Libro de Biología 1 de Secundaria Contestado
Página 16 - 265
Página 16
Pregunta: 1. Así es México 4. Observa la figura 1.1 y responde en tu cuaderno: a) ¿Qué organismos puedes reconocer en la figura? b) ¿Qué características naturales identificas? 2. Cierra los ojos por un momento. Imagina que estás en un área natural de tu localidad. ¿Cómo es la temperatura que percibes? ¿Qué sonidos distingues? ¿Qué animales y plantas hay? ¿Qué hace valiosa el área natural donde estás ubicado? ¿Cómo te imaginas que son las áreas naturales de otras localidades?
Respuesta: 1. Así es México: México es un país con una gran diversidad de ecosistemas, desde selvas tropicales hasta desiertos, pasando por bosques, lagos, ríos y montañas. Esta diversidad de ecosistemas contribuye a la riqueza de la biodiversidad mexicana. 4. Observa la figura 1.1 y responde en tu cuaderno: a) En la figura se pueden reconocer árboles, arbustos, una laguna y una montaña. b) Las características naturales identificadas son la vegetación, la laguna y la montaña. 2. Cierra los ojos por un momento. Imagina que estás en un área natural de tu localidad. ¿Cómo es la temperatura que percibes? La temperatura que percibo es agradable. ¿Qué sonidos distingues? Puedo escuchar el canto de los pájaros, el murmullo del viento entre los árboles y el sonido del agua corriendo. ¿Qué animales y plantas hay? Hay una variedad de animales como aves, insectos, mamíferos y reptiles, así como una gran variedad de plantas como árboles, arbustos, hierbas y flores. ¿Qué hace valiosa el área natural donde estás ubicado? Esta área natural es valiosa porque es un hábitat para una gran variedad de especies animales y vegetales, además de ser un lugar de belleza natural. ¿Cómo te imaginas que son las áreas naturales de otras localidades? Me imagino que las áreas naturales de otras localidades tienen una gran variedad de ecosistemas, cada uno con su propia biodiversidad y belleza natural.
Página 17
Pregunta: 1. ¿Qué es la biodiversidad? 2. ¿Qué observaste en tu camino a la escuela? 3. ¿Qué climas hay en México? 4. ¿Qué paisajes hay en México? 5. ¿Qué función cumple la calabaza en la milpa? 6. ¿Qué valor ecológico tiene la biodiversidad para México y el planeta?
Respuesta: 1. La biodiversidad es la variedad de seres vivos que existen en un lugar determinado.
2. Observé árboles, casas, carros, personas caminando y una escuela.
3. En México hay climas desérticos, tropicales, templados, fríos y de montaña.
4. En México hay paisajes desérticos, montañosos, costeros, selváticos y urbanos.
5. La calabaza cumple la función de alimento para los animales de la milpa.
6. La biodiversidad tiene un gran valor ecológico para México y el planeta, ya que contribuye a la estabilidad de los ecosistemas, a la producción de alimentos y a la conservación de la naturaleza.
Página 18
Pregunta: 1. ¿Qué es la biodiversidad genética? 2. ¿Qué es la biodiversidad de especies? 3. ¿Qué es la biodiversidad de ecosistemas? 4. ¿Cómo se relaciona la biodiversidad de México con su diversidad de regiones naturales? 5. ¿Cómo se considera que un ecosistema es más rico en biodiversidad? 6. Identifica la ubicación geográfica de México, su forma y la diversidad de regiones naturales.
Respuesta: 1. La biodiversidad genética es la variedad de genes dentro de una especie, una comunidad o un ecosistema. 2. La biodiversidad de especies es la variedad de especies de plantas, animales y microorganismos que existen en un área determinada. 3. La biodiversidad de ecosistemas es la variedad de ecosistemas y sus componentes, como los organismos, los suelos, el agua y el aire, que interactúan entre sí. 4. La biodiversidad de México se relaciona con su diversidad de regiones naturales debido a que la variedad de ecosistemas y especies que existen en el país se debe en gran parte a la variedad de climas y condiciones geográficas que se encuentran en sus diferentes regiones. 5. Un ecosistema se considera más rico en biodiversidad cuando contiene una mayor variedad de especies y ecosistemas. 6. México se encuentra ubicado en el continente americano, en el extremo sur de Norteamérica. Tiene una forma de "S" y está compuesto por una gran variedad de regiones naturales, desde desiertos hasta selvas tropicales, pasando por montañas, bosques y praderas.
Página 19
Pregunta: No se encontró ninguna pregunta o actividad en esta página.
Respuesta:
Página 20
Pregunta: 1. ¿Has escuchado la expresión "La Franja de Oro"? Reflexiona un momento y comparte tus ideas con tus compañeros. 2. ¿Cuáles son los 12 países reconocidos como megadiversos por su enorme variedad de seres vivos? 3. ¿Qué podemos hacer para conocer, valorar y cuidar la riqueza ecológica de México?
Respuesta: 1. La Franja de Oro es una franja de tierra ubicada en el sur de México, entre los estados de Chiapas y Oaxaca. Esta franja es conocida por su gran biodiversidad, ya que alberga una gran variedad de especies de plantas y animales. 2. Los 12 países reconocidos como megadiversos son: Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, Bolivia, México, Indonesia, India, China, Estados Unidos y Australia. 3. Para conocer, valorar y cuidar la riqueza ecológica de México, podemos realizar actividades como visitar parques nacionales, reservas naturales y áreas protegidas, aprender sobre la biodiversidad mexicana, promover el uso de energías renovables, reducir el uso de plásticos y otros materiales no biodegradables, y educar a la población sobre la importancia de la conservación de la naturaleza.
Página 21
Pregunta: 1. ¿Cuáles se relacionan con el paisaje o las especies de animales o plantas de tu localidad? ¿Por qué? 2. Con el apoyo de tu maestro, investiga más sobre las características naturales de tu localidad. 3. Busca y selecciona imágenes que representen estas características. 4. En equipo, comparte y contrasta lo que investigaste. 5. Elaboren un collage en el que representen la riqueza natural de su localidad. 6. Expliquen su trabajo al resto del grupo. 7. ¿Cómo valoran la biodiversidad que caracteriza su localidad?
Respuesta: 1. Los paisajes, especies de animales y plantas de mi localidad se relacionan entre sí porque forman parte de un mismo ecosistema.
2. Investigué sobre los bosques, ríos, lagos, montañas, animales y plantas que se encuentran en mi localidad.
3. Seleccioné imágenes de los bosques, ríos, lagos, montañas, animales y plantas que se encuentran en mi localidad.
4. En equipo compartimos y contrastamos lo que investigamos sobre la riqueza natural de nuestra localidad.
5. Elaboramos un collage en el que representamos la riqueza natural de nuestra localidad.
6. Explicamos nuestro trabajo al resto del grupo.
7. Valoramos la biodiversidad que caracteriza nuestra localidad como una parte importante de nuestro entorno y una fuente de riqueza para nuestra comunidad.
Página 22
Pregunta: 1. ¿Cuántas especies de corales hay en México? 2. ¿En qué mares se encuentran los arrecifes de coral en México? 3. ¿Qué ecosistemas costeros se establecen gracias a los arrecifes de coral? 4. ¿Qué relación existe entre los ecosistemas costeros y la diversidad de especies marinas y terrestres? 5. Investiga y explica qué es la distancia ecológica y cómo contribuye a la biodiversidad.
Respuesta: 1. Se estima que hay alrededor de 200 especies de corales en México.
2. Los arrecifes de coral se encuentran en los mares de Cortés, Caribe y Pacífico.
3. Los arrecifes de coral establecen ecosistemas costeros como manglares, praderas de algas, arrecifes coralinos y humedales costeros.
4. Los ecosistemas costeros son importantes para la diversidad de especies marinas y terrestres, ya que proporcionan un hábitat para una variedad de organismos, desde pequeños invertebrados hasta grandes mamíferos marinos. Estos ecosistemas también proporcionan alimento, refugio y un lugar para reproducirse a muchas especies.
5. La distancia ecológica es un concepto que se refiere a la distancia entre dos ecosistemas. Esta distancia puede ser física, como una frontera entre dos países, o biológica, como una frontera entre dos especies. Esta distancia contribuye a la biodiversidad al permitir que las especies se desarrollen de manera independiente y evolucionen de forma diferente. Esto aumenta la diversidad genética y la diversidad de especies en un área.
Página 23
Pregunta: 1. ¿Qué pasaría en el ecosistema si los hongos y bacterias dejaran de existir? 2. ¿Sabías que los corales son animales?
Respuesta: 1. Si los hongos y bacterias dejaran de existir, el ecosistema se vería afectado de manera significativa. Estos organismos desempeñan un papel importante en la descomposición de la materia orgánica, lo que ayuda a mantener el equilibrio de nutrientes en el ecosistema. Además, los hongos y bacterias son parte de la cadena alimentaria, ya que son fuente de alimento para muchos animales.
2. Sí, los corales son animales. Estos organismos son invertebrados cnidarios que viven en colonias y se encuentran en los océanos tropicales. Los corales son importantes para el equilibrio de los ecosistemas marinos, ya que proporcionan un hábitat para muchas especies de peces y otros organismos marinos.
Página 24
Pregunta: No se encontró ninguna pregunta o actividad en esta página.
Respuesta:
Página 25
Pregunta: 1. ¿Por qué son valiosas las dalias? 2. Explora en internet la información que ofrecen la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) acerca de los ecosistemas mexicanos.
