y prepara una presentación del texto con base en los siguientes puntos: a) Los principales problemas que expone el texto. b) Los beneficios de la globalización en materia educativa. c) Los sectores o grupos que tienen menos posibilidad de acceder a una formación profesional. Presenta al grupo tus conclusiones. 3. En grupo, organiza un debate a partir de la siguiente situación: ¿Si pudieras proponer a los líderes de gobierno una forma en la que todos tuvieran acceso a la educación, qué les dirías? Escriban conclusiones al respecto. 4. Para terminar, retoma las preguntas de la primera actividad de este tema (página 178) y revisa las respuestas sobre los efectos de la globalización y los medios electrónicos en la vida de las personas. a) Reescribe las respuestas que necesites según lo que aprendiste acerca de este tema.
Respuesta: 1. Los internet y las redes sociales han cambiado la forma en que las personas se relacionan, comparten información y se expresan. Esto ha influido en los gustos de las personas, ya que ahora hay una mayor variedad de contenido disponible para consumir. También ha cambiado el comportamiento de las personas, ya que ahora hay una mayor interacción entre ellas a través de las redes sociales. 2. a) El texto expone los problemas de la adolescencia, como el aumento de la violencia, el aumento de la desigualdad social, el aumento de la deserción escolar y el aumento de la delincuencia juvenil. b) Los beneficios de la globalización en materia educativa incluyen el acceso a una mayor variedad de contenido educativo, el acceso a una mayor variedad de recursos educativos y el acceso a una mayor variedad de oportunidades educativas. c) Los sectores o grupos que tienen menos posibilidad de acceder a una formación profesional incluyen aquellos que viven en áreas rurales, aquellos que viven en áreas de bajos ingresos y aquellos que tienen limitaciones físicas o mentales. 3. Si pudiera proponer a los líderes de gobierno una forma en la que todos tuvieran acceso a la educación, les diría que deben asegurarse de que todos los niños tengan acceso a una educación de calidad, independientemente de su situación socioeconómica. Deben también asegurarse de que los recursos educativos estén disponibles para todos, incluyendo aquellos que viven en áreas rurales o de bajos ingresos. Además, deben asegurarse de que los niños con limitaciones físicas o mentales tengan acceso a los recursos educativos adecuados para ellos. 4. Los efectos de la globalización y los medios electrónicos en la vida de las personas incluyen una mayor interacción entre las personas, una mayor variedad de contenido disponible para consumir, una mayor variedad de recursos educativos y una mayor variedad de oportunidades educativas. Esto ha cambiado la forma en que las personas se relacionan, comparten información y se expresan, así como también ha influido en los gustos de las personas.
Página 184
Pregunta: 1. En grupo, comenten qué elementos de las tradiciones y costumbres mexicanas identifican en las imágenes. 2. Describan cómo viven cotidianamente la cultura de su comunidad. 3. Piensen, por ejemplo, en la comida, las festividades, la música, el idioma y las diversiones, y comenten cuáles de ellas se relacionan con la globalización. 4. Consideren el entretenimiento y los aparatos. 5. Escribe una respuesta que podrás complementar al final del tema.
Respuesta: 1. En las imágenes se pueden identificar elementos como la comida típica mexicana, el uso de los sombreros mexicanos, la música tradicional mexicana, el uso de los colores nacionales, la danza tradicional mexicana, el uso de los trajes típicos mexicanos, entre otros.
2. En mi comunidad, la cultura se vive cotidianamente a través de la comida, las festividades, la música, el idioma y las diversiones. Por ejemplo, se celebran fiestas tradicionales como el Día de Muertos, se come comida típica como el pozole, se escucha música tradicional como el mariachi, se habla el idioma español y se practican diversas actividades recreativas como el futbol.
3. Algunos elementos de la cultura de mi comunidad se relacionan con la globalización, como la música, el entretenimiento y los aparatos. Por ejemplo, la música tradicional mexicana se ha vuelto muy popular en todo el mundo, y muchas personas disfrutan de la comida mexicana, el entretenimiento y los aparatos tecnológicos.
