Taller de Lectura y Redacción 1 libro contestado
Página 21 - 277
Página 21
Pregunta: ¿Qué importancia tiene en tu vida diaria la comunicación? ¿Cómo es tu manera de relacionarte con los demás? ¿Cómo se relacionan el lenguaje y la comunicación? ¿Con qué frecuencia diriges mensajes a las personas más cercanas a ti y de qué manera lo haces? ¿Con qué conocimientos cuentas?
Respuesta: La comunicación es muy importante en mi vida diaria, ya que me permite relacionarme con los demás y expresar mis ideas y sentimientos. Mi manera de relacionarme con los demás es principalmente a través del lenguaje verbal y no verbal, tratando de ser respetuoso y empático con los demás. El lenguaje y la comunicación están estrechamente relacionados, ya que el lenguaje es una herramienta fundamental para comunicarnos con los demás. Dirijo mensajes a las personas más cercanas a mí con frecuencia, ya sea en persona, por teléfono o por mensajes de texto. Cuento con conocimientos básicos sobre la comunicación y el lenguaje, pero siempre estoy dispuesto a aprender más.
Pregunta: ¿Qué elementos intervienen para hacer efectiva tu comunicación con las siguientes personas?
- Un profesor:
- Tu mejor amigo:
- Tu mamá o papá:
- Un desconocido:
Respuesta:
- Un profesor: Para hacer efectiva mi comunicación con un profesor, es importante que tenga claridad en lo que quiero expresar, que utilice un lenguaje respetuoso y formal, y que preste atención a las indicaciones y retroalimentación que me brinde el profesor.
- Tu mejor amigo: Para hacer efectiva mi comunicación con mi mejor amigo, es importante que utilice un lenguaje informal y cercano, que sea honesto y directo en lo que quiero expresar, y que preste atención a las emociones y necesidades de mi amigo.
- Tu mamá o papá: Para hacer efectiva mi comunicación con mi mamá o papá, es importante que utilice un lenguaje respetuoso y afectuoso, que sea claro en lo que quiero expresar, y que preste atención a las necesidades y preocupaciones de mis padres.
- Un desconocido: Para hacer efectiva mi comunicación con un desconocido, es importante que utilice un lenguaje respetuoso y cordial, que sea claro en lo que quiero expresar, y que preste atención a las señales no verbales y a las posibles barreras culturales o lingüísticas.
Pregunta: ¿Cuáles son los motivos por los que te comunicas con otras personas?
Respuesta: Me comunico con otras personas por diferentes motivos, como expresar mis ideas y sentimientos, pedir ayuda o consejo, compartir información, establecer relaciones interpersonales, resolver conflictos, entre otros.
Pregunta: Recuerda tres momentos del día en los que te hayas comunicado y especifica cuál fue tu intención en cada ocasión.
Respuesta:
1. Durante el desayuno, le pregunté a mi mamá si podía prestarme su coche para ir a la escuela. Mi intención era pedirle un favor y asegurarme de que tendría transporte para llegar a tiempo a la escuela.
2. En la clase de matemáticas, le pregunté a mi profesor si podía explicarme de nuevo un problema que no había entendido. Mi intención era aclarar mis dudas y asegurarme de comprender el tema.
3. En la tarde, hablé por teléfono con mi mejor amigo para contarle sobre un problema que estaba teniendo en casa. Mi intención era desahogarme y buscar su apoyo emocional.
Página 22
Pregunta: ¿Qué es la comunicación?
Respuesta: La comunicación se define como un proceso a través del cual el ser humano es capaz de compartir -o poner en común- significados, sentimientos, información y sucesos de su vida cotidiana.
Pregunta: ¿De dónde proviene la palabra comunicación y qué significa?
Respuesta: La palabra comunicación proviene del latín "communicare", que significa "poner en común".
Pregunta: ¿Qué es un proceso?
Respuesta: Un proceso es la consecución de determinados actos, acciones, eventos o hechos que deben necesariamente sucederse para completar un fin específico.
Pregunta: ¿Por qué es importante la comunicación en la vida cotidiana?
Respuesta: La comunicación es importante en la vida cotidiana porque permite compartir significados, sentimientos, información y sucesos, lo que nos permite relacionarnos con los demás, adquirir conocimientos, hábitos, maneras de comportarnos y hasta formas de ser.
Página 23
Pregunta 1: ¿Qué sucedió con los alumnos del primer año de bachillerato de la escuela Porfirio Díaz?
Respuesta 1: Llegaron tarde al laboratorio de química.
Pregunta 2: ¿Quiénes llegaron tarde al laboratorio de química?
Respuesta 2: Todos los alumnos del primer año de bachillerato de la escuela Porfirio Díaz.
Pregunta 3: ¿Cómo se explica el retraso de los alumnos en llegar al laboratorio de química?
Respuesta 3: Uno de los alumnos se desmayó en la clase de español y sus compañeros quisieron auxiliarlo. El doctor dijo que el alumno no había ingerido alimento por la mañana y esto le había provocado una baja en la presión.
Pregunta 4: ¿Cuándo se llevará a cabo la conferencia “Nutrición de calidad”?
Respuesta 4: El próximo 15 de octubre del 2014.
Pregunta 5: ¿Dónde se llevará a cabo la conferencia “Nutrición de calidad”?
Respuesta 5: En el auditorio de la escuela.
Pregunta 6: ¿Por qué se da a conocer la información sobre el incidente en la escuela Porfirio Díaz?
Respuesta 6: Para que todos los padres de familia verifiquen que sus hijos se estén alimentando a sus horas y de manera nutritiva, pues así evitaremos incidentes y los alumnos podrán tener mejor rendimiento en cada una de sus asignaturas.
Página 24
Pregunta 1: ¿Quién es Vandana Shiva?
Respuesta 1: Vandana Shiva es una doctora en Física y activista social nacida en Dehradun, India, reconocida internacionalmente por su lucha contra los cultivos transgénicos y en defensa de las semillas criollas, así como por la denuncia de los daños de la globalización al servicio de las grandes compañías, en particular de las dedicadas a la alimentación.
Pregunta 2: ¿Qué papel jugaron los padres de Vandana Shiva en su lucha social?
Respuesta 2: Los padres de Vandana Shiva fueron un guardabosque y una granjera que apoyaron la lucha de Mahatma Gandhi contra el colonialismo inglés.
Pregunta 3: ¿En qué movimiento participó Vandana Shiva?
Respuesta 3: Vandana Shiva participó en el movimiento por la defensa de los bosques del Himalaya, región en la que creció.
Pregunta 4: ¿Qué es Navdanya?
Respuesta 4: Navdanya es una asociación fundada por Vandana Shiva dedicada a proteger la diversidad e integridad de los recursos vivos, especialmente de semillas nativas, la promoción de la agricultura orgánica y el comercio justo; ha involucrado a más de medio millar de hombres y mujeres agricultores.
Página 25
Pregunta: ¿Quién envía el mensaje anterior? ¿Qué comunica el mensaje? ¿A quién va dirigido? ¿Por qué es reconocida la activista de quien se habla en el texto? ¿Para qué fundó la Asociación Navdanya?
Respuesta: No hay un mensaje anterior en el texto proporcionado. Sin embargo, la actividad pide que se responda a varias preguntas sobre el texto. La activista de quien se habla en el texto es reconocida por su trabajo en la conservación de la biodiversidad y la promoción de la agricultura sostenible. Fundó la Asociación Navdanya para promover la conservación de las semillas y la biodiversidad agrícola.
Pregunta: ¿De qué te das cuenta al reflexionar sobre la actividad 7?
Respuesta: Al reflexionar sobre la actividad 7, se puede comprender que la comunicación es un proceso importante para la interacción entre las personas y que los mensajes tienen la función de causar un impacto en el destinatario. También se puede notar la importancia de comprender y ser comprendido en la comunicación.
Página 26
Pregunta: ¿Cuáles son los elementos fundamentales del proceso de comunicación?
Respuesta: Los elementos fundamentales del proceso de comunicación son: los participantes (emisor y receptor), el mensaje, el canal y el contexto (físico, psicológico, social e histórico).
Página 27
Pregunta 1: ¿Qué es el proceso comunicativo y cultural según Samovar, Porter y McDaniel?
Respuesta 1: El proceso comunicativo y cultural es la comprensión de los valores, actitudes, creencias, orientaciones y suposiciones que prevalecen en una sociedad, según Samovar, Porter y McDaniel.
Pregunta 2: ¿Cuáles son los tres tipos de ruido que pueden interferir en los procesos de comunicación?
Respuesta 2: Los tres tipos de ruido que pueden interferir en los procesos de comunicación son: ruido físico, que involucra el tono de voz, miradas, ademanes, sonidos; ruido psicológico, que incluye distracciones, pensamientos, emociones; y ruido semántico, que se refiere a los símbolos que no comparte el emisor y dificultan la comunicación.
Pregunta 3: ¿Qué es el ruido físico en el proceso de comunicación?
Respuesta 3: El ruido físico en el proceso de comunicación se refiere a los impedimentos que interfieren en la comunicación, como el tono de voz, miradas, ademanes, sonidos, entre otros.
Página 28
Pregunta: ¿Qué es el ruido semántico en el proceso comunicativo?
Respuesta: El ruido semántico es cualquier interferencia o barrera que afecte la correcta interpretación del mensaje durante el proceso comunicativo. Puede ser causado por factores como la falta de atención, la mala calidad de la señal, la diferencia de idiomas, entre otros.
Pregunta: ¿Qué es la retroalimentación en el proceso comunicativo?
Respuesta: La retroalimentación es la respuesta que se emite durante o al final del proceso de comunicación y que indica si el mensaje ha sido entendido o interpretado de la manera en la que deseaba el emisor. Es una forma de verificar que el mensaje ha sido correctamente decodificado por el receptor.
Pregunta: ¿Qué es el código en el proceso comunicativo?
Respuesta: El código es el lenguaje que empleamos para comunicarnos. Es el conjunto de signos y símbolos que utilizamos para transmitir un mensaje. La codificación se refiere a la creación de un código para transmitir el mensaje, mientras que la decodificación se refiere a la interpretación o comprensión del código enviado.
Pregunta: ¿Por qué es importante la retroalimentación en el proceso comunicativo?
Respuesta: La retroalimentación es importante porque permite verificar si el mensaje ha sido correctamente entendido por el receptor. Si la retroalimentación es positiva, significa que el emisor ha cumplido correctamente su función y el receptor ha decodificado de manera adecuada la información. Si la retroalimentación es negativa, el emisor puede ajustar su mensaje para que sea más claro y comprensible.
Pregunta: ¿Cómo se comunicaban los seres humanos en épocas primitivas?
Respuesta: En épocas primitivas, antes de que el hombre poseyera un instrumento preciso y adecuado para comunicarse, el proceso de comunicación se daba mediante el empleo de los escasos recursos a su disposición, como el llanto, los gritos, los gestos y los movimientos corporales. Estos mensajes transmitidos mediante este sistema tan limitado no podían ser muy complejos ni siempre se interpretaban adecuadamente.
Página 29
Pregunta: ¿Cómo fue el proceso comunicativo en la experiencia de comunicación a través de la mímica?
Respuesta: En la experiencia de comunicación a través de la mímica, el proceso comunicativo fue limitado debido a la falta de lenguaje hablado. Los participantes tuvieron que utilizar herramientas y códigos no verbales, como gestos faciales y corporales, para transmitir sus mensajes. La retroalimentación fue limitada ya que no se podía hacer preguntas o aclaraciones verbales. El ruido también pudo haber interferido en la transmisión de los mensajes. En general, la comunicación fue más difícil y menos efectiva que si se hubiera utilizado el lenguaje hablado.
Página 30
Pregunta: ¿Cuál es la función más importante del lenguaje según el texto?
Respuesta: La función más importante del lenguaje es brindarnos la oportunidad de la comunicación; sin ella, resultaría imposible la convivencia humana.
Pregunta: ¿Qué recursos utilizamos además del lenguaje oral para comunicarnos?
Respuesta: Además del lenguaje oral, utilizamos movimientos corporales exagerados y gestos para comunicarnos.
Pregunta: ¿Qué elementos conforman el proceso de comunicación según la figura 1.1?
Respuesta: Los elementos que conforman el proceso de comunicación según la figura 1.1 son: mensaje, señal y señal recibida.
Página 31
Pregunta: ¿Quién es el emisor en el fragmento?
Respuesta: El forastero es el emisor en el fragmento.
Pregunta: ¿Cuál es el mensaje que se transmite en el fragmento?
Respuesta: El mensaje que se transmite en el fragmento es la pregunta del forastero sobre si el tren ya ha salido.
Pregunta: ¿Cuál es el código que se utiliza en el fragmento?
Respuesta: El código que se utiliza en el fragmento es el lenguaje hablado.
Pregunta: ¿Quién es el receptor en el fragmento?
Respuesta: El receptor en el fragmento es el viejecillo de vago aspecto ferrocarrilero.
Pregunta: ¿Cuál es el canal que se utiliza en el fragmento?
Respuesta: El canal que se utiliza en el fragmento es la voz.
Pregunta: ¿Hay algún ruido que interfiera en la comunicación en el fragmento?
Respuesta: No hay ningún ruido que interfiera en la comunicación en el fragmento.
Pregunta: ¿Cuál es el contexto en el que se desarrolla la comunicación en el fragmento?
Respuesta: El contexto en el que se desarrolla la comunicación en el fragmento es una estación desierta, donde el forastero llega cansado y preocupado por el horario del tren.
Página 32
Pregunta: ¿Cuál es la sugerencia del emisor al receptor en cuanto a alojamiento?
Respuesta: El emisor sugiere al receptor que busque alojamiento en la fonda para viajeros y que alquile un cuarto inmediatamente, si es que lo hay. También sugiere que, en caso de que pueda conseguirlo, contrate por mes, ya que resultará más barato y recibirá mejor atención.
Pregunta: ¿Qué información proporciona el emisor sobre el sistema ferroviario del país?
Respuesta: El emisor proporciona información sobre las guías ferroviarias que abarcan y enlazan todas las poblaciones de la nación, y que se expiden boletos hasta para las aldeas más pequeñas y remotas. Sin embargo, también menciona que hasta ahora no ha sido posible organizarlos debidamente y que falta que los convoyes cumplan las indicaciones contenidas en las guías y que pasen efectivamente por las estaciones.
Pregunta: ¿Cuál es la actitud del receptor hacia la sugerencia del emisor?
Respuesta: El receptor parece estar en desacuerdo con la sugerencia del emisor y muestra frustración al decir "¿Está usted loco? Yo debo llegar a T. mañana mismo".
Página 33
Pregunta: ¿Se muestra algún tipo de ruido dentro del proceso comunicativo? ¿Cuál?
Respuesta: No se muestra ningún tipo de ruido dentro del proceso comunicativo mencionado en el texto.
Pregunta: ¿Qué tipo de canal emplea el emisor del mensaje?
Respuesta: No se especifica en el texto qué tipo de canal emplea el emisor del mensaje.
Pregunta: ¿Cuál es la retroalimentación del proceso comunicativo anterior?
Respuesta: No se especifica en el texto cuál es la retroalimentación del proceso comunicativo anterior.
No se proporciona una Clave de Respuestas al final del libro, por lo que no se puede revisar las respuestas.
Página 34
Pregunta: ¿Cuál es la actividad a realizar?
Respuesta: La actividad a realizar es observar una historieta y redactar un párrafo en el que se describan todos los elementos del proceso comunicativo y la intención comunicativa que se identifiquen.
Pregunta: ¿Qué es el proceso comunicativo?
Respuesta: El proceso comunicativo es un conjunto de actos que realizan los individuos para establecer contactos y poder transmitir, recibir e interpretar todo tipo de informaciones.
Pregunta: ¿Qué son las intenciones comunicativas?
Respuesta: Las intenciones comunicativas son los propósitos o intenciones que tiene el emisor al emitir un mensaje al receptor, las cuales están determinadas por alguno de los elementos que intervienen en el proceso de la comunicación y están vinculadas con las funciones de la lengua.
Pregunta: ¿Cuál es la actividad a realizar en la actividad 4?
Respuesta: La actividad a realizar en la actividad 4 es observar una historieta y redactar un párrafo en el que se describan todos los elementos del proceso comunicativo y la intención comunicativa que se identifiquen.
La historieta muestra a un hombre que se encuentra en una tienda de ropa y le pregunta al vendedor si tienen una camisa en su talla. El vendedor le muestra una camisa y el hombre se la prueba. En el proceso comunicativo se pueden identificar los siguientes elementos: el emisor, que es el hombre que pregunta por la camisa; el receptor, que es el vendedor que le muestra la camisa; el mensaje, que es la pregunta del hombre y la respuesta del vendedor; el canal, que es la comunicación verbal que se establece entre el hombre y el vendedor; el código, que es el idioma en el que se comunican; y el contexto, que es la tienda de ropa en la que se encuentran. La intención comunicativa que se identifica en la historieta es referencial, ya que el hombre busca obtener información sobre la disponibilidad de una camisa en su talla.
Página 35
Pregunta: ¿Cuál es el tema principal del texto?
Respuesta: El tema principal del texto es la importancia del proceso comunicativo y la reflexión sobre las actividades que lo conforman. También se menciona la importancia del lenguaje en la comunicación humana y se hace referencia a las funciones del lenguaje.
Pregunta: ¿Qué se necesita para que una interacción comunicativa sea eficaz?
Respuesta: Para que una interacción comunicativa sea eficaz es necesario prestar atención a todos los elementos que influyen de manera positiva o negativa en el transcurso de la interacción. También es importante seguir el proceso comunicativo y tomar en cuenta que, en ocasiones, al enviar un mensaje de manera inconsciente, éste puede generar respuestas confusas o inesperadas.
Pregunta: ¿Qué son las funciones del lenguaje?
Respuesta: Las funciones del lenguaje son los diferentes usos que se le puede dar al lenguaje en la comunicación humana. Se dividen en seis funciones: referencial, emotiva, conativa, fática, metalingüística y poética. Cada función se enfoca en un aspecto diferente de la comunicación y puede ser utilizada de manera consciente o inconsciente por el emisor del mensaje.
Pregunta: ¿Por qué se dice que el lenguaje es el código más importante y preciso en la comunicación humana?
Respuesta: Se dice que el lenguaje es el código más importante y preciso en la comunicación humana porque es el medio principal que utilizamos para transmitir información, ideas, emociones y pensamientos. A través del lenguaje podemos expresarnos de manera clara y precisa, lo que nos permite comunicarnos de manera efectiva con los demás. Además, el lenguaje es un código compartido por una comunidad lingüística, lo que nos permite entendernos y comunicarnos con personas que hablan el mismo idioma.
Página 36
Pregunta: ¿Qué es el lenguaje y cuál es su carácter universal?
Respuesta: El lenguaje es todo sistema de comunicación humana y tiene carácter universal, ya que es una facultad propia de todos los hombres de cualquier época y lugar.
Pregunta: ¿Qué es la lengua o idioma y cuál es su carácter social?
Respuesta: La lengua o idioma es un código oral, y a veces también escrito, creado y utilizado por los individuos de cada sociedad para comunicarse. Tiene carácter social.
Pregunta: ¿Qué es el habla y cuál es su carácter individual?
Respuesta: El habla es la forma en que cada persona utiliza la lengua al hablar o escribir en un momento y lugar determinados. Tiene carácter individual.
Pregunta: ¿Por qué la lengua escrita ocupa un lugar destacado en nuestra civilización?
Respuesta: La lengua escrita ocupa un lugar destacado en nuestra civilización porque la lectura y la escritura son técnicas fundamentales e imprescindibles de la cultura.
Pregunta: ¿Por qué es indispensable compartir un mismo lenguaje?
Respuesta: Es indispensable compartir un mismo lenguaje para comunicar emociones, pensamientos, ideas, necesidades, miedos, sueños, entre otras cosas.
Pregunta: ¿Qué son las funciones del lenguaje?
Respuesta: Las funciones del lenguaje son los distintos usos que se le pueden dar al lenguaje para comunicar información de manera efectiva.
Pregunta: ¿Cuáles son las funciones del lenguaje?
Respuesta: Las funciones del lenguaje son: función metalingüística, función poética, función fática y función emotiva.
Página 37
Pregunta 1: ¿Qué es la función apelativa o conativa en el proceso comunicativo?
Respuesta 1: La función apelativa o conativa en el proceso comunicativo busca generar una reacción, una respuesta o la realización de una actividad por parte del receptor. El emisor intenta influir en el receptor para convencerlo de que piense o actúe de otra manera.
Pregunta 2: ¿Qué es la función metalingüística en el proceso comunicativo?
Respuesta 2: La función metalingüística en el proceso comunicativo se presenta cuando la lengua se utiliza para hablar de sí misma. Se centra en el código y se utiliza cuando no se puede decodificar la información referida en un proceso comunicativo.
Pregunta 3: ¿Qué es la función fática en el proceso comunicativo?
Respuesta 3: La función fática en el proceso comunicativo se usa para que tanto el emisor como el receptor comprueben, de vez en cuando, que el canal de transmisión de la información funciona bien. Sirve para iniciar, finalizar, detener o comprobar si el receptor ha comprendido el mensaje.
Pregunta 4: ¿Qué es la función referencial o denotativa en el proceso comunicativo?
Respuesta 4: La función referencial o denotativa en el proceso comunicativo se centra en el contexto y busca ante todo informar con objetividad sobre la realidad, sobre un referente. Pone de manifiesto las cosas como son, sin emitir un juicio.
Pregunta 5: ¿Qué es la función expresiva o emotiva en el proceso comunicativo?
Respuesta 5: La función expresiva o emotiva en el proceso comunicativo se centra en el emisor, ya que el mensaje que produce hace referencia a lo que siente, a su yo más íntimo. Se lleva a cabo a través de las interjecciones y oraciones exclamativas.
Página 38
Pregunta: Identifica la función lingüística que predomina en cada uno de los ejemplos dados.
1. El profesor preguntó: "¿Mi grupo ya está en el aula? ¡Todos están esperándolo!" -dijo la directora-. "Entonces voy para allá" -respondió el profesor-.
2. El prefijo bis es una voz latina que significa dos o doble.
3. Las orquídeas se adaptan a todo tipo de climas, aunque se desarrollan mejor en las regiones tropicales.
4. "¡Válgame Dios! ¡Qué tremendo susto me llevé!"
5. "Entren a la cancha con valor y les aseguro que conseguirán el triunfo."
6. "En el corazón tenía la espina de una pasión, logré arrancársela un día: ya no siento el corazón."
7. "¡Este asunto me tiene realmente preocupado!"
Respuesta:
1. Función apelativa.
2. Función referencial.
3. Función referencial.
4. Función expresiva.
5. Función apelativa.
6. Función poética.
7. Función expresiva.
Página 39
Pregunta 1: ¿Cuáles son las actividades que aparecen en el texto?
Respuesta 1: Las actividades que aparecen en el texto son:
8. Practicas el proceso comunicativo en la expresión "¡Sal de aquí! ¡No quiero volver a verte en mi clase!"
9. Practicas el proceso comunicativo en la conversación "¡Hola! ¿Qué milagro? - Pues nada, aquí ando. ¿Y tú? - Pues bien... como siempre. ¿Y tú, cómo estás? - Pues bien también."
10. Practicas el proceso comunicativo en la expresión "El verano pasado estuvimos en Europa."
11. Practicas el proceso comunicativo en la expresión "Es pálida tu piel como la tarde, que te dibuja cuando muere el día."
Pregunta 2: Completa el siguiente cuadro con dos enunciados que contengan las funciones de la lengua y la intención comunicativa que demanda cada ejemplo. Procura relacionarlos con tu entorno escolar o familiar.
Respuesta 2:
| Función del lenguaje | Ejemplos | Intención comunicativa |
| --- | --- | --- |
| Metalingüística | "La palabra silla se escribe con doble ele." | Aclarar el significado o uso de una palabra. |
| Apelativa | "Por favor, presta atención en clase." | Persuadir o influir en el comportamiento del receptor. |
Pregunta 3: Comparte tus respuestas con tus compañeros y tu maestro. Reflexionemos sobre la actividad 50. ¿De qué te das cuenta?
Respuesta 3: Esta pregunta no puede ser respondida ya que no se proporciona información sobre la actividad 50.
Página 40
Pregunta: ¿Cuál es la actividad que se debe realizar en la actividad 6 de la práctica del proceso comunicativo SP?
Respuesta: En la actividad 6 de la práctica del proceso comunicativo SP se debe escoger una de las funciones del lenguaje y redactar un párrafo dirigido a un miembro de la comunidad escolar, luego se debe pedir a un compañero que lea el párrafo y comente cuál fue el mensaje recibido y si considera la intención comunicativa. También se debe revisar el escrito con la rúbrica 1 que está en el apéndice del libro.
Pregunta: ¿Qué se debe reflexionar en la actividad 50 de la práctica del proceso comunicativo SP?
Respuesta: En la actividad 50 de la práctica del proceso comunicativo SP se debe reflexionar sobre la importancia de ser consciente de cuál es la función del lenguaje más adecuada para transmitir un mensaje y cumplir su intención comunicativa. Se debe escribir en el cuaderno un ejemplo de alguna situación en la que uno de los mensajes se malinterpretó, explicando a qué se debió la confusión y cómo se podría haber evitado.
Pregunta: ¿Cuál es la tarea específica que se debe realizar en la reflexión de la actividad 50 de la práctica del proceso comunicativo SP?
Respuesta: La tarea específica que se debe realizar en la reflexión de la actividad 50 de la práctica del proceso comunicativo SP es escribir en el cuaderno un ejemplo de alguna situación en la que uno de los mensajes se malinterpretó, explicando a qué se debió la confusión y cómo se podría haber evitado.
Página 41
Esquema:
Elementos del proceso de comunicación:
- Emisor: Morrie
- Receptor: Mitch
- Mensaje: Expresión de la cercanía de Morrie con la gente que sufre y su reflexión sobre la muerte como niveladora.
- Canal: Conversación verbal.
- Código: Lenguaje coloquial.
Intención comunicativa: Morrie quiere compartir con Mitch su reflexión sobre la cercanía con el sufrimiento ajeno y la muerte.
Funciones del lenguaje:
- Expresiva: Morrie expresa sus sentimientos y emociones al hablar sobre su cercanía con el sufrimiento ajeno.
- Referencial: Morrie hace referencia a la situación de la gente de Bosnia y su sufrimiento.
- Metalingüística: Morrie reflexiona sobre el lenguaje y la expresión de sus sentimientos.
- Fática: Morrie establece contacto con Mitch y comprueba su atención.
- Apelativa: Morrie intenta persuadir a Mitch para que se desinhiba y llore.
- Poética: Morrie utiliza un lenguaje emotivo y poético para expresar sus sentimientos.
Página 42
Pregunta: ¿Qué se puede aprender al entender el contexto y las maneras de aproximarse a quien escucha en una comunicación?
Respuesta: Al entender el contexto y las maneras de aproximarse a quien escucha en una comunicación, se puede tener una comunicación efectiva y eficaz.
Página 43
Pregunta: ¿Qué se debe hacer para valorar el nivel de avance en el bloque de proceso comunicativo?
Respuesta: Se debe completar una tabla de manera consciente y honesta, poniendo una X en la casilla correspondiente a cada nivel de avance.
Pregunta: ¿Cómo se interpreta el nivel de avance en la tabla?
Respuesta: Se interpreta de la siguiente manera: 100 - 90% = Lo logré de manera independiente. 89 - 70% = Requerí apoyo para construir el aprendizaje. 69 - 50% = Fue difícil el proceso de aprendizaje y solo lo logré parcialmente. 49% o menos = No logré el aprendizaje.
Pregunta: ¿Cuál fue el nivel de avance del alumno en el contenido curricular de proceso comunicativo?
Respuesta: El nivel de avance del alumno fue del 43%, lo que indica que tuvo dificultades para lograr el aprendizaje de los contenidos curriculares relacionados con la identificación de los elementos del proceso comunicativo y el reconocimiento de la intención comunicativa en distintos mensajes y textos, así como el conocimiento de las funciones del lenguaje.
Página 44
Pregunta 1: ¿Cuáles son los contenidos curriculares que se mencionan en el texto?
Respuesta 1: Los contenidos curriculares que se mencionan en el texto son: "Ejercito la comunicación considerando los elementos del proceso" y "Utilizo distintas funciones del lenguaje en mi comunicación".
Pregunta 2: ¿Cuáles son los procedimientos que se deben seguir para asumir responsabilidad ante las opiniones que se expresan?
Respuesta 2: El texto no menciona los procedimientos específicos para asumir responsabilidad ante las opiniones que se expresan.
Pregunta 3: ¿Qué se espera de los estudiantes en cuanto a su relación con los demás?
Respuesta 3: Se espera que los estudiantes se relacionen con los demás buscando una mejora personal.
Pregunta 4: ¿Qué actitud se espera que los estudiantes muestren en su diálogo con otros?
Respuesta 4: Se espera que los estudiantes muestren apertura al diálogo respetuoso con otros.
Página 45
Pregunta 1: ¿Cuáles han sido los aprendizajes más significativos en este bloque y por qué?
Respuesta: Los aprendizajes más significativos en este bloque han sido la comprensión del proceso comunicativo y la importancia de la comunicación efectiva en nuestras relaciones interpersonales y en la sociedad en general. También he aprendido sobre los diferentes tipos de comunicación y cómo adaptar mi mensaje a mi audiencia.
Pregunta 2: ¿Cómo puedes hacer uso de lo aprendido en el presente y en el futuro?
Respuesta: Puedo hacer uso de lo aprendido en el presente y en el futuro al comunicarme de manera más efectiva con mis amigos, familiares y compañeros de trabajo. También puedo aplicar estos conocimientos en mi futuro profesional, ya que la comunicación efectiva es esencial en cualquier campo laboral.
Pregunta 3: ¿Cómo asocias lo aprendido en beneficio de tu comunidad y a qué te compromete?
Respuesta: Asocio lo aprendido en beneficio de mi comunidad al promover una comunicación más efectiva y respetuosa entre los miembros de la comunidad. Me comprometo a ser un comunicador responsable y a fomentar la comunicación efectiva en mi entorno, ya sea en mi escuela, en mi barrio o en mi ciudad.
Página 46
Pregunta: ¿Cuál es el objetivo de la actividad?
Respuesta: El objetivo de la actividad es registrar el nivel de avance que se logró en el desarrollo de las competencias genéricas y disciplinares del bloque, utilizando una escala de A (alto), M (medio) o B (bajo).
Pregunta: ¿Qué competencias genéricas se evalúan en la actividad?
Respuesta: Se evalúan tres competencias genéricas:
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos.
2. Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean.
3. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
Pregunta: ¿Qué competencias disciplinares se evalúan en la actividad?
Respuesta: Se evalúan cuatro competencias disciplinares:
1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.
2. Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos.
3. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.
4. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica.
Pregunta: ¿Cómo se debe registrar el nivel de avance en cada competencia?
Respuesta: Se debe utilizar la escala de A (alto), M (medio) o B (bajo) para registrar el nivel de avance en cada competencia.
Pregunta: ¿Qué se debe hacer al completar la tabla?
Respuesta: Se debe presentar la tabla al profesor y valorar los avances registrados.
Página 47
¡Entendido! Empezaré con la tarea.
---
Pregunta 1: ¿Cuáles son las actividades que aparecen en el texto?
Respuesta 1: Las actividades que aparecen en el texto son:
1. La realización de una tarea por parte de un alumno de tercero de secundaria de México.
2. Escribir de forma explícita las actividades que aparecen en el texto.
3. Resolver las actividades, preguntas o ejercicios que se presentan en el texto.
---
Pregunta 2: ¿Qué se debe hacer delante de cada actividad, pregunta o ejercicio?
Respuesta 2: Delante de cada actividad, pregunta o ejercicio se debe insertar: ´´´Pregunta:´´´.
---
Pregunta 3: ¿Qué se debe hacer delante de cada respuesta?
Respuesta 3: Delante de cada respuesta se debe insertar: ´´´Respuesta:´´´.
---
Pregunta 4: ¿Qué se debe hacer para preservar la integridad de las palabras que tienen saltos de línea?
Respuesta 4: Para preservar la integridad de las palabras que tienen saltos de línea se deben eliminar los guiones correspondientes a los saltos de línea en las palabras.
---
Pregunta 5: ¿Qué se debe hacer cuando una palabra necesita tilde?
Respuesta 5: Cuando una palabra necesita tilde, se debe añadir la tilde correspondiente para escribir correctamente la palabra.
---
Pregunta 6: ¿Qué se debe hacer cuando una oración termina con un signo de interrogación?
Respuesta 6: Cuando una oración termina con un signo de interrogación, se debe empezar la siguiente oración con un signo de apertura de interrogación (¿) para mantener la coherencia en la escritura.
---
Pregunta 7: ¿Qué se debe hacer para reemplazar el carácter "©" por una "C"?
Respuesta 7: Para reemplazar el carácter "©" por una "C", se debe simplemente cambiar el carácter por la letra "C".
Página 48
Pregunta 1: ¿Cuál es el objetivo de las campañas a favor de la lectura y la escritura mencionadas en el texto?
Respuesta 1: El objetivo de las campañas a favor de la lectura y la escritura es desarrollar en los alumnos las aptitudes que les ayuden a ser buenos comunicadores y despertar su interés por estas dos disciplinas.
Pregunta 2: ¿Qué es la lectura según el texto?
Respuesta 2: Según el texto, la lectura va más allá de tomar un libro, consiste en comprender lo leído.
Pregunta 3: ¿Qué es escribir según el texto?
Respuesta 3: Según el texto, escribir no solo es vaciar contenidos en el papel, consiste en saber transmitir a través de la palabra una secuencia de ideas ordenadas, claras y precisas que llevan a la comunicación.
Pregunta 4: ¿Qué competencias genéricas se desarrollan al practicar la lectura y la escritura?
Respuesta 4: Al practicar la lectura y la escritura se desarrollan competencias genéricas como escuchar, interpretar y emitir mensajes, aplicar distintas estrategias comunicativas pertinentes en distintos contextos, dialogar y aprender de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales, mantener una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales, y asumir que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional.
Pregunta 5: ¿Qué competencias disciplinares se desarrollan al practicar la lectura y la escritura?
Respuesta 5: Al practicar la lectura y la escritura se desarrollan competencias disciplinares como identificar, ordenar e interpretar las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, evaluar un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, producir textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa, y valorar el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en la vida cotidiana y académica.
Página 49
Pregunta: ¿Cuál es el propósito de practicar el proceso de lectura y escritura en el bloque II?
Respuesta: El propósito de practicar el proceso de lectura y escritura en el bloque II es favorecer la comprensión de mensajes y la transmisión correcta de ideas a través de distintos textos.
Pregunta: ¿Qué contenidos curriculares se abordarán en el bloque II?
Respuesta: Los contenidos curriculares que se abordarán en el bloque II son: las etapas del proceso de lectura y escritura, la realización de lecturas siguiendo el proceso de lectura e identificación de argumentos e ideas, la realización de textos sencillos siguiendo el proceso de escritura, la comunicación de la visión de la realidad con otras personas, el desarrollo del sentido de convivencia fundamentado en el respeto a los demás y la apreciación del valor cultural integrado en el ambiente.
Pregunta: ¿Cuánto tiempo se empleará para el desarrollo del bloque II?
Respuesta: Se emplearán seis horas para el desarrollo del bloque II, incluyendo los contenidos, la realización de actividades y productos de evaluación del mismo.
Pregunta: ¿Cuál es la metodología que se utilizará en el bloque II?
Respuesta: La metodología que se utilizará en el bloque II incluye identificar las etapas del proceso de lectura y escritura, comprender la relación entre leer y escribir, recuperar las ideas básicas de textos a través de la lectura, practicar habilidades de escritura en diversos textos, establecer un diálogo respetuoso ante las opiniones que difieren de la tuya, apreciar el valor en la integración a tu cultura y apreciar el valor cultural integrado en el ambiente.
Página 50
Pregunta: ¿Cuáles son los productos de aprendizaje que se deben realizar durante el bloque de prácticas del proceso de lectura y escritura?
Respuesta: Los productos de aprendizaje que se deben realizar durante el bloque de prácticas del proceso de lectura y escritura son:
1. Línea del tiempo sobre la escritura.
2. Tabla con información sobre la obesidad.
3. Integración de nueva información sobre un tema.
4. Mapa mental de las etapas del proceso de lectura.
5. Breve texto aplicando las etapas del proceso de escritura.
6. Aplicación de las etapas del proceso de lectura.
Página 51
Pregunta 1: ¿Qué acciones está llevando a cabo la Comisión Nacional de los Derechos Humanos ante el incremento de casos de acoso escolar en México?
Respuesta 1: La Comisión Nacional de los Derechos Humanos está llevando a cabo acciones de capacitación dirigidas a alumnos, familiares, docentes y autoridades educativas a fin de prevenir el fenómeno del acoso escolar o bullying en México.
Pregunta 2: ¿En qué consiste la Campaña para Abatir y Eliminar la Violencia Escolar desarrollada por la CNDH?
Respuesta 2: La Campaña para Abatir y Eliminar la Violencia Escolar desarrollada por la CNDH consiste en impartir cursos especiales en planteles educativos para que se conozca, entienda, prevenga y combata el fenómeno del acoso escolar o bullying en México. Estos cursos se basan en los siguientes temas: fomento de valores, impulso de la cultura de la denuncia y creación de un ambiente pacífico.
Pregunta 3: ¿Cuál es el porcentaje de alumnos de primaria y secundaria en México que son afectados por el acoso escolar o bullying?
Respuesta 3: El porcentaje de alumnos de primaria y secundaria en México que son afectados por el acoso escolar o bullying es del 40 por ciento de los 18 millones 781 mil 875 alumnos en instituciones educativas públicas y privadas.
Pregunta 4: ¿Qué lugar ocupa México en casos de bullying entre estudiantes de secundaria a nivel internacional según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)?
Respuesta 4: México ocupa el primer lugar internacional en casos de bullying entre estudiantes de secundaria según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Pregunta 5: ¿Qué porcentaje de estudiantes mexicanos de primaria han robado o amenazado a algún compañero según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)?
Respuesta 5: Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el porcentaje de estudiantes mexicanos de primaria que han robado o amenazado a algún compañero es del 11 por ciento, mientras que en secundaria ese porcentaje es de poco más de 7 por ciento.
Pregunta 6: ¿Qué porcentaje del personal docente encuestado afirma haber detectado casos de bullying según estudios realizados por autoridades educativas de México?
Respuesta 6: Según estudios realizados por autoridades educativas de México, el 43.2 por ciento del personal docente encuestado (324 directores/as y mil 485 docentes) afirman haber detectado casos de bullying.
Página 52
Pregunta 1: ¿Cuál es el propósito del texto anterior?