Respuesta: 1. Las dalias son valiosas porque son una flor hermosa y versátil que se puede usar para decorar jardines, patios y balcones. Además, son una fuente de alimento para muchas especies de insectos y aves. 2. La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) ofrece información sobre la biodiversidad mexicana, incluyendo información sobre los ecosistemas mexicanos. La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) ofrece información sobre los parques nacionales, reservas de la biosfera, áreas naturales protegidas y áreas de protección de flora y fauna mexicanas.
Página 26
Pregunta: No se encontró ninguna pregunta o actividad en esta página.
Respuesta:
Página 27
Pregunta: 1. ¿Qué otros ecosistemas hay en México?
Respuesta: 1. En México hay otros ecosistemas como bosques tropicales, selvas, desiertos, manglares, humedales, praderas, montañas, lagos, ríos y mares.
Página 28
Pregunta: 1. ¿Por qué estas especies son importantes en el ecosistema de su localidad? 2. ¿De qué manera las interacciones de unas especies con otras en los ecosistemas de su localidad permiten su sobrevivencia? 3. ¿Qué pasaría en el ecosistema si alguna de las especies desapareciera? 4. Salgan a campo abierto y observen las especies de plantas, hongos y animales; anoten en su cuaderno los nombres de las que encuentren. Agreguen dibujos y descripciones. Si es posible, tomen algunas fotografías. 5. Pregunten a las autoridades o a los adultos y ancianos de su localidad sobre las plantas y animales típicos del lugar: su nombre común, de qué se alimentan esos animales, si son importantes para la localidad, para qué los utilizan. 6. Utilicen el texto que hicieron en la actividad 2 para complementar la información de campo que recabarán. 7. Representen en un cartel las especies de plantas, hongos y animales que identificaron en su investigación de campo. Agreguen una descripción a los dibujos o fotografías. Si realizaron entrevistas, pongan qué usos les dan a las especies: alimentario, medicinal o para elaborar objetos cotidianos o de ornato. 8. Comparte tus respuestas con tus compañeros.
Respuesta: 1. Las especies son importantes en el ecosistema de una localidad porque forman parte de una red de interacciones entre los organismos que permiten el equilibrio de los recursos naturales. Estas interacciones son necesarias para mantener la biodiversidad y la salud del ecosistema. 2. Las interacciones entre especies en los ecosistemas de una localidad permiten su sobrevivencia al proporcionar una fuente de alimento, un hábitat para vivir y una fuente de nutrientes. Estas interacciones también ayudan a mantener el equilibrio de los recursos naturales y a prevenir la extinción de especies. 3. Si alguna de las especies desapareciera, el ecosistema se vería afectado de manera significativa. Esto podría desequilibrar el ciclo de los nutrientes, afectar la cantidad de alimento disponible para los demás organismos y cambiar el hábitat de los organismos que dependen de la especie desaparecida. 4. Salgan a campo abierto y observen las especies de plantas, hongos y animales; anoten en su cuaderno los nombres de las que encuentren. Agreguen dibujos y descripciones. Si es posible, tomen algunas fotografías. 5. Pregunten a las autoridades o a los adultos y ancianos de su localidad sobre las plantas y animales típicos del lugar: su nombre común, de qué se alimentan esos animales, si son importantes para la localidad, para qué los utilizan. 6. Utilicen el texto que hicieron en la actividad 2 para complementar la información de campo que recabarán. 7. Representen en un cartel las especies de plantas, hongos y animales que identificaron en su investigación de campo. Agreguen una descripción a los dibujos o fotografías. Si realizaron entrevistas, pongan qué usos les dan a las especies: alimentario, medicinal o para elaborar objetos cotidianos o de ornato. 8. Comparte tus respuestas con tus compañeros.
Página 29
Pregunta: 1. ¿Qué responsabilidad adquirimos al aprovechar los recursos naturales? 2. ¿Qué significa la sostenibilidad ambiental? 3. ¿Qué valores intrínsecos posee la naturaleza? 4. ¿Qué actitud ética implica considerar los principios universales de equilibrio y respeto con los demás seres y elementos de la naturaleza? 5. ¿Cómo podemos contribuir a nuestro deber ético hacia el entorno natural? 6. ¿Qué consecuencias pueden experimentar las futuras generaciones si se pierde conciencia sobre nuestro papel en el cuidado del entorno y se sobreexplotan los recursos naturales?
Respuesta: 1. Al aprovechar los recursos naturales adquirimos la responsabilidad de usarlos de manera responsable y sostenible, para garantizar su disponibilidad para las generaciones futuras.
2. La sostenibilidad ambiental se refiere al uso de los recursos naturales de manera responsable para garantizar su disponibilidad para las generaciones futuras.
3. La naturaleza posee valores intrínsecos como la belleza, la diversidad, la armonía y la resiliencia.
4. Considerar los principios universales de equilibrio y respeto con los demás seres y elementos de la naturaleza implica una actitud ética de respeto y cuidado hacia el entorno natural.
5. Podemos contribuir a nuestro deber ético hacia el entorno natural a través de la reducción de nuestro consumo de recursos naturales, el uso de energías renovables, la reutilización de materiales y la educación ambiental.
6. Si se pierde conciencia sobre nuestro papel en el cuidado del entorno y se sobreexplotan los recursos naturales, las futuras generaciones pueden experimentar graves consecuencias como la escasez de recursos, la contaminación ambiental y el cambio climático.
Página 30
Pregunta: a) ¿Qué es Wirikuta? b) ¿Cuál es el problema? c) ¿Qué relación tiene este caso con la importancia ética de la biodiversidad?
Respuesta: a) Wirikuta es un área natural sagrada para los pueblos indígenas mexicanos, ubicada en el estado de San Luis Potosí. b) El problema es que el área está siendo amenazada por la minería a gran escala, lo que pone en peligro la biodiversidad y los derechos de los pueblos indígenas. c) Este caso muestra la importancia ética de la biodiversidad, ya que la minería a gran escala amenaza la biodiversidad y los derechos de los pueblos indígenas, y es necesario proteger la biodiversidad para garantizar los derechos de los pueblos indígenas.
Página 31
Pregunta: 1. ¿Qué elementos del vestido comparten y cuales son diferentes en las personas que aparecen en la figura 1.9? 2. ¿Por qué los ornamentos y otros rasgos de la vestimenta de cada persona son diferentes?
Respuesta: 1. Los elementos del vestido que comparten las personas que aparecen en la figura 1.9 son el uso de prendas de vestir, como camisas, pantalones, faldas y sombreros. Las diferencias se encuentran en los detalles de la vestimenta, como los colores, los estilos, los ornamentos y los accesorios. 2. Los ornamentos y otros rasgos de la vestimenta de cada persona son diferentes debido a factores como la cultura, la clase social, la edad y el género. Estos factores influyen en la forma en que las personas eligen vestirse y en los detalles de su vestimenta.
Página 32
Pregunta: 1. ¿Qué culturas se basaban en el maíz como alimento principal? 2. ¿Cómo fue domesticado el maíz? 3. ¿Cuáles son algunas de las variedades de maíz presentes en la gastronomía mexicana? 4. Investiga el recurso audiovisual "Maíz: de México para el mundo" y explica cómo el maíz de México podría estar en peligro.
Respuesta: 1. Muchas culturas prehispánicas se basaban en el maíz como alimento principal, incluyendo los mayas, aztecas, incas y otros.
2. El maíz fue domesticado hace aproximadamente 9.000 años en México, a partir de una planta silvestre llamada teocintle.
3. Algunas variedades de maíz presentes en la gastronomía mexicana incluyen el maíz blanco, amarillo, morado, nixtamalizado, pozolero, entre otros.
4. El recurso audiovisual "Maíz: de México para el mundo" explica cómo el maíz de México podría estar en peligro debido a la contaminación de los suelos, la destrucción de los ecosistemas, la falta de acceso a la tierra y la presión de la industria agroalimentaria. Esto amenaza la biodiversidad del maíz mexicano, que es una de las más ricas del mundo.
Página 33
Pregunta: 1. ¿En tu opinión, por qué se dice que el maíz es alimento y es cultura? 2. ¿Cómo se traduce el valor de la biodiversidad en nuestra alimentación, vestido, creencias, medicina y materiales?
Respuesta: 1. Se dice que el maíz es alimento y cultura porque es uno de los alimentos más antiguos y diversos del mundo. El maíz ha sido una parte importante de la cultura de muchas comunidades durante miles de años, y ha sido una fuente de alimento, medicina, vestimenta, materiales y creencias. 2. El valor de la biodiversidad se traduce en nuestra alimentación, vestido, creencias, medicina y materiales a través de la variedad de alimentos, textiles, tradiciones, remedios y materiales que se derivan de la diversidad de la naturaleza. Esta diversidad nos permite tener una variedad de opciones para satisfacer nuestras necesidades y deseos.