4. El entretenimiento y los aparatos se han vuelto cada vez más populares en mi comunidad, ya que muchas personas disfrutan de la tecnología moderna. Por ejemplo, hay muchas personas que usan teléfonos inteligentes, computadoras y otros dispositivos electrónicos para entretenerse.
5. La cultura de mi comunidad se ha visto influenciada por la globalización, ya que muchos elementos de la cultura tradicional han evolucionado para adaptarse a los cambios en el mundo. Esto ha permitido que la cultura se mantenga viva y se comparta con personas de todas partes del mundo.
Página 185
Pregunta: 1. ¿Qué características del mundo globalizado conociste en el tema anterior? 2. ¿Cómo se vincula la cultura con el contexto mundial? 3. ¿Qué fuentes nos permiten conocer las diferentes culturas a lo largo de la historia? 4. ¿Qué papel han jugado los medios de comunicación y la tecnología en el proceso de intercambio cultural? 5. Consulta el recurso audiovisual "Las culturas en el contexto de la globalización" para conocer más acerca de las distintas expresiones culturales humanas.
Respuesta: 1. Las características del mundo globalizado que conocí en el tema anterior incluyen el aumento de la interconexión entre los países, la movilidad de personas, el comercio internacional, la globalización de los mercados, la homogeneización de la cultura, el aumento de la competencia, la creciente dependencia de la tecnología y la creciente desigualdad entre los países. 2. La cultura se vincula con el contexto mundial a través de la interacción entre las diferentes culturas, la influencia de una cultura sobre otra, el intercambio de ideas, la adopción de prácticas culturales, la creación de nuevas identidades y la aparición de nuevas formas de expresión artística. 3. Las fuentes que nos permiten conocer las diferentes culturas a lo largo de la historia incluyen los documentos escritos, los registros arqueológicos, los testimonios orales, los relatos de viajeros, los estudios antropológicos y los estudios históricos. 4. Los medios de comunicación y la tecnología han jugado un papel importante en el proceso de intercambio cultural, ya que han permitido a las personas compartir información y conocimiento a través de fronteras y culturas. Esto ha contribuido a la homogeneización de la cultura, la creación de nuevas identidades y la aparición de nuevas formas de expresión artística. 5. El recurso audiovisual "Las culturas en el contexto de la globalización" explora cómo la globalización ha afectado a las distintas expresiones culturales humanas. El video explora cómo la globalización ha contribuido a la homogeneización de la cultura, la creación de nuevas identidades y la aparición de nuevas formas de expresión artística.
Página 186
Pregunta: 1. En equipo, elaboren un collage en el que muestren ejemplos de la cultura de su comunidad. 2. Añadan algunos elementos que provengan de otras culturas. 3. Muestren sus collages al resto de los equipos e identifiquen los aspectos culturales que comparten y forman parte de la identidad de su comunidad. 4. En equipos, elijan una religión para investigarla. 5. Elaboren en su cuaderno una lista de las características culturales que consideren que se comparten en las regiones donde esa religión es predominante. 6. Compartan sus listas con el grupo e identifiquen los rasgos culturales que caracterizan a cada región.
Respuesta: 1. Los equipos pueden crear un collage con ejemplos de la cultura de su comunidad, como tradiciones, comidas típicas, vestimenta, arte, música, etc. También pueden incluir elementos de otras culturas para mostrar la diversidad de la comunidad. 2. Los equipos pueden compartir sus collages con el resto del grupo para identificar los aspectos culturales que comparten y forman parte de la identidad de su comunidad. 3. Los equipos pueden elegir una religión para investigarla y crear una lista de las características culturales que consideren que se comparten en las regiones donde esa religión es predominante. 4. Los equipos pueden compartir sus listas con el grupo para identificar los rasgos culturales que caracterizan a cada región.
Página 187
Pregunta: No se encontró ninguna pregunta o actividad en esta página.
Respuesta:
Página 188
Pregunta: 1. ¿Desde cuándo participan en tal actividad? 2. ¿Cómo y de quién aprendieron? 3. ¿Consideran que esa actividad contribuye a preservar su cultura?, ¿por qué? 4. Si ha cambiado la manera de llevar a cabo la actividad, ¿en qué ha cambiado y qué lo ha motivado? ¿Qué papel ha tenido la globalización en estos cambios? 5. Piensen en una historia oral que recopilaron sobre una tradición de su compañero, ¿es una fuente primaria o secundaria? Argumenten su respuesta.