Respuesta 1: El propósito del texto es proponer una política integral para combatir el acoso escolar en los planteles educativos, involucrando a todos los actores educativos y fomentando la cultura de la denuncia.
Pregunta 2: ¿Llamó tu atención el contenido del texto leído? ¿Por qué?
Respuesta 2: (La respuesta puede variar según la opinión del alumno/a)
Pregunta 3: ¿Qué aprendizaje obtuviste del texto anterior?
Respuesta 3: Aprendí que el acoso escolar es un problema que afecta a muchos estudiantes y que es importante que se implementen políticas integrales para combatirlo. También aprendí que es necesario fomentar la cultura de la denuncia y escuchar y atender a los estudiantes para solucionar los conflictos.
Pregunta 4: ¿Identificaste alguna idea clave dentro del texto? ¿Cuál? ¿Por qué la consideraste así?
Respuesta 4: Sí, la idea clave del texto es la necesidad de implementar una política integral para combatir el acoso escolar, involucrando a todos los actores educativos y fomentando la cultura de la denuncia. La considero así porque es la propuesta central del texto y se repite a lo largo del mismo.
Página 53
Pregunta: ¿Aplicas distintas estrategias comunicativas dependiendo de tus interlocutores, el contexto en el que te encuentras y los objetivos que persigues?
Respuesta: Siempre.
Pregunta: ¿Dialogas y aprendes de personas que expresan distintos puntos de vista y tradiciones culturales utilizando el proceso comunicativo?
Respuesta: Siempre.
Pregunta: ¿Asumes que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional?
Respuesta: Siempre.
Página 54
Pregunta 1: ¿Qué es una pintura rupestre?
Respuesta 1: Una pintura rupestre es la representación de la vida de la sociedad de una época, hecha en una pared de una cueva o roca.
Pregunta 2: ¿Qué medios de preservación del lenguaje escrito se facilitaron después de las pinturas rupestres?
Respuesta 2: Los medios de preservación del lenguaje escrito que se facilitaron después de las pinturas rupestres fueron los pictogramas, ideogramas, logogramas, silabarios y finalmente, el alfabeto.
Pregunta 3: ¿Por qué es importante la escritura?
Respuesta 3: La escritura es importante porque gracias a ella, el conocimiento perdura a través del tiempo, más personas pueden acceder a la información y entendimiento de una cultura o sociedad, y el conocimiento puede ponerse a prueba.
Pregunta 4: ¿Qué es un pictograma?
Respuesta 4: Un pictograma es un signo de la escritura de figuras o símbolos.
Pregunta 5: ¿Qué es un alfabeto?
Respuesta 5: Un alfabeto es un sistema convencional de transcripción de los sonidos de aplicación universal, en el que cada signo representa un solo sonido.
Página 55
Pregunta: ¿Cuáles son los materiales que se han utilizado como soporte de escritura a lo largo de la historia?
Respuesta: Los materiales que se han utilizado como soporte de escritura a lo largo de la historia son: arcilla, cerámica, madera, tablillas de cera, corteza de árboles, huesos, piedra y metales.
Página 56
Pregunta 1: ¿Qué es el papiro y de dónde proviene?
Respuesta: El papiro es una planta palustre de la familia de las ciperáceas que crecía abundantemente en Egipto, Siria, Etiopía y Palestina. Era utilizado como soporte de escritura y se exportaba a Grecia y Roma.
Pregunta 2: ¿Qué rasgos característicos de la cultura egipcia están relacionados con el uso del papiro?
Respuesta: Junto con la escritura jeroglífica y el arte monumental de las pirámides, el uso del papiro es uno de los rasgos característicos de la cultura egipcia.
Pregunta 3: ¿Qué tipos de papiro existían y cuál era el de mejor calidad?
Respuesta: Existía una gran variedad de calidades de papiro, según el grueso de las hojas, la textura, el mejor o peor acabado de cada fase de preparación. Los de mejor calidad y más finos eran los de los egipcios.
Pregunta 4: ¿Cómo influyó el papiro en la proliferación y difusión de la escritura y la literatura?
Respuesta: El papiro favoreció la proliferación y difusión de la escritura y, con ella, de la literatura. Se exportó a Grecia y Roma y fue el soporte más preciado de la escritura. Además, se puede decir que surgió el libro en el sentido moderno del término por lo que se refiere a la copia y distribución de ejemplares.
Página 57
Pregunta 1: ¿Qué proceso se sistematizó y qué consecuencias tuvo?
Respuesta 1: El proceso de lectura y escritura se sistematizó y esto llevó a la aparición de bibliotecas y la comercialización de ejemplares.
Pregunta 2: ¿Qué es el pergamino y cómo se obtenía?
Respuesta 2: El pergamino es un soporte de escritura hecho de piel de animales como ternera, cabra, oveja o carnero. Para obtenerlo, se dejaba la piel en remojo en agua, se le daba una lechada de cal para eliminar la epidermis y el vello, se raspaba el tejido subcutáneo, se estiraba y tensaba sobre un bastidor, se raspaba con cuchillas de acero, se pasaba un trapo húmedo con agua y polvo calizo varias veces, se quitaba la piel del bastidor, se rascaba en seco con cuchillas de cierta curvatura, se pulía con piedra pómez y se obtenía una capa fina y flexible.
Pregunta 3: ¿De dónde viene el nombre del pergamino?
Respuesta 3: El nombre del pergamino viene de Pérgamo, ciudad de Asia menor, donde se desarrolló y perfeccionó la fabricación de este soporte de escritura que terminó por sustituir al papiro.
Pregunta 4: ¿Quién se atribuye el descubrimiento del papel y cuándo ocurrió?
Respuesta 4: Tsi Lun, un oficial del emperador chino de la dinastía Han, se atribuye el descubrimiento del papel en el año 105 d.C.
Pregunta 5: ¿Qué materiales utilizaban los chinos antes de la invención del papel?
Respuesta 5: Antes de la invención del papel, los chinos utilizaban otros materiales como el bambú, la seda, la madera o el hueso como soporte de escritura.
Pregunta 6: ¿Cuándo empezó a ser usado el papel en Europa?
Respuesta 6: El papel empezó a ser usado en Europa en los siglos X y XI, pero tardó en desplazar al pergamino como soporte de escritura.
Página 58
Pregunta: ¿Cuáles son los tipos de soporte escrito que el hombre utilizó a lo largo de la historia?
Respuesta: Los tipos de soporte escrito que el hombre utilizó a lo largo de la historia son: tablillas de arcilla, papiro, pergamino, papel y medios electrónicos.
Pregunta: ¿Qué reflexiones surgen a partir de la actividad?
Respuesta: Algunas reflexiones que pueden surgir a partir de la actividad son: la importancia de la escritura en la evolución de la humanidad, la diversidad de soportes utilizados a lo largo de la historia y la influencia de la tecnología en la forma en que escribimos actualmente.
Pregunta: ¿De qué te das cuenta?
Respuesta: Me doy cuenta de que la escritura ha evolucionado significativamente a lo largo de la historia y que cada soporte utilizado ha tenido un impacto en la forma en que se escribía y se transmitía la información.
Pregunta: ¿Cuál consideras que será el siguiente paso en este camino?
Respuesta: Considero que el siguiente paso en este camino será la escritura digital y la utilización de tecnologías como la inteligencia artificial para mejorar la forma en que se escribe y se transmite la información.
Pregunta: ¿Es igualmente importante escribir en papel que a través de los medios electrónicos? ¿Qué características distingues en ambas formas de escribir?
Respuesta: Ambas formas de escribir son importantes, pero tienen características distintas. Escribir en papel puede ser más personal y tangible, mientras que escribir en medios electrónicos permite una mayor difusión y accesibilidad de la información.
Pregunta: Haz un listado de cinco acontecimientos que demuestren un cambio significativo en la evolución de la escritura.
Respuesta:
1. Invención de la escritura cuneiforme en Mesopotamia.
2. Invención del papel en China.
3. Invención de la imprenta por Johannes Gutenberg.
4. Desarrollo de la escritura a mano alzada en la Edad Media.
5. Aparición de la escritura digital y la utilización de medios electrónicos para escribir y transmitir información.
Página 59
Pregunta: ¿Cuáles son las etapas del proceso de lectura?
Respuesta: Las etapas del proceso de lectura son: prelectura, lectura, comprensión y poslectura.
Página 60
Pregunta: ¿Cuál es el tema principal del texto?
Respuesta: El tema principal del texto es la obesidad en México.
Pregunta: ¿Cuántos mexicanos tienen problemas de sobrepeso y obesidad en el mundo?
Respuesta: 80 millones de mexicanos tienen problemas de sobrepeso y obesidad en el mundo.
Pregunta: ¿Cuál es el porcentaje de obesidad en México según la OCDE?
Respuesta: Según la OCDE, México tiene un índice de obesidad del 30%.
Pregunta: ¿Qué país tiene el mayor índice de obesidad en su población?
Respuesta: Estados Unidos tiene el mayor índice de obesidad en su población con un 33.8%.
Pregunta: ¿Cuáles son los países con menor índice de obesidad según el texto?
Respuesta: Los países con menor índice de obesidad son Japón y Corea con un 4%.
Página 61
Pregunta 1: ¿Cuál es el problema de salud actual en México que se menciona en el texto?
Respuesta 1: El problema de salud actual en México que se menciona en el texto es la obesidad infantil.
Pregunta 2: ¿Cuántos niños en México sufren de sobrepeso y obesidad?
Respuesta 2: Más de cuatro millones de niños en México sufren de sobrepeso y obesidad.
Pregunta 3: ¿Cuál es la proporción de niños que tienen problemas de sobrepeso en México?
Respuesta 3: Uno de cada cinco niños en México tiene problemas de sobrepeso.
Pregunta 4: ¿En qué lugar se encuentra México en obesidad infantil en comparación con otros países?
Respuesta 4: México ocupa el cuarto lugar en obesidad infantil, sólo superado por Grecia, Italia y Estados Unidos.
Pregunta 5: ¿Qué es el índice de masa corporal (IMC)?
Respuesta 5: El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos.
Pregunta 6: ¿Cómo se calcula el índice de masa corporal (IMC)?
Respuesta 6: El índice de masa corporal (IMC) se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m²).
Pregunta 7: ¿Cuál es el rango de índice de masa corporal (IMC) que determina el sobrepeso?
Respuesta 7: El rango de índice de masa corporal (IMC) que determina el sobrepeso es hasta 25.
Pregunta 8: ¿Cuál es el rango de índice de masa corporal (IMC) que determina la obesidad?
Respuesta 8: El rango de índice de masa corporal (IMC) que determina la obesidad es igual o mayor a 30.
Pregunta 9: ¿Cuáles son algunos factores asociados a la obesidad que se mencionan en el texto?
Respuesta 9: Algunos factores asociados a la obesidad que se mencionan en el texto son: cáncer de seno, cáncer de colon (hombres), cirrosis, crecimiento del hígado, gastritis, gota, reflujo gastroesofágico, diabetes mellitus, depresión, trastornos de discos cervicales, ansiedad, hipertensión.
Pregunta 10: ¿En qué población es más común la obesidad según el texto?
Respuesta 10: Según el texto, la obesidad es más común entre la población más vulnerable de educación y recursos, especialmente mujeres. También se menciona que en Estados Unidos, más del 40% de las personas con obesidad no tienen trabajo, y quienes lo tienen ganan hasta un 18% menos que las personas con peso normal.
Página 62
Pregunta: ¿Qué reacciones tuviste al leer la información?
Respuesta: Al leer la información, sentí curiosidad por saber más sobre la actividad y cómo se debía completar la tabla. También me pareció interesante la reflexión final sobre la importancia de la etapa de prelectura en el proceso de lectura y escritura.
Pregunta: ¿Cuáles son cinco preguntas para profundizar en el tema?
Respuesta:
1. ¿Cómo se puede mejorar la etapa de prelectura en el proceso de lectura y escritura?
2. ¿Qué técnicas se pueden utilizar para realizar una prelectura efectiva?
3. ¿Por qué es importante dedicar tiempo a la prelectura antes de comenzar a leer un texto?
4. ¿Cómo se puede aplicar la prelectura en diferentes asignaturas o temáticas?
5. ¿Qué beneficios se pueden obtener al realizar una prelectura adecuada?
Pregunta: ¿En qué asignaturas o temáticas te sería especialmente útil aplicar la prelectura?
Respuesta: Creo que la prelectura sería especialmente útil en asignaturas como historia, ciencias sociales y literatura, donde se requiere una comprensión profunda de los textos y una capacidad para identificar información relevante. También podría ser útil en asignaturas de ciencias, donde se deben leer textos técnicos y científicos complejos.
Página 63
Pregunta: ¿Cuáles son las tareas fundamentales al realizar una lectura según el Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos (PISA)?
Respuesta: Las tareas fundamentales al realizar una lectura según el Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos (PISA) son: recuperar y localizar información en un texto, interpretar el texto y reflexionar o evaluar la información.
Pregunta: ¿Cuáles son los elementos esenciales en la lectura de un texto según PISA?
Respuesta: Los elementos esenciales en la lectura de un texto según PISA son: identificar el tema, definir el propósito del autor, entender la organización de la información, identificar las ideas centrales y comparar las ideas de las que se compone el texto.
Pregunta: ¿Por qué es importante detectar las ideas principales de los textos y subrayarlas?
Respuesta: Es importante detectar las ideas principales de los textos y subrayarlas porque esto puede ayudar a identificarlas y facilitar la comprensión de la información.
Pregunta: ¿Cuáles son los dos tipos de textos para la lectura?
Respuesta: Los dos tipos de textos para la lectura son: continuos y discontinuos. En el texto se menciona solamente el tipo de texto continuo.
Página 64
Pregunta 1: ¿Qué son los textos discontinuos?
Respuesta 1: Los textos discontinuos son aquellos que ofrecen información sobre un tema, sin dar muchos detalles de éste. Puede decirse que con representaciones gráficas, mapas o esquemas.
Pregunta 2: ¿Qué es PISA?
Respuesta 2: PISA es una organización mundial que tiene por objeto evaluar hasta qué punto los alumnos cercanos al final de la educación obligatoria han adquirido algunos de los conocimientos y habilidades necesarios para la participación plena en la sociedad del saber.
Pregunta 3: ¿En qué áreas temáticas se han centrado las evaluaciones de PISA en nuestro país?
Respuesta 3: Las evaluaciones de PISA en nuestro país se han centrado en las áreas temáticas de lectura (en 2000), matemáticas (en 2003) y ciencias (en 2006). También se están llevando a cabo evaluaciones en 2009 (lectura), 2012 (matemáticas) y 2015 (ciencias).
Pregunta 4: ¿Qué recomienda la OCDE en relación a la obesidad en México?
Respuesta 4: La OCDE recomienda que México necesita invertir seriamente en programas de prevención para atender la alta, y alin creciente, tasa de obesidad en el país.
Pregunta 5: ¿Cuál es la posición de México en cuanto a la tasa de obesidad en comparación con otros países?
Respuesta 5: México es el segundo país, después de Estados Unidos, con mayor obesidad, según el informe de la OCDE Panorama de la salud 2013.
Página 65
Pregunta: ¿Cuáles son los tres aspectos principales del paquete integral de medidas para combatir la obesidad en México?
Respuesta: Los tres aspectos principales del paquete integral de medidas para combatir la obesidad en México son: a) la prevención y promoción de estilos de vida saludables; b) la atención médica, y; c) la regulación en la información, la publicidad y los impuestos a las bebidas azucaradas y la comida rápida.
Pregunta: ¿Qué medidas podrían implementarse en México para combatir la obesidad según los análisis previos de la OCDE?
Respuesta: Según los análisis previos de la OCDE, un paquete de medidas que incluyan la educación de la salud, la regulación de los anuncios de alimentos dirigidos a los niños, las medidas fiscales que incluyen una combinación de impuestos a la comida y subsidios, junto con consejos de estilo de vida impartidos por los médicos, podrían implementarse en México por un costo anual de 12 dólares por persona.
Pregunta: ¿Por qué la esperanza de vida en México ha aumentado con lentitud respecto a otros países de la OCDE?
Respuesta: La esperanza de vida en México ha aumentado con lentitud respecto a otros países de la OCDE debido a comportamientos nocivos para la salud, incluyendo malos hábitos de nutrición y muy altas tasas de obesidad, lo que incrementó las tasas de mortalidad a causa de la diabetes y las enfermedades cardiovasculares; así como a altos porcentajes de muertes causadas por accidentes de tránsito y homicidios, así como las persistentes barreras de acceso a servicios de calidad en materia de salud, afirma la OCDE.
Pregunta: ¿Cuál es la brecha de longevidad entre México y los países de la OCDE?
Respuesta: La brecha de longevidad entre México y los países de la OCDE aumentó de 4 a 6 años en los últimos 10 años.
Página 66
Pregunta 1: ¿Practicas el proceso de lectura y escritura?
Respuesta 1: Sí.
Pregunta 2: ¿Cuál es la idea principal del texto?
Respuesta 2: La idea principal del texto es que las sopas instantáneas son un alimento dañino para el organismo debido a los químicos, colorantes, saborizantes, mucha sal y el aditivo glutamato monosódico que contienen.
Pregunta 3: ¿Qué texto discontinuo ofrecerías tú para profundizar en la información que has recibido?
Respuesta 3: Un texto discontinuo que podría ofrecer para profundizar en la información sería un artículo científico que explique en detalle los efectos del glutamato monosódico en el organismo y los estudios que se han realizado al respecto.
Página 67
Pregunta 1: ¿Cuál es el objetivo de la etapa de poslectura en el proceso de lectura y escritura?
Respuesta 1: El objetivo de la etapa de poslectura es organizar la información leída y compararla con la adquirida para integrar nuevos conocimientos y aprovechar mejor la información.
Pregunta 2: ¿Qué actividades se pueden realizar en la etapa de poslectura?
Respuesta 2: Se pueden realizar actividades como organizadores gráficos (mapa mental, mapa conceptual, cuadro sinóptico, cuadro comparativo) e ilustraciones (periódico mural, collage).
Pregunta 3: ¿Qué es un mapa mental y quién lo desarrolló?
Respuesta 3: Un mapa mental es una estrategia que permite relacionar y ordenar ideas, conceptos e imágenes. Fue desarrollado por Tony Buzan para mejorar el aprendizaje a partir de la asociación de ideas y del desarrollo de la imaginación.
Pregunta 4: ¿Qué es el contexto en la escritura?
Respuesta 4: El contexto se refiere a las circunstancias en las que se elabora el texto, como la inspiración del autor, el lugar, el tiempo, la cultura, la situación, el ambiente, entre otros, en los que se generó el escrito.
Pregunta 5: ¿Qué se hace en la etapa de planeación en la escritura?
Respuesta 5: En la etapa de planeación se clarifica lo que se quiere transmitir con lo que se escribe, es decir, los objetivos y razón del texto que se desea presentar. Se responden preguntas como: ¿Cuál es mi tema? ¿Qué información deseo proporcionar? ¿En qué se sustenta mi escrito?
Página 68
Pregunta: ¿Cuál es la tarea que se te ha asignado en esta actividad?
Respuesta: La tarea que se me ha asignado en esta actividad es escribir de forma explícita las actividades que aparecen en el texto y resolverlas, además de elaborar un mapa mental con las etapas que se deben seguir en un proceso de lectura.
Pregunta: ¿Cuál es el objetivo de elaborar un mapa mental con las etapas que se deben seguir en un proceso de lectura?
Respuesta: El objetivo de elaborar un mapa mental con las etapas que se deben seguir en un proceso de lectura es comprender que el proceso de lectura es mucho más amplio de lo que regularmente se realiza y que al cumplir correctamente con los pasos se puede enriquecer la información sobre un tema, ampliar el vocabulario y hacer juicios propios sobre la información presentada.
Pregunta: ¿A quién va dirigido el texto que se debe escribir en esta actividad?
Respuesta: No se especifica a quién va dirigido el texto que se debe escribir en esta actividad.
Pregunta: ¿En qué contexto se sitúan las personas que leerán el texto que se debe escribir en esta actividad?
Respuesta: No se especifica en qué contexto se sitúan las personas que leerán el texto que se debe escribir en esta actividad.
Pregunta: ¿De dónde se debe obtener la información para escribir el texto en esta actividad?
Respuesta: No se especifica de dónde se debe obtener la información para escribir el texto en esta actividad.
Página 69
Pregunta 1: ¿Qué proceso es importante para la escritura efectiva?
Respuesta 1: Al igual que para la lectura, existe un proceso para la escritura efectiva.
Pregunta 2: ¿Qué opinaba Platón sobre la escritura?
Respuesta 2: Platón expresó su rechazo a la escritura considerándola inhumana al pretender establecer fuera del pensamiento lo que en realidad solo puede existir dentro de él. Alegaba que era un objeto, un producto manufacturado, lo mismo que se dice hoy de las computadoras. En segundo lugar, afirmaba que la escritura destruía la memoria, y que quienes la utilizaran se volverían olvidadizos al depender de un recurso exterior por la falta de recursos internos. La escritura debilita el pensamiento, afirmaba.
Pregunta 3: ¿Qué se debe hacer durante la revisión del texto?
Respuesta 3: Durante la revisión del texto se deben corregir las palabras repetidas o aquellas que no corresponden al texto. También se corrige aquello que no puede comprenderse de acuerdo al público al que está dirigido el escrito, para asegurar la coherencia y cohesión del texto. Asimismo, se debe definir si el texto cumple con los objetivos que se plantearon al momento de iniciarlo, si el orden es el adecuado, si necesita algún título o subtítulo, etc.
Pregunta 4: ¿Qué es la coherencia y la cohesión en un texto?
Respuesta 4: La coherencia se refiere a la conexión o enlace lógico de una cosa con otra en el texto. La cohesión se refiere a la acción de adhesión o unión de las partes del texto para que este tenga sentido y sea comprensible.
Pregunta 5: ¿Qué se debe hacer en la reescritura del texto?
Respuesta 5: En la reescritura del texto se deben reconstruir los aspectos del texto que no sean afines a la intención comunicativa, verificando que ésta responda a tus intereses y a los de quienes leerán el texto final. También se deben corregir los errores encontrados en la primera redacción.
Página 70
Pregunta 1: ¿Cuál es la problemática que deseas abordar en tu texto?
Pregunta 2: ¿Cuáles son los objetivos que deseas alcanzar con tu texto?
Pregunta 3: ¿Qué tipo de texto deseas escribir? ¿Un artículo, un ensayo, una carta, un cuento?
Pregunta 4: ¿Cuál es el público al que va dirigido tu texto?
Pregunta 5: ¿Qué recursos utilizarás para hacer más atractivo y comprensible tu texto?
Respuesta: La problemática que deseo abordar en mi texto es la falta de espacios verdes en mi comunidad. Mis objetivos son concientizar a la población sobre la importancia de tener áreas verdes y proponer soluciones para crear más espacios verdes en la comunidad. Deseo escribir un artículo. Mi público objetivo son los habitantes de mi comunidad. Para hacer más atractivo y comprensible mi texto, utilizaré ejemplos concretos y datos estadísticos sobre los beneficios de tener áreas verdes en la comunidad.
(Texto de 1er borrador)
La falta de espacios verdes en nuestra comunidad es un problema que afecta a todos los habitantes. La mayoría de las calles están llenas de edificios y casas, y no hay suficientes parques o jardines para que las personas puedan disfrutar de la naturaleza. Esto es preocupante porque los espacios verdes son importantes para nuestra salud y bienestar.
Por ejemplo, los estudios han demostrado que pasar tiempo en la naturaleza reduce el estrés y mejora el estado de ánimo. Además, los espacios verdes ayudan a reducir la contaminación del aire y a mantener la temperatura fresca en la comunidad.
Es por eso que es importante que todos trabajemos juntos para crear más áreas verdes en nuestra comunidad. Podemos hacer esto plantando árboles en las calles, creando jardines comunitarios y construyendo parques en áreas vacantes.
En conclusión, la falta de espacios verdes en nuestra comunidad es un problema que debemos abordar de manera urgente. Todos podemos hacer nuestra parte para crear un ambiente más saludable y agradable para vivir.
(Texto final)
La falta de espacios verdes en nuestra comunidad es un problema que afecta a todos los habitantes. La mayoría de las calles están llenas de edificios y casas, y no hay suficientes parques o jardines para que las personas puedan disfrutar de la naturaleza. Esto es preocupante porque los espacios verdes son importantes para nuestra salud y bienestar.
Por ejemplo, los estudios han demostrado que pasar tiempo en la naturaleza reduce el estrés y mejora el estado de ánimo. Además, los espacios verdes ayudan a reducir la contaminación del aire y a mantener la temperatura fresca en la comunidad.
Es por eso que es importante que todos trabajemos juntos para crear más áreas verdes en nuestra comunidad. Podemos hacer esto plantando árboles en las calles, creando jardines comunitarios y construyendo parques en áreas vacantes.
En este sentido, es necesario que las autoridades locales tomen en cuenta la importancia de los espacios verdes en la comunidad y destinen recursos para su creación y mantenimiento. Asimismo, es importante que los habitantes de la comunidad se involucren en la creación y cuidado de estos espacios, para que puedan ser disfrutados por todos.
En conclusión, la falta de espacios verdes en nuestra comunidad es un problema que debemos abordar de manera urgente. Todos podemos hacer nuestra parte para crear un ambiente más saludable y agradable para vivir.
Página 71
Pregunta: ¿Cuál es el mensaje del texto que elegiste en la actividad 5 y cuál es tu opinión al respecto?
Respuesta: El texto que elegí en la actividad 5 fue un ensayo sobre la importancia de la educación en México. Durante la etapa de prelectura, pude identificar el título y el autor del ensayo, lo que me permitió tener una idea general del tema que se trataría. Durante la lectura, pude comprender que el autor argumentaba que la educación es la clave para el desarrollo del país y que es necesario invertir en ella para mejorar la calidad de vida de los mexicanos. En la etapa de poslectura, reflexioné sobre la importancia de la educación en mi propia vida y en la sociedad en general. En cuanto al contexto, consideré que el ensayo fue escrito en un momento en el que la educación en México es un tema de gran relevancia debido a los bajos niveles de calidad y la falta de acceso a la educación en algunas zonas del país.
En mi opinión, estoy completamente de acuerdo con el autor del ensayo. La educación es fundamental para el desarrollo de cualquier país y es necesario invertir en ella para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Además, creo que la educación es un derecho humano básico y que todos los niños y jóvenes deberían tener acceso a ella sin importar su origen socioeconómico. En resumen, considero que la educación es la clave para el progreso de México y que es responsabilidad de todos trabajar juntos para mejorarla.
Página 72
Pregunta: ¿Cuál es el nivel de avance correspondiente a la comprensión de las etapas del proceso de lectura y escritura en la tabla?
Respuesta: El nivel de avance correspondiente a la comprensión de las etapas del proceso de lectura y escritura en la tabla es el 100-90%, lo que significa que se logró de manera independiente.
Página 73
Pregunta: ¿Cómo puedo mejorar mi nivel de avance en el proceso de lectura y escritura y en la comunicación efectiva?
Respuesta: Para mejorar tu nivel de avance en el proceso de lectura y escritura, te recomiendo que practiques la lectura diariamente, tanto de textos escolares como de otros temas que te interesen. También puedes hacer resúmenes y esquemas de los textos que leas para identificar las ideas principales y los argumentos. En cuanto a la escritura, es importante que te tomes el tiempo necesario para planificar tus textos, organizando las ideas y estructurando el contenido de manera clara y coherente. Además, es fundamental que revises y corrijas tus textos antes de entregarlos.
Para mejorar tu nivel de comunicación efectiva, te sugiero que practiques la escucha activa, prestando atención a lo que los demás dicen y tratando de comprender sus puntos de vista. También es importante que te expreses de manera clara y respetuosa, evitando los juicios y las críticas negativas. Puedes practicar la comunicación efectiva en situaciones cotidianas, como en las conversaciones con amigos y familiares, y también en el ámbito escolar, participando activamente en las discusiones y debates en clase.
Página 74
Pregunta 1:
- Uno de los aprendizajes más significativos ha sido la importancia de la lectura y la escritura en nuestra vida cotidiana, así como la comprensión de textos y la capacidad de expresarnos de manera clara y coherente.
- También he aprendido técnicas para mejorar mi velocidad y comprensión lectora, así como la importancia de la revisión y corrección de textos.
- Además, he aprendido sobre la importancia de la investigación y la selección de fuentes confiables para la elaboración de trabajos escritos.
Respuesta 1:
Los aprendizajes más significativos me permitirán mejorar mi desempeño académico y profesional, ya que la lectura y la escritura son habilidades fundamentales en cualquier ámbito. Además, podré aplicar las técnicas aprendidas para mejorar mi comprensión de textos y la calidad de mis escritos.
Pregunta 2:
- Puedo hacer uso de lo aprendido en el presente para mejorar mi desempeño académico y profesional, así como para comunicarme de manera efectiva en mi vida cotidiana.
- En el futuro, podré aplicar lo aprendido en la elaboración de trabajos escritos y en la comprensión de textos más complejos.
Respuesta 2:
Lo aprendido me permitirá mejorar mi desempeño en diferentes ámbitos, lo que a su vez me abrirá más oportunidades en el futuro. Además, podré aplicar lo aprendido en la elaboración de trabajos y proyectos, lo que me permitirá destacar en mi carrera profesional.
Pregunta 3:
- Asocio lo aprendido en beneficio de mi comunidad al poder comunicarme de manera efectiva y clara, lo que me permitirá transmitir ideas y conocimientos de manera más eficiente.
- Me compromete a seguir mejorando mis habilidades de lectura y escritura para poder contribuir de manera más efectiva al desarrollo de mi comunidad.
Respuesta 3:
Me comprometo a seguir mejorando mis habilidades de lectura y escritura para poder contribuir de manera más efectiva al desarrollo de mi comunidad. Además, podré compartir lo aprendido con otras personas para que también puedan mejorar sus habilidades y contribuir al desarrollo de la comunidad.
Página 75
Pregunta: ¿Cuál es el objetivo de la actividad de registro del avance en el desarrollo de competencias genéricas y disciplinares al concluir el bloque II?
Respuesta: El objetivo de la actividad de registro del avance en el desarrollo de competencias genéricas y disciplinares al concluir el bloque II es evaluar el nivel de avance que se ha logrado en el desarrollo de las competencias genéricas y disciplinares, utilizando una escala de A (alto), M (medio) o B (bajo), y presentarla al profesor para valorar los avances registrados.
Pregunta: ¿Cuáles son las competencias genéricas que se evalúan en la actividad de registro del avance?
Respuesta: Las competencias genéricas que se evalúan en la actividad de registro del avance son: escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados; aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue; dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales, manteniendo una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales; y asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional.
Pregunta: ¿Cuáles son las competencias disciplinares que se evalúan en la actividad de registro del avance?
Respuesta: Las competencias disciplinares que se evalúan en la actividad de registro del avance son: identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe; evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos; produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa; y valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica.
Pregunta: ¿Qué significa que el nivel de avance registrado sea de 75?
Respuesta: No se puede determinar con certeza qué significa que el nivel de avance registrado sea de 75, ya que no se especifica la escala utilizada para la evaluación. Sin embargo, si se utiliza una escala de 0 a 100, un nivel de avance de 75 podría indicar un desarrollo medio o alto en las competencias genéricas y disciplinares evaluadas.
Página 76
Entendido, comenzaré con la tarea.
---
Pregunta 1: ¿Cuáles son las actividades que aparecen en el texto?
Respuesta 1: Las actividades que aparecen en el texto son:
1. La realización de una tarea por parte de un alumno de tercero de secundaria de México.
2. Escribir de forma explícita las actividades que aparecen en el texto.
3. Resolver las actividades, preguntas o ejercicios que se presenten.
4. Mantener la enumeración correspondiente en las respuestas.
5. No inventar actividades.
---
Pregunta 2: ¿Qué se debe hacer delante de cada actividad, pregunta o ejercicio?
Respuesta 2: Delante de cada actividad, pregunta o ejercicio se debe insertar la etiqueta HTML ```Pregunta:```.
---
Pregunta 3: ¿Qué se debe hacer delante de cada respuesta?
Respuesta 3: Delante de cada respuesta se debe insertar la etiqueta HTML ```Respuesta:```.
---
Pregunta 4: ¿Qué se debe hacer con los guiones correspondientes a saltos de línea en las palabras?
Respuesta 4: Se deben eliminar los guiones correspondientes a saltos de línea en las palabras, preservando la integridad de la palabra.
---
Pregunta 5: ¿Qué se debe hacer con las tildes en las palabras?
Respuesta 5: Se deben añadir tildes cuando sea necesario en las palabras.
---
Pregunta 6: ¿Qué se debe hacer con los signos raros en las oraciones?
Respuesta 6: Se deben cambiar los signos raros por los signos que tengan más sentido en el contexto de la oración. Por ejemplo, si la oración termina con un "?", se debe empezar con un "¿".
---
Pregunta 7: ¿Qué se debe hacer con el carácter "©" en el texto?
Respuesta 7: Se debe reemplazar el carácter "©" por una "C".
Página 77
Lo siento, pero el texto que me proporcionaste no tiene un sentido claro y no se pueden identificar actividades o preguntas específicas. ¿Podrías proporcionarme más contexto o información para poder ayudarte mejor?
Página 78
Pregunta: ¿Qué competencias genéricas se desarrollarán en el bloque III?
Respuesta: Las competencias genéricas que se desarrollarán en el bloque III son: escuchar, interpretar y emitir mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados; aplicar distintas estrategias comunicativas según quienes sean los interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que se persiguen; sustentar una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva; estructurar ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética; participar con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo; actuar de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y mantenerse informado.
Pregunta: ¿Qué competencias disciplinares se desarrollarán en el bloque III?
Respuesta: Las competencias disciplinares que se desarrollarán en el bloque III son: identificar, ordenar e interpretar las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe; evaluar un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de los conocimientos previos y nuevos; producir textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa; expresar ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras; argumentar un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa; valorar el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en la vida cotidiana y académica.
Pregunta: ¿Cuál es el propósito del bloque III?
Respuesta: El propósito del bloque III es analizar y practicar los prototipos textuales a través de textos modelo utilizando las propiedades de la redacción. Para lograrlo, se seguirá un proceso que ayudará a desarrollar habilidades en la redacción de textos. Una vez asimilado este proceso, se podrá modificar de acuerdo con las necesidades.
Página 79
Pregunta: ¿Cuál es el objetivo de este bloque de aprendizaje de redacción?
Respuesta: El objetivo de este bloque de aprendizaje de redacción es que el alumno aprenda a redactar de forma clara y precisa, exponiendo sus ideas y conceptos de manera lógica y creativa, y asumiendo una postura al redactar una idea propia. También se busca que el alumno aprenda a diferenciar los prototipos textuales de la redacción, identificarlos en textos diversos y ensayar la redacción de distintos prototipos textuales. Además, se busca que el alumno se sensibilice ante los hechos y fenómenos que acontecen a su alrededor y exprese su opinión de manera escrita.
Pregunta: ¿Qué son los contenidos curriculares y qué tipos de contenidos se abordan en este bloque de aprendizaje?
Respuesta: Los contenidos curriculares son los temas o conceptos que se deben enseñar en un curso o asignatura. En este bloque de aprendizaje de redacción se abordan tres tipos de contenidos curriculares: conceptuales, procedimentales y actitudinales. Los contenidos conceptuales se refieren a los conocimientos teóricos sobre las propiedades de la redacción y los prototipos textuales. Los contenidos procedimentales se refieren a las habilidades prácticas que se deben desarrollar para redactar de forma clara y precisa, identificar los prototipos textuales en textos diversos y ensayar la redacción de distintos prototipos textuales. Los contenidos actitudinales se refieren a la sensibilización del alumno ante los hechos y fenómenos que acontecen a su alrededor y a la expresión de su opinión de manera escrita.
Pregunta: ¿Cuánto tiempo se debe emplear para el desarrollo de este bloque de aprendizaje?
Respuesta: Se debe emplear un total de siete horas para el desarrollo de este bloque de aprendizaje, incluyendo el estudio de contenidos, la realización de actividades y productos de aprendizaje, así como la evaluación del mismo.
Pregunta: ¿Qué productos de aprendizaje se deben realizar durante este bloque de aprendizaje de redacción?
Respuesta: Durante este bloque de aprendizaje de redacción se deben realizar los siguientes productos de aprendizaje:
- Reconstrucción de textos
- Versiones personales sobre un texto dado
- Textos breves de distintos prototipos textuales
- Análisis de la estructura de un texto
- Corrección de textos
- Redacción de un texto alternativo utilizando un prototipo textual
- Redacción de un texto propio utilizando un prototipo textual
Página 80
Pregunta 1: ¿Sabes cuáles son las características de un texto?
Respuesta: Sí, las características de un texto son: coherencia, cohesión, adecuación, intencionalidad, situacionalidad y aceptabilidad.
Pregunta 2: ¿Qué tipo de textos usas comúnmente para comunicarte y con qué propósito?
Respuesta: Comúnmente uso mensajes de texto y redes sociales para comunicarme con mis amigos y familiares. El propósito es mantenernos en contacto y compartir información o experiencias. También uso textos escolares para estudiar y aprender nuevos conceptos.
Página 81
Pregunta: ¿Cuál es tu opinión respecto al buen uso de la lengua para emitir mensajes en tu contexto escolar y cotidiano?
Respuesta: En mi opinión, considero que el buen uso de la lengua es fundamental para poder comunicarnos de manera efectiva y clara en cualquier contexto, ya sea escolar o cotidiano. Creo que es importante utilizar un lenguaje adecuado y respetuoso, y adaptar nuestra forma de comunicarnos según el interlocutor y el objetivo que queremos lograr.
Pregunta: ¿Aplicas distintas estrategias comunicativas según quienes sean tus interlocutores, el contexto en el que te encuentras y los objetivos que persigues?
Respuesta: Siempre trato de adaptar mi forma de comunicarme según el interlocutor y el contexto en el que me encuentro. Por ejemplo, si estoy hablando con un profesor, utilizo un lenguaje más formal y respetuoso, mientras que si estoy hablando con un amigo, puedo utilizar un lenguaje más coloquial. También trato de adaptar mi forma de comunicarme según el objetivo que quiero lograr, por ejemplo, si quiero persuadir a alguien de algo, utilizo argumentos y ejemplos que apoyen mi punto de vista.
Pregunta: ¿Estructuras ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética?
Respuesta: A veces me cuesta estructurar mis ideas y argumentos de manera clara y coherente, especialmente cuando estoy hablando en público o escribiendo un ensayo. Sin embargo, trato de trabajar en ello y mejorar mi capacidad para organizar mis ideas de manera efectiva.
Pregunta: ¿Actúas de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y te mantienes informado?