Página 34
Pregunta: 1. Considerando la biodiversidad del país y especialmente la de su localidad, comenten en grupo lo siguiente: a) ¿Cómo se representa la biodiversidad en la bandera de México? b) ¿Cómo se expresa la biodiversidad en la cultura de tu localidad, por ejemplo, en las fiestas, las artes o actividades productivas? 2. En grupo, elaboren un escudo con el que representen la biodiversidad propia de su localidad y cólquenlo en la puerta del salón. 3. ¿Qué importancia tiene para ustedes la herencia cultural de la biodiversidad? Obtengan una conclusión y preséntenla al resto del grupo. 4. ¿Qué significa para ti aprender sobre el valor de la biodiversidad? Guarda tu reflexión en tu carpeta. La usarás más adelante. 5. ¿A lo largo de este tema estudiaste más acerca de la diversidad biológica y reflexionaste sobre algunos de sus aspectos principales? 6. ¿Qué nuevos valores descubriste? 7. ¿Qué puedes decir ahora de la riqueza natural con la que contamos en este país? Coméntalo con tus compañeros y con esta idea en mente, dispénganse a resolver la siguiente actividad de cierre.
Respuesta: 1. a) La bandera de México representa la biodiversidad del país a través de la imagen de un águila devorando una serpiente, que simboliza la unión entre el cielo y la tierra. b) La biodiversidad se expresa en la cultura de mi localidad a través de la celebración de fiestas tradicionales, la producción de artesanías y la realización de actividades productivas como la agricultura y la ganadería.
2. El escudo representará la biodiversidad de la localidad a través de la inclusión de elementos como la flora y la fauna locales, así como los símbolos culturales de la región.
3. La herencia cultural de la biodiversidad es de gran importancia para nosotros, ya que nos permite conocer y respetar la diversidad de la naturaleza, así como preservar la cultura de nuestra localidad.
4. Aprender sobre el valor de la biodiversidad me ha ayudado a comprender la importancia de preservar la naturaleza y la cultura de mi localidad, así como a valorar la diversidad biológica y cultural de mi país.
5. Sí, a lo largo de este tema he estudiado más acerca de la diversidad biológica y he reflexionado sobre algunos de sus aspectos principales.
6. He descubierto que la biodiversidad es una parte importante de nuestra cultura y que es necesario preservarla para mantener la riqueza natural de nuestro país.
7. He descubierto que la biodiversidad es una parte importante de nuestra cultura y que es necesario preservarla para mantener la riqueza natural de nuestro país. Además, he aprendido que la biodiversidad es una fuente de conocimiento y una forma de respetar la naturaleza y la cultura de nuestra localidad.
Página 35
Pregunta: 1. Compara el escrito titulado México: un país diverso... que elaboraste en la actividad 1 con los textos que te indique tu maestro. 2. Identifica qué puntos de tu escrito se podrían mejorar y haz una segunda versión del mismo. 3. Dibuja, pinta o escribe en una poesía “el México biodiverso”. 4. Reflexiona nuevamente: ¿Qué especies de plantas y animales son importantes en el o los ecosistemas de tu localidad? ¿Por qué son ecológica y ética mente importantes para tu localidad? 5. Si tuvieras que explicar a tus amigos o compañeros sobre la riqueza natural de México, ¿qué dirías? 6. En tu localidad, ¿cómo participas en el cuidado del medio ambiente?
Respuesta: 1. El escrito titulado México: un país diverso... que elaboré en la actividad 1 se diferencia de los textos que me indicó mi maestro en que el mío se enfoca en la biodiversidad de México, mientras que los textos de mi maestro se enfocan en la diversidad cultural de México. 2. Algunos puntos que se podrían mejorar en mi escrito son la profundidad de los temas abordados, la claridad de las ideas expresadas y la estructura del escrito. 3. Puedo dibujar, pintar o escribir en una poesía el México biodiverso mostrando la variedad de especies de plantas y animales que hay en el país, así como la belleza de los paisajes naturales. 4. En mi localidad hay una gran variedad de especies de plantas y animales que son importantes desde un punto de vista ecológico y ético, ya que contribuyen a mantener el equilibrio del ecosistema y a preservar la biodiversidad. 5. Si tuviera que explicar a mis amigos o compañeros sobre la riqueza natural de México, les diría que el país es uno de los más ricos en biodiversidad del mundo, con una gran variedad de especies de plantas y animales, así como una gran cantidad de paisajes naturales hermosos. 6. En mi localidad participo en el cuidado del medio ambiente reciclando los desechos, plantando árboles y evitando el uso de productos químicos dañinos para el medio ambiente.
Página 36
Pregunta: a) Relaciona los fósiles de las capas de la imagen con la evolución de los seres vivos en el tiempo. b) Responde: ¿Para ti, qué es evolución?
Respuesta: a) Los fósiles de la imagen muestran la evolución de los seres vivos a través del tiempo. La capa superior muestra los fósiles más antiguos, mientras que la capa inferior muestra los fósiles más recientes. Esto indica que los seres vivos han evolucionado a lo largo del tiempo. b) Para mí, la evolución es el proceso por el cual los organismos se adaptan a su entorno a través de la selección natural, lo que les permite sobrevivir y reproducirse. Esto se traduce en un cambio en la composición genética de una población a lo largo del tiempo.
Página 37
Pregunta: 1. En equipo, comparen las imágenes que explican las ideas en torno a la evolución de los seres vivos de acuerdo con Lamarck y Darwin. Respondan las preguntas en su cuaderno. 2. a) ¿En qué se parecen las ideas de ambos naturalistas? 3. b) ¿Cuáles son las diferencias entre la teoría de Lamarck y la de Darwin?
Respuesta: 1. En equipo, comparen las imágenes que explican las ideas en torno a la evolución de los seres vivos de acuerdo con Lamarck y Darwin. Respondan las preguntas en su cuaderno.
2. a) Las ideas de ambos naturalistas se parecen en que ambos creían que los seres vivos evolucionan a lo largo del tiempo.
3. b) Las principales diferencias entre la teoría de Lamarck y la de Darwin son que Lamarck creía que los seres vivos adquirían características nuevas a través del uso o no uso de sus órganos, mientras que Darwin creía que la selección natural era la fuerza principal detrás de la evolución. Además, Lamarck creía que la evolución era un proceso gradual, mientras que Darwin creía que la evolución era un proceso de saltos.
Página 38
Pregunta: a) ¿Por qué llamó la atención de Darwin el encontrar distintas especies de pinzones? b) ¿Cuál es la relación entre la diversidad de picos de los pinzones y el ambiente de las islas Galápagos? Explica. Actividad 3: Un viaje de descubrimiento.
Respuesta: a) Darwin llamó la atención al encontrar distintas especies de pinzones porque notó que cada una de ellas tenía un pico diferente, lo que le permitió concluir que los pinzones se habían adaptado a su ambiente para sobrevivir. b) La relación entre la diversidad de picos de los pinzones y el ambiente de las islas Galápagos es que los pinzones se han adaptado a su ambiente para sobrevivir. Esto significa que los pinzones con picos más largos se han adaptado para alimentarse de frutas y semillas más grandes, mientras que los pinzones con picos más cortos se han adaptado para alimentarse de frutas y semillas más pequeñas. Esta adaptación les permite a los pinzones sobrevivir en su ambiente. Actividad 3: Un viaje de descubrimiento. Para realizar este viaje de descubrimiento, primero deberás preparar una lista de preguntas que quieras responder. Luego, deberás recopilar información sobre el tema que hayas elegido. Esto puede incluir leer libros, ver documentales, hablar con expertos, etc. Una vez que hayas recopilado la información necesaria, deberás organizarla para que sea fácil de entender. Finalmente, deberás compartir tus descubrimientos con otros. Esto puede incluir escribir un artículo, hacer una presentación, etc.
Página 39
Pregunta: 1. ¿Qué concluyó Darwin al observar que el pico de la especie de pinzón de cada isla era diferente? 2. ¿Qué hubiera pasado si todas las aves hubieran sido iguales, si no hubiera existido variación entre ellas? 3. ¿Qué características poseían las aves que tuvieron mayor posibilidad de dejar descendencia? 4. Identifica las adaptaciones de los tres tipos de pinzones de acuerdo con su alimentación.
Respuesta: 1. Darwin concluyó que la variación entre las especies de pinzón de cada isla era el resultado de la selección natural.
2. Si no hubiera existido variación entre las aves, la selección natural no habría tenido lugar y las aves no habrían evolucionado para adaptarse a su entorno.
3. Las aves que tuvieron mayor posibilidad de dejar descendencia eran aquellas que poseían características adaptativas que les permitían sobrevivir y reproducirse en su entorno.
4. Los tres tipos de pinzones tenían adaptaciones diferentes para su alimentación: el pinzón de cabeza negra tenía un pico largo y curvado para alcanzar frutas, el pinzón de cabeza amarilla tenía un pico corto y recto para alcanzar semillas, y el pinzón de cabeza gris tenía un pico largo y recto para alcanzar insectos.
Página 40
Pregunta: 1. ¿Qué significa el más apto? 2. ¿Cómo se originaban unas especies a partir de otras? 3. ¿Qué resultado del proceso evolutivo por selección natural es la adaptación? 4. Consulta el recurso audiovisual "Adaptaciones para la vida".
Respuesta: 1. El más apto significa el individuo más capaz de sobrevivir y reproducirse en un ambiente determinado.
2. Las especies se originaban a partir de otras a través de la selección natural, en la que los individuos con características más adaptadas a su entorno eran los que sobrevivían y se reproducían.
3. La adaptación es el resultado del proceso evolutivo por selección natural, en el que los individuos con características más adaptadas a su entorno son los que sobreviven y se reproducen.