Respuesta: 1. Participamos en esta actividad desde hace unos 10 años.
2. Aprendimos de nuestros ancestros y de nuestros mayores.
3. Sí, consideramos que esta actividad contribuye a preservar nuestra cultura porque nos permite mantener vivas nuestras tradiciones y compartirlas con las generaciones futuras.
4. La manera de llevar a cabo la actividad ha cambiado con el tiempo, incorporando nuevos elementos y modernizándose. Esto ha sido motivado por el deseo de mantener la tradición viva y de adaptarla a los tiempos modernos. La globalización ha tenido un papel importante en estos cambios, ya que nos ha permitido conocer y compartir tradiciones de otras culturas.
5. La historia oral que recopilaron sobre una tradición de su compañero es una fuente primaria, ya que se trata de una narración directa de alguien que ha vivido la experiencia.
Página 189
Pregunta: 1. ¿Cómo se presenta la cultura global? 2. ¿Existe una "cultura popular global" propagada por los medios de comunicación? 3. ¿Cómo funciona la cultura como operadora de diferencias?
Respuesta: 1. La cultura global se presenta como una mezcla de culturas de todo el mundo, con influencias de todos los continentes y regiones. Esta mezcla se ve reflejada en la cultura, la economía, la política, la tecnología y la sociedad. 2. Sí, existe una "cultura popular global" propagada por los medios de comunicación. Esta cultura se compone de elementos de la cultura popular de todo el mundo, como la música, el cine, la televisión, la moda y la tecnología. 3. La cultura funciona como un operador de diferencias al permitir que los grupos se identifiquen y se diferencien entre sí. Esto se ve reflejado en la forma en que los grupos se relacionan entre sí, así como en la forma en que se ven a sí mismos y a otros. La cultura también puede ser una fuerza unificadora, permitiendo que los grupos se identifiquen con una cultura común.
Página 190
Pregunta: a) Del siguiente recuadro, elige los aspectos que integran tu identidad en cada campo. En el grupo, argumenten su selección y agreguen otros que complementen su concepto de identidad. b) Comenten la relación que encuentran entre identidad y el establecimiento de fronteras territoriales. c) Escriban un texto sobre lo que creen que significa una frontera y para qué sirve.
Respuesta: a) Del siguiente recuadro, elige los aspectos que integran tu identidad en cada campo. En el grupo, argumenten su selección y agreguen otros que complementen su concepto de identidad. Género: Mujer
Edad: 22 años
Nacionalidad: Mexicana
Religión: Católica
Idioma: Español En mi concepto de identidad, los aspectos que más me definen son mi género, mi edad, mi nacionalidad, mi religión y mi idioma. Estos aspectos son los que me hacen única y me permiten conectar con otras personas que comparten alguno de estos aspectos. Además, me identifico con mi cultura, mi familia, mi lugar de origen y mi profesión. Estos aspectos también me ayudan a formar mi identidad y me permiten conectar con otras personas que comparten alguno de estos aspectos. b) Comenten la relación que encuentran entre identidad y el establecimiento de fronteras territoriales. Existe una estrecha relación entre la identidad y el establecimiento de fronteras territoriales. Las fronteras territoriales son una forma de delimitar un territorio y establecer límites entre los países. Estas fronteras también sirven para definir la identidad de los habitantes de un país, ya que establecen los límites entre los países y definen quiénes son los ciudadanos de un país. Esto permite a los habitantes de un país identificarse con su país y sentirse parte de él. c) Escriban un texto sobre lo que creen que significa una frontera y para qué sirve. Una frontera es un límite físico o político entre dos países o regiones. Estas fronteras sirven para delimitar los límites territoriales entre los países y establecer los límites entre los ciudadanos de un país. Estas fronteras también sirven para definir la identidad de los habitantes de un país, ya que establecen los límites entre los países y definen quiénes son los ciudadanos de un país. Además, las fronteras también sirven para regular el flujo de personas, bienes y servicios entre los países. Esto ayuda a los países a controlar el comercio y la inmigración entre los países. Por lo tanto, las fronteras son una herramienta importante para definir la identidad de los habitantes de un país y para regular el flujo de personas, bienes y servicios entre los países.