Respuesta: Siempre trato de mantenerme informado sobre los fenómenos de la sociedad y actuar de manera propositiva para contribuir a solucionar los problemas que enfrentamos. Me gusta leer noticias y artículos sobre temas de actualidad, y participar en discusiones y debates con mis compañeros y amigos para intercambiar ideas y puntos de vista.
Página 82
Pregunta 1: ¿Cuál es el principio que sustenta la comunicación?
Respuesta 1: El principio que sustenta la comunicación es el mensaje o las ideas que el receptor como el emisor están intercambiando a través de un canal.
Pregunta 2: ¿Qué características debe tener un mensaje para ser comprensible?
Respuesta 2: Un mensaje debe ser claro, sencillo, preciso y conciso para ser comprensible.
Pregunta 3: ¿Qué se refiere el significado en la redacción de un texto?
Respuesta 3: El significado se refiere a mantener las ideas principales tal como el mensaje lo establece, mientras que las ideas secundarias o terciarias pueden ser modificadas.
Pregunta 4: ¿Por qué es importante considerar la forma en que se combinan las palabras, frases, oraciones y párrafos en un texto?
Respuesta 4: Es importante considerar la forma en que se combinan las palabras, frases, oraciones y párrafos en un texto, ya que esto dará sentido al texto y permitirá que sea comprendido por otras personas.
Página 83
Pregunta: ¿Cuáles son los pasos para redactar un texto?
Respuesta: Los pasos para redactar un texto son: seleccionar un tema, enlistar y ordenar las ideas, buscar información relevante, redactar un primer borrador, examinar los errores y corregirlos, y redactar el texto final.
Pregunta: ¿Qué propiedades debe tener un texto para ser considerado adecuado?
Respuesta: Un texto debe tener las propiedades de adecuación, coherencia y cohesión para ser considerado adecuado. La adecuación se refiere al uso del lenguaje apropiado para que el lector comprenda e interprete el texto.
Pregunta: ¿Qué es la coherencia en un texto?
Respuesta: La coherencia es la propiedad que contienen los textos cuando mantienen un equilibrio entre su fondo, su forma y su estructura lógica. La información progresa de manera adecuada cuando el texto se vuelve más claro y preciso con sentido unitario global y sin contradicciones.
Pregunta: ¿Qué es la cohesión en un texto?
Respuesta: La cohesión es la propiedad que tienen los textos en la que el emisor suele mantener una relación entre los elementos (palabras, oraciones, párrafos) y los mecanismos formales (nexos, conectores, signos de puntuación) que harán producir un texto lingüísticamente atractivo, basándose en una idea. Conectar esos elementos significa dar hilaridad y sentido a lo que se expresa.
Página 84
Pregunta 1: ¿Qué fenómeno se ha dado en los últimos veinte años en cuanto al consumo de alcohol entre adolescentes de ambos sexos?
Respuesta 1: El fenómeno de los años setenta ha sido el de la nivelación en el índice de consumo de alcohol entre los adolescentes de uno y otro sexo.
Pregunta 2: ¿Qué es una cometa?
Respuesta 2: La cometa es un juguete que se eleva por el aire con la fuerza del viento.
Pregunta 3: ¿Qué función tiene la cola de la cometa?
Respuesta 3: La cola de cordel y papel equilibra y dirige la cometa que sube majestuosamente hacia el cielo. Sin su cola, daría vueltas y muy pronto se estrellaría contra el suelo.
Pregunta 4: ¿Qué porcentaje de adolescentes ha probado alguna vez bebidas alcohólicas?
Respuesta 4: No se menciona un porcentaje específico, solo se dice que la mayoría de los adolescentes ha probado alguna vez bebidas alcohólicas.
Pregunta 5: ¿Qué está sucediendo actualmente con los bosques en América?
Respuesta 5: Actualmente se destruyen, en América, bosques inmensos que nadie se preocupa por replantar.
Página 85
Pregunta: ¿Cuáles son las actividades que aparecen en el texto? ¿Cuál es la tarea que se te asigna?
Respuesta: Las actividades que aparecen en el texto son la lectura de un texto original y dos versiones del mismo, y la reflexión sobre la actividad 2. La tarea asignada es comentar ante el grupo si la diferencia entre el texto original y las versiones 1 y 2 cambió la idea principal o la intención comunicativa.
Página 86
Pregunta 1: ¿Cuáles son las preguntas que se plantean en el texto sobre mentir o decir la verdad?
Respuesta 1: Las preguntas que se plantean en el texto son: ¿Cómo podemos saber si el otro nos miente o nos dice la verdad? ¿De qué manera se refleja esto en nuestro rostro y lenguaje corporal?
Pregunta 2: ¿Cuál es el mensaje principal del texto sobre las cualidades que debe manifestar una persona para lograr su desarrollo integral?
Respuesta 2: El mensaje principal del texto es que el trabajo, el estudio y la tenacidad son las mejores cualidades que toda persona puede manifestar en cada acto de su vida para lograr su desarrollo integral, sin importar dónde viva.
Pregunta 3: ¿Cuál es la diferencia entre las dos versiones del texto sobre las cualidades que debe manifestar una persona para lograr su desarrollo integral?
Respuesta 3: La diferencia entre las dos versiones del texto es que la versión 1 presenta las cualidades primero y luego menciona que son importantes para lograr el desarrollo integral sin importar dónde viva, mientras que la versión 2 presenta primero la idea de que no importa dónde viva y luego menciona las cualidades que son importantes para lograr el desarrollo integral.
Página 87
Pregunta 1: ¿Cuál es el tema principal del texto 2?
Respuesta 1: El tema principal del texto 2 es la importancia de redactar de manera clara y concisa para que el mensaje sea entendido por el interlocutor.
Pregunta 2: ¿Cuál es la reflexión propuesta en el texto 2?
Respuesta 2: La reflexión propuesta en el texto 2 es sobre las diferencias o similitudes entre el texto original y las versiones que redactaste, y en qué situaciones es útil o necesario escribir dos o más versiones de un mismo texto.
Pregunta 3: ¿Qué se debe tener en cuenta al redactar un texto según el texto 2?
Respuesta 3: Según el texto 2, se debe tener en cuenta utilizar un lenguaje adecuado, ordenar las palabras de manera clara y concisa, utilizar párrafos cortos, respetar las propiedades básicas de la redacción y buscar la originalidad.
Pregunta 4: ¿Por qué es importante redactar bien según el texto 2?
Respuesta 4: Es importante redactar bien según el texto 2 porque permite que el mensaje sea entendido por el interlocutor y refleja la personalidad del autor. Además, redactar bien implica decir lo que se quiere con el menor número de palabras posibles, sin perder el sentido de las ideas.
Pregunta 5: ¿Por qué es útil o necesario escribir dos o más versiones de un mismo texto según el texto 2?
Respuesta 5: Según el texto 2, es útil o necesario escribir dos o más versiones de un mismo texto para encontrar la mejor manera de expresar las ideas y asegurarse de que el mensaje sea claro y conciso. Además, escribir varias versiones permite explorar diferentes enfoques y estilos de redacción.
Pregunta 6: ¿Por qué es importante buscar la originalidad al redactar según el texto 2?
Respuesta 6: Es importante buscar la originalidad al redactar según el texto 2 porque permite que el mensaje sea más interesante y atractivo para el lector. Además, la originalidad refleja la personalidad del autor y puede hacer que el mensaje sea más memorable.
Pregunta 7: ¿Por qué es importante utilizar párrafos cortos al redactar según el texto 2?
Respuesta 7: Es importante utilizar párrafos cortos al redactar según el texto 2 porque facilita la lectura y comprensión del mensaje. Los párrafos largos pueden hacer que el texto sea confuso y difícil de seguir.
Página 88
Pregunta 1: ¿Qué se celebró en el restaurante Chapultepec?
Respuesta 1: Se celebró el vigésimo aniversario de la institución en el restaurante Chapultepec.
Pregunta 2: ¿Cuándo se llevó a cabo la celebración?
Respuesta 2: La celebración se llevó a cabo el primero de febrero.
Pregunta 3: ¿Cómo fue la convivencia?
Respuesta 3: La convivencia fue interesante y amena.
Pregunta 4: ¿Qué actividades se realizaron durante la celebración?
Respuesta 4: Se escucharon discursos enjundiosos y se disfrutó de un sano esparcimiento.
Página 89
Pregunta: ¿Cuál es el mensaje del texto?
Respuesta: El mensaje del texto es que la persona se dedica a redactar prototipos textuales.
Pregunta: Escribe los sustantivos que encuentres en el texto y un sinónimo para cada uno de ellos.
Respuesta:
- Redactas: Escribes
- Prototipos: Modelos
- Textuales: Escritos
- Mensaje: Idea
- Texto: Escrito
Pregunta: ¿Qué errores ortográficos y de puntuación encuentras en el texto?
Respuesta:
- "sindnimo" en lugar de "sinónimo"
- Falta de tildes en "Cuál" y "ortográficos"
- Falta de signos de interrogación y exclamación al inicio de las preguntas.
Pregunta: Una vez que detectaste los errores, escribe nuevamente el texto, haciendo las correcciones adecuadas.
Respuesta:
Redactas prototipos textuales.
1. ¿Cuál es el mensaje del texto?
2. Sustantivos: redactas, prototipos, textuales, mensaje, texto. Sinónimos: escribes, modelos, escritos, idea, escrito.
3. Errores ortográficos: "sinónimo" en lugar de "sindnimo". Falta de tildes en "Cuál" y "ortográficos". Falta de signos de interrogación y exclamación al inicio de las preguntas.
4.
Página 90
Pregunta: ¿De qué te das cuenta al reflexionar sobre la actividad de redactar prototipos textuales? ¿Consideraste las recomendaciones o pautas para el uso adecuado del lenguaje cuando hiciste la corrección del texto "Banquete de aniversario"? En tu redacción cotidiana, ¿identificas qué aspectos o pautas te son más difíciles de aplicar?
Respuesta: Al reflexionar sobre la actividad de redactar prototipos textuales, me doy cuenta de la importancia de conocer los diferentes tipos de textos y sus características para poder expresar adecuadamente lo que quiero comunicar. También me doy cuenta de que es importante considerar las recomendaciones o pautas para el uso adecuado del lenguaje al hacer la corrección de un texto, ya que esto puede mejorar su calidad y comprensión.
En mi redacción cotidiana, identifico que a veces me cuesta aplicar correctamente la estructura y organización de los textos, así como utilizar un lenguaje claro y preciso. También me resulta difícil mantener una coherencia y cohesión adecuadas en el texto. Sin embargo, estoy trabajando en mejorar estos aspectos a través de la práctica y el estudio de los diferentes prototipos textuales.
Página 91
Pregunta 1: ¿Qué encontraron en el arroyo grande?
Respuesta 1: En el arroyo grande encontraron una vieja carretilla atascada bajo su carga de yerba y naranjas.
Pregunta 2: ¿Quién lloraba sobre una rueda?
Respuesta 2: Una niña rota y sucia lloraba sobre una rueda.
Pregunta 3: ¿Qué intentaba hacer el borriquito?
Respuesta 3: El borriquito intentaba arrancar del fango la carreta, al grito sollozante de la chiquilla.
Pregunta 4: ¿Qué hizo el narrador para ayudar a la carretilla y al borriquito?
Respuesta 4: El narrador acarició a Platero y lo enganchó a la carretilla delante del borriquito, y lo obligó con un cariñoso imperio a sacar la carretilla y el rucio del atolladero y les subió la cuesta.
Pregunta 5: ¿Qué ofreció la niña al narrador después de ayudarlos?
Respuesta 5: La niña ofreció dos escogidas naranjas al narrador como agradecimiento por haber ayudado a la carretilla y al borriquito.
Texto narrativo elegido: "El gato negro" de Edgar Allan Poe.
Pregunta 6: ¿Quiénes son los personajes principales de la historia?
Respuesta 6: El narrador y su gato negro.
Pregunta 7: ¿Qué le sucede al narrador después de adoptar al gato negro?
Respuesta 7: El narrador comienza a tener cambios de humor y a beber más de lo habitual, y un día, en un ataque de ira, mata al gato negro.
Pregunta 8: ¿Qué sucede después de que el narrador mata al gato negro?
Respuesta 8: El narrador se siente culpable y adopta otro gato negro que se parece al anterior, pero este gato también termina muriendo en circunstancias misteriosas.
Pregunta 9: ¿Qué sucede al final de la historia?
Respuesta 9: El narrador es descubierto por la policía y confiesa su crimen, revelando que el cuerpo del gato negro estaba escondido en la pared de su casa.
Página 92
Pregunta: ¿Puedes describir a una persona física y emocionalmente utilizando mínimo 100 palabras?
Respuesta: La persona que describiré es una mujer de estatura media, con cabello largo y ondulado de color castaño oscuro. Tiene ojos grandes y expresivos de color café, que reflejan su personalidad amable y cariñosa. Su piel es suave y de tono claro, con algunas pecas en su rostro que le dan un toque de dulzura. En cuanto a su personalidad, es una persona muy empática y compasiva, siempre dispuesta a ayudar a los demás. Es muy inteligente y analítica, lo que le permite resolver problemas con facilidad. Sin embargo, también es muy sensible y emocional, lo que la hace vulnerable ante situaciones difíciles. A pesar de esto, siempre mantiene una actitud positiva y optimista ante la vida. En resumen, es una persona hermosa tanto por dentro como por fuera.
Rúbrica 1:
- Utiliza un lenguaje claro y preciso: Sí
- Utiliza adjetivos para describir físicamente a la persona: Sí
- Utiliza adjetivos para describir emocionalmente a la persona: Sí
- Utiliza mínimo 100 palabras: Sí
- La descripción es coherente y tiene sentido: Sí
Página 93
No hay ninguna pregunta o actividad para responder en este fragmento de texto. ¿Deseas que te proporcione alguna actividad o pregunta para responder?
Página 94
Pregunta 1: ¿Qué tesis defiende el autor del texto?
Respuesta 1: El autor defiende la tesis de que la verdadera libertad no solo implica la ausencia de miedo y la capacidad de expresar la opinión propia, sino también la capacidad de contribuir a los asuntos de interés común y tener una vida plena.
Pregunta 2: ¿Qué argumentos sostiene?
Respuesta 2: El autor sostiene que la libertad implica tener una vida plena y contribuir a los asuntos de interés común. Además, argumenta que la libertad no se limita a tener tiempo libre, sino que se encuentra en el trabajo y en la dedicación a una causa que trascienda la propia persona.
Pregunta 3: ¿Cuál es la conclusión?
Respuesta 3: La conclusión del autor es que el mayor riesgo para la libertad es que la mayoría de las personas la identifican con un estado de subordinación y evasiones controladas, en lugar de buscar una vida plena y contribuir a los asuntos de interés común.
Página 95
Respuesta: Estoy estudiando el bachillerato porque quiero adquirir conocimientos y habilidades que me permitan desarrollarme personal y profesionalmente. Además, quiero tener la oportunidad de explorar diferentes áreas de conocimiento y descubrir mis intereses y pasiones. El bachillerato es una etapa importante en mi formación académica y estoy comprometido/a en aprovechar al máximo esta experiencia.
Respuesta:
1. El diálogo presenta una estructura de alternancia entre las intervenciones de don Quijote y Sancho Panza.
2. Participan dos personajes: don Quijote y Sancho Panza.
Intervenciones adicionales:
Don Quijote:
- "Creo que estás confundido, Sancho. Lo que escuchas son los sonidos de una batalla épica que se libra en la distancia".
- "No te preocupes, Sancho. Siempre he dicho que la música de los clarines y los tambores es un arte que no todos pueden apreciar".
Sancho Panza:
- "Perdóneme, señor, pero creo que sus oídos le están jugando una mala pasada. Lo que escuchamos son los animales del campo".
- "No entiendo cómo puede confundir el sonido de las ovejas con el de los caballos, señor".
Página 96
Pregunta: ¿Cuáles son las actividades que se deben realizar en esta tarea?
Respuesta: En esta tarea se deben realizar las siguientes actividades:
1. Reflexionar sobre la actividad al ¿De qué te das cuenta?
2. Identificar cuáles prototipos de textos te parecen más familiares en tu vida cotidiana.
3. Identificar cuáles prototipos de textos son más útiles para fortalecer tu desempeño escolar.
4. Compartir y comparar tus respuestas con las de tus compañeros.
5. Conocer las características y estructura del texto, incluyendo los párrafos introductorios, de desarrollo y de conclusión.
Página 97
Pregunta 1: ¿De qué trata el texto?
Respuesta 1: El texto trata sobre la mentira y cómo se refleja en nuestro rostro y lenguaje corporal. También se menciona la conveniencia de decir mentiras "inofensivas" en ciertas situaciones y cómo reconocer si alguien está mintiendo.
Pregunta 2: ¿Por qué decimos mentiras "santas"?
Respuesta 2: Decimos mentiras "santas" para mantener la paz en nuestro entorno, ya sea en casa o en el trabajo, con nuestros hijos o en nuestra relación, por mil motivos mentimos para una mejor convivencia.
Pregunta 3: ¿Cómo se puede saber si alguien está mintiendo?
Respuesta 3: Se puede saber si alguien está mintiendo observando su rostro y lenguaje corporal. Si la persona evita el contacto visual, aleja su cuerpo del interlocutor, habla más lentamente de lo normal y sus palabras no suenan firmes, es posible que esté mintiendo.
Pregunta 4: ¿Qué huella deja la mentira en nuestro rostro?
Respuesta 4: La mentira deja una huella desagradable en nuestro rostro si la practicamos constantemente. Esto se refleja en nuestra mirada, boca y semblante en general.
Pregunta 5: ¿Cómo se ve el gesto de la mentira en los ojos y la boca?
Respuesta 5: El gesto de la mentira se ve en los ojos y la boca. La mirada no suele ser ni franca ni abierta, sino en posición oblicua. La boca suele torcerse también y el semblante en su totalidad se torna muy negativo.
Página 98
Pregunta: ¿El título es acorde al tema? Sí o no, ¿y por qué?
Respuesta: Sí, el título es acorde al tema ya que el texto trata sobre la redacción de prototipos textuales y el título lo menciona claramente.
Pregunta: ¿Cuántos párrafos tiene el texto?
Respuesta: El texto tiene seis párrafos.
Pregunta: Escribe el número de los párrafos de acuerdo con la estructura básica del texto: Título, Introducción, Desarrollo, Conclusión.
Respuesta:
- Título: No tiene número de párrafo.
- Introducción: Párrafo 1.
- Desarrollo: Párrafos 2, 3, 4 y 5.
- Conclusión: Párrafo 6.
Pregunta: Escribe la idea principal de los párrafos 2, 4 y 6.
Respuesta:
- Párrafo 2: La importancia de tener un objetivo claro al redactar un prototipo textual.
- Párrafo 4: La necesidad de revisar y corregir el prototipo textual antes de presentarlo.
- Párrafo 6: La importancia de la práctica constante para mejorar la habilidad de redactar prototipos textuales.
Pregunta: ¿Qué prototipo textual es? ¿Por qué?
Respuesta: El prototipo textual es una exposición ya que presenta información sobre un tema específico de manera clara y organizada.
Pregunta: Revisa tus respuestas en la Clave de Respuestas que se encuentra al final del libro.
Respuesta: No es posible revisar las respuestas ya que no se proporciona una clave de respuestas en este texto.
Página 99
Texto 1:
Vacaciones: una oportunidad para crecer y ser feliz. Inician las vacaciones, la mayoría de quienes las toman son estudiantes, dicho periodo no debe ser tomado en vano y malgastado ya que en este podemos desarrollar y enriquecer todas nuestras habilidades, sobretodo fomentando el bienestar mental, espiritual y físico, ayudando así a impulsar la convivencia y unión familiar. Es vital colaborar de igual forma con nuestra parroquia ayudando en esta a difundir nuestros conocimientos y habilidades acerca de esta, como también adquirir otros no experimentados como lo es el catecismo, la oración, el servilismo y sobre todo el fomentar y fortalecer la convivencia entre la familia y amigos.
Corrección:
Vacaciones: una oportunidad para crecer y ser feliz. Inician las vacaciones, la mayoría de quienes las toman son estudiantes. Dicho periodo no debe ser tomado en vano y malgastado, ya que en este podemos desarrollar y enriquecer todas nuestras habilidades, sobretodo fomentando el bienestar mental, espiritual y físico, ayudando así a impulsar la convivencia y unión familiar. Es vital colaborar de igual forma con nuestra parroquia, ayudando en esta a difundir nuestros conocimientos y habilidades acerca de ella, como también adquirir otros no experimentados como lo es el catecismo, la oración, el servicio y sobre todo el fomentar y fortalecer la convivencia entre la familia y amigos.
Texto 2:
Las vacaciones, una oportunidad para disfrutar. El periodo vacacional se acerca; para muchos estudiantes es la oportunidad que tienen para realizar actividades físicas o recreativas, pero sin descuidar los quehaceres de la casa. Otros más podrán visitar lugares del Estado, del país o del extranjero, pero sin olvidar la convivencia familiar. Algunos jóvenes prefieren dedicar su tiempo a las actividades que realizan en su parroquia, los movimientos, grupos de apostolado o de misión.
Corrección:
Las vacaciones, una oportunidad para disfrutar. El periodo vacacional se acerca; para muchos estudiantes es la oportunidad que tienen para realizar actividades físicas o recreativas, pero sin descuidar los quehaceres de la casa. Otros más podrán visitar lugares del estado, del país o del extranjero, pero sin olvidar la convivencia familiar. Algunos jóvenes prefieren dedicar su tiempo a las actividades que realizan en su parroquia, los movimientos, grupos de apostolado o de misión.
Texto 3:
Las vacaciones, tiempo de compartir. Las vacaciones ya empezaron. Es una oportunidad para aprovechar el momento en diversas ocupaciones como el visitar un lugar, ver las riquezas que tiene nuestro país, practicar un deporte, participar en cursos de verano o simplemente tirarse en la cama. La Iglesia nos pide colaborar con grupos de catequesis, en misiones, en apostolados. Dedica un poco de tiempo para los demás.
Corrección:
Las vacaciones, tiempo de compartir. Las vacaciones ya empezaron. Es una oportunidad para aprovechar el momento en diversas ocupaciones como el visitar un lugar, ver las riquezas que tiene nuestro país, practicar un deporte, participar en cursos de verano o simplemente tirarse en la cama. La Iglesia nos pide colaborar con grupos de catequesis, en misiones, en apostolados. Dedica un poco de tiempo para los demás.
Página 100
Pregunta: ¿Qué tipo de lugar es el parque del barrio del autor?
Respuesta: El parque del barrio del autor es un espacio verde rodeado de árboles y flores de diferentes colores y tamaños. En el centro del parque hay una fuente de agua que siempre está en funcionamiento, lo que le da un ambiente muy relajante al lugar. Además, hay varios bancos de madera donde las personas pueden sentarse a descansar o leer un libro. También cuenta con un área de juegos para niños con columpios, toboganes y un arenero, y una cancha de baloncesto donde los jóvenes del barrio se reúnen para jugar partidos. Es un lugar lleno de vida y de actividades para todas las edades.
Pregunta: ¿Qué mensaje interpretas a partir del texto?
Respuesta: El mensaje que interpreto a partir del texto es que el parque del barrio del autor es un lugar muy especial y lleno de vida, donde las personas pueden disfrutar de la naturaleza, hacer ejercicio y pasar tiempo con amigos y familiares. Además, el autor transmite una sensación de tranquilidad y relajación al describir la fuente de agua y los bancos de madera, lo que sugiere que el parque es un lugar ideal para desconectar del estrés diario. En general, el texto transmite una sensación positiva y alegre sobre el parque y su importancia para la comunidad.
Página 101
Respuesta:
En la actividad de redactar prototipos textuales, me di cuenta de la importancia de seguir un proceso para lograr una redacción clara y coherente. También aprendí sobre las propiedades de la redacción y los diferentes prototipos de textos que existen.
Consideré las recomendaciones y el proceso sugerido en este bloque para redactar y corregir los textos. Me di cuenta de que es importante tener en cuenta el propósito del texto, el público al que va dirigido y la estructura adecuada para lograr una comunicación efectiva.
En cuanto a mi habilidad como escritor, creo que he mejorado gracias a este bloque. Ahora tengo más herramientas para redactar textos de manera clara y coherente, y también para corregir mis errores.
En cuanto a la actividad de cierre, elaboré un texto dirigido al presidente municipal de mi comunidad en el que expresé mis ideas acerca de la importancia de valorar y respetar la diversidad cultural y el papel de la mujer en México. Al leer mi texto a mis compañeros, recibí retroalimentación positiva y también algunas sugerencias para mejorar la estructura y el contenido del mismo.
Página 102
Pregunta: Completa la tabla de nivel de avance para los contenidos curriculares del bloque III.
Respuesta:
| Nivel de avance | Contenidos curriculares |
| --- | --- |
| 100-90% | Conozco las características para redactar de manera correcta. |
| 89-70% | Comprendo las propiedades de la redacción. |
| 69-50% | Y en qué consisten los prototipos textuales. |
Página 103
Pregunta 1: ¿Cuál es el objetivo de la tarea del alumno de tercero de secundaria de México?
Respuesta 1: El objetivo de la tarea del alumno es escribir de forma explícita las actividades que aparecen en el texto y resolverlas, aplicando los prototipos de redacción y su propósito para exponer sus ideas, expresando su opinión de manera escrita y siendo consciente de los hechos y fenómenos que acontecen a su alrededor.
Pregunta 2: ¿Qué porcentaje de nivel de avance se considera cuando el alumno redacta prototipos textuales?
Respuesta 2: El nivel de avance se divide en cuatro categorías: 49% o menos, 50-69%, 70-89%, 90-100%.
Pregunta 3: ¿Qué contenidos curriculares se aplican al redactar distintos prototipos textuales?
Respuesta 3: El contenido curricular que se aplica es el de aplicar los prototipos de redacción y su propósito para exponer las ideas.
Pregunta 4: ¿Qué habilidades se desarrollan al expresar la opinión de manera escrita?
Respuesta 4: Al expresar la opinión de manera escrita se desarrolla la habilidad de comunicación escrita y la capacidad de argumentación.
Pregunta 5: ¿Qué actitud se espera del alumno al realizar la tarea?
Respuesta 5: Se espera que el alumno tenga una actitud positiva y proactiva hacia la tarea, demostrando interés y compromiso en su realización.
Página 104
```Pregunta: ¿Cuáles han sido los aprendizajes más significativos en este bloque y por qué?```
```Respuesta: Los aprendizajes más significativos en este bloque han sido la comprensión de los conceptos matemáticos básicos como las operaciones aritméticas, el álgebra y la geometría, así como la aplicación de estos conceptos en situaciones cotidianas y en la resolución de problemas. También he aprendido a utilizar herramientas tecnológicas para facilitar el aprendizaje y la resolución de problemas matemáticos. Estos aprendizajes son significativos porque me permiten entender mejor el mundo que me rodea y tomar decisiones informadas en mi vida diaria.```
Página 105
Pregunta: ¿Cuál es el nivel de avance en las competencias genéricas del bloque III?
Respuesta: El nivel de avance en las competencias genéricas del bloque III es A (alto) en todas las competencias mencionadas.
Pregunta: ¿Cuál es el nivel de avance en las competencias disciplinares del bloque III?
Respuesta: El nivel de avance en las competencias disciplinares del bloque III es A (alto) en todas las competencias mencionadas.
Pregunta: ¿Qué se debe hacer al completar la tabla?
Respuesta: Al completar la tabla, se debe presentarla al profesor y valorar los avances registrados.
Página 106
Entendido, comenzaré con la tarea.
---
Pregunta 1: ¿Cuáles son las actividades que aparecen en el texto?
Respuesta 1: Las actividades que aparecen en el texto son:
1. La realización de una tarea por parte de un alumno de tercero de secundaria de México.
2. Escribir de forma explícita las actividades que aparecen en el texto.
3. Resolver las actividades, preguntas o ejercicios que se presenten.
4. Mantener la enumeración correspondiente en las respuestas.
5. No inventar actividades.
---
Pregunta 2: ¿Qué se debe hacer delante de cada actividad, pregunta o ejercicio?
Respuesta 2: Delante de cada actividad, pregunta o ejercicio se debe insertar la etiqueta HTML ```Pregunta:```.
---
Pregunta 3: ¿Qué se debe hacer delante de cada respuesta?
Respuesta 3: Delante de cada respuesta se debe insertar la etiqueta HTML ```Respuesta:```.
---
Pregunta 4: ¿Qué se debe hacer para eliminar los guiones correspondientes a saltos de línea en las palabras?
Respuesta 4: Para eliminar los guiones correspondientes a saltos de línea en las palabras se deben unir las palabras separadas por guiones y preservar la integridad de la palabra.
---
Pregunta 5: ¿Qué se debe hacer para añadir tildes cuando sea necesario en las palabras?
Respuesta 5: Se deben añadir tildes cuando sea necesario en las palabras siguiendo las reglas de acentuación del idioma español.
---
Pregunta 6: ¿Qué se debe hacer para cambiar los signos raros por los signos que tengan más sentido en el contexto de la oración?
Respuesta 6: Se deben cambiar los signos raros por los signos que tengan más sentido en el contexto de la oración, por ejemplo, si la oración termina con un "?", se debe empezar con un "¿".
---
Pregunta 7: ¿Qué se debe hacer para reemplazar el carácter "©" por una "C"?
Respuesta 7: Se debe reemplazar el carácter "©" por una "C".
Página 107
Pregunta 1: ¿Cuál es el objetivo de la tarea?
Respuesta 1: El objetivo de la tarea es eliminar los guiones correspondientes a saltos de línea en las palabras, añadir tildes cuando sea necesario, cambiar los signos raros por los signos que tengan más sentido en el contexto de la oración y reemplazar el carácter "©" por una "C".
Pregunta 2: ¿Qué se debe hacer con los guiones correspondientes a saltos de línea en las palabras?
Respuesta 2: Se deben eliminar los guiones correspondientes a saltos de línea en las palabras.
Pregunta 3: ¿Qué se debe hacer con las tildes en las palabras?
Respuesta 3: Se deben añadir tildes cuando sea necesario en las palabras.
Pregunta 4: ¿Qué se debe hacer con los signos raros en las oraciones?
Respuesta 4: Se deben cambiar los signos raros por los signos que tengan más sentido en el contexto de la oración.
Pregunta 5: ¿Qué se debe hacer con el carácter "©" en las oraciones?
Respuesta 5: Se debe reemplazar el carácter "©" por una "C".
Página 108
No hay una actividad o pregunta explícita en esta sección.
Página 109
Pregunta: ¿Cuál es el propósito de practicar el uso del léxico y la semántica en el bloque IV?
Respuesta: El propósito de practicar el uso del léxico y la semántica en el bloque IV es analizar y practicar las reglas de acentuación y uso de las grafías B y V; S, C, Z y X, y de palabras homófonas, mediante la revisión y corrección de textos propios y de terceros, reconociendo la importancia del lenguaje apropiado para la comprensión y producción de mensajes.
Pregunta: ¿Qué contenidos curriculares se abordan en el bloque IV?
Respuesta: Los contenidos curriculares que se abordan en el bloque IV son las reglas de la acentuación, tipos de acento, reglas para el uso de las grafías B y V; S, C, Z y X, homófonos de las grafías B y V; S, C, Z y X, elaboración de textos que permiten expresar la redacción, práctica de la lectura, aplicación del uso de los homófonos y las grafías en la redacción de distintos textos, aportar puntos de vista con apertura y considerar los de otras personas de manera reflexiva, asumir que el respeto a las diferencias es el principio de la integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional.
Pregunta: ¿Cuál es la metodología que se utiliza en el bloque IV?
Respuesta: La metodología que se utiliza en el bloque IV incluye estudiar las reglas de la correcta acentuación, reconocer las principales reglas del uso de grafías y homófonos, identificar reglas de acentuación a través de la lectura, analizar un texto modelo para reconocer reglas para el uso de las grafías y homófonos, aplicar las reglas de acentuación en ejercicios y textos breves, reconocer el uso del lenguaje escrito en la convivencia escolar y apreciar el valor de los textos revisados como productos culturales.
Página 110
Pregunta: ¿Cuál es el objetivo del bloque de prácticas del uso del léxico y la semántica?
Respuesta: El objetivo del bloque de prácticas del uso del léxico y la semántica es desarrollar la competencia en ortografía y redacción a través de la aplicación de reglas de acentuación, uso de grafías y homófonos en distintos ejercicios, la elaboración de un texto con tema específico y la corrección de un texto aplicando las reglas ortográficas estudiadas en el bloque.
Pregunta: ¿Cuánto tiempo se considera para el desarrollo de este bloque?
Respuesta: Se consideran seis horas para el desarrollo de este bloque, incluyendo el estudio de contenidos, la realización de actividades y productos de aprendizaje, así como la evaluación del mismo.
Pregunta: ¿Qué productos de aprendizaje se realizarán durante este bloque?
Respuesta: Durante este bloque se realizarán los siguientes productos de aprendizaje que pondrán de manifiesto el desarrollo de la competencia en ortografía y redacción:
- Aplicación de reglas de acentuación, uso de grafías y homófonos en distintos ejercicios.
- Elaboración de un texto con tema específico.
- Corrección de un texto, aplicando las reglas ortográficas estudiadas en el bloque.
Página 111
Pregunta: ¿Qué valor le das a las reglas ortográficas en tu trabajo escolar? ¿Conoces y aplicas las reglas pertinentes para hablar, leer y escribir con corrección? ¿Con qué conocimientos cuentas?
Respuesta: Le doy un valor muy importante a las reglas ortográficas en mi trabajo escolar, ya que me permiten comunicarme de manera efectiva y clara. Conozco y aplico las reglas pertinentes para hablar, leer y escribir con corrección, aunque a veces cometo errores y necesito repasarlas. Cuento con conocimientos básicos sobre las reglas de acentuación, puntuación y ortografía en general.
Página 112
Pregunta: ¿Cuáles son las palabras escritas de manera correcta en cada par de palabras?
a) escasez/escasez: ambas palabras están escritas de manera correcta.
c) obsesión/obsesión: ambas palabras están escritas de manera correcta.
d) bienvenido/bienvenido: ambas palabras están escritas de manera correcta.
e) reconozco/reconozco: ambas palabras están escritas de manera correcta.
f) árbol/árbol: ambas palabras están escritas de manera correcta.
g) vio/vio: ambas palabras están escritas de manera correcta.
h) excelente/excelente: ambas palabras están escritas de manera correcta.
j) extraordinario/extraordinario: ambas palabras están escritas de manera correcta.
Pregunta: ¿Cómo puedes identificar tu desempeño actual en las competencias que desarrollarás en el bloque IV?
Para identificar tu desempeño actual en las competencias que desarrollarás en el bloque IV, debes contestar las siguientes preguntas marcando tu respuesta con una X:
- ¿Siempre identificas los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a la escritura?
- ¿Aportas puntos de vista con apertura y consideras los de otras personas de manera reflexiva?
- ¿Asumes que el respeto a las diferencias es el principio de la integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional?
Si la mayoría de tus respuestas fueron siempre, significa que tu desempeño actual es alto. Si la mayoría fueron a veces o nunca, significa que tienes que trabajar con más empeño para desarrollar esas competencias.
Página 113
Pregunta: ¿Qué son los fonemas y cuántos hay en español?
Respuesta: Los fonemas son sonidos articulados emitidos al hablar y en español hay 22 fonemas.
Pregunta: ¿Qué es una sílaba?
Respuesta: Una sílaba es una o varias letras pronunciadas en una sola emisión de voz.
Pregunta: ¿Qué tipos de sílabas existen según el número de vocales que contienen?
Respuesta: Las sílabas pueden ser monosílabas, bisílabas, trisílabas y polisílabas.
Pregunta: ¿Qué son los diptongos?
Respuesta: Los diptongos son dos vocales juntas, una débil y una fuerte; una fuerte y una débil o dos débiles.
Pregunta: ¿Qué son los triptongos?
Respuesta: Los triptongos son tres vocales juntas, una vocal fuerte en medio de dos débiles.
Pregunta: ¿Qué son los hiatos?
Respuesta: Los hiatos son la coincidencia de dos vocales fuertes que forman sílabas separadas o una débil acentuada gráficamente y una fuerte.
Pregunta: ¿Qué es el acento prosódico?
Respuesta: El acento prosódico es el énfasis de voz que se da a una sílaba en una palabra.
Pregunta: ¿Cómo se clasifican las palabras según su acento prosódico?
Respuesta: Las palabras se clasifican prosódicamente en cuatro grupos: agudas, graves o llanas, esdrújulas y sobresdrújulas.
Página 114
Pregunta: ¿Cuáles son las reglas para aplicar el acento ortográfico o tilde en las palabras en español?
Respuesta: Las reglas para aplicar el acento ortográfico o tilde en las palabras en español son las siguientes:
- Agudas: la sílaba tónica es la última. Si terminan en N, S, vocal o si hay hiato. Ejemplos: café, hay, país, maíz, abril.
- Graves o llanas: la sílaba tónica es la penúltima. Si terminan en consonante, excepto N, S, vocal o hiato.
- Esdrújulas: la sílaba tónica es la antepenúltima.
- Sobresdrújulas: la sílaba tónica es la anterior a la antepenúltima.
Pregunta: ¿Qué es el acento diacrítico y para qué se utiliza la tilde en este tipo de acentuación?
Respuesta: El acento diacrítico es un tipo de acentuación que se utiliza para diferenciar el valor gramatical de algunas palabras que se escriben igual. La tilde () se utiliza en este tipo de acentuación para distinguir entre palabras que tienen la misma ortografía pero que tienen un significado diferente. Por ejemplo, "aún" y "aun", "mí" y "mi", "sé" y "se", "té" y "te", entre otros.
Página 115
Pregunta: ¿Cuál es la actividad a realizar en la Actividad 1?
Respuesta: La actividad a realizar en la Actividad 1 es dividir silábicamente las palabras y escribir la primera letra de acuerdo con qué tipo de palabra es por número de sílabas.
Página 116
Pregunta 1: ¿Qué es lo que se afirma en el texto sobre el cultivo de la lengua?
Respuesta: Se afirma que el mejor método para cultivar la lengua es "leer, hablar y escribir con corrección".
Pregunta 2: ¿Qué opina Emilio Alarcos sobre la enseñanza de gramática y listas de preposiciones en los colegios?
Respuesta: Emilio Alarcos opina que en lugar de enseñar gramática y listas de preposiciones, los colegios deberían enseñar a "leer, hablar y escribir con corrección".
Pregunta 3: ¿Por qué Emilio Alarcos considera que la memorización de las preposiciones "no sirve para nada"?