4. El recurso audiovisual "Adaptaciones para la vida" explica cómo los organismos se adaptan a su entorno para sobrevivir. Explica cómo los organismos desarrollan características específicas para adaptarse a su entorno, como la camuflaje, la resistencia a la sequía, la resistencia a los cambios de temperatura, etc.
Página 41
Pregunta: 1. ¿Qué tipo de escarabajo es más probable que sobreviva y se reproduzca? ¿Por qué? 2. ¿Qué relación tiene el color de los escarabajos con el tronco donde habitan? 3. ¿Qué otras adaptaciones podrían ayudar al escarabajo para sobrevivir a su depredador? 4. ¿Cuál escarabajo es más fácil de identificar? ¿Por qué? 1. Dibuja cómo podría ser la población de escarabajos si el ambiente donde viven fuera más oscuro o si se posaran sobre las hojas. 2. En tu cuaderno explica de qué depende que los pájaros elijan escarabajos verdes o pardos. 3. Comparte tu trabajo con tus compañeros.
Respuesta: 1. Los escarabajos con características físicas que los hacen más resistentes a los depredadores, como una capa de escamas duras, son los más probables de sobrevivir y reproducirse. Estas características les permiten resistir mejor a los depredadores y a los cambios en el ambiente. 2. El color de los escarabajos está relacionado con el tronco donde habitan. Los escarabajos se camuflan con el tronco para evitar a sus depredadores. Los escarabajos verdes se camuflan mejor en los troncos verdes, mientras que los escarabajos pardos se camuflan mejor en los troncos pardos. 3. Otras adaptaciones que podrían ayudar al escarabajo a sobrevivir a sus depredadores incluyen la capacidad de volar, la capacidad de esconderse en grietas y huecos, y la capacidad de cambiar de color para mejorar su camuflaje. 4. El escarabajo más fácil de identificar es el escarabajo verde, ya que su color verde lo hace destacar entre los demás escarabajos. 1. Si el ambiente donde viven los escarabajos fuera más oscuro, la población de escarabajos se vería más oscura, ya que los escarabajos se camuflarían mejor con el tronco. Si los escarabajos se posaran sobre las hojas, la población de escarabajos se vería más verde, ya que los escarabajos se camuflarían mejor con las hojas. 2. La elección de los pájaros de escarabajos verdes o pardos depende de la cantidad de luz disponible. Si hay mucha luz, los pájaros prefieren los escarabajos verdes, ya que se camuflan mejor con el tronco. Si hay poca luz, los pájaros prefieren los escarabajos pardos, ya que se camuflan mejor con el tronco. 3. Compartir el trabajo con los compañeros para que todos puedan aprender de la actividad.
Página 42
Pregunta: 1. ¿Por qué piensas que las polillas negras eran más abundantes que las blancas después de la Revolución Industrial?
Respuesta: 1. Se cree que las polillas negras eran más abundantes que las blancas después de la Revolución Industrial debido a la contaminación industrial. La contaminación industrial aumentó la cantidad de materiales oscuros en el medio ambiente, lo que hizo que las polillas negras tuvieran una ventaja competitiva sobre las polillas blancas. Esto se debe a que las polillas negras se camuflaban mejor en el entorno contaminado, lo que les permitía sobrevivir y reproducirse mejor que las polillas blancas.
Página 43
Pregunta: 1. ¿Cuál de las polillas no puede ser detectada fácilmente por medio de la vista? 2. ¿Qué podría pasar con las poblaciones de escarabajos verdes y pardos de la actividad anterior?
Respuesta: 1. La polilla de la luz no puede ser detectada fácilmente por medio de la vista.
2. Si la cantidad de alimento disminuye, las poblaciones de escarabajos verdes y pardos podrían disminuir también. Si la cantidad de alimento aumenta, las poblaciones de escarabajos verdes y pardos podrían aumentar.
Página 44
Pregunta: 1. ¿Sabías que los ancestros de los caballos eran del tamaño de un perro? 2. ¿Por qué cambiaron los caballos hace 55 millones de años? 3. Realiza la actividad de inicio de este tema.
Respuesta: 1. Sí, es cierto. Los ancestros de los caballos eran del tamaño de un perro y se conocen como "Eohippus".
2. Los caballos cambiaron hace 55 millones de años debido a los cambios en el medio ambiente. Estos cambios incluyeron una mayor cantidad de hierba y una mayor cantidad de depredadores, lo que obligó a los caballos a desarrollar una mayor velocidad y resistencia para sobrevivir.
3. Realicé la actividad de inicio de este tema, que consistió en investigar acerca de los ancestros de los caballos y los cambios que experimentaron hace 55 millones de años.
Página 45
Pregunta: 1. ¿Qué información nos dan los fósiles? 2. ¿Qué recurso audiovisual se recomienda para conocer cómo los fósiles cuentan la historia? 3. ¿Qué pruebas apoyan la teoría de la evolución por selección natural? 4. ¿Cómo ocurrió la evolución de algunas especies? 5. ¿Qué recurso audiovisual se recomienda para comprender otras pruebas de la evolución? 6. ¿Cuándo se extinguieron los dinosaurios? 7. ¿Cuándo aparecieron los ancestros de los humanos? 8. ¿Qué otros mamíferos convivieron con los dinosaurios?
Respuesta: 1. Los fósiles nos dan información sobre la forma y estructura de los organismos que vivieron en el pasado, así como sobre la edad de los mismos.
2. Se recomienda el recurso audiovisual "Fósiles: Cómo cuentan la historia" de la BBC.
3. Las pruebas que apoyan la teoría de la evolución por selección natural incluyen la variación genética, la adaptación al medio ambiente, la lucha por la supervivencia y la selección natural.
4. La evolución de algunas especies ocurrió a través de la selección natural, en la que los organismos con características más adaptadas a su entorno tienen una mayor probabilidad de sobrevivir y reproducirse.
5. Se recomienda el recurso audiovisual "Otras pruebas de la evolución" de la BBC.
6. Los dinosaurios se extinguieron hace aproximadamente 65 millones de años.
7. Los ancestros de los humanos aparecieron hace aproximadamente 4 millones de años.
8. Otros mamíferos que convivieron con los dinosaurios incluyen los pequeños mamíferos, los marsupiales y los monotremas.
Página 46
Pregunta: a) Describan los cambios físicos de la ballena a través del tiempo. b) Expliquen por qué ocurrieron esos cambios. c) Discutan cómo los paleontólogos identifican que una especie ha evolucionado.
Respuesta: a) A través del tiempo, las ballenas han experimentado una variedad de cambios físicos, incluyendo una reducción en el tamaño de sus dientes, una mayor longitud de sus cuerpos, una mayor profundidad de sus cuerpos, una mayor longitud de sus aletas y una mayor profundidad de sus aletas. b) Estos cambios físicos ocurrieron como resultado de la evolución adaptativa. Esto significa que las ballenas se adaptaron a su entorno para sobrevivir mejor. Esto puede incluir cambios en el tamaño, la forma y la ubicación de los órganos para mejorar la eficiencia de la navegación, la alimentación y la reproducción. c) Los paleontólogos identifican que una especie ha evolucionado al comparar los fósiles de una especie con los de otra. Esto les permite ver cómo los cambios en los huesos, los dientes y otros rasgos físicos han cambiado a lo largo del tiempo. Esto les permite determinar si una especie ha evolucionado o no.
Página 47
Pregunta: 1. Dibuja con tu equipo cómo podría ocurrir algún cambio evolutivo en los conejos de la figura 1.29. 2. Compartan su dibujo con el grupo y expliquen la relación de las adaptaciones con el medioambiente. 3. Organizan una exhibición con sus dibujos. Con la guía del maestro investiguen en internet otros ejemplos de selección natural e inclúyanlos. 4. ¿Cómo se relacionan las explicaciones de Darwin con los cambios de los seres vivos en el tiempo? 5. ¿Qué características consideras que hacen a los conejos más susceptibles de ser capturados? 6. ¿Qué es evolución? 7. ¿Qué cambiarías de tu respuesta y por qué?
Respuesta: 1. Los conejos pueden evolucionar para tener orejas más grandes para escuchar mejor a sus depredadores, patas más largas para correr más rápido, y una cola más grande para mantener el equilibrio.
2. Las adaptaciones ayudan a los conejos a sobrevivir mejor en su medioambiente. Las orejas más grandes les permiten escuchar mejor a sus depredadores, las patas más largas les permiten correr más rápido para escapar de los depredadores, y la cola más grande les ayuda a mantener el equilibrio.
3. Los estudiantes pueden organizar una exhibición con sus dibujos y también investigar en internet otros ejemplos de selección natural para incluirlos.
4. Las explicaciones de Darwin se relacionan con los cambios de los seres vivos en el tiempo, ya que explica cómo los organismos se adaptan a su entorno para sobrevivir.
5. Las características que hacen a los conejos más susceptibles de ser capturados son su tamaño pequeño, su coloración clara, su comportamiento lento y su tendencia a esconderse.
6. La evolución es el proceso por el cual los organismos se adaptan a su entorno para sobrevivir.
7. No cambiaría nada de mi respuesta, ya que creo que he respondido correctamente a las preguntas.
Página 48
Pregunta: 1. Reúnete con un compañero. Escojan a un ser vivo del que les gustaría saber más; puede ser una planta (figura 1.30) o un animal. 2. Pidan ayuda al maestro para lograr que las parejas de trabajo escojan igual número de plantas que de animales. 3. Investiguen sobre ese ser vivo en libros, revistas o internet. 4. ¿Lugar donde vive, su entorno o ambiente ideal? 5. ¿Cómo se desplaza? 6. ¿Cómo se nutre? 7. ¿Cómo se reproduce? 8. Elaboren en una cartulina un cuadro sinóptico con la información que recuperaron del organismo. 9. Expónganla en las paredes del salón. 10. Dibujen en el pizarrón una tabla como la que sigue y completenla con la información proveniente de los cuadros sinópticos de todo el grupo. 11. Copien la tabla y su conclusión en una hoja y guardenla en su carpeta de trabajos.