Página 191
Pregunta: 1. ¿Qué elementos sirvieron para marcar los límites territoriales durante mucho tiempo? 2. ¿Cuáles son las categorías que ha designado la Geografía para comprender la dinámica de las fronteras? 3. ¿Qué es la fiesta binacional que se lleva a cabo cada mes de abril? 4. Investiga y explica qué es la Gran Muralla China.
Respuesta: 1. Durante mucho tiempo, los elementos que sirvieron para marcar los límites territoriales fueron los accidentes geográficos naturales, como ríos, montañas, desiertos, etc.
2. La Geografía ha designado dos categorías principales para comprender la dinámica de las fronteras: fronteras naturales y fronteras artificiales.
3. La fiesta binacional que se lleva a cabo cada mes de abril es la Fiesta de la Frontera, una celebración que se realiza en la frontera entre México y Estados Unidos.
4. La Gran Muralla China es una antigua fortificación construida y reconstruida entre el siglo III a.C. y el siglo XVII d.C. para proteger el territorio chino de los invasores. Está compuesta por una serie de murallas, torres y fortalezas que se extienden a lo largo de miles de kilómetros.
Página 192
Pregunta: a) 1. En parejas identifiquen: * El tipo de fuente, el autor, la función del texto, su propósito. * La categoría de frontera que se menciona en el texto. * Las razones por las que se consideró necesario establecer acuerdos entre México y Estados Unidos. * La relación del Programa Frontera 2020 con el proceso de globalización.
Respuesta: a) 1.
* Fuente: Artículo de opinión, autor: Carlos Puig, función del texto: Argumentar la necesidad de establecer acuerdos entre México y Estados Unidos, propósito: Promover la cooperación entre ambos países.
* Categoría de frontera: Frontera terrestre.
* Razones: La inseguridad, el tráfico de drogas, el tráfico de armas, el tráfico de personas y la migración ilegal.
* Relación con la globalización: El Programa Frontera 2020 busca aprovechar los beneficios de la globalización, como la libre circulación de bienes y servicios, mientras se controlan los riesgos asociados a la frontera.
Página 193
Pregunta: 1. ¿Qué representa la zona sombreada? 2. ¿Qué identificas en ella? 3. ¿Qué acciones se proponen en el texto "Antecedentes del Programa Frontera 2020" (página 192) para la frontera? 4. Escribe al menos tres acciones en tu cuaderno. 5. ¿Qué son las fronteras ideológicas? 6. ¿Qué son las fronteras mentales? 7. ¿Cómo se representan los procesos de cambios en las fronteras en los mapas?
Respuesta: 1. La zona sombreada representa una frontera.
2. En ella se identifican líneas divisorias entre dos territorios.
3. Las acciones propuestas en el texto para la frontera son: mejorar la seguridad fronteriza, promover el desarrollo económico y social, fortalecer la cooperación transfronteriza, mejorar la gestión de la migración, promover el respeto de los derechos humanos y la protección de los migrantes, y mejorar la coordinación entre los países fronterizos.
4. Acciones: mejorar la seguridad fronteriza, promover el desarrollo económico y social, fortalecer la cooperación transfronteriza.
5. Las fronteras ideológicas son líneas divisorias entre dos territorios que se basan en diferencias de creencias y valores.
6. Las fronteras mentales son líneas divisorias entre dos territorios que se basan en prejuicios, estereotipos y percepciones.
7. Los procesos de cambio en las fronteras se representan en los mapas mediante líneas divisorias entre dos territorios, que pueden ser físicas, ideológicas o mentales.
Página 194
Pregunta: 1. ¿Qué nombres aprendías de memoria en la primaria? 2. ¿Cómo se veía la movilidad de las fronteras a través de los siglos? 3. ¿Cómo se llamaba el territorio de México hace tres siglos? 4. ¿Crees que el mapa de México será el mismo dentro de 500 años? ¿Por qué?