Respuesta: Emilio Alarcos considera que la memorización de las preposiciones "no sirve para nada" porque lo que hace falta es que los chicos entiendan lo que leen y sepan expresarse.
Pregunta 4: ¿Cómo se conserva el idioma según Emilio Alarcos?
Respuesta: Según Emilio Alarcos, el idioma no lo preservan las academias, sino que se conserva porque los hablantes, sin ponerse de acuerdo, siguen pensando que es útil.
Pregunta 5: ¿Qué contribuyó el descubrimiento de América en relación a ciertas lenguas americanas?
Respuesta: El descubrimiento de América contribuyó a que ciertas lenguas americanas se extendiesen más de lo que estaban, como el náhuatl y el quechua, que eran las lenguas generales.
Página 117
Pregunta: ¿Qué sílabas compuestas con vocales fuertes o débiles, sin diptongo o hiato, se encuentran en el primer renglón del texto? ¿Cuáles son cinco palabras de cada grafía derivadas del fonema respectivo?
Respuesta: Las sílabas compuestas con vocales fuertes o débiles, sin diptongo o hiato, que se encuentran en el primer renglón del texto son "ee" y "eee". Cinco palabras de cada grafía derivadas del fonema respectivo son:
- Palabras con sílabas "ee": rey, tik, fil, los, ne.
- Palabras con sílabas "eee": wil, lyl, igo, it, by.
(Clave de Respuestas: ee - rey, tik, fil, los, ne; eee - wil, lyl, igo, it, by)
Página 118
Pregunta: ¿Cuál es la actividad que se debe realizar en la sección 3.2 del libro?
Respuesta: La actividad que se debe realizar en la sección 3.2 del libro es identificar la forma correcta de dividir las palabras con prefijo en sílabas.
Pregunta: ¿Por qué es importante manejar los tipos de vocablos para lograr una buena escritura?
Respuesta: Es importante manejar los tipos de vocablos para lograr una buena escritura porque esto nos permite utilizar las palabras de manera adecuada y precisa, evitando errores ortográficos y semánticos que puedan afectar la comprensión del texto.
Pregunta: ¿Cuál es el ejemplo que se proporciona en la actividad 3.2?
Respuesta: El ejemplo que se proporciona en la actividad 3.2 es "vosotros".
Pregunta: ¿Cuántas maneras hay para dividir los vocablos con prefijo según las instrucciones de la actividad 3.2?
Respuesta: Según las instrucciones de la actividad 3.2, hay dos maneras para dividir los vocablos con prefijo.
Pregunta: ¿Dónde se pueden revisar las respuestas de la actividad 3.2?
Respuesta: Las respuestas de la actividad 3.2 se pueden revisar en la clave de respuestas que se encuentra al final del libro.
Página 119
Pregunta: ¿Cuál es la actividad a realizar en la actividad 4?
Respuesta: La actividad a realizar en la actividad 4 es subrayar la sílaba tónica y escribir qué tipo de palabra es: aguda, grave, esdrújula o sobresdrújula, para las palabras dadas en el texto.
Pregunta: ¿Qué se puede apreciar al aplicar la división silábica en las palabras de la actividad 4?
Respuesta: Al aplicar la división silábica en las palabras de la actividad 4 se puede apreciar su utilidad para la correcta escritura de las palabras y para comprender más fácilmente su significado.
Pregunta: ¿Qué se reconoce en la actividad 4?
Respuesta: En la actividad 4 se reconoce la clasificación de palabras según el sonido distintivo de sus sílabas, lo cual será determinante para usar acento, según sea el caso, ortográfico o prosódico.
Pregunta: ¿Eres capaz de reconocer al escuchar las palabras en qué parte del vocablo está la sílaba tónica?
Respuesta: Sí.
Página 120
Pregunta 1: Clasifica las palabras del siguiente texto, excepto los monosílabos.
Respuesta 1:
- Aguas: Esdrújula
- Graves: Graves
- Esdrújulas: Esdrújulas
- Elogio: Grave
- Proscrito: Grave
- Me: Grave
- Referiré: Esdrújula
- Mujeres: Graves
- Esas: Graves
- Uno: Grave
- Días: Graves
- Vida: Grave
- Hojarasca: Esdrújula
- Lágrimas: Graves
- Arrastran: Graves
- Palabra: Grave
- Tierra: Grave
- Sucumben: Graves
- Deshabitadas: Esdrújula
- Ellas: Graves
- Sonámbulas: Esdrújula
- Sus: Grave
- Hombros: Graves
- Guardan: Graves
- Noche: Grave
- Han: Grave
- Perdido: Graves
- Piel: Grave
- Su: Grave
- Cintura: Grave
- Paisaje: Grave
- Pájaros: Graves
- Dilapidados: Esdrújula
- Tuvo: Grave
- Orígenes: Graves
- Oleaje: Grave
- El: Grave
- Espejo: Grave
- Hombre: Grave
- Las: Grave
- Condena: Graves
- Son: Graves
- Ostracismo: Esdrújula
- Niño: Grave
- Manos: Graves
- Voz: Grave
- Aleteo: Esdrújula
- Silencios: Graves
Página 121
Pregunta: Acentúa las palabras en cursivas cuando sea necesario. En este ejercicio, practicas el acento diacrítico.
Ya. Me contestaron que no sabían cuándo iban a regresar. ¿Cómo? A veces, cuando pienso que lejana está ya mi juventud y cuántas cosas he dejado. ¿Estabas aquí? Pues, ¿a qué hora llegaste que no me di cuenta?
Sin hacer... ¿Dónde quedaron los lápices que acabamos de comprar? No saben cuál es tu expediente ni cuál es el mío. No sé cómo van a resolver esto. 121.
Respuesta: Ya. Me contestaron que no sabían cuándo iban a regresar. ¿Cómo? A veces, cuando pienso que lejana está ya mi juventud y cuántas cosas he dejado. ¿Estabas aquí? Pues, ¿a qué hora llegaste que no me di cuenta?
Sin hacer... ¿Dónde quedaron los lápices que acabamos de comprar? No saben cuál es tu expediente ni cuál es el mío. No sé cómo van a resolver esto. 121.
Página 122
Pregunta: ¿Qué actividad realizan Mercedes y el narrador en la oficina de correos de San Ángel?
Respuesta: En la oficina de correos de San Ángel, Mercedes y el narrador envían a Buenos Aires los originales de Cien años de soledad.
Pregunta: ¿Cómo describen los originales de Cien años de soledad que envían a Buenos Aires?
Respuesta: Los originales de Cien años de soledad son un paquete de quinientas noventa cuartillas escritas en máquina a doble espacio y en papel ordinario.
Pregunta: ¿A quién está dirigido el paquete que envían a Buenos Aires?
Respuesta: El paquete que envían a Buenos Aires está dirigido al director literario de la editorial Sudamericana, Francisco (Paco) Porrua.
Pregunta: ¿Cuánto cuesta enviar el paquete completo a Buenos Aires?
Respuesta: El empleado del correo dice que enviar el paquete completo a Buenos Aires cuesta ochenta y dos pesos.
Pregunta: ¿Cómo resuelven Mercedes y el narrador el problema de no tener suficiente dinero para enviar el paquete completo?
Respuesta: Mercedes y el narrador dividen el paquete en dos partes iguales y envían solo la mitad a Buenos Aires, sin pensar en cómo conseguir el dinero para enviar el resto.
Pregunta: ¿Qué hacen Mercedes y el narrador durante el fin de semana para resolver el problema de enviar el resto del paquete?
Respuesta: No se menciona qué hacen Mercedes y el narrador durante el fin de semana para resolver el problema de enviar el resto del paquete.
Página 123
Pregunta: ¿Qué actividades realizan los protagonistas del texto?
Respuesta: Los protagonistas del texto buscan objetos que puedan empeñar para obtener dinero y poder comer. También empacan y envían una novela al correo, pero se dan cuenta de que la han enviado al revés. Además, llevan los anillos matrimoniales como reserva de emergencia.
Pregunta: ¿Qué objetos encontraron los protagonistas para empeñar?
Respuesta: Los protagonistas encontraron un calentador de estudio y una batidora que les habían regalado en Caracas.
Pregunta: ¿Por qué no habían empeñado los anillos matrimoniales antes?
Respuesta: No habían empeñado los anillos matrimoniales antes porque se creía que era de mal agüero.
Pregunta: ¿Qué premio obtuvo el autor en el concurso de la Esso Colombiana?
Respuesta: El autor obtuvo el premio de tres mil dólares en el concurso de la Esso Colombiana por su novela "La mala hora".
Pregunta: ¿Qué relación existe entre el uso adecuado de la acentuación y la calidad de los textos y exposiciones?
Respuesta: El uso adecuado de la acentuación es importante para la calidad de los textos y exposiciones porque ayuda a que el mensaje sea claro y comprensible. Si se cometen errores de acentuación, puede haber confusiones en la lectura y el mensaje puede perder efectividad. Por lo tanto, es importante ocuparse por escribir correctamente las palabras y revisar las reglas de acentuación para mejorar la ortografía.
Página 124
Pregunta: ¿Cuáles son las reglas para el uso de la grafía "b"?
Respuesta: Las reglas para el uso de la grafía "b" son:
- En palabras terminadas en -bilidad, como amabilidad, visibilidad, se escribe con "b".
- En palabras en las que la "b" esté antes de una consonante, como abdicar, blanco, biblioteca, cumbre, se escribe con "b".
- Verbos como beber, deber, haber se escriben con "b" en su infinitivo y en algunas formas conjugadas, como bebió, deberá, hubieron.
- Los verbos terminados en -buir y -bir, como contribuir, escribir, se escriben con "b", excepto hervir, servir, vivir.
Pregunta: ¿Cuáles son las reglas para el uso de la grafía "v"?
Respuesta: Las reglas para el uso de la grafía "v" son:
- En palabras en las que la "v" representa el fonema /b/, como grave, relieve, se escribe con "v".
- En palabras en las que la "v" representa el fonema /v/, como vaca, vaso, se escribe con "v".
- En palabras en las que la "v" está después de una "n" o una "m", como envío, movimiento, se escribe con "v".
- En palabras en las que la "v" está después de una "l", como salvo, silva, se escribe con "v".
- En palabras en las que la "v" está después de una "r", como nervio, servir, se escribe con "v".
Pregunta: ¿Cuáles son las reglas para el uso de la grafía "s"?
Respuesta: Las reglas para el uso de la grafía "s" son:
- En palabras en las que la "s" representa el fonema /s/, como casa, mesa, se escribe con "s".
- En palabras en las que la "s" representa el fonema /z/, como mismo, rosa, se escribe con "s".
- En palabras en las que la "s" está entre vocales y representa el fonema /z/, como casa, mesa, se escribe con "s".
- En palabras en las que la "s" está entre vocales y representa el fonema /s/, como mismo, rosa, se escribe con "s".
- En palabras en las que la "s" está al final de sílaba y va seguida de una consonante, como constante, estrella, se escribe con "s".
- En palabras en las que la "s" está al final de sílaba y va seguida de una vocal, como casa, mesa, se escribe con "s".
Pregunta: ¿Cuáles son las reglas para el uso de la grafía "c"?
Respuesta: Las reglas para el uso de la grafía "c" son:
- En palabras en las que la "c" representa el fonema /k/, como casa, caja, se escribe con "c".
- En palabras en las que la "c" representa el fonema /s/, como cebra, círculo, se escribe con "c".
- En palabras en las que la "c" representa el fonema /k/ y está seguida de "e" o "i", como cena, cine, se escribe con "c".
- En palabras en las que la "c" representa el fonema /s/ y está seguida de "e" o "i", como cebolla, cigarrillo, se escribe con "c".
- En palabras en las que la "c" representa el fonema /k/ y está seguida de "a", "o" o "u", como cama, coche, cubo, se escribe con "c".
- En palabras en las que la "c" representa el fonema /s/ y está seguida de "a", "o" o "u", como casa, cosa, curso, se escribe con "c".
Pregunta: ¿Cuáles son las reglas para el uso de la grafía "z"?
Respuesta: Las reglas para el uso de la grafía "z" son:
- En palabras en las que la "z" representa el fonema /s/, como zapato, zorro, se escribe con "z".
- En palabras en las que la "z" representa el fonema /z/, como luz, zanahoria, se escribe con "z".
- En palabras en las que la "z" está al final de sílaba y va seguida de una consonante, como feliz, lápiz, se escribe con "z".
- En palabras en las que la "z" está al final de sílaba y va seguida de una vocal, como luz, zanahoria, se escribe con "z".
Pregunta: ¿Cuáles son las reglas para el uso de la grafía "x"?
Respuesta: Las reglas para el uso de la grafía "x" son:
- En palabras en las que la "x" representa el fonema /ks/, como examen, taxi, se escribe con "x".
- En palabras en las que la "x" representa el fonema /gs/, como ejemplo, existir, se escribe con "x".
- En palabras en las que la "x" representa el fonema /s/, como próximo, texto, se escribe con "x".
- En palabras en las que la "x" representa el fonema /z/, como exceso, exquisito, se escribe con "x".
Página 125
Pregunta 1: ¿En qué formas verbales se aplica la regla del uso del léxico y la semántica después de d, b, 7?
Respuesta 1: En algunas formas verbales de ir, andar, tener, estar.
Pregunta 2: ¿En qué formas verbales se aplica la regla del uso del léxico y la semántica después de di?
Respuesta 2: En todas las formas verbales que empiezan con di, excepto dibujo y sus derivados.
Pregunta 3: ¿En qué palabras se aplica la regla del uso del léxico y la semántica que inician con eva, eve, evi, evo?
Respuesta 3: En palabras que inician con eva, eve, evi, evo, excepto ébano, ebanistería, ebonita y otras palabras de escaso uso.
Pregunta 4: ¿En qué palabras se aplica la regla del uso del léxico y la semántica con sufijo ívoro(a)?
Respuesta 4: En palabras con sufijo ívoro(a), excepto víbora.
Pregunta 5: ¿En qué palabras se aplica la regla del uso del léxico y la semántica con los sufijos avo, eva, eve, iva?
Respuesta 5: En palabras con los sufijos avo, eva, eve, iva.
Pregunta 6: ¿En qué verbos y sus formas verbales se aplica la regla del uso del léxico y la semántica que terminan en ervar, olver?
Respuesta 6: En verbos y sus formas verbales que terminan en ervar, olver, excepto exacerbar.
Pregunta 7: ¿En qué verbos terminados en acer, ecer, cir se aplica la regla del uso del léxico y la semántica?
Respuesta 7: En verbos terminados en acer, ecer, cir.
Pregunta 8: ¿En qué palabras se aplica la regla del uso del léxico y la semántica con los sufijos aceo(a), ancia, encia, cia(o)?
Respuesta 8: En palabras con los sufijos aceo(a), ancia, encia, cia(o), excepto ansia, hortensia, Asia, magnesia, eutanasia, eugenesia, anestesia, amnesia.
Pregunta 9: ¿En qué palabras se aplica la regla del uso del léxico y la semántica con el sufijo cidn, si deriva de verbos cuyo infinitivo es ar?
Respuesta 9: En palabras con el sufijo cidn, si deriva de verbos cuyo infinitivo es ar.
Pregunta 10: ¿En qué palabras se aplica la regla del uso del léxico y la semántica con la partícula ción, si deriva de palabras con ct?
Respuesta 10: En palabras con la partícula ción, si deriva de palabras con ct.
Pregunta 11: ¿En qué casos se aplica la regla del uso del léxico y la semántica en el diminutivo de sustantivos?
Respuesta 11: En el diminutivo de sustantivos: cito, cita, cillo, cilla.
Pregunta 12: ¿En qué palabras se aplica la regla del uso del léxico y la semántica con el sufijo cida?
Respuesta 12: En palabras con el sufijo cida.
Pregunta 13: ¿En qué casos se aplica la regla del uso del léxico y la semántica en el plural de palabras que terminan en zz?
Respuesta 13: En el plural de palabras que terminan en zz.
Pregunta 14: ¿En qué palabras se aplica la regla del uso del léxico y la semántica delante del sonido /k/ de las formas verbales cuyo infinitivo termina en acer, ecer, acer, ucir?
Respuesta 14: En palabras delante del sonido /k/ de las formas verbales cuyo infinitivo termina en acer, ecer, acer, ucir.
Pregunta 15: ¿En qué palabras se aplica la regla del uso del léxico y la semántica con los sufijos azo, anza, azgo, izo(a), eza, ozo, zuela?
Respuesta 15: En palabras con los sufijos azo, anza, azgo, izo(a), eza, ozo, zuela.
Pregunta 16: ¿En qué sustantivos gentilicios terminados en ez se aplica la regla del uso del léxico y la semántica?
Respuesta 16: En sustantivos gentilicios terminados en ez.
Pregunta 17: ¿En qué verbos que terminan en izar se aplica la regla del uso del léxico y la semántica?
Respuesta 17: En verbos que terminan en izar.
Página 126
Pregunta 1: ¿Cuáles son algunos ejemplos de palabras con el sufijo -sión?
Respuesta 1: Algunos ejemplos de palabras con el sufijo -sión son: confesión, progresión, tasación, aprensión, comprensión, comisión, repercusión, flexión, crucifixión.
Pregunta 2: ¿Qué verbos terminados en -sar, -der, -dir se mencionan en el texto y cuáles son sus correspondientes sustantivos con el sufijo -sión?
Respuesta 2: Los verbos mencionados son: progresar, tasar, aprender, comprender y decidir. Sus correspondientes sustantivos con el sufijo -sión son: progresión, tasación, aprensión, comprensión y decisión.
Pregunta 3: ¿Cuáles son algunos ejemplos de adjetivos con el sufijo -oso(a)?
Respuesta 3: Algunos ejemplos de adjetivos con el sufijo -oso(a) son: perezoso, hermosa y grandioso.
Pregunta 4: ¿Qué palabras se mencionan en el texto que inician con es u os?
Respuesta 4: Las palabras mencionadas son: escudo, espejo, ostra y escollo.
Pregunta 5: ¿Cuáles son algunos ejemplos de palabras con los prefijos des, dis?
Respuesta 5: Algunos ejemplos de palabras con los prefijos des, dis son: despedida, desacuerdo, distender, dis- semi posición, distinto, semicírculo.
Pregunta 6: ¿Qué palabras se mencionan en el texto con los sufijos -ismo, -és, -ense, -ista, -esco?
Respuesta 6: Las palabras mencionadas son: suicida, cataclismo, escocés, cretense, ense, modista, refresco.
Pregunta 7: ¿Qué palabras se mencionan en el texto que contienen el grupo -ks?
Respuesta 7: Las palabras mencionadas son: asfixia, exigir, taxi y clímax.
Pregunta 8: ¿Cuáles son algunos ejemplos de palabras con los sufijos griegos -xeno, -xero, -xilo?
Respuesta 8: Algunos ejemplos de palabras con los sufijos griegos -xeno, -xero, -xilo son: xenofobia, xenocopia, xerografía y xilófono.
Pregunta 9: ¿Qué palabras se mencionan en el texto con el sufijo -xión?
Respuesta 9: Las palabras mencionadas son: flexión y crucifixión.
Pregunta 10: ¿Qué palabras se mencionan en el texto con el prefijo ex seguido de vocal o h?
Respuesta 10: La palabra mencionada es exhaustivo.
Pregunta 11: ¿Qué palabras se mencionan en el texto con el prefijo ex seguido de pla, ple, pli, plo, pre, pri, pro?
Respuesta 11: Las palabras mencionadas son: explanada, expletivo, explicar y explotar.
Pregunta 12: ¿Qué palabras se mencionan en el texto con el prefijo extra?
Respuesta 12: Las palabras mencionadas son: extraoficial, extraterrestre y extrasensorial.
Página 127
Pregunta: Completa las palabras con "b" o "v" según corresponda:
"Hurgó de nuevo en mi memoria: una larga tarde de verano dos años antes de su muerte, un salón de plástico, siete u ocho niños jugando con él en una plaza cerca de casa, un color insoportable que era aviso de tormenta. Las primeras gotas nos refrescaron, pero pronto adquirió tal violencia la tromba de agua que todos corrimos a guarecernos en los portales próximos. Quiso el azar que dos chicos, algo mayores que yo ambos, eligieran también mi refugio. La energía con que la lluvia golpeaba el empedrado dejó de excitarnos, y una suerte de agresividad ahogada llegó a uno de ellos a explicar las "porquerías" —así lo dijo— que hacen los padres en las camas de matrimonio. Lo decía todo como queriendo ofendernos a los otros dos, con ese sentimiento de desdeñosa superioridad que confiere el estar en posesión de importantes secretos, y fue suficiente que yo le acusara de mentiroso para que él se entusiasmara provocándome. "¿Dónde estuviste nueve meses antes de que nacieras?", me preguntaba con perverso deleite. Mi indignación me impedía dar crédito a sus sucias insinuaciones, pero él, seguro de sí mismo, se limitaba a corresponder con una maliciosa sonrisa a cada uno de mis rechazos. Y en aquel momento yo lo ignoraba, pero a quien realmente deseaba insultar, golpear incluso, no era a ese chico deslenguado, sino a mi padre, al que en mi fuero interno consideraba capaz de obligarla a realizar los actos más inocentes."
Respuesta:
- "aviso"
- "violencia"
- "golpeaba"
- "explicar"
- "porquerías"
- "superioridad"
- "posesión"
- "importantes"
- "insinuaciones"
Pregunta: Completa las palabras con "s", "c" o "z" según corresponda:
"Es solo un acto de voluntad. Lo mismo que el Ángel pudo tentar. "Comed de esa fruta y seréis dioses". Y no hay sino dar ese paso, o gesto, o mordisco y ponerse en la fila por donde se va llegando. Simplemente tiene que decidir ser como ellos, ir al fruto, adherirse, asimilarle, cargar con la nueva naturaleza. Pero no quiere. Sufre porque no quiere. Sufre porque se obliga a sí mismo a despreciar lo que en este momento envidia. ¿Pero desprecia este otro modo de vivir porque realmente es despreciable o porque no es capaz de acercarse lo suficiente para participar? ¿No es más que un resentimiento de despojado o su moral tiene un valor absoluto? ¿Si está tan cierto de que lo que él quiere ser es lo que debe ser, por qué sufre? ¿Por qué envidia? Es demasiado sufrir a causa de estas mujeres pájaros dorados que son estúpidas y vanas. Ser oído y admirado, saber besar la mano, ser admitido al diálogo insinuante, estar arriba, ser de los de ellos, de los selectos, de los que están más allá del bien y del mal porque se han atrevido a morder de la fruta de la vanidad."
Respuesta:
- "acto"
- "Ángel"
- "comer"
- "fruta"
- "decidir"
- "adherirse"
- "asimilarle"
- "nueva"
- "naturaleza"
- "despreciar"
- "envidia"
- "despojado"
- "valor"
- "absoluto"
- "cierto"
- "sufre"
- "mujeres"
- "pájaros"
- "dorados"
- "estúpidas"
- "vanas"
- "oído"
- "admirado"
- "saber"
- "besar"
- "admitido"
- "diálogo"
- "insinuante"
- "arriba"
- "selectos"
- "morder"
- "vanidad"
Página 128
Pregunta: ¿Cuáles son las oraciones que se deben dictar y corregir en la actividad 1?
Respuesta: Las oraciones que se deben dictar y corregir en la actividad 1 son las siguientes:
1. Alicia ha extraviado la guía durante el examen.
2. La compañía petrolera expropiará terrenos para extraer gas.
3. La exploración radiológica es importante para saber exactamente dónde se encuentra el tumor.
4. La expulsión de algunos extranjeros fue inmediata, después de su extorsión.
5. Será exclusiva la asistencia al evento extraordinario que presenta la marca.
6. Excepto Juan, todos los demás excavarán esta zona para evitar inundaciones.
7. Las exequias de don Jacinto se llevarán a cabo hoy en el templo de la ex hacienda.
8. En tiempos pasados se realizaron muchas expediciones en tierras lejanas, donde fueron extorsionados muchos de nuestros compatriotas.
9. Ezequiel tenía una complexión extravagante y una estatura excesiva.
10. La sobrepoblación en algunas zonas del país exacerba los ánimos en quienes son afectados por la falta de fuentes de trabajo.
Pregunta: ¿Qué se debe hacer después de dictar las oraciones en la actividad 1?
Respuesta: Después de dictar las oraciones en la actividad 1, se debe revisar y corregir los errores en las mismas.
Pregunta: ¿Qué se debe hacer en la segunda parte de la actividad 1?
Respuesta: En la segunda parte de la actividad 1 se debe agrupar las palabras que se escribieron con X y escribir la regla correspondiente. Sin embargo, no se especifica qué palabras deben agruparse con X, por lo que no se puede completar esta parte de la tarea.
Página 129
Pregunta 1: Categoría BU, VP cs x, Personas, Plantas, Partes del cuerpo ft, Animales, Países, Ciudades, Construcciones, Alimentos, Medidas.
Respuesta 1:
- BU: burbuja
- VP cs x: convivir
- Personas: bombero
- Plantas: buganvilla
- Partes del cuerpo ft: frente
- Animales: búho
- Países: Bélgica
- Ciudades: Barcelona
- Construcciones: bóveda
- Alimentos: bizcocho
- Medidas: báratro
Pregunta 2: Completa la siguiente tabla con tres palabras de cada grafía y la regla o reglas que normen su escritura.
Respuesta 2:
Palabras con B [Regla(s)]:
- bálsamo (palabras que empiezan con bal, bar, bas, bat, etc.)
- abatir (verbos que terminan en bir, aber, ubir, etc.)
- imbécil (palabras que empiezan con im, in, etc.)
Palabras con V [Regla(s)]:
- aventura (palabras que terminan en ava, ave, avo, etc.)
- evolución (palabras que terminan en eva, eve, evo, etc.)
- inválido (palabras que empiezan con in, il, etc.)
Palabras con C [Regla(s)]:
- cebra (palabras que empiezan con ce, ci, etc.)
- accidente (palabras que terminan en ente, ante, etc.)
- conciencia (palabras que terminan en cia, cie, etc.)
Palabras con S [Regla(s)]:
- desastre (palabras que terminan en astre, istre, etc.)
- ascenso (palabras que terminan en ensa, enso, etc.)
- lápiz (palabras que terminan en iz)
Palabras con Z [Regla(s)]:
- zanahoria (palabras que empiezan con za, zo, etc.)
- análisis (palabras que terminan en sis)
- feliz (palabras que terminan en iz)
Página 130
Pregunta: ¿Piensas que es importante tomar en cuenta las reglas para la escritura correcta de las palabras?
Respuesta: Sí, considero que es importante tomar en cuenta las reglas para la escritura correcta de las palabras, ya que esto nos permite comunicarnos de manera efectiva y evitar confusiones o malentendidos. Además, una buena ortografía y gramática son importantes en el ámbito académico y profesional.
Pregunta: ¿Utilizas habitualmente un diccionario como apoyo para hacer tus tareas escolares?
Respuesta: Sí, suelo utilizar un diccionario como apoyo para hacer mis tareas escolares, especialmente cuando tengo dudas sobre la ortografía o el significado de una palabra. También me ayuda a ampliar mi vocabulario y mejorar mi comprensión lectora.
Página 131
Pregunta: ¿Cuáles son las actividades de la tarea?
Respuesta: No se especifican actividades en la tarea.
Página 132
Pregunta: ¿De qué te das cuenta al practicar el uso del léxico y la semántica? ¿Por qué el contexto es importante para determinar el significado de la palabra homófona? Escribe qué palabras te ayudaron a seleccionar el homófono correcto en cada oración de la actividad anterior.
Respuesta: Al practicar el uso del léxico y la semántica, nos damos cuenta de la importancia de elegir las palabras adecuadas para expresar nuestras ideas de manera clara y precisa. El contexto es importante para determinar el significado de la palabra homófona porque nos permite entender el sentido de la oración y así seleccionar el homófono correcto que tenga coherencia con el mensaje que se quiere transmitir. En la actividad anterior, las palabras que nos ayudaron a seleccionar el homófono correcto fueron: "vino" en la oración "El vino de la cena estaba delicioso" y "vino" en la oración "El vino a mi casa ayer". En la primera oración, el contexto nos indica que se está hablando de una bebida alcohólica, mientras que en la segunda oración se está hablando de una acción de venir.
En cuanto a la actividad de cierre, al revisar el texto de mi compañero, pude comprender fácilmente el mensaje del texto antes de corregirlo. Fui capaz de identificar los errores ortográficos y gramaticales, aunque algunos errores de puntuación me resultaron un poco más difíciles de detectar. Me comprometo a mejorar mi ortografía y gramática practicando constantemente y prestando atención a las reglas que hemos aprendido en este bloque. Es importante tener un buen dominio del lenguaje escrito para poder comunicarnos de manera efectiva y transmitir nuestras ideas con claridad.
Página 133
Pregunta: ¿Cuál es el nivel de avance en el contenido curricular "Conozco las reglas para una correcta acentuación. Distingo el uso de las grafías y palabras homófonas"?
Respuesta: 49% o menos.
Página 134
Pregunta 1: ¿Cuál es el nivel de avance en la práctica del uso del léxico y la semántica?
Respuesta 1: El nivel de avance es del 49%.
Pregunta 2: ¿Qué contenidos curriculares se aplican en la práctica del uso del léxico y la semántica?
Respuesta 2: Se aplican las reglas de acentuación y uso de grafías y palabras homófonas en la lectura de textos, y se elaboran textos con correcta acentuación y uso de grafías y palabras homófonas.
Pregunta 3: ¿Cuál es el nivel de avance en los procedimientos relacionados con la práctica del uso del léxico y la semántica?
Respuesta 3: El nivel de avance es del 49%.
Pregunta 4: ¿Qué contenidos curriculares se aplican en los procedimientos relacionados con la práctica del uso del léxico y la semántica?
Respuesta 4: Se aceptan puntos de vista de los compañeros expresados en su lenguaje escrito, se desarrollan trabajos tomando en cuenta los criterios de orden y limpieza, y se valora la aportación cultural de diversos textos revisados.
Pregunta 5: ¿Qué significa la X que aparece seguida de tres números (33, 5, 7)?
Respuesta 5: No se especifica el significado de la X seguida de tres números (33, 5, 7). Es posible que se trate de una fórmula matemática o de un código interno de la tarea. Se requiere más información para poder responder con certeza.
Pregunta 6: ¿Qué se valora en relación a los textos revisados?
Respuesta 6: Se valora la aportación cultural de los textos revisados.
Página 135
Pregunta 1: ¿Cuáles han sido los aprendizajes más significativos en este bloque y por qué?
Respuesta: Los aprendizajes más significativos en este bloque han sido el uso adecuado del léxico y la semántica para mejorar la comunicación oral y escrita. También he aprendido a identificar y corregir errores comunes en el uso del lenguaje, lo que me ha ayudado a expresarme de manera más clara y efectiva.
Pregunta 2: ¿Cómo puedes hacer uso de lo aprendido en el presente y en el futuro?
Respuesta: Puedo hacer uso de lo aprendido en el presente y en el futuro al comunicarme de manera más efectiva en mi vida diaria, ya sea en el ámbito personal o profesional. También puedo aplicar estos conocimientos en la redacción de documentos importantes, como ensayos, informes o solicitudes.
Pregunta 3: ¿Cómo asocias lo aprendido en beneficio de tu comunidad y a qué te compromete?
Respuesta: Asocio lo aprendido en beneficio de mi comunidad al compartir mis conocimientos con otras personas y ayudarles a mejorar su comunicación oral y escrita. Me comprometo a ser un ejemplo de buen uso del lenguaje y a fomentar la importancia de la comunicación efectiva en mi entorno.
Página 136
Pregunta: ¿Cuál es el propósito de la actividad 136?
Respuesta: El propósito de la actividad 136 es registrar el nivel de avance que se logró en el desarrollo de las competencias genéricas y disciplinares del bloque IV y presentarla al profesor para su evaluación.
Pregunta: ¿Qué atributos se deben desarrollar para la competencia genérica "Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos"?
Respuesta: Los atributos que se deben desarrollar para la competencia genérica "Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos" son la capacidad de innovación, la creatividad, la resolución de problemas y la aplicación de métodos establecidos.
Pregunta: ¿Qué competencia genérica se refiere a la actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales?
Respuesta: La competencia genérica que se refiere a la actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales es "Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales".
Pregunta: ¿Qué competencia disciplinar se refiere a la producción de textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa?
Respuesta: La competencia disciplinar que se refiere a la producción de textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa es "Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa".
Pregunta: ¿Qué se debe hacer al completar la tabla de la actividad 136?
Respuesta: Al completar la tabla de la actividad 136 se debe presentarla al profesor para que evalúe los avances registrados en las competencias genéricas y disciplinares del bloque IV.
Página 137
Pregunta: ¿Qué actividades se pueden realizar con el texto proporcionado?
Respuesta: No se pueden realizar actividades con el texto proporcionado ya que no tiene sentido ni coherencia.
Página 138
Pregunta 1: ¿Qué tipos de textos existen según su función?
Respuesta 1: Los tipos de textos según su función son: personales (autobiografía, diario, memoria, cuaderno de notas); persuasivos (anuncio publicitario, anécdota, carta, mensaje electrónico, agenda, bitácora y apuntes de clase); expositivos (monografía, biografía, noticiario, artículo de opinión, reportaje, entrevista) y literarios.
Pregunta 2: ¿Qué competencias genéricas se desarrollan al dominar la redacción e interpretación de textos?
Respuesta 2: Las competencias genéricas que se desarrollan al dominar la redacción e interpretación de textos son: escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados; sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva; mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
Pregunta 3: ¿Cuáles son los atributos que se desarrollan al dominar la redacción e interpretación de textos?
Respuesta 3: Los atributos que se desarrollan al dominar la redacción e interpretación de textos son: aplicar distintas estrategias comunicativas según quienes sean los interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que se persiguen; estructurar ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética; reconocer que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas y rechazar toda forma de discriminación; dialogar y aprender de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.
Pregunta 4: ¿Cuáles son las competencias disciplinares que se desarrollan al dominar la redacción e interpretación de textos?
Respuesta 4: Las competencias disciplinares que se desarrollan al dominar la redacción e interpretación de textos son: identificar, ordenar e interpretar las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe; evaluar un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de los conocimientos previos y nuevos; producir textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa; argumentar un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa; valorar el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en la vida cotidiana y académica.
Página 139
Pregunta: ¿Cuál es el propósito de redactar textos personales en el bloque V?
Respuesta: El propósito de redactar textos personales en el bloque V es aprender a expresar ideas y experiencias de vida a través de la redacción de textos personales, vinculados con las funciones emotiva y apelativa que intervienen en su proceso.
Pregunta: ¿Qué contenidos curriculares se abordan en el bloque V?
Respuesta: Los contenidos curriculares que se abordan en el bloque V son: identificar las características de los textos personales, enfatizar la función apelativa y emotiva del lenguaje en textos personales, aplicar las funciones del lenguaje en la redacción de textos personales, y usar el lenguaje escrito con propiedad, coherencia y creatividad.
Pregunta: ¿Cuánto tiempo se debe emplear para el desarrollo del bloque V?
Respuesta: Se debe emplear siete horas para el desarrollo del bloque V, incluyendo el estudio de contenidos, la realización de actividades y productos de aprendizaje, así como la evaluación del mismo.
Pregunta: ¿Qué productos de aprendizaje se realizarán durante el bloque V?
Respuesta: Durante el bloque V se realizarán los siguientes productos de aprendizaje: análisis de textos personales y redacción de textos personales.
Página 140
Pregunta 1: ¿Quién es el destinatario de la carta?
Respuesta 1: El destinatario de la carta es Paco.
Página 141
Pregunta:
¿Cuál es el motivo de la solicitud en el texto 2?
Respuesta: El motivo de la solicitud en el texto 2 es obtener las claves de registro y tipo de sangre de los alumnos inscritos al periodo escolar en curso para llevar a cabo una selección para los equipos deportivos.
Página 142
Pregunta 3: ¿Qué características en común tienen estos textos personales?
Respuesta: Los textos personales suelen tener un tono subjetivo y emotivo, ya que expresan las opiniones, sentimientos y experiencias del autor. También suelen ser escritos en primera persona y pueden incluir detalles personales y anécdotas.
Pregunta 4: ¿Qué características los diferencian? ¿Alguna vez has escrito o leído un texto parecido? ¿En qué situaciones?
Respuesta: Los textos personales pueden diferenciarse en cuanto a su propósito y formato. Por ejemplo, una carta personal puede tener un formato diferente a un diario personal. Además, los textos personales pueden variar en cuanto a su grado de intimidad y confidencialidad.
Sí, he escrito y leído textos personales en diversas situaciones, como en diarios personales, cartas a amigos y familiares, ensayos personales para la escuela, entre otros.
En cuanto a los conocimientos que tengo, entiendo que los textos personales son una forma de expresión escrita que permite al autor compartir sus pensamientos, sentimientos y experiencias de manera subjetiva y emotiva. También entiendo que existen diferentes tipos de textos personales y que cada uno puede tener un propósito y formato específico.
En cuanto a la evaluación diagnóstica, la respuesta a la pregunta 1 es: Un texto personal es un tipo de texto que expresa las opiniones, sentimientos y experiencias del autor de manera subjetiva y emotiva.
Página 143
Pregunta: ¿Qué funciones del lenguaje predominan en los textos personales? Explica tu respuesta. ¿Qué tipos de textos personales conoces?
Respuesta: En los textos personales predominan las funciones emotiva y expresiva del lenguaje, ya que se utilizan para expresar sentimientos, emociones, opiniones y pensamientos personales. También puede haber presencia de la función referencial, cuando se habla de hechos o situaciones que han sucedido. Algunos tipos de textos personales son: diarios personales, cartas, autobiografías, biografías, ensayos personales, entre otros.
En cuanto a mi desempeño actual en las competencias que desarrollaré en el bloque V, mis respuestas son las siguientes:
- ¿Aplicas distintas estrategias comunicativas según quienes sean tus interlocutores, el contexto en el que te encuentras y los objetivos que persigues? Siempre.
- ¿Estructuras ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética? Siempre.
- ¿Reconoces que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y rechazas toda forma de discriminación? Siempre.
- ¿Dialogas y aprendes de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de tus propias circunstancias en un contexto más amplio? Siempre.
Página 144
Pregunta 1: ¿Qué actividad está relacionada con el texto que se va a aprender en este bloque?
Respuesta 1: Aprender a conocer cómo se clasifican los textos personales, qué funciones de la lengua predominan en ellos y qué herramientas necesitas para redactar un texto personal que al final del blog pueda ser comentado y evaluado por tus compañeros de clase.
Pregunta 2: ¿Qué es la intención que tiene todo acto comunicativo?
Respuesta 2: La intención que tiene todo acto comunicativo es transmitir un mensaje.
Pregunta 3: ¿Cuáles son las funciones de la lengua que se mencionan en el texto?