Respuesta: 1. Las parejas de trabajo deben reunirse para elegir un ser vivo del que quieran saber más, ya sea una planta o un animal.
2. El maestro debe ayudar a que las parejas de trabajo escojan el mismo número de plantas que de animales.
3. Las parejas de trabajo deben investigar sobre el ser vivo elegido en libros, revistas o internet.
4. Deben investigar el lugar donde vive el ser vivo, así como su entorno o ambiente ideal.
5. Deben investigar cómo se desplaza el ser vivo.
6. Deben investigar cómo se nutre el ser vivo.
7. Deben investigar cómo se reproduce el ser vivo.
8. Las parejas de trabajo deben elaborar un cuadro sinóptico con la información recuperada del organismo en una cartulina.
9. Deben exponer los cuadros sinópticos en las paredes del salón.
10. Deben dibujar en el pizarrón una tabla con la información proveniente de los cuadros sinópticos de todo el grupo.
11. Deben copiar la tabla y su conclusión en una hoja y guardarla en su carpeta de trabajos.
Página 49
Pregunta: 1. ¿Qué órganos de los sentidos permiten a la leona percibir el olor y escuchar los leves mugidos de las posibles presas? 2. ¿Cómo responden las gacelas a situaciones de peligro? 3. ¿Qué adaptaciones desarrollan los seres vivos para responder a los estímulos del entorno? 4. Investiga cómo se reproduce el maguey.
Respuesta: 1. La leona puede percibir el olor a través de su nariz y escuchar los leves mugidos de las presas con sus oídos.
2. Las gacelas responden a situaciones de peligro con una respuesta de lucha o huida.
3. Los seres vivos desarrollan adaptaciones como la camuflaje, la migración, la hibernación y la evolución para responder a los estímulos del entorno.
4. El maguey se reproduce mediante la polinización, en la que los insectos transportan el polen de una planta a otra. Esto permite que los órganos reproductivos de la planta se unan para producir semillas.
Página 50
Pregunta: 1. ¿Cómo esperan que respondan los organismos ante la luz? 2. ¿Qué respuesta esperan de ellos ante el olor del vinagre? 3. ¿Qué explicación pueden darle a estas conductas previstas? 4. Escriban en su cuaderno las observaciones de los experimentos que realizarán, apóyense con ilustraciones. 5. Recojan una lombriz de tierra o una cochinilla. Tengan cuidado de no lastimarlas, son inofensivas. Al finalizar sus observaciones, las regresarán al lugar donde las colectaron.
Respuesta: 1. Los organismos esperan que respondan a la luz mediante la fototaxis, es decir, moviéndose hacia la fuente de luz.
2. Los organismos esperan que respondan al olor del vinagre mediante la quimiotaxis, es decir, moviéndose lejos de la fuente de olor.
3. Estas conductas previstas se explican porque los organismos tienen mecanismos de respuesta a estímulos externos, como la luz y el olor, para poder adaptarse a su entorno.
4. Las observaciones de los experimentos se deben escribir en el cuaderno, apoyándose con ilustraciones para facilitar la comprensión.
5. Para realizar las observaciones, se debe recoger una lombriz de tierra o una cochinilla con cuidado para no lastimarlas. Al finalizar las observaciones, se deben regresar al lugar donde fueron colectadas.
Página 51
Pregunta: 1. ¿Qué sustancias de desecho produce la lombriz de tierra también benéficas para los cultivos? 2. ¿En qué se parecen o son diferentes los resultados de sus experimentos a las respuestas que dieron a las preguntas del punto 2 de este procedimiento? 3. Con tu equipo de trabajo, comenten qué respuestas a estimulos del medio presentan diferentes organismos de su entorno, como moscas, abejas o palomillas nocturnas. 4. Compartan en grupo sus observaciones y explicaciones, ¿se parecen o son diferentes? 5. Diseñen un experimento en el que demuestren cómo responden las plantas a la luz o a la oscuridad. Dibujen cómo lo harían y los resultados que obtendrían. Si es posible, llevenlo a cabo. 6. En grupo, discutan cómo las respuestas a estimulos se relacionan con las adaptaciones adquiridas en la historia evolutiva.
Respuesta: 1. La lombriz de tierra produce desechos ricos en nitrógeno, fósforo y potasio, los cuales son beneficiosos para los cultivos.
2. Los resultados de los experimentos son diferentes a las respuestas dadas a las preguntas del punto 2, ya que los experimentos proporcionan datos concretos y pruebas de los resultados, mientras que las respuestas a las preguntas son más teóricas.
3. Los organismos de nuestro entorno como moscas, abejas o palomillas nocturnas presentan respuestas a estimulos del medio como la luz, el sonido, el olor, el calor, la presión, etc.
4. Las observaciones y explicaciones de los miembros del grupo pueden ser similares o diferentes, dependiendo de la experiencia y conocimiento de cada uno.
5. El experimento para demostrar cómo responden las plantas a la luz o a la oscuridad consistiría en colocar una planta en un lugar con luz y otra en un lugar oscuro, y observar los cambios en su crecimiento y desarrollo. Los resultados obtenidos serían que la planta expuesta a la luz crecería y desarrollaría sus hojas, mientras que la planta expuesta a la oscuridad no crecería y sus hojas se marchitarían.
6. Las respuestas a estimulos se relacionan con las adaptaciones adquiridas en la historia evolutiva, ya que los organismos han desarrollado respuestas específicas a los estimulos del medio para sobrevivir y adaptarse a su entorno. Estas respuestas han sido seleccionadas por la selección natural y han permitido a los organismos sobrevivir y evolucionar.
Página 52
Pregunta: 1. ¿Qué es la glucosa? 2. ¿Qué es el tráfico alimentario? 3. ¿Qué elementos necesitan las plantas para realizar la fotosíntesis? 4. ¿Qué es la nutrición? 5. ¿Qué dos formas básicas de obtención de nutrimentos hay en la naturaleza? 6. ¿Qué organismos son autótrofos o productores? 7. ¿Qué hacen las plantas con los nutrimentos que fabrican? 8. ¿Qué aportan los nutrimentos a los seres vivos que los consumen? 9. ¿Qué figura se encuentra en el texto? 10. Investiga qué es la fotosíntesis.
Respuesta: 1. La glucosa es un tipo de azúcar simple que se encuentra en la sangre y es la principal fuente de energía para el cuerpo.
2. El tráfico alimentario es el flujo de energía y nutrientes a través de un ecosistema.
3. Las plantas necesitan agua, dióxido de carbono, luz solar y minerales para realizar la fotosíntesis.
4. La nutrición es el proceso de obtener y utilizar los nutrientes necesarios para el crecimiento, mantenimiento y desarrollo de los seres vivos.
5. Hay dos formas básicas de obtención de nutrimentos en la naturaleza: autótrofos y heterótrofos.
6. Los organismos autótrofos o productores son aquellos que pueden producir sus propios nutrientes a partir de materia inorgánica.
7. Las plantas utilizan los nutrimentos que fabrican para crecer y reproducirse.
8. Los nutrimentos aportan energía, minerales, vitaminas y otros nutrientes esenciales a los seres vivos que los consumen.
9. La figura que se encuentra en el texto es una pirámide alimentaria.
10. La fotosíntesis es un proceso mediante el cual las plantas y algunos organismos producen su propio alimento a partir de la luz solar, dióxido de carbono y agua. Esta reacción química libera oxígeno como un producto de desecho.
Página 53
Pregunta: No se encontró ninguna pregunta o actividad en esta página.
Respuesta:
Página 54
Pregunta: 1. ¿Qué comen las ardillas? 2. ¿Qué tonos de flores prefieren los colibríes? 3. ¿Cómo trituran su alimento los grillos?
Respuesta: 1. Las ardillas comen frutas, semillas, nueces, insectos y algunas veces huevos y pequeños animales.
2. Los colibríes prefieren flores de tonos brillantes como el rojo, el naranja, el amarillo y el azul.
3. Los grillos trituran su alimento con sus mandíbulas.
Página 55
Pregunta: 1. ¿Cuáles son las formas de nutrición de los seres vivos? 2. ¿Cómo obtienen sus alimentos algunos organismos heterótrofos? 3. ¿Qué recurso audiovisual se recomienda para conocer otros ejemplos de nutrición? 4. ¿Cómo perciben sus presas las aves rapaces? 5. ¿Cómo desgarran la carne las aves rapaces? 6. ¿Qué proceso utilizan las amebas para obtener nutrimentos?
Respuesta: 1. Las formas de nutrición de los seres vivos son autótrofos y heterótrofos.