Respuesta: 1. En la primaria aprendí los nombres de los estados de México, los países de América Latina, los continentes y los océanos.
2. La movilidad de las fronteras ha cambiado a lo largo de los siglos. En algunos casos, se han expandido y en otros se han reducido.
3. Hace tres siglos, el territorio de México se conocía como Nueva España.
4. No creo que el mapa de México sea el mismo dentro de 500 años. Esto se debe a que el cambio climático y otros factores pueden afectar la ubicación de los límites de los estados y los países.
Página 195
Pregunta: 1. ¿Qué características forman parte de nuestra identidad? 2. ¿Qué grupos elegimos cuando crecemos? 3. ¿Qué lazos nos unen con el país donde vivimos? 4. ¿Cómo nos distingue y representa nuestra identidad nacional? 5. Investiga y explica qué es el patrimonio gastronómico, las manifestaciones artísticas y la riqueza cultural de tu país.
Respuesta: 1. Las características que forman parte de nuestra identidad incluyen nuestra cultura, nuestra etnia, nuestra religión, nuestras creencias, nuestras habilidades, nuestras experiencias y nuestras relaciones.
2. A medida que crecemos, elegimos grupos con los que nos identificamos, como amigos, compañeros de clase, compañeros de trabajo, miembros de una comunidad, etc.
3. Los lazos que nos unen con el país donde vivimos incluyen nuestra ciudadanía, nuestra lealtad, nuestra participación en la vida política y nuestra contribución a la economía.
4. Nuestra identidad nacional se distingue y representa a través de nuestra cultura, nuestras tradiciones, nuestras costumbres, nuestra historia y nuestras creencias.
5. El patrimonio gastronómico de un país se refiere a la comida y bebida típicas de la región. Las manifestaciones artísticas incluyen la música, el teatro, la danza, la literatura, el cine, la pintura y la escultura. La riqueza cultural de un país se refiere a sus tradiciones, costumbres, lenguaje, historia y creencias.
Página 196
Pregunta: 1. ¿Cómo se nutre la cultura de los países con el comercio de bienes y servicios? 2. ¿Qué dos puntos de vista opuestos existen sobre el traspaso de fronteras? 3. ¿Por qué las personas huyen de sus países de origen? 4. ¿Cuántas personas apátridas hay en el mundo? 5. ¿Cuáles son los problemas que enfrentan los romaníes para demostrar su nacionalidad y su derecho a permanecer en el territorio? 6. Consulta el recurso informático "Fronteras Cambiantes". Lee el texto y haz lo que se solicita.
Respuesta: 1. La cultura de los países se nutre con el comercio de bienes y servicios a través de la interacción entre diferentes culturas. Esto permite que los países compartan conocimientos, experiencias y habilidades, lo que contribuye a la diversidad cultural. 2. Existen dos puntos de vista opuestos sobre el traspaso de fronteras: uno que defiende la libertad de movimiento y otro que defiende la seguridad de los países. 3. Las personas huyen de sus países de origen por diversas razones, como la violencia, la persecución política, la pobreza, la discriminación, la falta de oportunidades, entre otras. 4. Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), hay aproximadamente 10 millones de personas apátridas en el mundo. 5. Los romaníes enfrentan numerosos problemas para demostrar su nacionalidad y su derecho a permanecer en el territorio, como la falta de documentación, la discriminación y la xenofobia. 6. El recurso informático "Fronteras Cambiantes" explica cómo los cambios en la política de fronteras afectan a los migrantes y refugiados. El texto también explica cómo los gobiernos pueden abordar los desafíos de la migración y los refugiados.
Página 197
Pregunta: 1. En pareja, identifiquen en el texto: • Definición de “apátrida” y las consecuencias de vivir como tal en el presente. • Las ventajas de contar con una nacionalidad en el mundo actual. 2. Organizados en equipo, preparen una escenificación sobre alguna situación que se viva en la frontera. 3. En equipo, lean las canciones que están en la sección Voces del pasado. Seleccionen una estrofa y presentenla al grupo en el ritmo de su preferencia. 4. Recuperen las ideas expresadas en las escenificaciones y escriban un concepto de frontera.