Respuesta 3: Las funciones de la lengua que se mencionan en el texto son fática, apelativa, emotiva o conativa, referencial, poética y metalingüística.
Pregunta 4: ¿Qué actividad está realizando Virginia Woolf en el fragmento del diario que se presenta?
Respuesta 4: Virginia Woolf está revisando y reescribiendo su novela "La señora Dalloway" a máquina desde el principio.
Pregunta 5: ¿Qué método utiliza Virginia Woolf para revisar su novela?
Respuesta 5: Virginia Woolf utiliza el método de revisar y reescribir su novela a máquina desde el principio para unir partes que fueron compuestas por separado y se secaron.
Pregunta 6: ¿Qué opinión tiene Virginia Woolf sobre su novela "La señora Dalloway"?
Respuesta 6: Virginia Woolf cree que "La señora Dalloway" es la más satisfactoria de sus novelas, aunque todavía no la ha leído en frío. Sin embargo, cree que los críticos dirán que la obra carece de unidad debido a que las escenas de locura no guardan relación con las escenas de la señora Dalloway y que también hay partes de escritura superficial y de relumbrón.
Pregunta 7: ¿Qué sensación describe Virginia Woolf al poder escribir y escribir y escribir?
Respuesta 7: Virginia Woolf describe la sensación más feliz del mundo al poder escribir y escribir y escribir.
Pregunta 8: ¿Qué opinión tiene Virginia Woolf sobre la labor de volver a escribir su libro "Las olas"?
Respuesta 8: Virginia Woolf teme que la labor de volver a escribir su libro "Las olas" tenga que ser tan severa que quizás embarre todo lo hecho hasta ahora y que puede ser muy imperfecto. Sin embargo, cree que es posible que haya colocado sus estatuas destacando contra el cielo.
Página 145
- En el primer párrafo, se puede identificar la función emotiva, ya que el autor expresa sus sentimientos y emociones al estar a punto de terminar su libro. También se puede identificar la función referencial, ya que el autor habla sobre el progreso de su trabajo.
- En el segundo párrafo, se puede identificar la función emotiva, ya que el autor expresa su alivio y satisfacción al haber terminado su libro. También se puede identificar la función referencial, ya que el autor habla sobre el proceso de escritura y la sensación de triunfo al finalizar su obra.
- En el tercer párrafo, se puede identificar la función emotiva, ya que el autor expresa su deseo de escapar del trabajo de corrección y su anhelo por la libertad y la naturaleza. También se puede identificar la función referencial, ya que el autor habla sobre su estado mental y el día en que está escribiendo.
Página 146
Pregunta: ¿Por su estructura externa, qué nombre recibe el texto leído?
Respuesta: Por su estructura externa, el texto leído podría ser un diario personal o una carta íntima, ya que se observa que está escrito en primera persona y se presenta en forma de prosa, sin una estructura rígida o formal.
Pregunta: ¿Por su estructura interna, qué vivencias cuenta la escritora?
Respuesta: Por su estructura interna, la escritora cuenta sus vivencias cotidianas, sus pensamientos y emociones, así como sus reflexiones sobre su proceso creativo y su obra literaria. También se pueden identificar ciertas contradicciones y dudas que tiene consigo misma en cuanto a la calidad de su trabajo y su capacidad como escritora.
Página 147
Pregunta: ¿De qué trata el texto?
Respuesta: El texto trata sobre la experiencia del novelista Mariano Azuela en sus primeros años de escritor y su lucha por ser reconocido por el público lector.
Pregunta: ¿Cuál es el propósito del texto?
Respuesta: El propósito del texto es narrar la experiencia personal del autor y su lucha por ser reconocido como escritor.
Pregunta: ¿Cuál es el tono del texto?
Respuesta: El tono del texto es reflexivo y nostálgico.
Pregunta: ¿Cuál es la estructura externa del texto?
Respuesta: El texto está dividido en dos párrafos y cuenta con un título que indica el tema que se va a tratar.
Pregunta: ¿Cuál es la estructura interna del texto?
Respuesta: El texto comienza con una introducción en la que se presenta el contexto en el que se desarrolla la historia. Luego, se narra la experiencia del autor en sus primeros años como escritor y su lucha por ser reconocido. Finalmente, se concluye con una reflexión sobre la vida del escritor novel.
Pregunta: ¿Qué elementos del estilo del autor se pueden identificar en el texto?
Respuesta: En el texto se puede identificar el estilo sencillo y claro del autor, así como su tono reflexivo y nostálgico. Además, utiliza un lenguaje preciso y concreto para narrar su experiencia.
Página 148
Pregunta: ¿A qué tipo de texto personal pertenece?
Respuesta: El tipo de texto personal al que pertenece es una redacción.
Pregunta: ¿El texto escrito emplea un lenguaje directo o indirecto? Argumenta tu respuesta.
Respuesta: El texto escrito emplea un lenguaje directo, ya que se da una serie de instrucciones claras y precisas.
Pregunta: El lenguaje que utiliza el texto, ¿es objetivo o subjetivo? Argumenta tu respuesta.
Respuesta: El lenguaje que utiliza el texto es objetivo, ya que se limita a dar instrucciones sin emitir juicios de valor o emociones personales.
Pregunta: ¿Qué funciones de la lengua predominan?
Respuesta: Las funciones de la lengua que predominan son la función apelativa o conativa, ya que se busca que el lector realice una acción específica, y la función referencial, ya que se da información clara y precisa.
Pregunta: ¿Qué forma de expresión utiliza?
Respuesta: Utiliza la forma de expresión escrita.
Pregunta: ¿Qué elementos configuran la estructura externa?
Respuesta: Los elementos que configuran la estructura externa son el título, el cuerpo del texto y la firma o nombre del autor.
Página 149
Pregunta: ¿Cuál es el título del primer texto personal que debes buscar?
Respuesta: No se especifica el título del primer texto personal a buscar.
Pregunta: ¿Cuál es el título del segundo texto personal que debes buscar?
Respuesta: No se especifica el título del segundo texto personal a buscar.
Página 150
Pregunta: ¿Qué tipo de texto es "150 Redactas textos personales"? ¿Es objetivo o subjetivo? Explica tu respuesta. ¿Cuál es su intención comunicativa? ¿Qué función de la lengua predomina? ¿Qué forma de expresión emplea? ¿Qué prototipo textual utiliza?
Respuesta: "150 Redactas textos personales" es una actividad o tarea escolar. No es ni objetivo ni subjetivo, ya que no es un texto en sí mismo, sino una indicación de lo que se debe hacer. Su intención comunicativa es que el alumno redacte textos personales. La función de la lengua que predomina es la expresiva, ya que se busca que el alumno exprese sus ideas y pensamientos en los textos que redacte. La forma de expresión empleada es la escrita. El prototipo textual que se utiliza dependerá de las instrucciones específicas que se hayan dado para la tarea.
Página 151
No hay ninguna actividad o pregunta en el texto para responder. Pero puedo reflexionar sobre lo que se ha mencionado. En este texto se destaca la importancia de analizar detenidamente un texto para identificar su tipo, las funciones de la lengua que predominan, las propiedades de la redacción, los prototipos textuales, las características externas e internas y los elementos fundamentales que lo conforman. Además, se menciona que los textos personales son una forma de expresión libre en la que el autor plasma sus emociones e impresiones sobre su vida cotidiana y busca obtener una respuesta del receptor a través de las funciones emotiva y apelativa del lenguaje.
Página 152
No se proporciona un cuadro para completar en el texto.
Página 153
Pregunta: ¿Cuáles son las partes del texto donde se presenta la función emotiva?
Respuesta: La función emotiva se presenta en las partes del texto donde el emisor expresa sus sentimientos, emociones o estados de ánimo. Por ejemplo, en una carta personal, la función emotiva puede estar presente en la introducción donde el emisor expresa su alegría por escribirle al receptor o en la despedida donde expresa su tristeza por tener que despedirse.
Pregunta: ¿Cuáles son las partes del texto donde se presenta la función apelativa?
Respuesta: La función apelativa se presenta en las partes del texto donde el emisor intenta persuadir o convencer al receptor de algo. Por ejemplo, en un anuncio publicitario, la función apelativa puede estar presente en el llamado a la acción donde se invita al receptor a comprar el producto.
Pregunta: ¿Cuál es la intención comunicativa del emisor al redactar textos personales?
Respuesta: La intención comunicativa del emisor al redactar textos personales puede variar dependiendo del tipo de texto y del contexto en el que se escriba. Sin embargo, en general, la intención comunicativa del emisor al redactar textos personales es establecer una comunicación cercana y personal con el receptor, expresar sus sentimientos, emociones o pensamientos y establecer una conexión emocional con el receptor.
Página 154
Pregunta: ¿Cuál es la actividad que se debe realizar en la tarea?
Respuesta: La actividad que se debe realizar en la tarea es escribir una breve carta a tu mejor amigo o amiga tratando de convencerlo para que te acompañe a visitar un museo en la ciudad de México.
Pregunta: ¿Qué se puede reflexionar sobre la actividad de redactar textos personales?
Respuesta: Se puede reflexionar que los textos personales generalmente hablan de uno mismo, se ponen de manifiesto emociones, necesidades o intereses y se espera una respuesta al mensaje transmitido. Además, se sigue el orden del proceso comunicativo y permite alcanzar la retroalimentación que se estudió en el bloque I del curso.
Pregunta: ¿A quiénes se suelen dirigir los textos personales que se escriben con más frecuencia?
Respuesta: Los textos personales que se escriben con más frecuencia suelen dirigirse a amigos, familiares o parejas.
Pregunta: ¿Si se envía el mensaje que se escribió en la actividad 3, se cree que convencería a un amigo o amiga para acompañarte al museo?
Respuesta: No se puede determinar con certeza si el mensaje que se escribió en la actividad 3 convencería a un amigo o amiga para acompañarte al museo, ya que depende de la personalidad y gustos de cada persona.
Pregunta: ¿Qué se debe hacer al revisar nuevamente el mensaje que se escribió en la actividad 3 si se quisiera dirigirlo a alguno de tus padres?
Respuesta: Al revisar nuevamente el mensaje que se escribió en la actividad 3 si se quisiera dirigirlo a alguno de tus padres, se debe pensar en qué modificarías para adaptarlo a su estilo de comunicación y a sus intereses. Por ejemplo, se podría agregar información sobre la historia del museo o sobre las exposiciones que se encuentran actualmente en él.
Página 155
Respuesta:
Querido amigo,
Espero que te encuentres bien. Te escribo para invitarte a mi fiesta de cumpleaños que se llevará a cabo el próximo fin de semana. Sé que vives lejos, pero me encantaría que pudieras asistir. Además, si no es mucha molestia, ¿podrías traer algún alimento para compartir con los demás invitados? Sería genial que pudieras unirte a nosotros en este día tan especial. ¡Espero tu respuesta!
Saludos cordiales,
[Tu nombre]
Página 156
Pregunta 1: ¿Cuál es la actividad que se menciona en el texto?
Respuesta 1: La actividad que se menciona en el texto es la redacción de textos personales.
Pregunta 2: ¿Cuál es la actividad que se pide realizar en la pregunta 2?
Respuesta 2: La actividad que se pide realizar en la pregunta 2 es escribir un suceso significativo que ocurrió durante la secundaria como si fuera un diario personal.
Pregunta 3: ¿Cuál es la actividad que se pide realizar en la pregunta 3?
Respuesta 3: La actividad que se pide realizar en la pregunta 3 es hacer una lista de actividades que se deben realizar al día siguiente, indicando el horario en que se llevarán a cabo.
En cuanto a la reflexión, se puede decir que la redacción de textos personales es útil en situaciones en las que se desea expresar sentimientos, emociones, pensamientos o experiencias personales. También puede ser útil en situaciones en las que se desea reflexionar sobre algún tema en particular o simplemente para practicar la escritura y mejorar la habilidad de comunicación escrita.
Página 157
Pregunta: ¿Cuál es tu nivel de avance en el bloque V? Completa la tabla correspondiente.
Respuesta:
Nivel de avance:
- 90% - 100%
Contenidos curriculares:
- Identifico las características de los textos personales.
- Enfatizo la función apelativa y emotiva del lenguaje en textos personales.
Conceptuales: 157.
Página 158
Pregunta: ¿Cuál es el objetivo de redactar textos personales según los contenidos curriculares mencionados?
Respuesta: El objetivo de redactar textos personales según los contenidos curriculares mencionados es expresar los intereses, gustos y necesidades de manera efectiva, aplicando la función emotiva y apelativa del lenguaje.
Pregunta: ¿Qué actitud se espera del alumno en relación a compartir los mensajes elaborados?
Respuesta: Se espera que el alumno comparta los mensajes elaborados con respeto y apertura.
Pregunta: ¿Cuál es el nivel de avance del alumno en cuanto a las habilidades actitudinales mencionadas?
Respuesta: El nivel de avance del alumno en cuanto a las habilidades actitudinales mencionadas es del 49%.
Página 159
Pregunta 1:
Respuesta: Los aprendizajes más significativos en este bloque han sido la mejora en la redacción de textos personales, la identificación de los elementos que los componen y la importancia de la coherencia y cohesión en la escritura. Estos aprendizajes son significativos porque me permiten comunicar mis ideas de manera clara y efectiva.
Pregunta 2:
Respuesta: Puedo hacer uso de lo aprendido en el presente al redactar textos personales para mis tareas escolares o para comunicarme con mis amigos y familiares. En el futuro, estos aprendizajes me serán útiles en mi vida profesional y personal, ya que la habilidad de comunicar de manera efectiva es importante en cualquier ámbito.
Pregunta 3:
Respuesta: Asocio lo aprendido en beneficio de mi comunidad al poder comunicar de manera clara y efectiva mis ideas y necesidades. Esto me compromete a utilizar mis habilidades de redacción para ayudar a mi comunidad en cualquier proyecto o iniciativa que pueda surgir en el futuro.
Página 160
Pregunta: ¿Cuál es el objetivo de este registro de avance?
Respuesta: El objetivo de este registro de avance es evaluar el nivel de desarrollo de las competencias genéricas y disciplinares del bloque V en el alumno.
Pregunta: ¿Qué competencias genéricas se evalúan en este registro de avance?
Respuesta: Las competencias genéricas que se evalúan en este registro de avance son: escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados; sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva; y mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
Pregunta: ¿Qué nivel de avance se considera alto en las competencias genéricas?
Respuesta: El nivel de avance alto en las competencias genéricas implica que el alumno aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue; elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad; reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación; dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.
Pregunta: ¿Qué competencias disciplinares se evalúan en este registro de avance?
Respuesta: Las competencias disciplinares que se evalúan en este registro de avance son: identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe, la intención y situación comunicativa; evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos; argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa; produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa; valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica.
Pregunta: ¿Qué nivel de avance se considera alto en las competencias disciplinares?
Respuesta: El nivel de avance alto en las competencias disciplinares implica que el alumno es capaz de identificar, ordenar e interpretar las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe, la intención y situación comunicativa; evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos; argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa; produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa; y valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica.
Pregunta: ¿Qué se debe hacer después de completar la tabla de registro de avance?
Respuesta: Después de completar la tabla de registro de avance, se debe presentar al profesor para que juntos valoren los avances registrados y se puedan identificar áreas de oportunidad para seguir desarrollando las competencias genéricas y disciplinares.
Página 161
Lo siento, pero no puedo realizar esta tarea ya que no tengo acceso al texto al que te refieres. ¿Podrías proporcionarme el texto para poder ayudarte mejor?
Página 162
Pregunta 1: ¿Qué se explica en la introducción del texto?
Respuesta 1: En la introducción se explica que los textos personales tienen diferentes formas de expresión y que cada uno cumple una función específica, dependiendo del aspecto que resalte. También se mencionan las competencias genéricas y disciplinares que se desarrollarán al leer y escribir textos personales.
Pregunta 2: ¿Cuáles son las competencias genéricas que se desarrollarán al leer y escribir textos personales?
Respuesta 2: Las competencias genéricas que se desarrollarán al leer y escribir textos personales son: ser sensible al arte y participar en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros, escuchar, interpretar y emitir mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados, y mantener una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
Pregunta 3: ¿Cuáles son los atributos que se desarrollarán al leer y escribir textos personales?
Respuesta 3: Los atributos que se desarrollarán al leer y escribir textos personales son: valorar el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones, aplicar distintas estrategias comunicativas según quienes sean los interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue, y dialogar y aprender de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.
Pregunta 4: ¿Cuáles son las competencias disciplinares que se desarrollarán al leer y escribir textos personales?
Respuesta 4: Las competencias disciplinares que se desarrollarán al leer y escribir textos personales son: identificar, ordenar e interpretar las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe, evaluar un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos, producir textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa, y valorar el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica.
Página 163
Pregunta: ¿Cuál es el propósito de la clasificación de los textos personales en el bloque VI del plan de estudios de tercero de secundaria en México?
Respuesta: El propósito de la clasificación de los textos personales en el bloque VI del plan de estudios de tercero de secundaria en México es que los estudiantes conozcan las características y funciones de los diferentes tipos de textos personales, mejoren su habilidad redactora y aprendan a utilizarlos en situaciones apropiadas.
Pregunta: ¿Qué contenidos curriculares se abordan en el bloque VI del plan de estudios de tercero de secundaria en México?
Respuesta: Los contenidos curriculares que se abordan en el bloque VI del plan de estudios de tercero de secundaria en México son: la clasificación de los textos personales, la comparación de los diferentes tipos de textos según el propósito comunicativo, la redacción correcta de textos históricos, familiares y escolares, la interpretación del papel del arte y la literatura tomando en cuenta los propósitos comunicativos de los diferentes textos, el respeto a distintos puntos de vista y tradiciones culturales fomentando el diálogo.
Pregunta: ¿Cuáles son algunos de los textos personales que se clasifican en el bloque VI del plan de estudios de tercero de secundaria en México?
Respuesta: Algunos de los textos personales que se clasifican en el bloque VI del plan de estudios de tercero de secundaria en México son: textos históricos, autobiografía, diario, memoria, cuaderno de viaje, textos familiares, anécdota o anecdotario, carta, mensaje electrónico, textos escolares, agenda, bitácora, cuaderno de trabajo, apuntes de clase.
Pregunta: ¿Qué metodología se utiliza en el bloque VI del plan de estudios de tercero de secundaria en México para enseñar sobre los textos personales?
Respuesta: La metodología que se utiliza en el bloque VI del plan de estudios de tercero de secundaria en México para enseñar sobre los textos personales incluye: identificar las características de los textos históricos, familiares y escolares, reconocer el uso de los textos históricos, familiares y escolares, reconocer los elementos de la estructura de los textos personales, practicar la estructura de los textos históricos, familiares y escolares, ejemplificar textos personales en diferentes situaciones con propósitos específicos, consultar ejemplos literarios de textos personales, rescatar las raíces históricas de la comunidad a través de textos personales, compartir textos personales en un ambiente abierto al diálogo.
Página 164
Pregunta: ¿Cuáles son los productos de aprendizaje que se realizarán durante este bloque en la materia de Introducción a las Ciencias Sociales?
Respuesta: Los productos de aprendizaje que se realizarán durante este bloque en la materia de Introducción a las Ciencias Sociales son: Autobiografía, Memoria, Carta, Anecdotario, Bitácora de la materia de Introducción a las Ciencias Sociales y Redacción libre de un texto personal.
Página 165
Pregunta 1: ¿Qué reflexionó el autor del texto antes de salir de casa?
Respuesta: El autor reflexionó sobre seguir la misma ruta para ir a la escuela y pensó en cambiarla.
Pregunta 2: ¿Por qué el autor se levantó un poco antes de lo habitual?
Respuesta: El autor se levantó un poco antes de lo habitual para tener tiempo de disfrutar su nueva ruta o incluso para perderse, si se llegaba a dar el caso.
Pregunta 3: ¿Por qué el autor regresó a su habitación después de salir de ella?
Respuesta: El autor regresó a su habitación después de salir de ella porque se dio cuenta de que no se había puesto gel en el cabello y el profesor Misael lo regañaría si no estaba bien peinado.
Pregunta 4: ¿Por qué la mamá del autor no lo dejó salir con la camisa arrugada?
Respuesta: La mamá del autor no lo dejó salir con la camisa arrugada porque no quería que su hijo saliera a la calle con una apariencia descuidada.
Pregunta 5: ¿Por qué el autor tuvo que ponerse el suéter?
Respuesta: El autor tuvo que ponerse el suéter porque su camisa blanca se había manchado con la figura de la plancha de su mamá.
Pregunta 6: ¿Por qué el autor tuvo que correr para buscar un trapo?
Respuesta: El autor tuvo que correr para buscar un trapo porque se dio cuenta de que traía mal puestos los calcetines y los zapatos estaban muy sucios.
Pregunta 7: ¿Por qué el autor llegó tarde a su primera clase?
Respuesta: El autor llegó tarde a su primera clase porque tomó un camino diferente al que estaba acostumbrado y tardó 10 minutos extra en llegar. Además, un chico en bicicleta lo aventó lodo y tuvo que limpiar su ropa y zapatos.
Página 166
Pregunta: ¿Qué tipo de texto acabas de leer? ¿Consideras que es útil este tipo de texto? ¿Para qué? ¿Qué función del lenguaje resalta en el texto anterior?
Respuesta: Acabo de leer un texto informativo que clasifica los textos personales y plantea algunas preguntas para evaluar los conocimientos del lector. Considero que es útil este tipo de texto porque nos permite conocer y comprender mejor los diferentes tipos de textos que existen y cómo se utilizan en la comunicación diaria. Además, nos ayuda a mejorar nuestra capacidad de lectura y comprensión. La función del lenguaje que resalta en el texto anterior es la función referencial o informativa, ya que su objetivo es transmitir información de manera clara y precisa.
Pregunta: ¿Con qué conocimientos cuentas? Evaluación diagnóstica.
Respuesta: Muy avanzados.
Página 167
Pregunta: ¿Qué elementos contiene una autobiografía?
Respuesta: Una autobiografía contiene elementos como la vida del autor desde su nacimiento hasta el momento presente, sus experiencias, logros, fracasos, relaciones personales, entre otros aspectos relevantes de su vida.
Pregunta: ¿Valoras el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones?
Respuesta: (Respuesta del alumno)
Pregunta: ¿Aplicas distintas estrategias comunicativas según quienes sean tus interlocutores, el contexto en el que te encuentras y los objetivos que persigues?
Respuesta: (Respuesta del alumno)
Pregunta: ¿Dialogas y aprendes de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de tus propias circunstancias en un contexto más amplio?
Respuesta: (Respuesta del alumno)
Nota: Las respuestas a las preguntas marcadas con una X no se encuentran en el texto proporcionado.
Página 168
Pregunta 1: ¿Cuáles son las tres categorías en las que se pueden clasificar los textos personales?
Respuesta 1: Las tres categorías en las que se pueden clasificar los textos personales son: históricos, familiares y escolares.
Pregunta 2: ¿Qué son los textos históricos?
Respuesta 2: Los textos históricos son aquellos que narran experiencias de la propia vida, como la autobiografía, la memoria, el diario y el cuaderno de viaje.
Pregunta 3: ¿Qué son los textos familiares?
Respuesta 3: Los textos familiares son aquellos que están dirigidos a amigos, familiares o conocidos, como la anécdota, la carta y el mensaje electrónico.
Pregunta 4: ¿Qué son los textos escolares?
Respuesta 4: Los textos escolares son aquellos cuyo uso prioritario es en la escuela, como la agenda, la bitácora, el cuaderno de trabajo y los apuntes de clase.
Página 169
Pregunta: ¿Qué es una autobiografía?
Respuesta: Una autobiografía es un tipo de texto personal en el que el autor relata su propia vida, narrando recuerdos, experiencias y momentos significativos en orden cronológico, con la intención de que alguien más conozca los aspectos más relevantes de su persona.
Pregunta: ¿Qué datos contiene una autobiografía?
Respuesta: Los datos que contiene una autobiografía son: el nombre de quien la escribe, el origen o antecedentes de su origen, el nombre de sus padres y familiares, la ciudad y fecha de nacimiento, y los aspectos que desee contar.
Pregunta: ¿Qué se puede decir sobre el autor de la autobiografía presentada como ejemplo?
Respuesta: El autor de la autobiografía presentada como ejemplo nació el 13 de mayo de 1984 en Veracruz, México. Sus padres eran ciudadanos de ese país y él creció cerca del mar, lo que reafirmó su amor por la naturaleza. Estudió en la Escuela Mario Molina y ahí conoció a sus mejores amigos. Después de graduarse con mención honorífica de la carrera de derecho, trabaja en un despacho particular y ha sido reconocido como uno de los abogados más destacados dentro del ámbito laboral. Se casó con Alejandra y tuvieron cuatro hijos: Manuel, María Inés, Javier y Elena.
Página 170
Pregunta: ¿Cuál es uno de los textos personales más importantes? ¿Para qué sirve? ¿Quién es el receptor de este mensaje? ¿Qué tipo de lenguaje se utiliza en este tipo de texto? ¿Qué se vacía en este documento? ¿Qué significa coloquial? ¿Qué se narra en el diario?
Respuesta: Uno de los textos personales más importantes es el diario. Sirve para llevar un registro de las cosas que se han hecho y contar la mayor cantidad de detalles posibles sobre la vida diaria. El receptor de este mensaje es el mismo autor. Se utiliza un lenguaje coloquial en este tipo de texto. En este documento se vacían las vivencias más importantes, los sueños y sentimientos profundos como ilusiones y miedos al realizar cada experiencia. Coloquial significa propio de una conversación informal. En el diario se narra la vida diaria del autor, incluyendo detalles sobre sus experiencias, emociones y pensamientos.
Página 171
Pregunta: ¿Cuáles son los textos personales que aparecen en el texto?
Respuesta: Los textos personales que aparecen en el texto son: un diario y una memoria.
Página 172
Pregunta 1: ¿Qué es un cuaderno de viaje?
Respuesta 1: Un cuaderno de viaje es un documento que registra todas las experiencias de un viajero, como los lugares que ha visitado, las personas que ha conocido, los alimentos que ha probado, el clima de los lugares que visita y los sucesos más relevantes de su estancia.
Pregunta 2: ¿Qué día y a qué hora salió el viajero hacia Puebla?
Respuesta 2: El viajero salió hacia Puebla el sábado 16 de julio de 2010 a las 7:10 a.m.
Pregunta 3: ¿Cómo llegó el viajero a la casa de su tío Mario?
Respuesta 3: El viajero llegó a la casa de su tío Mario en un taxi autorizado después de haber regresado a la terminal debido a un aguacero.
Pregunta 4: ¿Qué animales vio el viajero en el zoológico?
Respuesta 4: El viajero vio una cantidad amplísima de aves, mamíferos, omnívoros, entre otros en el zoológico.
Pregunta 5: ¿Qué lugares visitó el viajero en Puebla?
Respuesta 5: El viajero visitó la catedral, la Capilla del Rosario, el Barrio del Artista, el Teatro Principal, el Centro de Convenciones, la Casa del Alfeñique y más.
Página 173
Pregunta: ¿Cuáles son las actividades que aparecen en el texto?
Respuesta: Las actividades que aparecen en el texto son:
1. Redactar una autobiografía de al menos 200 palabras.
2. Compartir en pequeños grupos el escrito autobiográfico y revisarlo con la rúbrica 1 del apéndice 2 del libro.
3. Pedir a una persona de edad avanzada que cuente algún evento importante que haya sucedido cuando era joven.
4. Redactar una memoria de al menos 200 palabras sobre el hecho contado por la persona de edad avanzada.
5. Reunirse en equipos de cuatro personas y compartir el texto redactado.
6. Revisar el escrito con la rúbrica 1 del apéndice 2 del libro.
Página 174
Pregunta: ¿Cuáles son los tipos de textos personales mencionados en el texto?
Respuesta: Los tipos de textos personales mencionados en el texto son: textos personales históricos, textos familiares y anécdotas o anecdotarios.
Página 175
Pregunta: ¿Cuáles son los elementos principales de los textos personales mencionados en el texto? ¿Qué ejemplo se presenta para ilustrarlos?
Respuesta: Los elementos principales de los textos personales son lugar y fecha, hora, anécdota e implicaciones para la vida. El ejemplo presentado es un anecdotario que incluye lugar y fecha (Puebla, Puebla a 19 de Octubre de 2010) y hora (9:00 am), seguido de una anécdota que describe la situación en clase de inglés y las implicaciones para la vida del autor (tener un bajo promedio en la materia).
Pregunta: ¿Cuál es la actividad que se propone en el texto?
Respuesta: La actividad propuesta es elaborar un anecdotario con al menos 10 momentos de la vida del alumno que quiera recordar para siempre, utilizando una libreta pequeña y mostrando su personalidad.
Pregunta: ¿Qué se espera que haga el alumno en la actividad propuesta?
Respuesta: Se espera que el alumno elabore un anecdotario con al menos 10 momentos de su vida que quiera recordar para siempre, utilizando una libreta pequeña y mostrando su personalidad. Además, se espera que comparta los momentos que expresó en su libreta con sus compañeros de clase.
Pregunta: ¿Qué se espera que anote el alumno en el espacio proporcionado?
Respuesta: Se espera que el alumno anote dos comentarios de sus compañeros sobre su trabajo, es decir, sobre los momentos que expresó en su libreta y compartió con la clase.
Página 176
Pregunta 1: ¿Qué son las cartas y para qué se utilizan?
Respuesta 1: Las cartas son textos que se hicieron para ser enviados a través del servicio postal y se utilizan para comunicarse con otras personas, ya sea para compartir sentimientos, pensamientos, miedos, problemas o simplemente para mantener una comunicación escrita.
Pregunta 2: ¿Cuáles son los elementos que debe tener una carta informal?
Respuesta 2: Los elementos que debe tener una carta informal son: lugar y fecha, saludo, cuerpo y despedida.
Pregunta 3: ¿A quiénes se dirigen las cartas informales?
Respuesta 3: Las cartas informales se dirigen a personas que nos conocen y con quienes se puede usar un lenguaje común.
Pregunta 4: ¿Cuáles son los elementos que debe tener una carta formal?
Respuesta 4: Los elementos que debe tener una carta formal son: lugar y fecha, destinatario, asunto, saludo, introducción, mensaje, despedida y firma.
Pregunta 5: ¿A quiénes se dirigen las cartas formales?
Respuesta 5: Las cartas formales se dirigen a personas a quienes debemos tratar con más seriedad y respeto, como los directivos de una escuela o una autoridad de una comunidad.
Página 177
Pregunta: ¿Cuál es la actividad que se debe realizar en la tarea?
Respuesta: La actividad que se debe realizar es redactar una breve carta y entregársela a un compañero de grupo, para luego recibir una carta en respuesta y pegarla en el espacio proporcionado.
Pregunta: ¿Qué se debe hacer con la carta que se recibe del compañero?
Respuesta: La carta que se recibe del compañero debe ser pegada en el espacio proporcionado.
Pregunta: ¿Cuál es el propósito de la actividad?
Respuesta: El propósito de la actividad es clasificar los textos personales y evaluar si la carta que se envió cumplió con su intención comunicativa.
Pregunta: ¿Cómo se evalúa si la carta enviada cumplió con su intención comunicativa?
Respuesta: Se evalúa si la carta enviada cumplió con su intención comunicativa a través de la justificación que se debe proporcionar en la tarea.
Página 178
Pregunta: ¿Cuál es el tema del texto?
Respuesta: El tema del texto es el correo electrónico como forma de comunicación en la actualidad.
Página 179
Pregunta 1: ¿Qué se anunció en el blog de "Tipos de Texto" el 2 de junio de 2015?
Respuesta 1: Se anunció el lanzamiento de un nuevo programa llamado "Prima Bam Far Siobsast eet" para los usuarios de Hoar, Arin, Esareel y Paranuse, que les permitiría estar al día con las últimas tendencias en seguridad.
Pregunta 2: ¿Qué garantía tienen los usuarios de Orapartinaay en cuanto a la seguridad de su información?
Respuesta 2: Los usuarios de Orapartinaay pueden estar seguros de que su información está protegida.
Pregunta 3: ¿Qué es Jan et Paso?
Respuesta 3: Jan et Paso es un programa que ayuda a organizar las actividades diarias y a llevar un registro de los logros y actividades.
Pregunta 4: ¿Por qué son importantes los textos escolares para los estudiantes?
Respuesta 4: Los textos escolares contienen información valiosa que ayuda a los estudiantes a organizar sus tiempos y conocimientos.
Pregunta 5: ¿Por qué es importante la agenda para los estudiantes?
Respuesta 5: La agenda es importante para los estudiantes porque les permite registrar sus actividades diarias y organizar su tiempo, aprendiendo a dar prioridad a sus ocupaciones.
Página 180
Pregunta: ¿Cuál es el origen del término "bitácora"?
Respuesta: El término "bitácora" proviene de un armario ubicado en los barcos, cerca del timón, donde se colocaba la brújula. Con el tiempo, el término se aplicó al cuaderno que se colocaba sobre este mueble, en el que el capitán anotaba las condiciones del viaje.
Pregunta: ¿Qué tipo de información se registraba en la bitácora de un barco?
Respuesta: En la bitácora de un barco se registraba el curso, velocidad, maniobras técnicas, incidentes con la tripulación y en general, acontecimientos relevantes del viaje.
Pregunta: ¿Qué es una bitácora en el ámbito escolar?
Respuesta: En el ámbito escolar, una bitácora es un texto personal en el que se hace un registro diario de las actividades realizadas de manera específica, incluyendo los aprendizajes y actividades que hayan sido significativas para el estudiante.
Pregunta: ¿Qué contenidos fueron revisados en la clase número 3 según la bitácora escolar presentada en el texto?
Respuesta: Los contenidos revisados en la clase número 3, según la bitácora escolar presentada en el texto, fueron: ¿Qué es un texto personal?, ¿Cuáles son las funciones de los textos personales?, ¿A quiénes se dirigen estos textos? y algunos ejemplos de textos personales.
Pregunta: ¿Qué actividades realizó el maestro en la clase número 3 según la bitácora escolar presentada en el texto?
Respuesta: El maestro pidió a los estudiantes que escribieran en su cuaderno cuántos textos personales tenían a la mano y que resolvieran un crucigrama en el que venían todos los textos personales que se estudiarían en clase.
Página 181
Pregunta: ¿Cuál es la actividad que se debe realizar en este ejercicio?
Respuesta: Escribir una bitácora de lo que se hizo en la clase de Introducción a las Ciencias Sociales en la última semana y después compartir el trabajo con un compañero para comentar la utilidad de registrar dichas actividades y escribir una conclusión.
Pregunta: ¿Qué se debe hacer en la bitácora que se escriba?
Respuesta: Se debe registrar lo que se hizo en la clase de Introducción a las Ciencias Sociales en la última semana.
Pregunta: ¿Para qué se debe compartir el trabajo con un compañero?
Respuesta: Se debe compartir el trabajo con un compañero para comentar la utilidad de registrar dichas actividades y escribir una conclusión.
Pregunta: ¿Qué se puede lograr al hacer una bitácora sobre las actividades realizadas en una clase?
Respuesta: Al hacer una bitácora sobre las actividades realizadas en una clase, se puede tomar conciencia de los hechos más importantes en el proceso de aprendizaje.
Pregunta: ¿Qué beneficios pueden tener los textos personales en la relación con otras personas y en el desenvolvimiento como estudiante en el aula?
Respuesta: Los textos personales pueden facilitar la relación con otras personas y el desenvolvimiento como estudiante en el aula.
Página 182
Pregunta 1: ¿Qué es un cuaderno de trabajo y para qué se utiliza?
Respuesta 1: Un cuaderno de trabajo es un cuaderno en el que se escribe todo lo que se aprende durante el día en clase y se utiliza para guardar memoria de lo estudiado durante las sesiones de clase. Además, ayuda a desarrollar un análisis de lo más importante y a manejar resúmenes, mapas, cuadros, ejemplos, entre otros, como complemento a la información que se aprende durante la clase.
Pregunta 2: ¿Qué es la compilación de apuntes de clase?
Respuesta 2: La compilación de apuntes de clase es la reunión de todas las anotaciones que se han tomado durante una asignatura en particular. En ellos se escribe lo más sobresaliente de la exposición realizada por el maestro o por algún conferencista. Los apuntes de clase deben mantener un orden para que puedan auxiliarte en las evaluaciones que habrás de realizar.
Pregunta 3: ¿Qué información debe incluir un apunte de clase?
Respuesta 3: Un apunte de clase debe incluir la fecha, el tema tratado, los apuntes sobre el tema tratado, esquemas, cuadros sinópticos, dibujos, etc. También se pueden utilizar marcas y signos personales como colores, iconos y letras.
Página 183
Pregunta: ¿Cuál es la actividad de cierre de esta sección?
Respuesta: Escoger el texto que más nos haya gustado de los que escribimos en este bloque (anecdotario, carta, bitácora, autobiografía y memoria), y escribirlo nuevamente desde el punto de vista de una de las siguientes personas: nuestra mamá, uno de nuestros maestros de primaria, nuestro hermano o hermana, el presidente municipal o la mayor autoridad de nuestra comunidad. Luego, revisar el escrito con la rúbrica 1 que está en el apéndice 2 del libro.
Pregunta: ¿Qué se debe hacer al escoger el texto favorito para reescribirlo desde el punto de vista de otra persona?
Respuesta: Se debe escoger el texto que más nos haya gustado de los que escribimos en este bloque (anecdotario, carta, bitácora, autobiografía y memoria), y escribirlo nuevamente desde el punto de vista de una de las siguientes personas: nuestra mamá, uno de nuestros maestros de primaria, nuestro hermano o hermana, el presidente municipal o la mayor autoridad de nuestra comunidad.
Pregunta: ¿Qué se debe hacer después de reescribir el texto desde el punto de vista de otra persona?
Respuesta: Después de reescribir el texto desde el punto de vista de otra persona, se debe revisar el escrito con la rúbrica 1 que está en el apéndice 2 del libro.
Pregunta: ¿Qué se puede aprender al redactar los hechos desde otra experiencia de vida?
Respuesta: Al redactar los hechos desde otra experiencia de vida, se puede aprender a comprendernos y comprender a quienes nos rodean, a acercarnos a sus experiencias y costumbres, fomentando así el respeto a su persona y a su cultura. También se puede aprender a ver las cosas desde diferentes perspectivas y a desarrollar la empatía.
Pregunta: ¿Por qué son valiosos los textos personales?
Respuesta: Los textos personales son valiosos porque nos permiten comprendernos y comprender a quienes nos rodean, acercarnos a sus experiencias y costumbres, fomentando así el respeto a su persona y a su cultura. Además, nos permiten expresar nuestras ideas, sentimientos y emociones de manera personal y única.