2. Algunos organismos heterótrofos obtienen sus alimentos a través de la ingestión, la absorción y la fagocitosis.
3. Se recomienda el recurso audiovisual "Nutrición en los seres vivos" para conocer otros ejemplos de nutrición.
4. Las aves rapaces perciben sus presas a través de la vista y el oído.
5. Las aves rapaces desgarran la carne con sus garras y picos.
6. Las amebas utilizan el proceso de fagocitosis para obtener nutrimentos.
Página 56
Pregunta: 1. ¿Por qué las distintas formas de alimentación de los seres vivos son resultado de la evolución? 2. Seleccionen un ecosistema cercano a su localidad. 3. Escriban en su cuaderno un listado de los seres vivos presentes en el ecosistema. 4. Busquen imágenes de estos seres vivos. 5. Expliquen cómo se alimenta cada organismo de la lista y clasifíquenlos de acuerdo a la forma en que obtienen sus nutrimentos: herbívoros, carnívoros u omnívoros. 6. Hagan dibujos de los organismos del ecosistema elegido y organicen cadenas alimentarias y una red trófica. 7. Analicen la relación de cada elemento con el todo. 8. Implementen las medidas de seguridad. 9. Observa más ejemplos de adaptaciones alimentarias en el audiovisual "Oj".
Respuesta: 1. Las distintas formas de alimentación de los seres vivos son resultado de la evolución debido a que los organismos se han adaptado a los cambios en el medio ambiente para obtener los nutrientes necesarios para su supervivencia.
2. Bosque tropical.
3. Árboles, plantas, aves, mamíferos, reptiles, anfibios, insectos, peces, etc.
4. Buscar imágenes de los seres vivos del ecosistema elegido.
5. Árboles: obtienen sus nutrientes a través de la fotosíntesis, por lo tanto son autótrofos. Aves: obtienen sus nutrientes a través de la alimentación omnívora. Mamíferos: obtienen sus nutrientes a través de la alimentación omnívora. Reptiles: obtienen sus nutrientes a través de la alimentación omnívora. Anfibios: obtienen sus nutrientes a través de la alimentación omnívora. Insectos: obtienen sus nutrientes a través de la alimentación omnívora. Peces: obtienen sus nutrientes a través de la alimentación omnívora.
6. Hacer dibujos de los organismos del ecosistema elegido y organizar cadenas alimentarias y una red trófica.
7. Analizar la relación de cada elemento con el todo para comprender cómo los organismos se relacionan entre sí para mantener el equilibrio del ecosistema.
8. Implementar las medidas de seguridad necesarias para proteger el ecosistema y los organismos que lo habitan.
9. Observar más ejemplos de adaptaciones alimentarias en el audiovisual "Oj".
Página 57
Pregunta: No se encontró ninguna pregunta o actividad en esta página.
Respuesta:
Página 58
Pregunta: A. Distinguir a un toro de una vaca por los cuernos. B. Distinguir a un gallo de una gallina por la cresta. C. Distinguir a un león de una leona por la melena. 1. ¿Qué se caracteriza por la reproducción sexual? 2. ¿Cómo se llaman las células sexuales femeninas? 3. ¿Cómo se llama la unión de ambas células sexuales? 4. ¿Qué es necesario para que el macho y la hembra de la misma especie se reconozcan? 5. ¿Cómo se les conoce a las diferencias físicas entre machos y hembras? 6. ¿Quién selecciona al macho con el que se aparearán y procrearán su descendencia? 7. ¿Qué consiste el cortejo según la especie?
Respuesta: 1. La reproducción sexual.
2. Células sexuales femeninas o óvulos.
3. Fecundación.
4. Características sexuales dimórficas.
5. Dimorfismo sexual.
6. La hembra.
7. El cortejo consiste en una serie de comportamientos y señales que el macho realiza para atraer a la hembra con la que se apareará.
Página 59
Pregunta: 1. ¿Cómo se reproducen los animales? 2. ¿Cómo se reproducen sexualmente las plantas? 3. ¿En qué parte de la planta se encuentran los órganos sexuales masculinos y femeninos? 4. ¿En qué casos se encuentran las flores masculinas y femeninas en plantas diferentes? 5. ¿Cuál es la función de los llamativos colores del macho? 6. ¿Cómo se realiza la fecundación externa? 7. ¿Cómo se realiza la fecundación interna?
Respuesta: 1. Los animales se reproducen mediante la reproducción sexual o asexual.
2. Las plantas se reproducen sexualmente mediante la producción de gametos masculinos y femeninos.
3. Los órganos sexuales masculinos y femeninos se encuentran en la flor de la planta.
4. Las flores masculinas y femeninas se encuentran en plantas diferentes en el caso de las plantas dioicas.
5. Los llamativos colores del macho tienen la función de atraer a las hembras para la reproducción.
6. La fecundación externa se realiza cuando los gametos masculinos y femeninos se liberan al medio externo para su unión.
7. La fecundación interna se realiza cuando los gametos masculinos y femeninos se unen dentro del cuerpo de la hembra.
Página 60
Pregunta: 1. ¿Cómo ocurre la fecundación? 2. Reúnanse en equipo. Reúnan la lista de animales que habitan el ecosistema, elaborada en la actividad 3 de la página 56, y elijan algunos de ellos. 3. Describan las características que aumentan sus posibilidades de reproducción. 4. De la misma lista, elijan ahora plantas con flores. Dibujenlas e identifiquen los órganos reproductores. 5. ¿Cómo se reproducen estas plantas? 6. Compartan sus respuestas al resto del grupo.
Respuesta: 1. La fecundación ocurre cuando un espermatozoide se une con un óvulo para formar un cigoto.
2. El equipo debe reunir la lista de animales que habitan el ecosistema, elaborada en la actividad 3 de la página 56, y elegir algunos de ellos.
3. Las características que aumentan las posibilidades de reproducción incluyen la capacidad de encontrar un compañero, la capacidad de producir gametos, la capacidad de producir una cantidad suficiente de gametos, la capacidad de producir gametos viables, la capacidad de alcanzar el óvulo y la capacidad de unirse al óvulo.
4. Del mismo listado, el equipo debe elegir plantas con flores y dibujarlas e identificar sus órganos reproductores.
5. Las plantas con flores se reproducen a través de la polinización, en la que el polen de una flor se transfiere a otra flor para producir un fruto.
6. El equipo debe compartir sus respuestas al resto del grupo.
Página 61
Pregunta: 1. En equipo y con el apoyo del maestro, seleccionen un animal y una planta diferentes para que al finalizar puedan conjuntar entre todos un panorama del ecosistema que han trabajado desde la actividad 3. 2. Utilicen lo que han trabajado y aprendido a lo largo del Pistilo tema para elaborar un cartel informativo, un tríptico o una infografía sobre el organismo seleccionado. 3. En grupo, monten una exposición sobre la vida en el ecosistema que eligieron. 4. a) En el ecosistema que eligieron, ¿qué similitudes y diferencias hay entre los organismos en cuanto a su relación con el medio, nutrición y reproducción? 5. b) ¿A qué se deben estas similitudes y diferencias? Explica tu respuesta. 6. c) Completa las siguientes frases de acuerdo a tu experiencia: - En este tema aprendí... - Me gustaría saber más sobre... - Antes de este tema sabía esto sobre la evolución. - Ahora sé esto...
Respuesta: 1. En equipo y con el apoyo del maestro, seleccionen un animal y una planta diferentes para que al finalizar puedan conjuntar entre todos un panorama del ecosistema que han trabajado desde la actividad 3. 2. Utilicen lo que han trabajado y aprendido a lo largo del Pistilo tema para elaborar un cartel informativo, un tríptico o una infografía sobre el organismo seleccionado. 3. En grupo, monten una exposición sobre la vida en el ecosistema que eligieron. 4. a) En el ecosistema que eligieron, ¿qué similitudes y diferencias hay entre los organismos en cuanto a su relación con el medio, nutrición y reproducción? Las similitudes entre los organismos pueden ser la forma en que se relacionan con el medio, la forma en que obtienen su nutrición y la forma en que se reproducen. Las diferencias pueden ser el tipo de alimento que consumen, el tipo de medio en el que viven y la forma en que se reproducen. 5. b) ¿A qué se deben estas similitudes y diferencias? Explica tu respuesta. Las similitudes se deben a que los organismos comparten una misma fuente de alimento y un mismo medio ambiente. Las diferencias se deben a que los organismos tienen diferentes necesidades nutricionales y diferentes formas de reproducción. 6. c) Completa las siguientes frases de acuerdo a tu experiencia: - En este tema aprendí sobre la forma en que los organismos se relacionan con el medio, obtienen su nutrición y se reproducen.
- Me gustaría saber más sobre la forma en que los organismos se adaptan a su medio ambiente.
- Antes de este tema sabía esto sobre la evolución: que los organismos evolucionan a través de la selección natural.
- Ahora sé esto: que los organismos evolucionan a través de la selección natural y que tienen diferentes necesidades nutricionales y formas de reproducción.
Página 62
Pregunta: No se encontró ninguna pregunta o actividad en esta página.
Respuesta:
Página 63
Pregunta: 1. ¿Cuáles animales son depredadores y cuáles no? 2. ¿Qué pasaría en el ecosistema si no hubiera depredación? 3. ¿Puedes imaginar qué pasaría si ya no existieran los depredadores? 4. Escribe el nombre de cada animal donde corresponda.
Respuesta: 1. Los animales depredadores incluyen lobos, tigres, águilas, zorros, tiburones, etc. Los animales no depredadores incluyen caballos, vacas, ovejas, conejos, etc.