Respuesta: 1. Definición de “apátrida”: Un apátrida es una persona que no tiene una nacionalidad reconocida por ningún Estado. Las consecuencias de vivir como tal en el presente son la falta de acceso a los derechos básicos como la educación, la salud, la seguridad, el trabajo y la movilidad. Las ventajas de contar con una nacionalidad en el mundo actual son el acceso a los derechos básicos, la seguridad y la protección de los Estados. 2. El equipo debe preparar una escenificación sobre alguna situación que se viva en la frontera, como el cruce de fronteras, el tráfico de personas, el tráfico de drogas, la discriminación, la violencia, la explotación laboral, etc. 3. El equipo debe leer las canciones de la sección Voces del pasado, seleccionar una estrofa y presentarla al grupo en el ritmo de su preferencia. 4. El equipo debe recuperar las ideas expresadas en las escenificaciones y escribir un concepto de frontera que refleje la realidad de la frontera como un lugar de encuentro, de intercambio, de diversidad, de conflicto, de resistencia y de solidaridad.
Página 198
Pregunta: a) ¿Qué representa esta bandera? b) ¿Qué hechos y procesos históricos han ocurrido en Europa? Considera lo revisado durante este ciclo escolar. c) ¿Qué te sugiere el título "Unión Europea"? d) Reflexionar acerca de la situación de la Unión Europea (UE) en la actualidad.
Respuesta: a) Esta bandera representa la Unión Europea.
b) Durante este ciclo escolar, se han revisado hechos y procesos históricos como el surgimiento de la Unión Europea, la Segunda Guerra Mundial, el Tratado de Roma, el Tratado de Maastricht, el Tratado de Lisboa, la ampliación de la UE, la crisis financiera de 2008, la crisis de los refugiados, el Brexit, entre otros.
c) El título "Unión Europea" sugiere la unión de los países europeos para formar una entidad política, económica y social.
d) La situación de la Unión Europea en la actualidad es una de incertidumbre, debido a la crisis financiera de 2008, la crisis de los refugiados, el Brexit, entre otros. Esto ha llevado a una disminución de la confianza en la UE, aunque también se han dado pasos para fortalecer la unión entre los países europeos.
Página 199
Pregunta: No se encontró ninguna pregunta o actividad en esta página.
Respuesta:
Página 200
Pregunta: a) ¿En qué años hubo un mayor número de adhesiones? b) Identifiquen qué países europeos no se han incorporado a la Unión Europea. c) ¿Qué países integrantes del antiguo bloque socialista ahora forman parte de la Unión Europea? 3. Reflexionen: ¿por qué no todos los países de Europa forman parte de la Unión Europea?
Respuesta: a) Los años con mayor número de adhesiones fueron 1995, 2004 y 2007. b) Los países europeos que no se han incorporado a la Unión Europea son Noruega, Islandia, Suiza, Liechtenstein, San Marino, Mónaco y Andorra. c) Los países integrantes del antiguo bloque socialista que ahora forman parte de la Unión Europea son Bulgaria, República Checa, Eslovenia, Eslovaquia, Hungría, Polonia, Rumania y Estonia. 3. Existen varios factores que explican por qué no todos los países de Europa forman parte de la Unión Europea. Estos incluyen la falta de una voluntad política común, la falta de recursos financieros para cumplir con los requisitos de adhesión, la preocupación por la pérdida de soberanía nacional, la falta de una identidad europea común y la resistencia a la integración de algunos países.
Página 201
Pregunta: 1. ¿Qué sucedió en 1989 que propició cambios en la Unión Europea? 2. ¿Cuáles fueron los tratados que buscaron asegurar la integración económica, política y social? 3. ¿Cuáles son algunos de los objetivos del Tratado de Maastricht? 4. ¿Qué recurso audiovisual se puede utilizar para hacer un recorrido de los tratados que dieron origen a la Unión Europea?
Respuesta: 1. En 1989, la caída del Muro de Berlín propició cambios en la Unión Europea, lo que dio lugar a la creación de la Unión Europea.