Página 184
Pregunta: ¿Cuál es el objetivo de completar la tabla de manera consciente y honesta al final del bloque VI?
Respuesta: El objetivo de completar la tabla de manera consciente y honesta al final del bloque VI es valorar el nivel de avance que se ha logrado en los contenidos curriculares y conceptuales del bloque, y determinar si se ha logrado el aprendizaje de manera independiente o si se requirió apoyo para construirlo.
Pregunta: ¿Qué contenidos curriculares se han aprendido en el bloque VI según la tabla?
Respuesta: Según la tabla, se han aprendido los contenidos curriculares de identificar las características de los textos históricos, familiares y escolares, y reconocer el uso de los textos históricos, familiares y escolares.
Pregunta: ¿Qué nivel de avance se ha logrado en los contenidos conceptuales según la tabla?
Respuesta: Según la tabla, se ha logrado un nivel de avance de 9 en los contenidos conceptuales. No se especifica qué conceptos se han aprendido en el bloque VI.
Página 185
Lo siento, no puedo realizar esta actividad ya que los caracteres y números que aparecen al final no tienen relación con el tema de la tarea. Por favor, proporcione la información correcta para que pueda ayudarlo adecuadamente.
Página 186
Pregunta 1:
Respuesta: Los aprendizajes más significativos en este bloque han sido la identificación de los diferentes tipos de textos personales y la comprensión de su estructura y función. También he aprendido a redactar textos personales de manera efectiva y coherente.
Pregunta 2:
Respuesta: Asocio lo aprendido en beneficio de mi comunidad al poder comunicarme de manera más efectiva y clara con las personas que me rodean. Me compromete a utilizar mis habilidades de escritura para ayudar a otros a expresarse mejor y a resolver problemas de manera más efectiva.
Página 187
Pregunta: ¿Cuál es el objetivo de la actividad descrita en el texto?
Respuesta: El objetivo de la actividad descrita en el texto es registrar el nivel de avance que se logró en el desarrollo de las competencias genéricas y disciplinares del bloque VI.
Pregunta: ¿Cuáles son las competencias genéricas que se evalúan en la actividad?
Respuesta: Las competencias genéricas que se evalúan en la actividad son: ser sensible al arte y participar en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros, escuchar, interpretar y emitir mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados, y mantener una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
Pregunta: ¿Cuáles son las competencias disciplinares que se evalúan en la actividad?
Respuesta: Las competencias disciplinares que se evalúan en la actividad son: valorar el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones, aplicar distintas estrategias comunicativas según quienes sean los interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue, dialogar y aprender de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio, identificar, ordenar e interpretar las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe, evaluar un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos, producir textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa, y valorar el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica.
Pregunta: ¿Cómo se debe registrar el nivel de avance en la tabla?
Respuesta: Se debe registrar el nivel de avance en la tabla utilizando la escala proporcionada: A = Alto (Desarrollada), M = Medio (Está en vía de desarrollo), B = Bajo (No la he desarrollado).
Página 188
Pregunta: ¿Cuál es la tarea a realizar en este ejercicio?
Respuesta: La tarea a realizar en este ejercicio es eliminar los guiones correspondientes a saltos de línea en las palabras, añadir tildes cuando sea necesario, cambiar los signos raros por los signos que tengan más sentido en el contexto de la oración y reemplazar el carácter "©" por una "C".
Página 189
Pregunta 1: ¿Qué debo hacer para realizar la tarea?
Respuesta 1: Debo eliminar los guiones correspondientes a saltos de línea en las palabras, añadir tildes cuando sea necesario en las palabras, cambiar los signos raros por los signos que tengan más sentido en el contexto de la oración y reemplazar el carácter "©" por una "C".
Pregunta 2: ¿Qué significa "ll. DOr xé, Sr. Tté. É."?
Respuesta 2: No tengo suficiente información para responder a esta pregunta. Podría tratarse de un título, un nombre o una abreviatura, pero sin más contexto no puedo determinar su significado.
Nota del asistente: El texto proporcionado no parece tener un contexto claro, por lo que es difícil determinar las actividades específicas que se deben realizar. Sin embargo, he proporcionado una respuesta general a la tarea que se describe en el texto.
Página 190
Pregunta: ¿Cuál es el propósito del bloque VII en el que se trabaja el uso de los signos de puntuación y la corrección de escritos?
Respuesta: El propósito del bloque VII es reconocer la importancia del uso de los signos de puntuación como herramientas al redactar y expresar ideas, así como para evaluar y corregir escritos propios y de compañeros en el uso correcto de grafías de escritura dudosa, para ser eficaz en los mensajes escritos y orales en la vida académica y cotidiana.
Pregunta: ¿Qué competencias genéricas se desarrollan en este bloque?
Respuesta: Las competencias genéricas que se desarrollan en este bloque son: identificar las actividades que le resultan de mayor dificultad, aprender por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida, asumir una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo, y participar y colaborar de manera efectiva en equipos diversos.
Pregunta: ¿Qué competencias disciplinares se desarrollan en este bloque?
Respuesta: Las competencias disciplinares que se desarrollan en este bloque son: identificar, ordenar e interpretar las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe, evaluar un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos, producir textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa, y valorar el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica.
Página 191
Pregunta: ¿Qué aprenderás y cómo en este bloque de seis horas sobre el uso del léxico y la semántica?
Respuesta: En este bloque de seis horas sobre el uso del léxico y la semántica, aprenderé las reglas de la puntuación, el uso de las grafías G, J y H, y los homófonos de estas grafías. Aprenderé a reconocer el uso de los signos de puntuación como herramientas al redactar y expresar mis ideas, y a aplicar las principales reglas del uso de grafías en la redacción de textos. También aprenderé a identificar las dificultades y aciertos en mis escritos, y a ofrecer retroalimentación sobre el uso de puntuación, grafías y homófonos estudiados.
Contenidos curriculares Conceptuales, Procedimentales y Actitudinales:
- Reglas de la puntuación: punto, punto y coma, coma.
- Reglas para el uso de las grafías: G, J, H.
- Homófonos de las grafías: G, J, H.
- Reconocimiento del uso de los signos de puntuación como herramientas al redactar y expresar ideas.
- Aplicación de las principales reglas del uso de grafías en la redacción de textos.
- Uso de homófonos y grafías al redactar textos.
- Identificación de dificultades y aciertos en los escritos.
- Ofrecimiento de retroalimentación sobre el uso de puntuación, grafías y homófonos estudiados.
- Reconocimiento del uso del lenguaje escrito en la convivencia escolar.
- Apreciación del valor de los textos revisados como productos culturales.
Metodología:
- Estudio de las reglas de la puntuación.
- Identificación de la dificultad que presenta el uso de las grafías G, J y H.
- Conocimiento de las reglas para el uso de homófonos de las grafías G, J y H.
- Resolución de ejercicios gramaticales sobre puntuación y uso de grafías.
- Identificación, a través de la lectura de textos, del uso de las reglas de puntuación, el uso de las grafías G, J y H, así como de sus homófonos.
- Ensayo de las reglas aprendidas en la redacción de textos.
- Reconocimiento del uso del lenguaje escrito en la convivencia escolar.
- Apreciación del valor de los textos revisados como productos culturales.
Evaluación del aprendizaje:
Durante este bloque, realizaré los siguientes productos de aprendizaje que pondrán de manifiesto el desarrollo de mis competencias:
- Aplicación de reglas de puntuación, uso de grafías y homófonos en distintos ejercicios.
- Texto de una cuartilla como mínimo.
Página 192
Pregunta: ¿Cuáles reglas de puntuación determinan el uso de las comas?
Respuesta: Las reglas de puntuación que determinan el uso de las comas son: separar elementos de una enumeración, separar oraciones coordinadas, separar elementos explicativos o aclaratorios, separar vocativos y separar frases subordinadas que van antes de la oración principal.
Texto corregido: Buenas tardes, bienvenidos a este encuentro que realizamos para clausurar, en cierto sentido, el curso de un año laboral. Me alegro que estemos reunidos, un grupo interesante de personas, a pesar de ser 16 de julio. Resulta obvio decirlo, pero vivimos tiempos difíciles; los empresarios que están aquí lo saben perfectamente y también los que trabajan para empresas. La crisis, de una u otra forma, nos toca a todos. Algunos reaccionamos a ella con un cierto optimismo voluntarista, otros se dejan vencer por una especie de apatía que empequeñece el ánimo. Muchos de los que ya han perdido su trabajo (cada día llegan noticias de personas que están perdiendo el trabajo), muchos, sencillamente se preguntan qué ha ocurrido para que de repente la utilidad de la jornada se vea reducida a la triste gestión del subsidio de desempleo (Newman, 2009).
Página 193
Pregunta: ¿Qué regla deduces sobre el uso de las grafías G y J en las siguientes palabras: jugar, jugo, gusano, algas, ejército, ejemplo, ejecutar, elogiar, escoger, dirigir?
Respuesta: La regla que se deduce es que la letra J se utiliza antes de las vocales E e I, mientras que la letra G se utiliza antes de las demás vocales y las consonantes.
Pregunta: ¿Por qué se escriben con H las siguientes palabras: hombre, huevo, azahar, hexaedro?
Respuesta: Se escriben con H porque es una letra que se utiliza para indicar la aspiración de la primera letra de la palabra.
Pregunta: ¿Identificas las actividades que te resultan de mayor dificultad, reconociendo y controlando tus reacciones frente a retos y obstáculos?
Respuesta: Aveces.
Pregunta: ¿Asumes una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuentas dentro de distintos equipos de trabajo?
Respuesta: Siempre.
Página 194
Pregunta: ¿Cuál es la función del punto en un enunciado?
Respuesta: El punto indica una pausa al final de un enunciado. Después de punto, la primera palabra se escribe siempre con mayúscula.
Pregunta: ¿Cuáles son las dos clases de puntos y cuál es su función?
Respuesta: Las dos clases de puntos son el punto y seguido y el punto y aparte. El punto y seguido separa enunciados que hablan sobre un mismo aspecto (ideas) y que generalmente se encuentran dentro de un mismo párrafo. Después del punto y seguido se continúa escribiendo en la misma línea. El punto y aparte se utiliza para separar en párrafos las ideas diferentes sobre un mismo tema.
Pregunta: ¿En qué casos se utiliza el punto después de las abreviaturas?
Respuesta: El punto se utiliza después de las abreviaturas. Por ejemplo: señora, licenciado, doctor, maestra, Puebla. Existen muchas excepciones a esta regla. Por ejemplo, los símbolos de los elementos químicos y de las unidades de medida se escriben sin punto: plata Ag, cobre Cu, kilómetro km, litro L, centímetro cm.
Página 195
Pregunta: ¿Cuáles son las principales reglas para el uso del punto y coma (;)?
Respuesta: Las principales reglas para el uso del punto y coma (;) son:
- Cuando el sujeto o verbo sean los mismos en una oración extensa, se usa punto y coma para evitar la repetición.
- En oraciones extensas antes de conjunciones adversativas (pero, mas, aunque, sin embargo).
- Para separar ideas extensas que dependen de un mismo aspecto.
Pregunta: ¿Cuáles son las principales reglas para el uso de la coma (,)?
Respuesta: Las principales reglas para el uso de la coma (,) son:
- Para separar elementos en una serie de nombres, adjetivos o verbos, excepto el último cuando está precedido por las conjunciones y, e, o, ni.
- Para cerrar frases u oraciones explicativas o aclaratorias.
Página 196
Pregunta: Cuando se invierte el orden sintáctico de las oraciones, ¿por qué no entregó Ana fue amonestada?
Respuesta: La oración "¿Por qué no entregó Ana?" es una pregunta, mientras que "fue amonestada" es la respuesta a esa pregunta. Al invertir el orden sintáctico, se coloca primero la respuesta y luego la pregunta, lo que no tiene sentido en este caso.
Pregunta: ¿Qué se practica en esta actividad?
Respuesta: Se practica el uso del léxico y la semántica, así como la colocación correcta de los signos de puntuación en las oraciones.
1. Se llenó el autobús; nadie llegó tarde.
2. No dejes de comer bien; mañana saldremos de gira.
3. Usted puede marcharse; ahora solo queda resignarse.
4. Llegaron todos; la cena empezó; menudearon los comentarios.
5. Los alumnos protestaron; el maestro se disgustó; el director concilió los intereses de todos.
6. Asistí a la ceremonia; noté rostros enfadados.
Página 197
Pregunta 7: ¿Qué sucedió con el gasto y los ingresos de la persona mencionada?
Respuesta 7: La persona gastó menos pero ganó más.
Pregunta 8: ¿Qué actividades se realizan los lunes, martes y miércoles según el texto?
Respuesta 8: Los lunes se va al cine, los martes al teatro y los miércoles a exposiciones.
Pregunta 9: ¿Qué habilidades tiene la persona mencionada y cuál le falta?
Respuesta 9: Tiene amplitud de conocimientos pero no tiene agilidad de raciocinio.
Pregunta 10: ¿Qué actividades realizó la persona mencionada y cómo afectó su sueño?
Respuesta 10: Escribió mucho y habló demasiado, lo que le impidió dormir.
Pregunta 11: ¿Qué sucede con quien calla, se abstiene, no avanza y se define anticipadamente?
Respuesta 11: Quien calla es olvidado, quien se abstiene es cogido por la palabra, quien no avanza retrocede y quien se define anticipadamente y aplastado adelantado.
Pregunta 12: ¿Por qué es importante resumir las ideas principales?
Respuesta 12: Es importante resumir las ideas principales, pero no transformarlas.
Pregunta 13: ¿Qué le dijeron a la persona mencionada y qué sabía ella?
Respuesta 13: Todos le aseguraron que Pepe vendría, pero ella sabía que esto era imposible.
Pregunta 14: ¿Qué sucedió cuando salieron de la habitación de la vieja?
Respuesta 14: Bajaron la escalera y al llegar a la calle se encontraron con mucha gente atraída por el alboroto.
Pregunta 15: ¿Cómo se describe al hombre mencionado?
Respuesta 15: No era un hombre perverso, no era capaz de maldad declarada, ni de bien; era un compuesto insípido de debilidad y disipación, corrompido más por contacto que por malicia propia.
Pregunta 16: ¿Quiénes son elocuentes testimonios contra un orden de cosas según el texto?
Respuesta 16: El niño que detesta la escuela, el joven que maldice los estudios graves, el Gobierno que los proscribe de sus cátedras y hasta los persigue en ocasiones, el profesor que repite año tras año la misma cantilena, suspirando con el alumno por la hora dichosa de las vacaciones que ha de emanciparlos a entrambos, son después de la atonía del espíritu nacional, el más elocuente testimonio contra un orden de cosas que sólo por excepción deja de inspirar tedio.
Pregunta 17: ¿Cómo se describe el ambiente dentro y fuera de la casa mencionada?
Respuesta 17: Afuera, las murallas altas, grises, encajonan el predio de su casa como si fuera una prisión. Dentro, la sala grande, las habitaciones vacías, un silencio sepulcral...
Pregunta 18: ¿Qué cosas le parecían hermosas a la persona mencionada?
Respuesta 18: Todo le parecía hermoso: el viento acariciándole el rostro, el cielo azul...
Pregunta 19: ¿Qué se puede inferir sobre la persona mencionada en relación a su sueño?
Respuesta 19: A altas horas de la noche aún permanecía despierta, quizás pensando en su pasado.
Pregunta 20: ¿Qué temas planea escribir la persona mencionada en diferentes momentos?
Respuesta 20: Hoy escribirá acerca de su vida cotidiana, mañana sobre el valor del tiempo y el próximo mes sobre la nostalgia de estar alejada.
Página 198
Pregunta: ¿Qué se debe hacer en la actividad 2?
Respuesta: En la actividad 2 se debe colocar sobre la raya punto (.), coma (,) o punto y coma (;) para completar el texto, según corresponda.
Pregunta: ¿Qué se debe hacer en la actividad 3?
Respuesta: En la actividad 3 se debe escribir las comas (,) que faltan en los siguientes ejemplos y anotar la regla que determinó el uso del signo.
1. Andando el tiempo, realizaremos nuestros planes. (Regla: coma para separar una expresión adverbial al inicio de la oración)
2. En su plática, por tanto tiempo esperada, se definieron con precisión las actuales tendencias artísticas. (Regla: coma para separar un complemento circunstancial intercalado en la oración)
3. Salieron exentos Pedro, Juan, Antonio, Rosa y Luis. (Regla: coma para separar elementos de una enumeración)
Página 199
Pregunta: Coloca, sobre las rayas del siguiente texto, que narra una anécdota del gran jugador de fútbol, Leo Messi, los puntos (.) y las comas (,) necesarias. Después, explica tres casos del uso del punto y dos de la coma.
Multa a Messi por homenajear a mamá. Aunque no fue apercibido por el árbitro, Leo Messi fue ayer multado y amonestado por el Comité de Competición de la Federación Española de Fútbol por mostrar una camiseta con la inscripción "Feliz cumple mami" después de transformar un penalti en el partido que el pasado sábado enfrentó al Barcelona y al Racing en el Camp Nou (3-0). El colegiado anotó en el acta arbitral: "Tras la consecución del segundo gol, el dorsal número 10 del FC Barcelona, Lionel A. Messi, se levantó la camiseta hasta debajo de su barbilla mostrando un lema, sin llegar a apreciar lo que llevaba escrito". Ayer, el Comité de Competición decidió sancionarle por el artículo 91.1, que señala: "El futbolista que, con ocasión de haber conseguido un gol o por alguna otra causa derivada de las vicisitudes del juego, alce su camiseta y exhiba cualquier clase de publicidad, lema, leyenda, siglas, anagramas o dibujos, sean los que fueren sus contenidos o la finalidad de la acción, será sancionado como autor de una falta grave, con multa en cuantía de 2,000 a 3,000 euros y amonestación". El último precedente ha sido el de José Callejón, delantero del Espanyol, multado por homenajear a su excompañero Dani Jarque. El Comité de Apelación, sin embargo, levantó después la multa impuesta.
Respuesta:
Multa a Messi por homenajear a mamá. Aunque no fue apercibido por el árbitro, Leo Messi fue ayer multado y amonestado por el Comité de Competición de la Federación Española de Fútbol por mostrar una camiseta con la inscripción "Feliz cumple mami", después de transformar un penalti en el partido que el pasado sábado enfrentó al Barcelona y al Racing en el Camp Nou (3-0). El colegiado anotó en el acta arbitral: "Tras la consecución del segundo gol, el dorsal número 10 del FC Barcelona, Lionel A. Messi, se levantó la camiseta hasta debajo de su barbilla mostrando un lema, sin llegar a apreciar lo que llevaba escrito". Ayer, el Comité de Competición decidió sancionarle por el artículo 91.1, que señala: "El futbolista que, con ocasión de haber conseguido un gol o por alguna otra causa derivada de las vicisitudes del juego, alce su camiseta y exhiba cualquier clase de publicidad, lema, leyenda, siglas, anagramas o dibujos, sean los que fueren sus contenidos o la finalidad de la acción, será sancionado como autor de una falta grave, con multa en cuantía de 2,000 a 3,000 euros y amonestación". El último precedente ha sido el de José Callejón, delantero del Espanyol, multado por homenajear a su excompañero Dani Jarque, pero el Comité de Apelación levantó después la multa impuesta.
Uso del punto:
1. Para separar oraciones completas en un texto. En el texto, se utilizan puntos para separar las oraciones completas que expresan diferentes ideas. Por ejemplo, "Aunque no fue apercibido por el árbitro, Leo Messi fue ayer multado y amonestado por el Comité de Competición de la Federación Española de Fútbol por mostrar una camiseta con la inscripción "Feliz cumple mami", después de transformar un penalti en el partido que el pasado sábado enfrentó al Barcelona y al Racing en el Camp Nou (3-0)."
2. Para indicar abreviaturas. En el texto, se utiliza un punto para abreviar el nombre completo del jugador Lionel Messi a "Leo Messi".
3. Para separar decimales en números. En el texto, se utiliza un punto para separar los decimales en la cantidad de la multa que se le impuso a Messi, que va de 2,000 a 3,000 euros.
Uso de la coma:
1. Para separar elementos en una lista. En el texto, se utiliza una coma para separar los nombres de los equipos que jugaron el partido: "el Barcelona y el Racing en el Camp Nou (3-0)".
2. Para separar oraciones subordinadas de la oración principal. En el texto, se utiliza una coma para separar la oración subordinada que explica lo que llevaba escrito la camiseta de Messi: "Tras la consecución del segundo gol, el dorsal número 10 del FC Barcelona, Lionel A. Messi, se levantó la camiseta hasta debajo de su barbilla mostrando un lema, sin llegar a apreciar lo que llevaba escrito".
Página 200
Pregunta: ¿Cuál es el objetivo de la actividad que se menciona al principio del texto?
Respuesta: El objetivo de la actividad es practicar el uso del léxico y la semántica, y revisar las respuestas en la Clave de Respuestas que se encuentra al final del libro. También se reflexiona sobre la importancia del correcto uso de la puntuación para expresar e interpretar mensajes con claridad, y se identifican los errores de puntuación que se cometen con frecuencia para mejorar la escritura.
Pregunta: ¿Qué se puede aprender en la sección "Aprende más" del texto?
Respuesta: En la sección "Aprende más" del texto se pueden aprender las reglas para el uso de las grafías G, J, H, que derivan de los fonemas /g/, /j/ y /h/. Estas grafías pueden provocar confusión, especialmente la grafía H, y se describen las reglas con las que se rigen las palabras que usan estas letras.
Página 201
Pregunta 1: ¿Qué se practica en este apartado?
Respuesta 1: Se practica el uso del léxico y la semántica en diferentes contextos, como biología y psicología, y se dan ejemplos de palabras con sufijos grecolatinos, formas verbales y combinaciones fijas.
Pregunta 2: ¿Qué palabras se mencionan con sufijos grecolatinos?
Respuesta 2: Se mencionan las palabras hidrógeno, logía, geno, primogénito y cuadragésimo.
Pregunta 3: ¿Qué verbos se mencionan en formas verbales terminadas en -ger, -gir, -giar?
Respuesta 3: Se mencionan los verbos coger, dirigir, gruñir, tejer y contagiar.
Pregunta 4: ¿Cómo se deben pronunciar las combinaciones gue, gui, gue, güi?
Respuesta 4: Se deben pronunciar con la letra u, sola o con diéresis (ü), para conservar su sonido. Por ejemplo: guerra, güimalda, güiro, pingüino.
Pregunta 5: ¿En qué palabras se usa la letra u o la diéresis (ü) para conservar el sonido de la g?
Respuesta 5: Se usan en palabras que contienen las combinaciones gue, gui, gue, güi. Por ejemplo: guerra, güimalda, güiro, pingüino.
Pregunta 6: ¿Qué verbos se mencionan en el pasado de indicativo y subjuntivo?
Respuesta 6: Se mencionan los verbos que terminan en -decir, -traer, -conducir y el verbo e traer.
Pregunta 7: ¿Qué se debe tener en cuenta al observar la grafía de una palabra?
Respuesta 7: Se debe observar el lugar donde se encuentra la grafía y articular los fonemas de la palabra en voz alta.
Pregunta 8: ¿Qué se debe hacer para memorizar palabras que no siguen una regla?
Respuesta 8: Se deben desarrollar técnicas o estrategias para memorizar palabras que no siguen una regla, como leer mucho y consultar el diccionario. También es útil conocer los prefijos o sufijos de mayor uso y las palabras primitivas y derivadas.
Pregunta 9: ¿Qué palabras se mencionan que empiezan con eje?
Respuesta 9: Se mencionan las palabras ejército, ejecutar y Egeo.
Pregunta 10: ¿En qué palabras se usa la letra u o la diéresis (ü) para conservar el sonido suave de la g?
Respuesta 10: No se mencionan palabras en las que se use la letra u o la diéresis (ü) para conservar el sonido suave de la g.
Página 202
Pregunta 1: Completa las palabras con G o J: "El plan estraté____ico de una empresa, que es su carta de navegación, está lleno de buenos propósitos e intenciones."
Respuesta 1: El plan estratégico de una empresa, que es su carta de navegación, está lleno de buenos propósitos e intenciones.
Pregunta 2: ¿Qué plantean la visión y misión empresariales?
Respuesta 2: La visión y misión empresariales plantean situaciones "ideales" que en muchos de los casos no llegan a ser cumplidas.
Pregunta 3: ¿En qué aspecto se presentan más vacíos entre lo que reza el plan estratégico y la realidad?
Respuesta 3: En la atención al cliente.
Pregunta 4: ¿Qué frases son populares en las misiones estratégicas, las asambleas de accionistas y las juntas directivas?
Respuesta 4: "Nuestros clientes son la base de nuestro crecimiento", "para ellos trabajamos", "son la fuerza que nos impulsa a seguir adelante"...
Pregunta 5: ¿Se cumple siempre al 100% lo que se dice en las frases populares sobre los clientes en las misiones estratégicas, las asambleas de accionistas y las juntas directivas?
Respuesta 5: Muy pocas veces se cumple al 100% lo que se dice en esas frases.
Página 203
Pregunta: Conjuga los siguientes verbos en las formas verbales que se solicitan. Presente de indicativo, pasado de indicativo, pasado de subjuntivo. Poofer, frofer, fofer, orer, rer, cear, oír, contraer.
Respuesta:
- Poofer:
- Presente de indicativo: poofo, pooferes, poofer, poofermos, pooferéis, poofen.
- Pasado de indicativo: poofé, pooferiste, poofo, poofimos, pooferisteis, poofieron.
- Pasado de subjuntivo: poofiera, poofieras, poofiera, poofiéramos, poofierais, poofieran.
- Frofer:
- Presente de indicativo: frofo, frofes, frofe, frofemos, froféis, frofen.
- Pasado de indicativo: frofé, frofiste, frofó, frofimos, frofisteis, frofieron.
- Pasado de subjuntivo: frofiera, frofieras, frofiera, frofiéramos, frofierais, frofieran.
- Fofer:
- Presente de indicativo: fofo, fofes, fofe, fofemos, foféis, fofen.
- Pasado de indicativo: fofé, fofiste, fofó, fofimos, fofisteis, fofieron.
- Pasado de subjuntivo: fofiera, fofieras, fofiera, fofiéramos, fofierais, fofieran.
- Orer:
- Presente de indicativo: oro, oras, ora, oramos, oráis, oran.
- Pasado de indicativo: oré, oraste, oró, oramos, orasteis, oraron.
- Pasado de subjuntivo: orara, oraras, orara, oráramos, orarais, oraran.
- Rer:
- Presente de indicativo: reo, res, re, remos, reís, ren.
- Pasado de indicativo: reí, reíste, rió, reímos, reísteis, rieron.
- Pasado de subjuntivo: riera, rieras, riera, riéramos, rierais, rieran.
- Cear:
- Presente de indicativo: ceo, ceas, ceea, ceamos, ceáis, cean.
- Pasado de indicativo: cee, ceaste, ceó, ceamos, ceasteis, cearon.
- Pasado de subjuntivo: ceara, cearas, ceara, ceáramos, cearais, cearan.
- Oír:
- Presente de indicativo: oigo, oyes, oye, oímos, oís, oyen.
- Pasado de indicativo: oí, oíste, oyó, oímos, oísteis, oyeron.
- Pasado de subjuntivo: oyera, oyeras, oyera, oyéramos, oyerais, oyeran.
- Contraer:
- Presente de indicativo: contraigo, contraes, contrae, contraemos, contraéis, contraen.
- Pasado de indicativo: contraje, contrajiste, contrajo, contrajimos, contrajisteis, contrajeron.
- Pasado de subjuntivo: contrajera, contrajeras, contrajera, contrajéramos, contrajerais, contrajeran.
Página 204
Pregunta 1: ¿Cuál es la actividad de la SP Actividad 7?
Respuesta 1: La actividad de la SP Actividad 7 es escribir tres palabras de cada categoría: pronombres (ese, él, ella), conjunciones (y, o, pero) y sustantivos (casa, perro, libro).
Pregunta 2: ¿Cuál es la actividad de la SP Actividad 8?
Respuesta 2: La actividad de la SP Actividad 8 es completar una tabla en equipos de cuatro personas, escribiendo cinco palabras de cada grafía (G, J, H) y anotando la regla o reglas que aplican a estas palabras.
Pregunta 3: ¿Cuáles son las tres conjunciones que se piden en la SP Actividad 7?
Respuesta 3: Las tres conjunciones que se piden en la SP Actividad 7 son "y", "o" y "pero".
Pregunta 4: ¿Cuáles son las reglas que se aplican a las palabras con G en la SP Actividad 8?
Respuesta 4: La regla que se aplica a las palabras con G en la SP Actividad 8 es que la letra "g" suena como "j" ante las vocales "e" e "i".
Pregunta 5: ¿Cuáles son las reglas que se aplican a las palabras con J en la SP Actividad 8?
Respuesta 5: La regla que se aplica a las palabras con J en la SP Actividad 8 es que la letra "j" suena como "j" en todas las palabras.
Pregunta 6: ¿Cuáles son las reglas que se aplican a las palabras con H en la SP Actividad 8?
Respuesta 6: La regla que se aplica a las palabras con H en la SP Actividad 8 es que la letra "h" no tiene sonido propio, pero se utiliza para indicar que la vocal siguiente se pronuncia con un sonido fuerte.
Página 205
Pregunta: ¿Cuáles son las palabras correctas para completar cada oración de la actividad 9?
1. El buitre es un animal carroñero.
2. El campo tiene la hierba muy alta.
3. Echa un poco de sal en el vaso.
4. En España se hace una deliciosa tortilla de verduras.
5. Los obreros de la fábrica están en huelga, como hace tiempo en Cananea.
6. Lo encontraron siguiendo sus rastros.
7. La hierba crece en cualquier parte de nuestro jardín.
Pregunta: ¿Por qué es importante tomar en cuenta las reglas para la escritura correcta de las palabras?
Es importante tomar en cuenta las reglas para la escritura correcta de las palabras porque permite una comunicación clara y efectiva. Si no se respetan las reglas ortográficas, puede haber confusiones en el mensaje que se quiere transmitir y puede afectar la comprensión del lector.
Pregunta: ¿Qué utilidad tiene el diccionario para la realización de tus tareas escolares?
El diccionario es una herramienta útil para la realización de tareas escolares porque permite conocer el significado de las palabras, su ortografía correcta, su pronunciación y su uso adecuado en diferentes contextos. Además, puede ayudar a ampliar el vocabulario y mejorar la comprensión lectora.
Página 206
Pregunta 1: ¿Cuál es el objetivo de las actividades que se proponen en el texto?
Respuesta 1: El objetivo de las actividades es practicar el uso del léxico y la semántica, y aprender más homófonos de las grafías G, J y H.
Pregunta 2: ¿Qué son las palabras homófonas?
Respuesta 2: Las palabras homófonas son aquellas que se pronuncian igual, pero tienen escritura y significado distintos.
Pregunta 3: ¿Cuáles son los homófonos más comunes de las grafías G, J y H que se presentan en el texto?
Respuesta 3: Los homófonos más comunes de las grafías G, J y H que se presentan en el texto son: ha, habría, aprender, haz, has, ahí.
Página 207
Pregunta: ¿Cuál es el significado de los siguientes vocablos homófonos: agito, ajito, ingerir, injerir, gira, jira, vegete y 207?
Respuesta:
- Agito: moverse con inquietud o nerviosismo. Ejemplo: Me agito cuando tengo que hablar en público.
- Ajito: diente de ajo pequeño. Ejemplo: Agrego ajito a mi salsa para darle sabor.
- Ingerir: tomar o introducir alimentos o bebidas en el cuerpo. Ejemplo: Es importante ingerir suficiente agua al día.
- Injerir: entrometerse en asuntos que no le corresponden. Ejemplo: No debes injerirte en asuntos que no te corresponden.
- Gira: serie de conciertos o actuaciones que realiza un artista en diferentes lugares. Ejemplo: La gira del cantante fue un éxito.
- Jira: recorrido o viaje que se hace por trabajo o diversión. Ejemplo: El trabajador hizo una jira por la fábrica.
- Vegete: persona que se encuentra en estado vegetativo, sin actividad cerebral. Ejemplo: El anciano se encuentra en estado vegetativo.
- 207: No se puede proporcionar un significado ya que no es una palabra en español y no se encuentra en el diccionario.
Página 208
Pregunta: ¿Cuál es la actividad a realizar en la SB actividad 11?
Respuesta: Completar las siguientes oraciones con la palabra homófona correcta del cuadro dado.
1. Hace varias horas que te estamos esperando.
2. Esta parte de la alberca me parece muy honda.
3. A la escuela se viene mañana por la tarde.
4. Tiene por costumbre hojear detenidamente los libros.
5. Mañana por la tarde haré la tarea.
6. Me parece imposible el tiro desde aquí.
7. A mi padre le gusta la lechuga.
8. ¿Hay algo que puedas aprehender de esta situación?
9. Tienes que errar para aprender.
10. ¿Hay lo que me pides?
Página 209
Pregunta: ¿Qué palabras fueron útiles para seleccionar el homófono correcto en las oraciones de la actividad 11? Escríbelas a continuación.
Respuesta: Las palabras que fueron útiles para seleccionar el homófono correcto en las oraciones de la actividad 11 fueron aquellas que estaban en el contexto de la oración y que permitían determinar el significado adecuado del homófono. Por ejemplo, en la oración "El viento soplaba con fuerza y movía las ramas de los árboles", la palabra "viento" nos indica que se trata del homófono "viento" que se refiere al movimiento del aire, y no al sustantivo "viento" que se refiere a una cuerda o cordel. De manera similar, en la oración "El perro ladraba en el jardín", la palabra "perro" nos indica que se trata del homófono "perro" que se refiere al animal, y no al sustantivo "pero" que se utiliza para contrastar dos ideas.
Página 210
Pregunta: ¿Cuál es el proceso para redactar textos?
Respuesta: El proceso para redactar textos consiste en varias etapas, como la planificación, la escritura, la revisión y la edición.
En mi comunidad, la celebración del Día de Muertos es una tradición muy importante. Durante esta festividad, se honra a los seres queridos que han fallecido y se les recuerda con mucho cariño. Las calles se llenan de color y de vida, y se pueden ver altares en cada esquina, adornados con flores, velas y fotografías de los difuntos.
En mi familia, solemos preparar un altar en casa para recordar a nuestros seres queridos. Colocamos sus fotografías, sus comidas favoritas y algunas velas para iluminar el camino de regreso al mundo de los vivos. También visitamos el cementerio para limpiar y decorar las tumbas de nuestros familiares fallecidos.
Durante el Día de Muertos, se pueden encontrar muchas deliciosas comidas típicas, como el pan de muerto y el mole. Además, se realizan desfiles y representaciones teatrales para conmemorar a los difuntos. Es una época de unión y de reflexión, en la que se valora la vida y se recuerda a aquellos que ya no están con nosotros.
En conclusión, la celebración del Día de Muertos es una tradición muy arraigada en mi comunidad. Es una época de recuerdo y de unión, en la que se honra a los seres queridos que han fallecido. Me siento muy orgulloso de formar parte de esta cultura y de poder compartir esta festividad con mi familia y amigos.
Pregunta: ¿Qué es el Día de Muertos y por qué es importante en la comunidad del autor?
Respuesta: El Día de Muertos es una festividad mexicana en la que se honra a los seres queridos que han fallecido. Es importante en la comunidad del autor porque es una tradición muy arraigada en la cultura mexicana y es una época de unión y de reflexión en la que se valora la vida y se recuerda a aquellos que ya no están con nosotros.
Página 211
Pregunta: ¿Qué significa el nivel de avance 100-90% en la tabla?
Respuesta: Significa que se logró el aprendizaje de manera independiente en un nivel alto.
Pregunta: ¿Qué contenidos curriculares se mencionan en la tabla?
Respuesta: Se mencionan las reglas para el uso de la coma, punto y coma, y punto, así como las reglas para el uso de las grafías G, J y H, y sus homófonos.
Pregunta: ¿Qué significa el nivel de avance 69-50% en la tabla?
Respuesta: Significa que el proceso de aprendizaje fue difícil y solo se logró parcialmente.
Página 212
Pregunta 1: ¿Cuál es el nivel de avance en la práctica del uso del léxico y la semántica según los porcentajes indicados en el texto?
Respuesta 1: El nivel de avance en la práctica del uso del léxico y la semántica es: 100-90%, 89-70%, 69-50%, 49%.
Pregunta 2: ¿Qué contenidos curriculares se abordan en la práctica del uso del léxico y la semántica?
Respuesta 2: Los contenidos curriculares que se abordan en la práctica del uso del léxico y la semántica son: reconocimiento de signos de puntuación, uso de las grafías G, J y H y sus homófonos en los textos, y práctica de las principales reglas de puntuación, uso de las grafías G, J y H y sus homófonos en la redacción de textos.
Pregunta 3: ¿Cuál es el nivel de avance procedimental en la práctica del uso del léxico y la semántica según los porcentajes indicados en el texto?
Respuesta 3: El nivel de avance procedimental en la práctica del uso del léxico y la semántica es: 49%, 0, 100-90%, 89-70%, 69-50%, menos.
Pregunta 4: ¿Qué contenidos curriculares se abordan en la valoración del uso de la correcta puntuación para el logro de la intención comunicativa de un texto?
Respuesta 4: El contenido curricular que se aborda en la valoración del uso de la correcta puntuación para el logro de la intención comunicativa de un texto es: valorar el uso de la correcta puntuación para el logro de la intención comunicativa de un texto.
Pregunta 5: ¿Qué actitudinales se abordan en la práctica del uso del léxico y la semántica?
Respuesta 5: En la práctica del uso del léxico y la semántica se aborda el actitudinal 212, pero no se especifica en el texto en qué consiste.
Página 213
Pregunta 1: ¿Cuáles han sido los aprendizajes más significativos en este bloque y por qué?
Respuesta: Los aprendizajes más significativos en este bloque han sido el uso adecuado del léxico y la semántica para mejorar la comunicación oral y escrita. También he aprendido a identificar y corregir errores comunes en el uso del lenguaje, lo que me ha ayudado a mejorar mi expresión y comprensión.
Pregunta 2: ¿Cómo puedes hacer uso de lo aprendido en el presente y en el futuro?
Respuesta: Puedo hacer uso de lo aprendido en el presente y en el futuro al comunicarme de manera más efectiva y clara en mi vida diaria, tanto en el ámbito personal como profesional. Además, puedo aplicar estos conocimientos en la redacción de documentos importantes, como ensayos, informes y presentaciones.
Pregunta 3: ¿Cómo asocias lo aprendido en beneficio de tu comunidad y a qué te compromete?
Respuesta: Asocio lo aprendido en beneficio de mi comunidad al compartir mis conocimientos con aquellos que necesiten mejorar su comunicación oral y escrita. También me comprometo a ser un ejemplo de buen uso del lenguaje y a fomentar la importancia de la comunicación efectiva en mi entorno.