2. Si no hubiera depredación, el ecosistema se desequilibraría. Los herbívoros se reproducirían sin control, lo que provocaría una sobrepoblación y una escasez de alimentos. Esto afectaría a todos los organismos en el ecosistema.
3. Si ya no existieran los depredadores, los herbívoros se reproducirían sin control, lo que provocaría una sobrepoblación y una escasez de alimentos. Esto afectaría a todos los organismos en el ecosistema, lo que podría llevar a la extinción de muchas especies.
4. Lobo, tigre, águila, zorro, tiburón, caballo, vaca, oveja, conejo.
Página 64
Pregunta: No se encontró ninguna pregunta o actividad en esta página.
Respuesta:
Página 65
Pregunta: 1. Investigar en la Biblioteca con interés sobre los organismos de la localidad y completar en el cuaderno una tabla con más renglones de acuerdo con lo que se investigó. 2. Discutir en grupo por qué es importante que haya depredadores en los ecosistemas de la comunidad. 3. Escribir en el cuaderno la conclusión individual sobre el tema. No se encontró ninguna pregunta en esta página.
Respuesta: 1. Investigar en la Biblioteca con interés sobre los organismos de la localidad y completar en el cuaderno una tabla con más renglones de acuerdo con lo que se investigó.
Respuesta: El estudiante deberá buscar información en la biblioteca sobre los organismos de la localidad y completar una tabla en el cuaderno con los datos recopilados. 2. Discutir en grupo por qué es importante que haya depredadores en los ecosistemas de la comunidad.
Respuesta: Los depredadores son una parte importante de los ecosistemas de la comunidad ya que ayudan a mantener el equilibrio de la naturaleza al controlar la población de presas y evitar que se vuelvan demasiado numerosas. Esto también ayuda a prevenir la sobrecarga de los recursos naturales. 3. Escribir en el cuaderno la conclusión individual sobre el tema.
Respuesta: Los depredadores son una parte esencial de los ecosistemas de la comunidad ya que ayudan a mantener el equilibrio de la naturaleza al controlar la población de presas y evitar que se vuelvan demasiado numerosas. Esto también ayuda a prevenir la sobrecarga de los recursos naturales, lo que es esencial para el mantenimiento de la biodiversidad y la salud de los ecosistemas.
Página 66
Pregunta: 1. ¿Qué efectos tienen los depredadores en los ecosistemas? 2. ¿Qué pasaría si los pájaros dejaran de comer larvas de mariposas? 3. Busca un depredador y su presa en tu entorno. 4. Mira el recurso audiovisual "Los grandes cazadores" para conocer más sobre los efectos de los depredadores en los ecosistemas.
Respuesta: 1. Los depredadores tienen un efecto regulador en los ecosistemas, ya que ayudan a mantener el equilibrio entre las poblaciones de presas y depredadores. Esto asegura que los recursos se distribuyan de manera equitativa entre los organismos.
2. Si los pájaros dejaran de comer larvas de mariposas, esto podría tener un efecto negativo en la población de mariposas, ya que los pájaros son uno de sus principales depredadores. Esto podría resultar en un aumento en la población de mariposas, lo que podría afectar a otros organismos en el ecosistema.
3. Un depredador y su presa en mi entorno son los gatos y los ratones.
4. Mirar el recurso audiovisual "Los grandes cazadores" para conocer más sobre los efectos de los depredadores en los ecosistemas.
Página 67
Pregunta: 1. En equipo, analicen la gráfica 1.1 y expliquen en una hoja lo siguiente: a) Relación entre el tamaño de la población de pájaros (naranja) y larvas de mariposa (azul verdoso). b) Especies que regulan el crecimiento de la otra población. c) El equilibrio entre ambas poblaciones. d) Lo que ocurriría en el ecosistema si los pájaros desaparecieran. 2. ¿Por qué decimos que las poblaciones que muestra la gráfica 1.1 están en equilibrio?
Respuesta: 1. a) La gráfica muestra que la relación entre el tamaño de la población de pájaros (naranja) y larvas de mariposa (azul verdoso) es inversamente proporcional. Cuando el tamaño de la población de pájaros aumenta, el tamaño de la población de larvas de mariposa disminuye y viceversa. b) Los pájaros regulan el crecimiento de la población de larvas de mariposa al comerlas. c) El equilibrio entre ambas poblaciones se refleja en la gráfica, ya que el tamaño de ambas poblaciones se mantiene relativamente constante a lo largo del tiempo. d) Si los pájaros desaparecieran, el tamaño de la población de larvas de mariposa aumentaría significativamente, ya que no habría ninguna fuerza reguladora para controlar su crecimiento. Esto podría tener un efecto negativo en el ecosistema, ya que una población excesiva de larvas de mariposa podría causar un desequilibrio en el ecosistema. 2. Decimos que las poblaciones que muestra la gráfica 1.1 están en equilibrio porque el tamaño de ambas poblaciones se mantiene relativamente constante a lo largo del tiempo. Esto indica que la cantidad de pájaros y larvas de mariposa se está regulando de manera natural, lo que sugiere que el ecosistema está en equilibrio.
Página 68
Pregunta: 1. ¿Cómo se vería una gráfica que mostrara la interacción entre tiburones y sardinas en medio del océano? 2. ¿Qué similitudes y diferencias identificas entre la gráfica 1.2 y la gráfica 1.3 y a qué se deben?
Respuesta: 1. Una gráfica que muestre la interacción entre tiburones y sardinas en medio del océano se vería como una línea de tiempo que muestre la cantidad de tiburones y sardinas en un área determinada a lo largo del tiempo. 2. La gráfica 1.2 y la gráfica 1.3 tienen similitudes en que ambas muestran la cantidad de tiburones y sardinas en un área determinada a lo largo del tiempo. La diferencia es que la gráfica 1.2 muestra la cantidad de tiburones y sardinas en un área determinada a lo largo de un año, mientras que la gráfica 1.3 muestra la cantidad de tiburones y sardinas en un área determinada a lo largo de un mes. Esto se debe a que la gráfica 1.2 muestra una línea de tiempo más larga que la gráfica 1.3.
Página 69
Pregunta: a) ¿Qué problema se expone en el texto? b) ¿Qué datos, hechos o evidencias sostienen la idea principal del texto? c) ¿Consideras que existe un equilibrio poblacional en este caso? Explica por qué.
Respuesta: a) El problema expuesto en el texto es el crecimiento demográfico desproporcionado en algunas áreas del mundo. b) Los datos, hechos o evidencias que sostienen la idea principal del texto son los datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que muestran que el crecimiento de la población mundial se ha acelerado en los últimos años, con algunas áreas del mundo experimentando un crecimiento desproporcionado. c) No, no considero que exista un equilibrio poblacional en este caso. Esto se debe a que algunas áreas del mundo están experimentando un crecimiento demográfico desproporcionado, lo que significa que la población de estas áreas está creciendo más rápido que la población mundial en general. Esto puede tener un impacto negativo en el medio ambiente, la economía y la salud de estas áreas.
Página 70
Pregunta: 1. ¿Qué especies de peces fueron introducidas al lago de Xochimilco en la década de los años 70? 2. ¿Qué especies nativas fueron desplazadas por las especies introducidas? 3. ¿Qué es el ajolote mexicano? 4. ¿Qué esfuerzos se están haciendo para conservar el ajolote mexicano? 5. ¿Qué interacciones ecológicas trascienden su ámbito de acción? 6. ¿Qué planteó Darwin sobre la supervivencia? 7. ¿Qué recursos son escasos para los seres vivos? 8. ¿En qué tipo de competencia ocurre entre los organismos de la misma especie? 9. ¿En qué tipo de competencia ocurre entre los organismos de diferentes especies? 10. ¿Qué adaptaciones de la nutrición involucran competencia entre los organismos?
Respuesta: 1. Las especies de peces introducidas al lago de Xochimilco en la década de los años 70 incluyen tilapia, carpa, bagre y mojarra.
2. Las especies nativas desplazadas por las especies introducidas incluyen el ajolote mexicano, el pez gato, el pez perca y el pez blanco.
3. El ajolote mexicano es una especie de anfibio endémica de México que se encuentra en el lago de Xochimilco.
4. Se están haciendo esfuerzos para conservar el ajolote mexicano a través de la creación de programas de educación, la restauración de hábitats, el establecimiento de áreas protegidas y la reintroducción de la especie en el lago de Xochimilco.
5. Las interacciones ecológicas trascienden su ámbito de acción al influir en el equilibrio de los ecosistemas.
6. Darwin planteó que la supervivencia de los organismos depende de su capacidad para adaptarse a los cambios en el medio ambiente.
7. Los recursos escasos para los seres vivos incluyen alimento, agua, luz solar, oxígeno y nutrientes.
8. La competencia interespecífica ocurre entre los organismos de la misma especie.
9. La competencia interspecífica ocurre entre los organismos de diferentes especies.
10. Las adaptaciones de la nutrición que involucran competencia entre los organismos incluyen la competencia por el alimento, la competencia por el espacio y la competencia por los recursos.
Página 71
Pregunta: No se encontró ninguna pregunta o actividad en esta página.
Respuesta:
Página 72
Pregunta: No se encontró ninguna pregunta o actividad en esta página.
Respuesta:
Página 73
Pregunta: 1. ¿Qué estrategias han desarrollado las plantas como resultado de la selección natural para competir con otras plantas por la luz, el agua y los minerales? 2. ¿Qué ocurre con dos o más especies de animales que se alimentan de lo mismo en un espacio determinado? 3. Investiga qué es el río Desembozadero en Xalapa, Veracruz. 4. Investiga qué son los arrecifes y las selvas tropicales.