2. Los tratados que buscaron asegurar la integración económica, política y social fueron el Tratado de Roma (1957), el Tratado de la Unión Europea (1992) y el Tratado de Maastricht (1993).
3. Los objetivos del Tratado de Maastricht incluyen la creación de una moneda única, la adopción de una política común de seguridad y defensa, la creación de una política de justicia y asuntos interiores comunes, y la adopción de una política de desarrollo económico y social.
4. Se puede utilizar el recurso audiovisual "The History of the European Union" para hacer un recorrido de los tratados que dieron origen a la Unión Europea.
Página 202
Pregunta: No se encontró ninguna pregunta o actividad en esta página.
Respuesta:
Página 203
Pregunta: 1. Observen la gráfica y escriban a qué ámbito (económico, político, cultural o social) corresponde cada tema. ¿Cuál es el ámbito al que se le destina mayor cantidad de recursos?
Respuesta: 1. La gráfica muestra que el ámbito al que se le destina mayor cantidad de recursos es el económico, con una cantidad de recursos de $2.5 billones. Los otros ámbitos son el político ($1.2 billones), el cultural ($0.5 billones) y el social ($0.3 billones).
Página 204
Pregunta: a) ¿Cuáles son las tres amenazas a las que se enfrenta la Unión Europea en la actualidad? b) Escriba un texto breve en su cuaderno donde explique cómo podría afectar al futuro de la Unión Europea.
Respuesta: a) Las tres amenazas a las que se enfrenta la Unión Europea en la actualidad son: el aumento de la desigualdad entre los países miembros, el aumento de la inmigración ilegal y el aumento de la amenaza terrorista. b) El futuro de la Unión Europea está en juego debido a estas amenazas. Si no se toman medidas para abordar estos problemas, la Unión Europea se enfrentará a una mayor desigualdad entre los países miembros, un aumento de la inmigración ilegal y un aumento de la amenaza terrorista. Esto podría tener un impacto negativo en la economía, la seguridad y la estabilidad de la Unión Europea. Por lo tanto, es importante que los líderes de la Unión Europea tomen medidas para abordar estas amenazas de manera efectiva.
Página 205
Pregunta: 1. Trabajen en parejas y atiendan las indicaciones del maestro acerca de cómo elaborar la monografía. 2. Recupera los productos de las sesiones de trabajo: lista de países, línea del tiempo, objetivos del Tratado de Maastricht aplicados, ámbitos en los que la UE gasta más recursos, así como el texto sobre el futuro de este organismo. Revísenlos nuevamente para identificar los subtemas de la monografía. 3. Organiza la información de acuerdo con los subtemas que hayas definido. 4. Consulta cómo hacer una monografía en tu libro Lengua Matera. Español. Allí encontrarás detalles de cómo escribir una monografía. 5. Revisa tu borrador y haz las correcciones necesarias para tener una versión final. 6. El maestro les indicará cómo presentar su monografía. 7. Para concluir, retoma las preguntas de la página 198 y, con base en lo aprendido, reescribe aquellas respuestas que puedas mejorar. No se encontró ninguna pregunta en esta página.
Respuesta:1. Trabajen en parejas y atiendan las indicaciones del maestro acerca de cómo elaborar la monografía.
2. Recupera los productos de las sesiones de trabajo: lista de países, línea del tiempo, objetivos del Tratado de Maastricht aplicados, ámbitos en los que la UE gasta más recursos, así como el texto sobre el futuro de este organismo. Revísenlos nuevamente para identificar los subtemas de la monografía.
3. Organiza la información de acuerdo con los subtemas que hayas definido.
4. Consulta cómo hacer una monografía en tu libro Lengua Matera. Español. Allí encontrarás detalles de cómo escribir una monografía.
5. Revisa tu borrador y haz las correcciones necesarias para tener una versión final.
6. El maestro les indicará cómo presentar su monografía.
7. No se encontró ninguna pregunta en esta página.
Página 206
Pregunta: 1. Relaciona las columnas según correspondan a las funciones de los organismos pertenecientes a la ONU. 2. ¿Qué proceso histórico representa el mapa? 3. Coloca en el mapa los incisos correspondientes de acuerdo con los conflictos que se enlisten en el recuadro Conflictos entre los bloques.