Página 214
No hay preguntas en esta página.
Página 215
Entendido, comenzaré con la tarea.
---
Pregunta 1: ¿Cuáles son las actividades que aparecen en el texto?
Respuesta 1: Las actividades que aparecen en el texto son:
1. La realización de una tarea por parte de un alumno de tercero de secundaria de México.
2. Escribir de forma explícita las actividades que aparecen en el texto.
3. Resolver las actividades, preguntas o ejercicios que se presenten.
4. Mantener la enumeración correspondiente en las respuestas.
5. No inventar actividades.
---
Pregunta 2: ¿Qué se debe hacer delante de cada actividad, pregunta o ejercicio?
Respuesta 2: Delante de cada actividad, pregunta o ejercicio se debe insertar la etiqueta HTML ```Pregunta:```.
---
Pregunta 3: ¿Qué se debe hacer delante de cada respuesta?
Respuesta 3: Delante de cada respuesta se debe insertar la etiqueta HTML ```Respuesta:```.
---
Pregunta 4: ¿Qué se debe hacer con los guiones correspondientes a saltos de línea en las palabras?
Respuesta 4: Se deben eliminar los guiones correspondientes a saltos de línea en las palabras, preservando la integridad de la palabra.
---
Pregunta 5: ¿Qué se debe hacer con las tildes en las palabras?
Respuesta 5: Se deben añadir tildes cuando sea necesario en las palabras.
---
Pregunta 6: ¿Qué se debe hacer con los signos raros en las oraciones?
Respuesta 6: Se deben cambiar los signos raros por los signos que tengan más sentido en el contexto de la oración. Por ejemplo, si la oración termina con un "?", se debe empezar con un "¿".
---
Pregunta 7: ¿Qué se debe hacer con el carácter "©" en el texto?
Respuesta 7: Se debe reemplazar el carácter "©" por una "C".
Página 216
Pregunta: ¿Cuál es el objetivo del Bloque VII de redacción de textos expositivos?
Respuesta: El objetivo del Bloque VII de redacción de textos expositivos es estudiar el proceso para escribir textos expositivos, conociendo y practicando las funciones del lenguaje, así como las características internas y externas de este tipo de textos. También se busca adquirir mayor destreza en el lenguaje escrito y desarrollar competencias genéricas y disciplinares, como la capacidad de estructurar ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética, sustentar una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, evaluar textos y producirlos con base en el uso normativo de la lengua, entre otras habilidades.
Página 217
Pregunta: ¿Cuál es el propósito de redactar textos expositivos en el bloque VIII?
Respuesta: El propósito de redactar textos expositivos en el bloque VIII es para ensayar las funciones referencial, apelativa y metalingüística del lenguaje, atendiendo a las características internas y externas de los textos expositivos y reconociendo la importancia de las reglas ortográficas, del uso de la puntuación y el empleo de diversos tipos de conectores, para elaborar y corregir tus textos o los de otros.
Pregunta: ¿Qué contenidos curriculares se abordarán en el bloque VIII?
Respuesta: Los contenidos curriculares que se abordarán en el bloque VIII son:
1. Funciones del lenguaje + Funciones referencial, apelativa y metalingüística
2. Características externas de los textos expositivos
3. Características internas de los textos expositivos + Lenguaje denotativo
- Tecnicismos, prefijos, sufijos y neologismos
- Uso de prototipos
- Conectores
Pregunta: ¿Qué procedimientos se aprenderán en el bloque VIII?
Respuesta: Los procedimientos que se aprenderán en el bloque VIII son:
- Redactar textos expositivos empleando las funciones del lenguaje correspondientes.
- Elaborar textos expositivos atendiendo a sus características internas y externas.
- Aplicar los sistemas y medios de comunicación en el proceso comunicativo.
Pregunta: ¿Cómo se llevará a cabo la metodología en el bloque VIII?
Respuesta: La metodología se llevará a cabo mediante:
- Identificar las funciones del lenguaje en el texto expositivo.
- Analizar las características internas y externas de un texto expositivo.
- Comparar los elementos de los textos expositivos en distintos ejemplos.
- Practicar la secuencia en la redacción de textos expositivos.
- Integrar las características internas y externas del texto expositivo en un escrito de tu autoría.
- Exponer tu escrito en su grupo a través de recursos comunicativos a tu alcance.
Página 218
Pregunta: ¿Qué productos de aprendizaje realizarás durante este bloque sobre textos expositivos?
Respuesta: Durante este bloque realizaré los siguientes productos de aprendizaje: ejercicios sobre los textos expositivos y las funciones de lenguaje, cuadro comparativo de las características internas y externas de los textos expositivos, esquema del análisis de un texto expositivo, texto expositivo sobre la riqueza cultural de mi comunidad o región y revisión de un texto elaborado por un compañero.
Página 219
Pregunta: ¿El lenguaje utilizado en este texto es denotativo o connotativo?
Respuesta: El lenguaje utilizado en este texto es connotativo, ya que se utiliza un lenguaje figurado para transmitir un mensaje más profundo y emocional. Por ejemplo, cuando se habla de "crear barreras" no se refiere a una barrera física, sino a establecer límites y condiciones para los clientes. Además, se utiliza la expresión "vivir una vida plena" en lugar de simplemente "vivir bien".
Página 220
Pregunta: ¿Qué determinó la elección de tus respuestas?
Respuesta: La elección de mis respuestas se basó en la identificación de la función predominante de la lengua en cada oración, según el contexto en el que se encontraban.
Pregunta: ¿Qué opinas sobre la redacción del texto leído?
Respuesta: En general, considero que el texto tiene una buena estructura y coherencia en cuanto a la descripción de la figura de la abuela materna. Sin embargo, se pueden detectar algunas fallas en la escritura, como la falta de acentos en algunas palabras y la ausencia de comas en algunas oraciones.
Pregunta: ¿Qué fallas detectaste en la escritura?
Respuesta: Las fallas que detecté en la escritura fueron la falta de acentos en algunas palabras y la ausencia de comas en algunas oraciones.
Pregunta: ¿Cuál es el mensaje que comunica el contenido del texto?
Respuesta: El mensaje que comunica el contenido del texto es la importancia que tuvo la figura de la abuela materna en la vida del autor, destacando sus cualidades como madre y su actitud ante las adversidades.
Página 221
Pregunta: ¿Cuál es el tema tratado en el texto?
Respuesta: El tema tratado en el texto es la redacción de textos expositivos.
Pregunta: ¿Cuál es el planteamiento del párrafo introductorio?
Respuesta: El planteamiento del párrafo introductorio es que se pide al lector que redacte el mismo texto corrigiendo los errores de redacción y respetando la idea contenida en cada párrafo, empleando las propiedades de la redacción y evitando la repetición de palabras o conceptos.
Pregunta: Enlista las ideas que presenta el párrafo de desarrollo:
Respuesta: Las ideas que presenta el párrafo de desarrollo son: corregir los errores de redacción, respetar la idea contenida en cada párrafo, emplear las propiedades de la redacción, evitar la repetición de palabras o conceptos, comparar el contenido del trabajo con el de un compañero, llegar a un acuerdo y exponer el texto ya reconstruido ante el grupo.
Pregunta: ¿Qué prototipo textual se utiliza en la lectura anterior y anota tres características contenidas en este tipo de formato?
Respuesta: El prototipo textual utilizado en la lectura anterior es el texto expositivo. Tres características contenidas en este tipo de formato son la presentación de información de manera objetiva, la organización de las ideas de manera lógica y la utilización de un lenguaje claro y preciso.
Página 222
Pregunta: ¿Qué aprendizaje significativo obtuviste de este proceso?
Respuesta: Aprendí a identificar las actividades que se presentan en un texto y a resolverlas de manera explícita. También aprendí la importancia de seguir instrucciones y de mantener una estructura clara y coherente en la redacción de textos expositivos. Además, pude reflexionar sobre mi desempeño actual en las competencias que se desarrollarán en el bloque VIII y identificar áreas en las que necesito trabajar con más empeño.
Página 223
Pregunta: Completa el cuadro con la información del texto sobre las moléculas.
| Definición | La molécula es la partícula más pequeña que presenta todas las propiedades físicas y químicas de una sustancia, y se encuentra formada por dos o más átomos. |
|-----------|-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------|
| Composición | Los átomos que forman las moléculas pueden ser iguales o distintos. |
| Movimiento | Las moléculas se encuentran en constante movimiento, y esto se conoce como vibraciones moleculares. |
| Unión de átomos | Sus átomos se mantienen unidos gracias a que comparten o intercambian electrones. |
| Carga eléctrica | Las moléculas pueden ser neutras o presentar carga eléctrica. En este último caso, se las denomina ion-molécula o ion poliatómico. |
Respuesta:
| Definición | La molécula es la partícula más pequeña que presenta todas las propiedades físicas y químicas de una sustancia, y se encuentra formada por dos o más átomos. |
|-----------|-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------|
| Composición | Los átomos que forman las moléculas pueden ser iguales o distintos. |
| Movimiento | Las moléculas se encuentran en constante movimiento, y esto se conoce como vibraciones moleculares. |
| Unión de átomos | Sus átomos se mantienen unidos gracias a que comparten o intercambian electrones. |
| Carga eléctrica | Las moléculas pueden ser neutras o presentar carga eléctrica. En este último caso, se las denomina ion-molécula o ion poliatómico. |
Página 224
Pregunta: ¿Cuáles son las actividades que se deben realizar en esta tarea?
Respuesta: Las actividades que se deben realizar son:
1. Explicar la función de los referentes en los párrafos 1, 2 y 3.
2. Identificar palabras que necesitan de otras para entender su significado.
3. Aplicar la función apelativa del texto.
4. Definir con tus palabras el concepto tratado en el texto y utilizar palabras clave.
5. Realizar la actividad 2, escribiendo junto a cada oración la letra R, A o M si predomina la función referencial, apelativa o metalingüística.
Pregunta: ¿Cuál es la función de los referentes en los párrafos 1, 2 y 3?
Respuesta: La función de los referentes en los párrafos 1, 2 y 3 es exponer ejemplos de textos expositivos y explicar su función.
Pregunta: ¿Qué son las palabras que necesitan de otras para entender su significado?
Respuesta: Las palabras que necesitan de otras para entender su significado son aquellas que no pueden ser comprendidas por sí solas, sino que requieren de otras palabras para ser explicadas.
Pregunta: ¿Qué es la función apelativa del texto y cómo se aplica?
Respuesta: La función apelativa del texto es aquella que busca influir en el receptor para que realice una acción o adopte una actitud determinada. Se aplica mediante el uso de imperativos, preguntas retóricas, entre otros recursos lingüísticos.
Pregunta: ¿Por qué la definición es una función metalingüística del texto?
Respuesta: La definición es una función metalingüística del texto porque se refiere al lenguaje mismo y su uso, es decir, se utiliza para explicar el significado de una palabra o concepto.
Pregunta: ¿Cuál es la definición de "definir" según el texto? ¿Cuáles son las palabras clave utilizadas en la definición?
Respuesta: Según el texto, "definir" significa fijar con claridad y exactitud la significación de una palabra o concepto. Las palabras clave utilizadas en la definición son "claridad", "exactitud" y "significación".
Pregunta: ¿Cuál es la actividad que se debe realizar en la actividad 2?
Respuesta: La actividad que se debe realizar en la actividad 2 es escribir junto a cada oración la letra R, A o M si predomina la función referencial, apelativa o metalingüística.
Pregunta: ¿Cuál es la clave de respuestas y dónde se encuentra?
Respuesta: La clave de respuestas se encuentra al final del libro.
Página 225
Pregunta: ¿Cuál es el objetivo de la reflexión sobre la actividad WS en el texto expositivo?
Respuesta: El objetivo de la reflexión sobre la actividad WS en el texto expositivo es que el lector reflexione sobre la importancia de la aplicación de las funciones del lenguaje para transmitir mensajes y cómo la composición de los textos permite que el lenguaje escrito pueda ofrecer información a partir de un referente, genere una respuesta del receptor o dé cuenta del significado puntual del mismo. Además, se invita al lector a pensar en la frecuencia con la que utiliza las funciones del lenguaje y en qué circunstancias.
Pregunta: ¿Cuáles son las características externas que deben cubrir los textos expositivos?
Respuesta: Las características externas que deben cubrir los textos expositivos son: introducción, desarrollo, conclusión, bibliografía, índice y notas al pie de página. Estas características ayudan a organizar y presentar la información de manera clara y coherente para el lector.
Página 226
Pregunta: ¿Cuáles son las partes de un texto expositivo?
Respuesta: Las partes de un texto expositivo son: introducción, desarrollo, conclusión, bibliohemerografía, índice y notas de pie de página.
Pregunta: ¿Qué es la bibliohemerografía en un texto expositivo?
Respuesta: La bibliohemerografía es la descripción y conocimiento de los textos que se usan en una materia determinada. No necesariamente se emplean para la redacción del documento, sino generalmente para complementar o enriquecer el escrito, pues amplían la información o hacen hincapié en la interpretación de conceptos.
Pregunta: ¿Qué son las notas de pie de página en un texto expositivo?
Respuesta: Las notas de pie de página son información adicional al tema que se trata; con ellas se hace un tipo de llamada con asterisco o con número y aparecen al final de la página para enunciar alguna referencia de las fuentes consultadas (libros, revistas, sitios de internet, conferencias, etc.); amplían o contrastan argumentos presentados por el autor. Estas notas se usan en caso necesario; si hay demasiadas lo recomendable es revisar la redacción del escrito.
Pregunta: ¿Qué es el lenguaje denotativo en un texto expositivo?
Respuesta: El lenguaje denotativo se caracteriza por nombrar hechos o datos; su objetivo es transmitir información de manera objetiva. Por ejemplo: En mi comunidad viven 300 familias.
Pregunta: ¿Qué son los tecnicismos, prefijos, sufijos y neologismos en un texto expositivo?
Respuesta: Los tecnicismos, prefijos, sufijos y neologismos son palabras con significado concreto y específico, utilizadas en un campo determinado (oficio, arte, materia, profesión), por lo que para muchos suelen ser incomprensibles: endoscopia, hidroponía, querella, microchip, ostiario. Los prefijos y sufijos son elementos afijos que deben unirse a una base léxica, dando valor significativo a la palabra. Muchos de ellos son de origen latino y griego.
Página 227
Pregunta 1: ¿Qué son los prefijos -ble y cuáles son algunos ejemplos de palabras que los contienen?
Respuesta 1: Los prefijos -ble indican capacidad o posibilidad. Algunos ejemplos de palabras que los contienen son: alcanzable, desesperado, despreciable, descomponer, encomiable, desdichado, invisible, desacomedido, saludable, despistado, sociable.
Pregunta 2: ¿Qué son los neologismos y cuáles son algunos ejemplos?
Respuesta 2: Los neologismos son palabras nuevas en una lengua, ya sea creadas para nombrar objetos o acciones nuevas o provenientes de otra lengua. Algunos ejemplos son: chatear, formatear, clicar o cliquear, navegar en internet.
Pregunta 3: ¿Qué son los afijos y qué función tienen?
Respuesta 3: Los afijos son elementos lingüísticos que se adhieren a la base o raíz de otra palabra para modificar su significado. Pueden ser prefijos (antes de la raíz), sufijos (después de la raíz) o infijos (en medio de la raíz).
Pregunta 4: ¿Qué son los conectores y cuáles son algunos ejemplos?
Respuesta 4: Los conectores son palabras o locuciones que unen las ideas para que éstas tengan sentido y expresen un pensamiento completo. Algunos ejemplos son: lo siguiente, consecuentemente, sin embargo, sino, al contrario, si bien.
Página 228
Pregunta: ¿Cuál es el tema principal del texto?
Respuesta: El rol de la biblioteca pública frente a los distintos rostros de la diversidad cultural.
Pregunta: ¿Qué significa la palabra "diversidad" según su etimología?
Respuesta: La palabra "diversidad" proviene del latín divertere, que significa lo diferente, lo que por distintas razones se aparta del camino que sigue la mayoría.
Pregunta: ¿Qué es la cultura según la definición que propone la autora?
Respuesta: La cultura es el conjunto de elementos que son producto de la acción humana, así como el pensar, sentir y actuar de los seres humanos en cada generación, más la herencia social que la misma recibió de las generaciones anteriores.
Pregunta: ¿Por qué es importante el tema de la diversidad en la sociedad?
Respuesta: La diversidad permite comprender que existen diferencias entre los seres humanos, las que no suponen que unos sean mejores o peores que otros, simplemente son distintos. Además, la diversidad es un tema que ha sido traído a colación frecuentemente y en diversas instancias, especialmente en el campo de las ciencias culturales.
Página 229
Pregunta 1: ¿Qué son las culturas y cómo han sido afectadas a lo largo de la historia?
Respuesta 1: Las culturas son formas de vida y pensamiento que caracterizan a un grupo humano en un tiempo y espacio determinados. Han sido afectadas a lo largo de la historia por embates, relegaciones, absorciones y mimetizaciones por parte de culturas imperiales.
Pregunta 2: ¿Qué es la multiculturalidad?
Respuesta 2: La multiculturalidad es el fenómeno de la coexistencia de culturas diversas en un grupo heterogéneo, sin necesariamente implicar una interrelación cultural.
Pregunta 3: ¿Qué es la interculturalidad?
Respuesta 3: La interculturalidad es el encuentro de culturas diversas para observarse, entenderse mutuamente y conocerse cada vez mejor, lo que permite la armonización de las relaciones humanas y la evolución de las sociedades en el terreno de la comprensión y la empatía.
Pregunta 4: ¿Qué es la transculturalidad?
Respuesta 4: La transculturalidad es el proceso dinámico de transacciones interculturales que permite la incorporación de novedades provenientes de otros universos culturales con los que pueda entrar en contacto una cultura determinada, lo que produce el fenómeno del intercambio de experiencias culturales o transculturación.
Pregunta 5: ¿Por qué la diversidad cultural es relevante en la actualidad?
Respuesta 5: La diversidad cultural es relevante en la actualidad debido al desarrollo de los medios de comunicación y el aumento de las posibilidades de movilización que hoy existen. La Unesco la califica como patrimonio común de la humanidad y destaca la necesidad de garantizar la interacción armoniosa y la convivencia de las personas y los grupos, así como las políticas que favorecen estas instancias. Además, la diversidad cultural enriquece la vida de las sociedades y constituye uno de los motores importantes para promover el desarrollo social integral.
Página 230
Pregunta 1: ¿Cuál es el tema principal del texto sobre el Interamericano Preparatorio de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información?
Respuesta 1: El tema principal es el reclamo de los indígenas por su derecho a participar en la sociedad de la información y en el empleo de la tecnología.
Pregunta 2: ¿Qué otros grupos son transformados en grupos diversos y marginados según el texto sobre el rol de la biblioteca pública?
Respuesta 2: Los grupos discriminados por razones como las de género, capacidades físicas diferentes, tendencias sexuales, portación de algunas enfermedades, etc.
Pregunta 3: ¿De quién es el canto de la huida y cuál es su contenido?
Respuesta 3: El canto de la huida es de Nezahualcóyotl y su contenido es una reflexión sobre su destino y su sufrimiento al vivir al lado de la gente en la tierra. También se cuestiona sobre la vida y la muerte, y recuerda a sus amigos.
Página 231
Pregunta: ¿Cuál es el formato para elaborar el cuadro comparativo sobre el rol de la biblioteca pública frente a los distintos rostros de la canto de la huida diversidad cultural?
Respuesta: El formato para elaborar el cuadro comparativo es el siguiente:
Título: El rol de la biblioteca pública frente a los distintos rostros de la canto de la huida diversidad cultural.
Introducción: En esta sección se debe introducir el tema a tratar, en este caso, el papel que juega la biblioteca pública en la promoción y preservación de la diversidad cultural.
Ideas principales del desarrollo: En esta sección se deben presentar las ideas principales que se desarrollarán en el cuadro comparativo. Algunas ideas que se pueden incluir son:
- La biblioteca pública como espacio de encuentro y diálogo intercultural.
- La biblioteca pública como lugar de acceso a la información y a la literatura de diferentes culturas.
- La biblioteca pública como promotora de actividades culturales y educativas que fomenten la diversidad.
Idea principal de la conclusión: En esta sección se debe presentar la idea principal que se desprende del análisis realizado en el cuadro comparativo. En este caso, se puede concluir que la biblioteca pública tiene un papel fundamental en la promoción y preservación de la diversidad cultural.
Fuente bibliográfica: En esta sección se deben incluir las fuentes bibliográficas consultadas para la elaboración del cuadro comparativo.
Formas de presentación: En esta sección se debe indicar si el cuadro comparativo se presentará en prosa o en verso.
Ejemplo:
Título: El rol de la biblioteca pública frente a los distintos rostros de la canto de la huida diversidad cultural.
Introducción: La biblioteca pública es un espacio fundamental para la promoción y preservación de la diversidad cultural. En este cuadro comparativo se analizará el papel que juega la biblioteca pública frente a los distintos rostros de la diversidad cultural.
Ideas principales del desarrollo:
- La biblioteca pública como espacio de encuentro y diálogo intercultural: La biblioteca pública es un lugar donde personas de diferentes culturas pueden encontrarse y dialogar, lo que fomenta la comprensión y el respeto mutuo.
- La biblioteca pública como lugar de acceso a la información y a la literatura de diferentes culturas: La biblioteca pública ofrece acceso a una amplia variedad de materiales que reflejan la diversidad cultural, lo que permite a las personas conocer y comprender otras culturas.
- La biblioteca pública como promotora de actividades culturales y educativas que fomenten la diversidad: La biblioteca pública puede organizar actividades culturales y educativas que fomenten la diversidad, como exposiciones, charlas, talleres, entre otros.
Idea principal de la conclusión: La biblioteca pública tiene un papel fundamental en la promoción y preservación de la diversidad cultural, ya que es un espacio de encuentro y diálogo intercultural, ofrece acceso a la información y a la literatura de diferentes culturas, y puede organizar actividades culturales y educativas que fomenten la diversidad.
Fuente bibliográfica: UNESCO. (2015). Bibliotecas públicas y desarrollo sostenible. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000233015
Formas de presentación: Prosa.
Página 232
Pregunta 1: ¿Cuál es el tema principal de los textos expositivos que se van a redactar?
Respuesta 1: El tema principal de los textos expositivos que se van a redactar es el rol de la biblioteca pública frente a los distintos rostros de la diversidad cultural.
Pregunta 2: ¿Qué características internas se destacan en los textos expositivos?
Respuesta 2: En los textos expositivos se destacan las características internas, como el uso de lenguaje denotativo, palabras técnicas y palabras con prefijo.
Pregunta 3: ¿Qué tipo de frases se incluyen en los textos expositivos?
Respuesta 3: En los textos expositivos se incluyen frases que muestren las funciones de la lengua, como la función referencial, la función apelativa y la función metalingüística.
Pregunta 4: ¿Qué tipos de conectores se utilizan en los textos expositivos?
Respuesta 4: En los textos expositivos se utilizan diferentes tipos de conectores, como conectores de adición, de contraste, de causa y efecto, de tiempo y de conclusión.
Pregunta 5: ¿Cuál es el prototipo textual dominante en los textos expositivos que se van a redactar?
Respuesta 5: El prototipo textual dominante en los textos expositivos que se van a redactar es el expositivo.
Página 233
Pregunta 1: ¿Cuál es el tema del texto expositivo que se debe redactar?
Respuesta 1: El tema del texto expositivo que se debe redactar es "El rol de la biblioteca pública frente a los distintos rostros de la diversidad cultural".
Pregunta 2: ¿Cuál es la tarea que se debe realizar en la actividad?
Respuesta 2: La tarea que se debe realizar en la actividad es redactar de forma explícita las actividades que aparecen en el texto y resolverlas.
Pregunta 3: ¿Qué se debe verificar al final del libro?
Respuesta 3: Se debe verificar las respuestas en la Clave de Respuestas al final del libro.
Pregunta 4: ¿Qué se puede reflexionar sobre la actividad?
Respuesta 4: Se puede reflexionar que la actividad atendió las precisiones de las características de los textos expositivos, tanto externas como internas.
Pregunta 5: ¿Qué aspectos se deben tener presentes para elaborar un texto expositivo según el propio aprendizaje?
Respuesta 5: Se deben tener presentes detalles como la estructura externa del texto y el uso del lenguaje en su presentación de acuerdo con la intención comunicativa.
Pregunta 6: ¿Qué se debe hacer en parejas en la actividad?
Respuesta 6: En parejas se debe enlistar aquellos detalles que se deben cuidar en la redacción de este tipo de textos y después compararlos con los de otros compañeros.
Página 234
Esquema de un texto expositivo
I. Introducción
- Presentación del tema
- Propósito del texto
II. Desarrollo
- Características generales del tema
- Detalles y ejemplos que respaldan las características
- Información adicional relevante
III. Conclusión
- Recapitulación de los puntos principales
- Reflexión o comentario final sobre el tema
Funciones del lenguaje:
- Predominio de la función referencial o informativa
- Posible presencia de la función apelativa o persuasiva en algunos casos
- Uso de la función metalingüística para definir términos o explicar conceptos.
Página 235
La riqueza cultural de mi comunidad
Mi comunidad es un lugar lleno de historia y tradiciones que se han transmitido de generación en generación. Se encuentra ubicada en el centro de México y es conocida por su rica cultura y su gente amable y trabajadora.
Una de las tradiciones más importantes de mi comunidad es la celebración del Día de Muertos. Durante esta festividad, las calles se llenan de color y alegría con las ofrendas que se colocan en los altares para recordar a los seres queridos que ya no están con nosotros. Además, se realizan desfiles y concursos de disfraces para honrar a los difuntos de una manera divertida y creativa.
Otra de las tradiciones que se han mantenido vivas en mi comunidad es la elaboración de textiles. Desde hace siglos, las mujeres de mi comunidad han tejido hermosas piezas de lana y algodón que son reconocidas en todo el país por su calidad y belleza. Cada diseño y cada color tiene un significado especial y refleja la historia y la identidad de nuestra comunidad.
Además, en mi comunidad se celebra la fiesta de la Candelaria, en la que se lleva a cabo una procesión con la imagen de la Virgen y se reparten tamales y atole entre los asistentes. Esta fiesta es una muestra de la religiosidad y la devoción de nuestra gente.
En cuanto a la gastronomía, mi comunidad es famosa por sus platillos típicos como el mole, los chiles en nogada y los tacos de carnitas. Cada uno de estos platillos tiene una receta única y se prepara con ingredientes frescos y de alta calidad.
En resumen, la riqueza cultural de mi comunidad es algo que nos enorgullece y nos une como pueblo. Nuestras tradiciones, nuestra historia y nuestra gastronomía son un reflejo de nuestra identidad y de lo que somos como mexicanos. Es importante que sigamos valorando y promoviendo nuestra cultura para que las generaciones futuras puedan disfrutar de ella y sentirse orgullosos de sus raíces.
Respuesta: El texto cumple con las características internas y externas de un texto expositivo, ya que presenta información clara y organizada sobre la riqueza cultural de una comunidad. Además, utiliza un lenguaje formal y adecuado al tema tratado.
En cuanto a las funciones del lenguaje, se puede identificar la función referencial, ya que el texto se enfoca en presentar información objetiva y verificable sobre la cultura de la comunidad. También se puede identificar la función apelativa, ya que el autor busca persuadir al lector de la importancia de valorar y promover la cultura de su comunidad. Por último, se puede identificar la función metalingüística, ya que el texto reflexiona sobre el significado y la importancia de la cultura para la identidad de una comunidad.
En cuanto a la revisión de la rúbrica 1, se puede observar que el texto cumple con los criterios de contenido, organización y coherencia, ya que presenta información relevante y está estructurado de manera clara y coherente. Sin embargo, se podría mejorar la redacción y la ortografía en algunos puntos para lograr una mayor claridad y precisión en la presentación de la información.
Página 236
Pregunta: ¿Cuál es el objetivo de completar la tabla de manera consciente y honesta?
Respuesta: El objetivo de completar la tabla de manera consciente y honesta es valorar el nivel de avance que se ha logrado en el bloque VIII y determinar si se ha logrado el aprendizaje de los contenidos curriculares relacionados con las funciones del lenguaje propias de los textos expositivos y las características internas y externas de los mismos.
Pregunta: ¿Cuál es el nivel de avance correspondiente si se ha logrado el aprendizaje de manera independiente?
Respuesta: El nivel de avance correspondiente si se ha logrado el aprendizaje de manera independiente es de 100 - 90%.
Pregunta: ¿Cuál es el nivel de avance correspondiente si se ha requerido apoyo para construir el aprendizaje?
Respuesta: El nivel de avance correspondiente si se ha requerido apoyo para construir el aprendizaje es de 89 - 70%.
Pregunta: ¿Cuál es el nivel de avance correspondiente si el proceso de aprendizaje fue difícil y solo se logró parcialmente?
Respuesta: El nivel de avance correspondiente si el proceso de aprendizaje fue difícil y solo se logró parcialmente es de 69 - 50%.
Pregunta: ¿Cuál es el nivel de avance correspondiente si no se logró el aprendizaje?
Respuesta: El nivel de avance correspondiente si no se logró el aprendizaje es de 49% o menos.
Pregunta: ¿Cuál es el contenido curricular relacionado con los textos expositivos que se menciona en la tabla?
Respuesta: El contenido curricular relacionado con los textos expositivos que se menciona en la tabla es la identificación de las funciones del lenguaje propias de los textos expositivos y la comprensión de las características internas y externas de los mismos.
Pregunta: ¿Cuántos conceptos curriculares se mencionan en la tabla?
Respuesta: Se menciona un solo concepto curricular en la tabla, que es la identificación de las funciones del lenguaje propias de los textos expositivos y la comprensión de las características internas y externas de los mismos.
Pregunta: ¿Qué se espera que haga el alumno al completar la tabla?
Respuesta: Se espera que el alumno reflexione sobre su nivel de avance en el aprendizaje de los contenidos curriculares relacionados con los textos expositivos y que sea consciente y honesto al completar la tabla para determinar si ha logrado el aprendizaje de manera independiente o si ha requerido apoyo para construirlo.
Página 237
Pregunta: ¿Cuáles son los contenidos curriculares que se deben cumplir en la redacción de textos expositivos?
Respuesta: Los contenidos curriculares que se deben cumplir en la redacción de textos expositivos son: emplear las funciones del lenguaje correspondientes, considerar las características internas y externas del texto expositivo y expresar una idea personal.
Pregunta: ¿Cuál es el nivel de avance requerido para redactar textos expositivos con las características mencionadas anteriormente?
Respuesta: El nivel de avance requerido para redactar textos expositivos con las características mencionadas anteriormente es del 100-90%.
Pregunta: ¿Qué recursos comunicativos se deben utilizar al presentar un texto expositivo ante el grupo?
Respuesta: Al presentar un texto expositivo ante el grupo se deben utilizar recursos comunicativos como la entonación, la gestualidad y el contacto visual.
Pregunta: ¿Cuál es el nivel de avance requerido para presentar un texto expositivo ante el grupo utilizando recursos comunicativos?
Respuesta: El nivel de avance requerido para presentar un texto expositivo ante el grupo utilizando recursos comunicativos es del 89-70% y 69-50%.
Pregunta: ¿Cuál es el nivel de avance mínimo requerido en la redacción de textos expositivos y en la presentación de los mismos ante el grupo?
Respuesta: El nivel de avance mínimo requerido en la redacción de textos expositivos y en la presentación de los mismos ante el grupo es del 49%.
Pregunta: ¿Cuál es el total de puntos que se pueden obtener en la tarea de redacción de textos expositivos?
Respuesta: El total de puntos que se pueden obtener en la tarea de redacción de textos expositivos es de 237.
Página 238
Pregunta 1: ¿Cuáles han sido los aprendizajes más significativos en este bloque y por qué?
Respuesta 1: Los aprendizajes más significativos en este bloque han sido la comprensión de cómo redactar textos expositivos de manera clara y coherente, la identificación de las partes que conforman un texto expositivo y la importancia de la investigación previa para sustentar la información presentada. Estos aprendizajes son significativos porque me permiten comunicar de manera efectiva información relevante a mi audiencia.
Pregunta 2: ¿Cómo asocias lo aprendido en beneficio de tu comunidad y a qué te compromete?
Respuesta 2: Asocio lo aprendido en beneficio de mi comunidad al poder comunicar de manera clara y efectiva información relevante sobre temas de interés común. Me compromete a investigar y presentar información veraz y sustentada para evitar la propagación de información falsa o engañosa que pueda afectar a mi comunidad. También me compromete a seguir mejorando mis habilidades de redacción para poder comunicar de manera efectiva y persuasiva en situaciones que requieran de ello.
Página 239
Pregunta: ¿Cuáles son las competencias genéricas que se deben registrar en el avance del bloque VIII?
Respuesta: Las competencias genéricas que se deben registrar en el avance del bloque VIII son:
- Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
- Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
- Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
Pregunta: ¿Cómo se debe registrar el nivel de avance en cada competencia genérica?
Respuesta: Se debe registrar el nivel de avance en cada competencia genérica utilizando la siguiente escala: A= Alto (Desarrollada), M = Medio (Está en vía de desarrollo), B = Bajo (No la he desarrollado).
Pregunta: ¿Cuál es el nivel de avance en la competencia genérica de "Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados"?
Respuesta: El nivel de avance en la competencia genérica de "Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados" es A = Alto (Desarrollada).
Pregunta: ¿Cuál es el nivel de avance en la competencia genérica de "Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva"?
Respuesta: No se proporciona información suficiente para responder a esta pregunta.
Pregunta: ¿Cuál es el nivel de avance en la competencia genérica de "Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales"?
Respuesta: El nivel de avance en la competencia genérica de "Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales" es A = Alto (Desarrollada).
Pregunta: ¿Qué habilidades se deben desarrollar en la competencia genérica de "Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue"?
Respuesta: En la competencia genérica de "Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue" se deben desarrollar habilidades para adaptar el mensaje a la audiencia, utilizar diferentes medios y códigos de comunicación, y tener en cuenta el contexto y los objetivos de la comunicación.
Pregunta: ¿Qué características debe tener la estructuración de ideas y argumentos para cumplir con la competencia genérica de "Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética"?
Respuesta: Para cumplir con la competencia genérica de "Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética", la estructuración de ideas y argumentos debe ser clara, es decir, fácil de entender para el receptor; coherente, es decir, que tenga una lógica interna y no contenga contradicciones; y sintética, es decir, que sea breve y concisa.
Pregunta: ¿Qué se debe hacer para cumplir con la competencia genérica de "Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio"?
Respuesta: Para cumplir con la competencia genérica de "Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio", se debe tener una actitud abierta y respetuosa hacia la diversidad cultural, escuchar y considerar los puntos de vista de otras personas, y ubicar las propias circunstancias en un contexto más amplio para comprender mejor las diferencias culturales.
Página 240
Pregunta: ¿Cuál es la tarea a realizar en este ejercicio?
Respuesta: La tarea a realizar en este ejercicio es completar una tabla en la que se deben identificar, ordenar e interpretar las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. Además, se debe evaluar el texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, expresar ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, argumentar un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa, valorar el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica, y producir textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.
Pregunta: ¿Qué se debe identificar en la tabla?
Respuesta: En la tabla se deben identificar las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.
Pregunta: ¿Qué se debe hacer para evaluar el texto?
Respuesta: Para evaluar el texto se debe comparar su contenido con el de otros textos, en función de los conocimientos previos y nuevos.
Pregunta: ¿Qué se debe hacer para expresar ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas?
Respuesta: Para expresar ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas se deben utilizar introducciones, desarrollo y conclusiones claras.
Pregunta: ¿Qué se debe hacer para argumentar un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa?
Respuesta: Para argumentar un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa se debe valorar el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en la vida cotidiana y académica.
Pregunta: ¿Qué se debe considerar al producir textos con base en el uso normativo de la lengua?
Respuesta: Al producir textos con base en el uso normativo de la lengua se debe considerar la intención y situación comunicativa.
Página 241
Pregunta: ¿Cuál es la tarea a realizar?
Respuesta: Clasificar los textos expositivos eliminando los guiones correspondientes a saltos de línea en las palabras, añadiendo tildes cuando sea necesario y cambiando los signos raros por los signos que tengan más sentido en el contexto de la oración. Además, se debe reemplazar el carácter "©" por una "C".
Nota: No se proporciona un texto para clasificar.
Página 242
Pregunta 1: ¿Qué se aprendió en bloques anteriores sobre los textos personales?
Respuesta 1: Se aprendió que los textos personales transmiten el sentir y pensar de una persona y que utilizan las funciones del lenguaje emotiva y apelativa para transmitir un mensaje adecuado.
Pregunta 2: ¿Cuáles son las funciones del lenguaje que utilizan los textos expositivos?
Respuesta 2: Los textos expositivos utilizan las funciones del lenguaje referencial, apelativa y metalingüística para comunicarse de manera apropiada.
Pregunta 3: ¿Cuál es el objetivo principal de los textos expositivos?
Respuesta 3: El objetivo principal de los textos expositivos es transmitir información sobre algún tema que se pretenda dar a conocer.
Pregunta 4: ¿Cuál es la principal diferencia entre los textos personales y los textos expositivos?
Respuesta 4: La principal diferencia entre los textos personales y los textos expositivos es que los primeros tienen un carácter privado, mientras que los segundos tienen un carácter público y se producen para ser difundidos.
Pregunta 5: ¿Qué competencias genéricas se desarrollan al estudiar los textos expositivos?
Respuesta 5: Al estudiar los textos expositivos se desarrollan competencias genéricas como elegir y practicar estilos de vida saludables, escuchar, interpretar y emitir mensajes de manera efectiva y aprender por iniciativa e interés propio.
Pregunta 6: ¿Qué competencias disciplinares se desarrollan al estudiar los textos expositivos?
Respuesta 6: Al estudiar los textos expositivos se desarrollan competencias disciplinares como identificar, ordenar e interpretar ideas y conceptos en un texto, evaluar textos mediante la comparación de su contenido con otros, producir textos con base en el uso normativo de la lengua, expresar ideas y conceptos de manera coherente y creativa, argumentar un punto de vista en público y valorar el pensamiento lógico en el proceso comunicativo.
Página 243
No hay una actividad específica en este texto, solo se describe lo que se aprenderá y cómo se llevará a cabo la enseñanza de los textos expositivos en el bloque IX del plan de estudios de tercero de secundaria en México.
Página 244
Pregunta: ¿Clasificas los textos expositivos? ¿Qué tiempo vas a emplear?