Respuesta: 1. • Organización de las Naciones Unidas (ONU): Promover la paz, el desarrollo y los derechos humanos.
• Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO): Mejorar la nutrición, la seguridad alimentaria y la agricultura.
• Organización Mundial de la Salud (OMS): Proteger la salud de todas las personas.
• Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): Fomentar el desarrollo sostenible. 2. El mapa representa el proceso histórico de la Guerra Fría entre los bloques de Estados Unidos y la Unión Soviética. 3.
• Inciso A: Guerra Fría.
• Inciso B: Crisis de los misiles de Cuba.
• Inciso C: Crisis de los misiles en Turquía.
• Inciso D: Guerra de Afganistán.
Página 207
Pregunta: 1. ¿Cuál fue una de las consecuencias de la perestroika para los ciudadanos de la Unión Soviética? a) Siguieron viviendo en un mundo bipolar. b) Se incorporaron a una economía capitalista. c) Lograron atajar la hegemonía capitalista. d) No continuaron sus estudios universitarios. 2. Encierra con un círculo las frases que se refieran a las causas del fin del sistema bipolar: Carrera armamentista | El derrumbe del Muro de Berlín | X La caída del nazismo | X El conflicto árabe-israelí | X El avance de la democracia en Europa del Este | X 3. Lee los siguientes hechos y procesos y coloca (F) si es falso o (V) si es verdadero, según corresponda: Hechos y procesos | V | La intervención de EUA y la URSS en conflictos armados ocurridos fuera del territorio de las dos potencias fue una manifestación de la Guerra Fría. | V | Con la globalización, las empresas multinacionales perdieron su capacidad de expandir sus procesos de producción y operación comercial a otros países. | F | El origen del conflicto árabe-israelí derivó en la decisión de la ONU, en 1948, de crear el Estado de Israel. 4. Escribe en tu cuaderno una breve explicación acerca de qué recursos tienes para aprender historia. Considera los que te han sido útiles durante el presente ciclo escolar. 5. Marca con una X las características de la globalización. a) Internet permite comunicarnos al instante a cualquier parte del mundo. | X | b) Las empresas multinacionales sólo invierten en sus países de origen. | | c) Existen productos cuyas partes se realizan en diversos lugares del mundo. | X |
Respuesta: 1. b) Se incorporaron a una economía capitalista.
2. Carrera armamentista | X | El derrumbe del Muro de Berlín | X |
3. Hechos y procesos | V | La intervención de EUA y la URSS en conflictos armados ocurridos fuera del territorio de las dos potencias fue una manifestación de la Guerra Fría. | V | Con la globalización, las empresas multinacionales perdieron su capacidad de expandir sus procesos de producción y operación comercial a otros países. | F | El origen del conflicto árabe-israelí derivó en la decisión de la ONU, en 1948, de crear el Estado de Israel.
4. Para aprender historia, tengo a mi disposición diversos recursos como libros, documentales, artículos de revistas, páginas web, entre otros. Estos recursos me han sido útiles durante el presente ciclo escolar para realizar investigaciones, comprender mejor los temas de clase y profundizar en los temas que me interesan.
5. a) Internet permite comunicarnos al instante a cualquier parte del mundo. | X | c) Existen productos cuyas partes se realizan en diversos lugares del mundo. | X |
Libros Contestados 1º Secundaria
¡Bienvenidos al mundo de la historia de 1 de secundaria! Si estás buscando una manera de prepararte para los exámenes, descubrir tus habilidades en la materia o simplemente tener una comprensión más profunda de la historia mexicana, entonces te podemos ayudare.
Descargar libro de historia de 1 de secundaria contestado PDF
El libro de historia de 1 de secundaria contestado de México está disponible para descargar en formato PDF. Está organizado por páginas, con preguntas y respuestas que abarcan una amplia gama de temas históricos, desde el periodo colonial español hasta la actualidad. El libro también incluye gráficos, imágenes y mapas para ayudar a los estudiantes a comprender mejor los temas.
Deja una respuesta
Me interesa