Respuesta: Sí, voy a clasificar los textos expositivos. Voy a emplear siete horas para el desarrollo de este bloque, incluyendo el estudio de contenidos, la realización de actividades y productos de aprendizaje, así como la evaluación del mismo. Durante este bloque realizaré los siguientes productos de aprendizaje que pondrán de manifiesto el desarrollo de mis competencias: Biografía de una persona significativa, crónica o reportaje sobre un compañero, reseña sobre un libro, película o programa de televisión, ficha de resumen y esquema de investigación, biografía, crónica y reportaje sobre un personaje destacado de la comunidad.
Página 245
Pregunta: ¿Cuántas veces has leído un periódico? ¿Sabes cómo se elige la información que aparece? ¿Qué importancia tiene el registro de los acontecimientos más importantes de la historia de una sociedad? ¿Cómo conocerías tu entorno, el mundo en el que vives y la sociedad en la que te desenvuelves, si no hubiera información de los hechos del pasado que te permitiera comprenderla? Comparte tus respuestas con tus compañeros.
Respuesta: Las respuestas pueden variar según la experiencia y conocimientos previos de cada alumno. En cuanto a las preguntas de evaluación diagnóstica:
1. Una noticia es un relato breve y conciso de un hecho o suceso actual y relevante que se publica en un medio de comunicación.
2. Una biografía es la narración de la vida de una persona escrita por otra.
3. La diferencia entre una biografía y una autobiografía es que la primera es escrita por otra persona y la segunda es escrita por la persona que narra su propia vida.
Página 246
Pregunta 1: ¿Qué es un reportaje?
Respuesta: Un reportaje es un texto periodístico que tiene como objetivo informar sobre un tema específico de actualidad o interés general, a través de una investigación exhaustiva y detallada.
Pregunta 2: ¿Qué es una entrevista?
Respuesta: Una entrevista es una conversación entre dos o más personas, en la que una de ellas hace preguntas y la otra responde, con el objetivo de obtener información sobre un tema específico.
Pregunta 3: ¿Reconoces la actividad física como un medio para tu desarrollo físico, mental y social?
Respuesta: Siempre.
Pregunta 4: ¿Aplicas distintas estrategias comunicativas según quienes sean tus interlocutores, el contexto en el que te encuentras y los objetivos que persigues?
Respuesta: Siempre.
Pregunta 5: ¿Defines metas y das seguimiento a tus procesos de construcción de conocimiento?
Respuesta: Siempre.
Página 247
Pregunta: ¿Cómo se pueden clasificar los textos expositivos? ¿Cuáles son los tipos de textos expositivos que se mencionan en el texto?
Respuesta: Los textos expositivos se pueden clasificar en divulgativos y especializados, y dependiendo del contexto en el que se emitan, pueden a su vez dividirse en históricos, periodísticos y escolares. Los tipos de textos expositivos que se mencionan en el texto son: monografía, biografía, crónica, noticia, reportaje, entrevista, reseña escolar y reporte de investigación.
Página 248
Pregunta 1: ¿Cuáles son los tipos de textos expositivos mencionados en el texto?
Respuesta 1: Los tipos de textos expositivos mencionados en el texto son: textos históricos y monografía.
Pregunta 2: ¿Qué es una monografía y qué implica su realización?
Respuesta 2: Una monografía es un trabajo de investigación sobre un tema específico, que se sustenta en diversas fuentes informativas o a través del trabajo de campo. Implica un arduo trabajo de investigación en el que se obtienen datos fidedignos, basados en hechos reales que puedan ser comprobables. Para afirmar una suposición es necesario que te bases en investigaciones o estudios hechos con anterioridad, que reafirmen cada uno de tus argumentos. Los pasos a seguir para realizar una monografía son: obtención de recursos, elección del tema, formulación de un problema específico, investigación, redacción y planificación.
Pregunta 3: ¿Qué es una biografía y en qué se diferencia de la autobiografía?
Respuesta 3: Una biografía es un escrito que alguien relata sobre una persona que es ajena a sí misma, resaltando los elementos más importantes de su vida. En cambio, la autobiografía es una narración contada por una persona, que expresa los momentos más representativos de su vida.
Página 249
Pregunta: ¿Cuál es el tema principal del texto?
Respuesta: El tema principal del texto es la biografía de Ignacio Manuel Altamirano, escritor mexicano de ascendencia indígena y figura literaria más relevante de su tiempo.
Pregunta: ¿Qué se necesita para elaborar una biografía?
Respuesta: Para elaborar una biografía se puede aproximarse a la información de dos maneras: visitando directamente a la persona biografiada o acudiendo a fuentes informativas sobre lo que se ha escrito sobre esta persona, en el caso de que no corresponda a tu tiempo o espacio.
Pregunta: ¿Qué obras literarias destacó Ignacio Manuel Altamirano?
Respuesta: Ignacio Manuel Altamirano destacó por su obra literaria Clemencia, considerada la primera novela moderna de México, y El Zarco, novela costumbrista que retrata episodios de la vida mexicana en 1861-1863.
Pregunta: ¿Qué cargos públicos ocupó Ignacio Manuel Altamirano?
Respuesta: Ignacio Manuel Altamirano ocupó diversos cargos públicos y fue nombrado cónsul general de México en España, además de representar a su país en varias reuniones internacionales.
Pregunta: ¿Cuál fue el credo de Ignacio Manuel Altamirano en cuanto al arte nacional?
Respuesta: El credo de Ignacio Manuel Altamirano en cuanto al arte nacional era alcanzar un arte nacional que, sin desdecirse de su origen europeo, lograra una unidad formal y temática.
Pregunta: ¿Qué se te pide hacer en las instrucciones finales?
Respuesta: Se me pide escoger a una persona importante que sea un ejemplo de vida para mí y escribir su biografía.
Página 250
Pregunta: ¿Quién es el personaje a escribir su biografía?
Respuesta: Es el protragonita.
Página 251
Pregunta: ¿Cuál es la tarea que se debe realizar en esta actividad?
Respuesta: La tarea que se debe realizar en esta actividad es escribir de forma explícita las actividades que aparecen en el texto y resolverlas, además de clasificar los textos expositivos y revisar el escrito con la rúbrica 1 de la sección de retroalimentación en el apéndice 1 al final del libro.
Pregunta: ¿Qué permite presentar la biografía de alguna persona de tu comunidad?
Respuesta: Presentar la biografía de alguna persona de tu comunidad permite dar a conocer la información (recopilación de datos) sobre ese personaje representativo y que además pueda servir de inspiración para algunos miembros del lugar en el que habitas.
Pregunta: ¿Qué información se puede obtener de una biografía?
Respuesta: La biografía te da la posibilidad de saber qué hace especial o interesante a esta persona, qué acciones significativas marcaron o cambiaron el rumbo de su vida; cómo influyó en su familia, en la sociedad y en su ámbito profesional; qué testimonios son dignos de ser contados (su pasión, logros, fracasos, sacrificios, sueños, metas) para que puedan ser difundidos como un legado.
Pregunta: ¿Por qué es importante difundir la biografía de una persona representativa?
Respuesta: Es importante difundir la biografía de una persona representativa porque puede servir de inspiración para algunos miembros del lugar en el que habitas y porque permite que su legado sea conocido y difundido.
Página 252
Pregunta: ¿Cuál es el objetivo de las notas periodísticas?
Respuesta: El objetivo de las notas periodísticas es registrar un suceso interesante o fuera de lo normal y transmitirlo a otras personas, mostrando los hechos, sus orígenes, consecuencias y repercusiones. Además, permiten preservar la historia y conocer de dónde venimos y hacia dónde nos dirigimos.
Pregunta: ¿Qué es una nota periodística?
Respuesta: Una nota periodística es un relato básico que enmarca un hecho de interés general en las circunstancias que lo hacen inexplicable y sus posibles consecuencias.
Pregunta: ¿Cuál es la vida útil de una nota periodística?
Respuesta: La vida útil de una nota periodística es muy breve, ya que una vez que el suceso es expuesto, deja de tener impacto desde esa perspectiva y debe analizarse desde otros puntos de vista para darle valor.
Pregunta: ¿Qué preguntas debe responder una nota periodística para cumplir con su objetivo de informar de forma objetiva un suceso?
Respuesta: Las preguntas que debe responder una nota periodística para cumplir con su objetivo de informar de forma objetiva un suceso son: ¿qué?, ¿quién?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué? y ¿para qué?
Página 253
´´´Pregunta:´´´ ¿Cuál es la definición de crónica y cuáles son sus tipos? ¿Qué características tiene la crónica presentada como ejemplo?
´´´Respuesta:´´´ La crónica es un relato detallado de hechos o acontecimientos que se presentan en orden temporal. Los tipos de crónica son: a) de opinión, b) interpretativa y c) informativa. La crónica presentada como ejemplo es de tipo informativa, ya que solo narra los hechos sin dar una opinión por parte del autor. Además, se caracteriza por ser más detallada y extensa que una nota periodística, incluyendo descripciones precisas que permiten al lector percibir el ambiente que rodeaba al suceso que se señala.
´´´Pregunta:´´´ ¿Qué es un reportaje y cuáles son sus tipos?
´´´Respuesta:´´´ El reportaje es un relato periodístico informativo que se basa en una investigación exhaustiva por parte del reportero, quien recopila información sobre un suceso de interés público. Los tipos de reportaje son: a) de investigación, b) de opinión y c) de interpretación.
Página 254
Pregunta 1: ¿Qué tipo de texto es el reportaje sobre la muerte de José Emilio Pacheco?
Respuesta 1: El texto es un reportaje.
Pregunta 2: ¿Qué actividades destacó José Emilio Pacheco?
Respuesta 2: José Emilio Pacheco destacó en la poesía, la narrativa, el ensayo, la traducción y el periodismo.
Pregunta 3: ¿Quién dio la noticia de la muerte de José Emilio Pacheco a los medios de comunicación?
Respuesta 3: La hija de José Emilio Pacheco, Laura Emilia, dio la noticia de la muerte a los medios de comunicación.
Pregunta 4: ¿Dónde estaba ingresado José Emilio Pacheco antes de su muerte?
Respuesta 4: José Emilio Pacheco estaba ingresado en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán antes de su muerte.
Pregunta 5: ¿Qué hizo José Emilio Pacheco el viernes antes de su muerte?
Respuesta 5: El viernes antes de su muerte, José Emilio Pacheco terminó de escribir su columna semanal para la revista Proceso, dedicada a un amigo querido, Juan Gelman.
Página 255
Pregunta 1: ¿Qué noticia causó estupefacción e incredulidad entre muchos escritores?
Respuesta: La noticia de que la despedida del escritor José Emilio Pacheco sería en la sede de El Colegio Nacional y no en el Palacio de Bellas Artes.
Pregunta 2: ¿Por qué algunos escritores mencionaron que Bellas Artes es el espacio del pueblo?
Respuesta: Porque Bellas Artes es considerado un espacio público y accesible para todos, a diferencia de El Colegio Nacional que es un área de notables.
Pregunta 3: ¿Quiénes han estado en Bellas Artes según el texto?
Respuesta: Octavio Paz y Carlos Fuentes han estado en Bellas Artes según el texto.
Pregunta 4: ¿Qué ofreció Rafael Tovar y de Teresa a la familia de José Emilio Pacheco?
Respuesta: Rafael Tovar y de Teresa ofreció el Palacio de Bellas Artes a la familia de José Emilio Pacheco.
Pregunta 5: ¿Qué premios recibió José Emilio Pacheco en 2009?
Respuesta: José Emilio Pacheco recibió los premios Reina Sofía de Poesía Iberoamericana y Cervantes en 2009.
Pregunta 6: ¿Qué descubrió José Emilio Pacheco cuando siendo niño vio una representación de El Quijote en el Palacio de Bellas Artes?
Respuesta: José Emilio Pacheco descubrió la ficción y que su habla de todos los días, la lengua en que nació y constituye su única riqueza, puede ser para quien sepa emplearla algo semejante a la música del espectáculo, los colores de la ropa y las casas que iluminan el escenario.
Pregunta 7: ¿Qué tipos de obras escribió José Emilio Pacheco?
Respuesta: José Emilio Pacheco escribió cuentos, poesía, ensayos, traducciones, novelas y también fue editor.
Pregunta 8: ¿Cuántos libros de poesía escribió José Emilio Pacheco?
Respuesta: José Emilio Pacheco escribió 15 libros de poesía.
Pregunta 9: ¿Qué comentó José Emilio Pacheco sobre su libro de poesía "Como la lluvia"?
Respuesta: José Emilio Pacheco comentó que intentó decir que se pueden hacer poemas largos y cortos sobre cualquier cosa y que el poeta tiene el mundo entero a su disposición para hacer poemas.
Pregunta 10: ¿Qué dijo José Emilio Pacheco sobre su antología de poemas "Tarde o temprano"?
Respuesta: José Emilio Pacheco dijo que jamás pensó que llegaría a escribir un libro de 800 páginas y que podrían decir que no escribe nada, pero que en realidad son solo 15 páginas al año y que ojalá el producto de tanto esfuerzo y constancia sean, al final de todo, 10 poemas válidos.
Página 256
Pregunta 1: ¿Cuál es la tradición que el autor no quiere apartar?
Respuesta 1: El autor no quiere apartarse de la tradición de leer textos breves.
Pregunta 2: ¿Qué resumen se ha hecho de los 20 años posteriores a la caída del Muro de Berlín según el autor?
Respuesta 2: Según el autor, se ha resumido los 20 años posteriores a la caída del Muro de Berlín entre un título de Dickens y otro de Balzac: Grandes esperanzas y Las ilusiones perdidas.
Pregunta 3: ¿Cómo ha sido la experiencia del autor con respecto a la guerra?
Respuesta 3: El autor nació en 1939, en medio de la guerra, pero se libró de los desastres de la guerra. No sufrió los bombardeos, las batallas, las persecuciones, los campos de exterminio. Todo lo experimentó a distancia y no por ello dejó de imprimirse en cuanto ha escrito.
Pregunta 4: ¿Qué conflictos vive el autor actualmente?
Respuesta 4: El autor vive en medio de un conflicto bélico sin esperanza de victoria. A ello se suma la visión agravada del hambre y la miseria en México y en el mundo.
Pregunta 5: ¿Qué otras obras ha escrito el autor además de "Las batallas en el desierto"?
Respuesta 5: El autor ha escrito otras obras como La sangre de Medusa y otros cuentos marginales, Morirás lejos, El principio del placer, El viento distante o Tarde de agosto. También ha trabajado como guionista y traductor de obras de otros autores.
Página 257
Pregunta 1: ¿Qué es una entrevista?
Respuesta 1: Una entrevista es un género periodístico que se da a través del intercambio comunicativo entre dos participantes: el periodista (entrevistador) y el personaje (entrevistado).
Pregunta 2: ¿En qué se basa la entrevista?
Respuesta 2: La entrevista se basa en una serie de preguntas o afirmaciones que plantea el periodista para que su entrevistado dé una respuesta u opinión sobre temas que le atañen o que le sean importantes.
Pregunta 3: ¿Para qué se utiliza la entrevista?
Respuesta 3: La entrevista se puede utilizar para obtener información o revelar el mundo interior de una persona famosa o popular.
Pregunta 4: ¿Qué se debe hacer antes de empezar una entrevista?
Respuesta 4: Es importante que antes de empezar una entrevista se elaboren las preguntas necesarias para facilitar el diálogo fluido con la persona que se va a entrevistar. Asimismo, se debe prever con tiempo el momento de la cita, esto permitirá que el periodista organice sus ideas y el tiempo que empleará en cada una de las preguntas y posibles respuestas.
Pregunta 5: ¿Cuáles son los distintos tipos de entrevista?
Respuesta 5: Los distintos tipos de entrevista son: a) Informativa o de actualidad noticiosa, b) Interpretativa o de opinión, y c) De semblanza o carácter.
Pregunta 6: ¿Qué es una entrevista informativa o de actualidad noticiosa?
Respuesta 6: La entrevista informativa o de actualidad noticiosa es aquella que va tras la noticia. Es más frecuente en los medios radiofónicos o televisivos; pues se trata de cuestionarios breves, con preguntas y respuestas rápidas. Los reporteros la utilizan para obtener declaraciones o testimonios sobre un hecho de actualidad.
Pregunta 7: ¿Qué es una entrevista interpretativa o de opinión?
Respuesta 7: La entrevista interpretativa o de opinión contempla no sólo los datos noticiosos, sino que aporta los puntos de vista de quienes están relacionados con un determinado acontecimiento. Generalmente se dirige a autoridades en el tema, e incluso el mismo entrevistador puede expresar sus conclusiones personales.
Pregunta 8: ¿Qué es una entrevista de semblanza o carácter?
Respuesta 8: La entrevista de semblanza o carácter busca dar a conocer aspectos de la personalidad del entrevistado: "cómo es, qué piensa, por qué razona de esa forma y no de otra, cuál es la influencia del medio en el cual se desenvuelve, su experiencia, cuál es su estado de ánimo" (Zepeda en Mira, s.f.:3).
Pregunta 9: ¿A quién se le realizó la entrevista tomada del periódico La Jornada?
Respuesta 9: La entrevista fue realizada al canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla.
Pregunta 10: ¿Qué opinión expresa el canciller cubano en la entrevista?
Respuesta 10: El canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, expresa su opinión de que la política criminal ha provocado daños humanos y económicos extraordinarios y que el bloqueo es una medida extraterritorial que violenta el derecho internacional, la libertad de comercio y el libre flujo de información y de personas.
Página 258
Pregunta: ¿Cuál es el tema principal del texto?
Respuesta: El bloqueo económico y político que Estados Unidos ha impuesto a Cuba y sus consecuencias.
Pregunta: ¿Qué argumentos da el canciller de Cuba para explicar el bloqueo de Estados Unidos?
Respuesta: El canciller de Cuba argumenta que el bloqueo es resultado de la presión ideológica y emocional de un sector de la extrema derecha estadounidense con vínculos sanguíneos con sectores terroristas de origen cubano, y un error de cálculo político de Barack Obama.
Pregunta: ¿Cuáles son los daños del bloqueo según el canciller de Cuba?
Respuesta: Según el canciller de Cuba, el bloqueo ha provocado daños humanos extraordinarios, daños económicos descomunales para una economía del tamaño de la cubana por más de un billón de dólares. Además, viola el derecho internacional humanitario, la libertad de comercio, navegación y el libre flujo de información y movimiento de personas, con la prohibición a los ciudadanos estadounidenses de viajar a Cuba.
Pregunta: ¿Qué opina el canciller de Cuba sobre la política de Estados Unidos hacia Cuba?
Respuesta: El canciller de Cuba opina que la política de Estados Unidos hacia Cuba no ha funcionado y que espera que los sectores de poder de Estados Unidos reanalicen una política que se avenga con sus intereses.
Pregunta: ¿Por qué el canciller de Cuba considera ridículo el argumento de que Cuba patrocina el terrorismo?
Respuesta: El canciller de Cuba considera ridículo el argumento de que Cuba patrocina el terrorismo porque La Habana es hoy la sede permanente y garante de las conversaciones de paz entre el gobierno de Colombia y la guerrilla, de manera que ese argumento cae por su peso. Además, Estados Unidos protegió a Luis Posada Carriles y Orlando Bosch, quienes atentaron contra una nave de cubana de aviación en 1976, matando a 73 personas.
Pregunta: ¿Qué daños humanos ha provocado el bloqueo según el canciller de Cuba?
Respuesta: Según el canciller de Cuba, el bloqueo ha provocado 3 mil 478 personas muertas como resultado de acciones de ese terrorismo de Estado y 2 mil 9 discapacitados. No hay aspecto de la vida en Cuba que no esté marcado por el bloqueo.
Página 259
Pregunta 1: ¿Qué tema se aborda en el texto?
Respuesta 1: El tema que se aborda en el texto es el bloqueo económico que Estados Unidos ha impuesto a Cuba y su impacto en la salud de la población cubana.
Pregunta 2: ¿Qué casos humanitarios se presentaron ante Naciones Unidas?
Respuesta 2: Se presentaron casos de niños que han perdido sus ojos como resultado del bloqueo y requieren prótesis óseas extensibles que permitirían un tratamiento menos invasivo.
Pregunta 3: ¿Cómo se ha compensado el impacto del bloqueo en la salud de la población cubana?
Respuesta 3: El impacto del bloqueo se ha compensado con la movilización de un gobierno o buscar un medicamento y llevarlo a Cuba mediante un amigo.
Pregunta 4: ¿Cómo se define el bloqueo según la Convención de Guerra Marítima de 1909?
Respuesta 4: El bloqueo se define como un acto de guerra económica según la Convención de Guerra Marítima de 1909.
Pregunta 5: ¿Cómo afecta el bloqueo a los estadounidenses?
Respuesta 5: El bloqueo impide que los estadounidenses accedan a vacunas terapéuticas de última generación contra la diabetes y el cáncer producidas en Cuba, lo que sería beneficioso para su salud.
Pregunta 6: ¿Qué propone el gobierno cubano para avanzar hacia la normalización de relaciones con Estados Unidos?
Respuesta 6: El gobierno cubano propone un diálogo político integral y programas de cooperación para avanzar hacia la normalización de relaciones con Estados Unidos.
Página 260
Pregunta: ¿Cuál es el tema del texto y por qué parece haber debilitado la clasificación de los textos expositivos?
Respuesta: El tema del texto es el espionaje global y su impacto en la sociedad. Parece haber debilitado la clasificación de los textos expositivos porque el autor del texto expresa su opinión sobre el tema y utiliza un lenguaje subjetivo y emotivo, lo que no es común en los textos expositivos que se caracterizan por ser objetivos y neutrales.
Pregunta: ¿Cuáles son algunos de los problemas que presenta el espionaje global según el autor del texto?
Respuesta: Según el autor del texto, el espionaje global presenta problemas como la militarización del ciberespacio, la desestabilización de gobiernos mediante medidas asimétricas, el desarrollo de armas de exterminio en masa cada vez más mortíferas y sistemas de armas convencionales de terrible letalidad. Además, el autor señala que el espionaje revela que hay sectores de poder en Estados Unidos que no se atienen a ninguna ley, ni siquiera a la propia, y que ese país actúa como un depredador internacional sin límites éticos ni de derecho.
Pregunta: ¿Qué tipo de texto se debe elaborar en la actividad 2?
Respuesta: En la actividad 2 se debe elaborar una crónica o un reportaje, considerando sus elementos y características. Si se elige la crónica, se debe pedir al compañero que narre una experiencia sobre un suceso extraordinario que haya vivido, con detalles y opinión propia sobre lo ocurrido. Si se elige el reportaje de tipo semblanza o caracter, se debe solicitar al compañero que comunique aspectos sobre su vida y algunos hechos significativos que lo hagan diferente, resaltando su postura. Es importante que queden asentados los momentos que resaltan su postura.
Página 261
Los textos expositivos son aquellos que tienen como objetivo informar o explicar un tema en particular. Se pueden clasificar en diferentes tipos según su estructura y contenido:
1. Textos expositivos descriptivos: se enfocan en describir un objeto, lugar, persona o situación de manera detallada.
2. Textos expositivos narrativos: cuentan una historia o relatan un suceso de manera objetiva y clara.
3. Textos expositivos argumentativos: presentan una opinión o punto de vista sobre un tema y buscan persuadir al lector o receptor.
4. Textos expositivos instructivos: tienen como objetivo enseñar o explicar cómo hacer algo, por ejemplo, una receta de cocina o un manual de instrucciones.
Es importante tener en cuenta que un texto expositivo puede combinar diferentes tipos de estructuras y contenidos para lograr su objetivo informativo o explicativo.
Página 262
Pregunta: ¿Cómo se clasifican los textos escolares según el texto?
Respuesta: Los textos escolares se clasifican en reseña escolar según el texto.
Pregunta: ¿Para qué es útil la reseña escolar según el texto?
Respuesta: La reseña escolar es útil para la realización de trabajos escolares y permite realizar una crítica sobre cualquier tema a través de la observación, revisión o análisis del objeto de estudio.
Pregunta: ¿Qué implica la reseña según López-Portillo citado en el texto?
Respuesta: Según López-Portillo citado en el texto, la reseña implica haber comprendido el objeto para poder extraer lo esencial del contenido y cumplir con ciertos requisitos formales relacionados con la estructura discursiva de este tipo de texto.
Página 263
Pregunta: ¿Cuál es la actividad que se debe realizar en esta tarea?
Respuesta: Escribir una reseña de una cuartilla máximo sobre el último libro que se leyó, alguna película que te haya gustado o tu programa de televisión favorito, siguiendo el proceso de la figura proporcionada.
Pregunta: ¿Cuáles son los elementos del proceso para elaborar una reseña que se muestran en la figura?
Respuesta: Los elementos del proceso para elaborar una reseña que se muestran en la figura son: lectura u observación, comentario previo, resumen e introducción.
Pregunta: ¿Cuál es la extensión máxima que debe tener la reseña que se debe escribir?
Respuesta: La extensión máxima que debe tener la reseña que se debe escribir es de una cuartilla máximo, es decir, una página completa.
Página 264
No hay preguntas en esta página.
Página 265
Pregunta: ¿Cuáles son los tipos de textos expositivos mencionados en el texto?
Respuesta: Los tipos de textos expositivos mencionados en el texto son: reseña escolar y reporte de investigación.
Pregunta: ¿Por qué es importante realizar una investigación para elaborar un texto expositivo?
Respuesta: Es importante realizar una investigación para elaborar un texto expositivo porque aporta fuerza a los argumentos que se plantean en el escrito, lo que lo hace valioso y contundente. Además, permite conocer el tema a tratar de manera más profunda y presentar información precisa y confiable.
Pregunta: ¿Qué es la planeación en la elaboración de un reporte de investigación?
Respuesta: La planeación en la elaboración de un reporte de investigación es la generalidad del trabajo, en la que se descubren los elementos que deberán ser abordados en el escrito para que el receptor conozca los diferentes puntos de vista o aportaciones que existen al respecto. Es el punto de partida de la planeación y presenta un camino que indica cómo llegar al objetivo final.
Página 266
Pregunta: ¿Cuáles son los instrumentos de investigación que se pueden utilizar para realizar una investigación?
Respuesta: Los instrumentos de investigación que se pueden utilizar para realizar una investigación son: la ficha de cita textual, que consiste en escribir fragmentos que se han investigado y que sirven para presentarlos en el texto; y la ficha de resumen, que consiste en resumir lo que se ha leído sobre el tema, captando el concepto o ideas del autor.
Página 267
Pregunta: ¿Cuál es el ejemplo de ficha de resumen que se presenta en el texto?
Respuesta: El ejemplo de ficha de resumen que se presenta en el texto es "Ficha No 04 Guillermo Florist Margadants. El Derecho Privado Romano. Tema: La familia. Pág. 169 (Resumen)".
Pregunta: ¿Por qué es importante registrar la fuente en la que se basó para realizar la clasificación de textos expositivos?
Respuesta: Es importante registrar la fuente en la que se basó para realizar la clasificación de textos expositivos porque permite dar crédito a los autores originales de la información y evitar el plagio. Además, ayuda a los lectores a verificar la información y profundizar en el tema si lo desean.
Pregunta: ¿Qué información se presenta en la ficha de resumen del texto?
Respuesta: En la ficha de resumen del texto se presenta información sobre el derecho privado romano, específicamente sobre la tutela testamentaria de la mujer y su posibilidad de elegir a su propio tutor si el "paterfamilias" en su testamento dejaba asentada dicha situación. También se menciona que la matrona romana se encontraba en clara disputa o contradicción con la tutela concedida o aceptada, y que este derecho se consideraba no escrito o consuetudinario. Además, se menciona la importancia de buscar otras fuentes y se hace referencia a la organización gráfica de la información a través de esquemas.
Pregunta: ¿Qué función tienen los esquemas en la investigación?
Respuesta: Los esquemas tienen la función de organizar gráficamente la información que se concentra para apoyar la investigación. A través de ellos, es posible distinguir la información importante de la banal o superficial.
Página 268
Pregunta: ¿Qué actividades se mencionan en el texto?
Respuesta: En el texto se mencionan las siguientes actividades:
1. Buscar enciclopedias secundarias en papel e informatizadas.
2. Consultar PsycINFO Abstracts.
3. Consultar online la base de datos Pascal y otros libros en WIS+Ind. Esp. de CC.
4. Solicitar por correo al ER la localización de las fuentes.
5. Ejemplo de esquema (sin fecha).
6. El número 268, que no se sabe a qué hace referencia.
Página 269
Pregunta: ¿Cuál es el tema que investigaste para tu exposición?
Respuesta: No se especifica el tema que se investigó para la exposición.
Pregunta: ¿Qué es una ficha de resumen?
Respuesta: Una ficha de resumen es un registro breve y conciso de la información más relevante de un texto o documento. En ella se incluyen los datos más importantes del autor, título, editorial, fecha de publicación, así como un resumen de los contenidos principales del texto.
Pregunta: ¿Qué información debe incluir un esquema sobre un tema investigado?
Respuesta: Un esquema sobre un tema investigado debe incluir los puntos principales que se van a tratar en la exposición, organizados de manera jerárquica y con una estructura clara y coherente. Puede incluir títulos, subtítulos, palabras clave, ideas principales y secundarias, entre otros elementos.
Página 270
Pregunta: ¿Cuál es la actividad a realizar en la tarea?
Respuesta: Clasificar los textos expositivos 270.
Pregunta: ¿Qué se debe hacer con los guiones correspondientes a saltos de línea en las palabras?
Respuesta: Eliminarlos, preservando la integridad de la palabra.
Pregunta: ¿Qué se debe hacer con las tildes en las palabras?
Respuesta: Añadirlas cuando sea necesario.
Pregunta: ¿Qué se debe hacer con los signos raros en las oraciones?
Respuesta: Cambiarlos por los signos que tengan más sentido en el contexto de la oración.
Pregunta: ¿Qué se debe hacer con el carácter "©"?
Respuesta: Reemplazarlo por una "C".
Página 271
Pregunta: ¿Cuál es la reflexión sobre la importancia de la investigación en la realización de textos expositivos?
Respuesta: La investigación es fundamental para realizar textos expositivos profundos y útiles, ya que permite identificar la información más relevante sobre el tema y adquirir nuevos conocimientos al respecto. Además, ayuda a desarrollar habilidades para el logro de competencias como estudiante.
Pregunta: ¿Cuál es la actividad de cierre propuesta en el texto?
Respuesta: La actividad de cierre propuesta en el texto es investigar sobre una persona ejemplar de la comunidad, escribir una breve biografía, una crónica sobre un evento o acontecimiento destacado de su vida y elaborar un breve reportaje sobre el impacto que esta persona tiene en la comunidad.
Página 272
Entendido, comenzaré con la tarea.
---
Pregunta 1: ¿Cuáles son las actividades que aparecen en el texto?
Respuesta 1: Las actividades que aparecen en el texto son:
1. La realización de una tarea por parte de un alumno de tercero de secundaria de México.
2. Escribir de forma explícita las actividades que aparecen en el texto.
3. Resolver las actividades, preguntas o ejercicios que se presenten.
4. Mantener la enumeración correspondiente en las respuestas.
5. No inventar actividades.
---
Pregunta 2: ¿Qué se debe hacer delante de cada actividad, pregunta o ejercicio?
Respuesta 2: Delante de cada actividad, pregunta o ejercicio se debe insertar la etiqueta HTML ```Pregunta:```.
---
Pregunta 3: ¿Qué se debe hacer delante de cada respuesta?
Respuesta 3: Delante de cada respuesta se debe insertar la etiqueta HTML ```Respuesta:```.
---
Pregunta 4: ¿Qué se debe hacer para eliminar los guiones correspondientes a saltos de línea en las palabras?
Respuesta 4: Para eliminar los guiones correspondientes a saltos de línea en las palabras se deben unir las palabras separadas por guiones y preservar la integridad de la palabra.
---
Pregunta 5: ¿Qué se debe hacer para añadir tildes cuando sea necesario en las palabras?
Respuesta 5: Se deben añadir tildes cuando sea necesario en las palabras siguiendo las reglas de acentuación del idioma español.
---
Pregunta 6: ¿Qué se debe hacer para cambiar los signos raros por los signos que tengan más sentido en el contexto de la oración?
Respuesta 6: Se deben cambiar los signos raros por los signos que tengan más sentido en el contexto de la oración, por ejemplo, si la oración termina con un "?", se debe empezar con un "¿".
---
Pregunta 7: ¿Qué se debe hacer para reemplazar el carácter "©" por una "C"?
Respuesta 7: Se debe reemplazar el carácter "©" por una "C".
Página 273
Pregunta: ¿Cuáles son las actividades que se mencionan en el texto?
Respuesta: Las actividades que se mencionan en el texto son: clasificar los textos expositivos, presentar un reportaje ante los compañeros ilustrándolo con imágenes, fotografías o dibujos y evaluar la presentación de los reportajes con la rúbrica 5 de la sección de retroalimentación en el apéndice 2 al final del libro.
Pregunta: ¿De qué se trata la reflexión sobre la actividad WS?
Respuesta: La reflexión sobre la actividad WS consiste en analizar la importancia de la elaboración y presentación de textos expositivos para aprovechar la riqueza cultural del lugar donde se habita. También se plantean preguntas sobre en qué momentos se pueden utilizar los textos expositivos, qué temas son determinantes para la mejora de la comunidad y cuáles serían las repercusiones si se expusieran estos temas en la comunidad.
Pregunta: ¿Qué se espera de la presentación del reportaje ante los compañeros?
Respuesta: Se espera que el reportaje sea presentado de forma clara y explícita, ilustrándolo con imágenes, fotografías o dibujos para hacerlo más atractivo y comprensible para los compañeros. Además, se debe evaluar la presentación con la rúbrica 5 de la sección de retroalimentación en el apéndice 2 al final del libro.
Pregunta: ¿En qué momento se pueden utilizar los textos expositivos?
Respuesta: Los textos expositivos se pueden utilizar en diferentes momentos, como en presentaciones escolares, conferencias, exposiciones, informes, entre otros. También pueden ser útiles para transmitir información de forma clara y precisa en diferentes ámbitos, como el académico, científico o empresarial.
Pregunta: ¿Qué temas crees que son determinantes para la mejora de tu comunidad que se puedan exponer en tu salón de clase?
Respuesta: Los temas que pueden ser determinantes para la mejora de la comunidad y que se pueden exponer en el salón de clase pueden variar dependiendo de la realidad de cada comunidad. Algunos ejemplos pueden ser la importancia de la educación, la prevención de la violencia, el cuidado del medio ambiente, la promoción de la salud, entre otros.
Pregunta: ¿Cuáles crees que serían las repercusiones si se expusieran este tipo de temas en tu comunidad?
Respuesta: Las repercusiones pueden variar dependiendo del tema que se exponga y de la realidad de cada comunidad. En general, se espera que la exposición de estos temas genere conciencia y reflexión en la comunidad, lo que puede llevar a la adopción de medidas y acciones para mejorar la situación. Sin embargo, también puede haber resistencia o indiferencia por parte de algunos miembros de la comunidad.
Página 274
Pregunta: ¿Cuáles son las actividades que aparecen en el texto?
Respuesta: Las actividades que aparecen en el texto son: clasificar los textos expositivos, reflexionar sobre lo aprendido y completar una tabla de manera consciente y honesta.
Pregunta: ¿Cuál es el objetivo de completar la tabla mencionada en el texto?
Respuesta: El objetivo de completar la tabla es valorar el nivel de avance que se ha logrado en el bloque IX, en relación a los contenidos curriculares mencionados.
Pregunta: ¿Cuáles son los contenidos curriculares mencionados en el texto?
Respuesta: Los contenidos curriculares mencionados en el texto son: reconocer la intención comunicativa de los textos expositivos históricos, periodísticos y escolares, comprender la estructura y usos de los textos expositivos, y enlistar las etapas de la elaboración de un reporte de investigación.
Página 275
Lo siento, pero no puedo responder a esta tarea ya que no se proporcionó un texto para analizar. Por favor, proporcione el texto para que pueda ayudarlo a responder las preguntas.
Página 276
Pregunta 1: ¿Cuáles han sido los aprendizajes más significativos en este bloque y por qué?
Respuesta: Aprender a describir textos.
Pregunta 2: ¿Cómo asocias lo aprendido en beneficio de tu comunidad y a qué te compromete?
Respuesta: Pues de esta forma puedo ayudar más a paisanos.
Página 277
Pregunta: ¿Cuáles son las actividades que aparecen en el texto?
Respuesta: En el texto no se presentan actividades específicas. Se mencionan competencias genéricas y disciplinares del bloque IX y se pide al lector que registre su nivel de avance en el desarrollo de estas competencias.
Pregunta: ¿Cuál es la escala utilizada para registrar el nivel de avance en las competencias genéricas y disciplinares?
Respuesta: La escala utilizada para registrar el nivel de avance en las competencias genéricas y disciplinares es la siguiente: A= Alto (Desarrollada), M = Medio (Está en vía de desarrollo), B = Bajo (No la he desarrollado).
Libros Contestados 1º Semestre
El Taller de Lectura y Redacción del primer semestre de bachillerato es un libro muy útil para los estudiantes que desean mejorar sus habilidades de lectura y escritura. Este libro contiene una serie de ejercicios y actividades que les permiten a los estudiantes desarrollar su capacidad para leer y comprender textos, así como para expresarse de manera clara y efectiva por escrito.
El Taller de Lectura y Redacción 1 contestado es aún más útil, ya que proporciona las respuestas a los ejercicios y actividades del libro. Los estudiantes pueden utilizar las respuestas para verificar si han entendido correctamente los conceptos y para corregir sus errores.
Descargar Taller de Lectura y Redacción 1 contestado PDF
El Taller de Lectura y Redacción 1 resuelto está disponible en formato PDF para su descarga gratuita. Los estudiantes pueden descargar el libro y tenerlo a su disposición en cualquier momento y lugar.
El libro está organizado en secciones que se centran en diferentes aspectos de la lectura y escritura, como la comprensión de textos, la ortografía, la gramática y la redacción. Cada sección contiene una serie de ejercicios y actividades que los estudiantes deben completar para mejorar sus habilidades en ese aspecto específico.
Además, el Taller de Lectura y Redacción 1 con soluciones también incluye secciones de repaso y evaluación que ayudan a los estudiantes a consolidar sus conocimientos y a prepararse para cualquier examen o prueba que se les presente.
Además del Taller de Lectura y Redacción 1 con respuestas, hay otros libros disponibles para ayudar a los estudiantes de primer grado a mejorar sus habilidades de lectura y escritura.
En general, el uso de libros contestados como el aquí presente es una herramienta muy útil para ayudar a los estudiantes a mejorar sus habilidades de lectura y escritura. Con la ayuda de estos libros, los estudiantes pueden trabajar de manera autónoma y mejorar su capacidad para leer y escribir de manera efectiva, lo que les permitirá tener éxito en su educación y en su vida diaria.