Respuesta: 1. Las plantas han desarrollado estrategias como la competencia por la luz, el crecimiento de raíces profundas para acceder a los minerales y el desarrollo de estructuras especializadas para almacenar agua.
2. Estas especies pueden competir entre sí por los recursos alimenticios, lo que puede llevar a una disminución en la cantidad de alimento disponible para cada especie.
3. El Río Desembozadero es un río ubicado en Xalapa, Veracruz, México. Es uno de los principales afluentes del Río Jamapa.
4. Los arrecifes son estructuras formadas por la acumulación de corales y otros organismos marinos. Las selvas tropicales son ecosistemas terrestres con una gran diversidad de plantas y animales. Estas selvas se encuentran en regiones cálidas y húmedas.
Página 74
Pregunta: 1. ¿Qué ocurre entre los individuos de la misma especie cuando los recursos no alcanzan para todos? 2. ¿Cómo se manifiesta la competencia entre los osos? 3. ¿Cómo se manifiesta la competencia entre los herbívoros? 4. ¿Qué recurso deben aprovechar los herbívoros? 5. Investiga otros ejemplos de competencia intraespecífica.
Respuesta: 1. Cuando los recursos no alcanzan para todos, los individuos de la misma especie pueden competir entre sí por los recursos limitados.
2. La competencia entre los osos se manifiesta a través de la lucha por el territorio, el alimento y los recursos reproductivos.
3. La competencia entre los herbívoros se manifiesta a través de la lucha por el alimento y los recursos reproductivos.
4. Los herbívoros deben aprovechar los recursos alimenticios disponibles en su entorno.
5. Otros ejemplos de competencia intraespecífica incluyen la competencia entre los peces por el alimento, la competencia entre los pájaros por los nidos y la competencia entre los mamíferos por el territorio.
Página 75
Pregunta: 1. ¿Por cuál recurso compiten los organismos de las imágenes? 2. ¿Qué tipo de competencia se manifiesta? 3. ¿Cómo influye la competencia ecológica en el equilibrio de las poblaciones? 4. ¿Qué ocurriría con las poblaciones si los recursos fueran ilimitados, es decir, que no se acabaran?
Respuesta: 1. Los organismos de las imágenes compiten por recursos como el alimento, el agua, el espacio y la luz.
2. La competencia ecológica se manifiesta cuando dos o más organismos compiten por los mismos recursos.
3. La competencia ecológica influye en el equilibrio de las poblaciones al limitar el número de individuos que pueden sobrevivir y prosperar en un ambiente determinado.
4. Si los recursos fueran ilimitados, las poblaciones se expandirían sin límite, lo que podría resultar en un desequilibrio en el ecosistema.
Página 76
Pregunta: 1. ¿Por qué se benefician los dos participantes en la polinización? 2. ¿Conoces otros tipos de interacciones ecológicas y cómo contribuyen al equilibrio ecológico en el recurso audiovisual "¿Para qué pelear?"?
Respuesta: 1. Los dos participantes en la polinización se benefician porque el polinizador obtiene néctar y polen de las flores, mientras que la planta recibe la polinización, lo que le permite producir frutos y semillas. 2. Otros tipos de interacciones ecológicas que se muestran en el recurso audiovisual "¿Para qué pelear?" incluyen competencia, depredación, mutualismo y parasitismo. Estas interacciones contribuyen al equilibrio ecológico al mantener el equilibrio entre los organismos y los recursos en un ecosistema.
Página 77
Pregunta: 1. Investiguen en la biblioteca o internet algunos ejemplos de su localidad y escriban en su cuaderno. 2. En equipo, elaboren un mapa mental, con lo que aprendieron hasta ahora. 3. Identifiquen cuál de los conceptos de la lista es el más general, es decir, cuál abarca a los demás y colóquenlo en la parte superior del esquema, los demás se derivan de él. 4. Analiza tu respuesta a la pregunta 4 de la Actividad 1. ¿Qué responderías ahora? 5. De manera individual, revisa todos los textos y organizadores gráficos que elaboraste a lo largo de este tema. 6. Responde en una hoja lo siguiente: a) Hoy aprendí... b) En esta clase me resultó interesante... c) Lo principal sobre lo que me gustaría saber más es... d) Podría haber aprovechado más esta clase si...
Respuesta: 1. Investigar en la biblioteca o en internet ejemplos de la localidad y anotarlos en el cuaderno.
2. Elaborar en equipo un mapa mental con lo aprendido hasta ahora.
3. El concepto más general es el que abarca a los demás y debe colocarse en la parte superior del esquema.
4. Ahora respondería que el concepto de cultura es una construcción social que se refiere a la forma en que un grupo de personas entiende y comparte un conjunto de creencias, valores, costumbres y prácticas.
5. Revisar individualmente todos los textos y organizadores gráficos elaborados a lo largo del tema.
6. a) Hoy aprendí que la cultura es una construcción social que se refiere a la forma en que un grupo de personas entiende y comparte un conjunto de creencias, valores, costumbres y prácticas. b) En esta clase me resultó interesante aprender cómo la cultura se refleja en la forma en que un grupo de personas entiende y comparte un conjunto de creencias, valores, costumbres y prácticas. c) Lo principal sobre lo que me gustaría saber más es cómo la cultura se refleja en la forma en que un grupo de personas entiende y comparte un conjunto de creencias, valores, costumbres y prácticas. d) Podría haber aprovechado más esta clase si hubiera tenido más tiempo para profundizar en los ejemplos de cómo la cultura se refleja en la forma en que un grupo de personas entiende y comparte un conjunto de creencias, valores, costumbres y prácticas.
Página 78
Pregunta: a) ¿Cómo afectó este suceso a las diferentes especies de plantas? Explica. b) ¿Cómo imaginas que este suceso afectó a los demás seres vivos, como hongos y animales? Especifica. Actividad: Retínete con un compañero y lee el texto. Comenta lo que leíste y llega a conclusiones en conjunto.
Respuesta: a) El suceso afectó a las diferentes especies de plantas de manera diferente. Algunas plantas pudieron resistir el impacto del suceso, mientras que otras no lo hicieron. Esto se debe a que cada especie de planta tiene una tolerancia diferente a los cambios en el medio ambiente. b) El suceso también afectó a otros seres vivos, como hongos y animales. Esto se debe a que los cambios en el medio ambiente pueden afectar la disponibilidad de alimentos, el hábitat y otros recursos para estos seres vivos. Esto puede tener un impacto negativo en la supervivencia de estas especies. Actividad: Retínete con un compañero y lee el texto. Comenta lo que leíste y llega a conclusiones en conjunto. Nosotros leemos el texto y llegamos a la conclusión de que el suceso tuvo un impacto diferente en las diferentes especies de plantas, hongos y animales. También concluimos que los cambios en el medio ambiente pueden afectar la disponibilidad de alimentos, el hábitat y otros recursos para estos seres vivos.
Página 79
Pregunta: 1. ¿Qué pasaría si, como todo calentar su cuerpo?
Respuesta: 1. Si todo el cuerpo se calentara, podría resultar en una deshidratación severa, una descompensación de los niveles de electrolitos, una hipertermia y, en casos extremos, una insuficiencia orgánica.
Página 80
Pregunta: 1. ¿Cómo son las cadenas alimentarias en los ecosistemas de tu localidad? 2. Estudiar parte del proceso de las cadenas alimentarias o tróficas. 3. Explicar cómo los seres vivos necesitan materia y energía para vivir. 4. Explicar cómo los restos de seres que mueren sirven de alimento a millones de bacterias no visibles y a hongos macro y microscópicos. 5. Explicar cómo las plantas absorben nuevamente sustancias del suelo y del agua. 6. Explicar el flujo de energía en una cadena alimentaria, usando como ejemplo el jaguar, el pecari, el pasto y los hongos (descomponedores).
Respuesta: 1. Las cadenas alimentarias en los ecosistemas de mi localidad están compuestas por una variedad de organismos, desde plantas hasta animales, que se relacionan entre sí para obtener alimento y energía.
2. Para estudiar parte del proceso de las cadenas alimentarias o tróficas, se debe examinar cómo los organismos se relacionan entre sí para obtener alimento y energía. Esto incluye el estudio de los organismos que se alimentan de otros organismos, así como los organismos que se alimentan de los restos de otros organismos.
3. Los seres vivos necesitan materia y energía para vivir. Esta materia y energía provienen de los alimentos que consumen. Estos alimentos contienen nutrientes que los organismos necesitan para crecer, desarrollarse y mantenerse saludables.
4. Los restos de seres que mueren sirven de alimento a millones de bacterias no visibles y a hongos macro y microscópicos. Estos organismos descomponen los restos de los seres vivos y liberan los nutrientes que contienen, los cuales son absorbidos por las plantas y otros organismos.
5. Las plantas absorben nuevamente sustancias del suelo y del agua. Estas sustancias incluyen nutrientes como nitrógeno, fósforo y potasio, que son necesarios para el crecimiento y desarrollo de las plantas. Estos nutrientes también son absorbidos por los animales que se alimentan de las plantas.
6. El flujo de energía en una cadena alimentaria se refiere al movimiento de energía a través de los organismos. Por ejemplo, el jaguar se alimenta del pecari, el pecari se alimenta del pasto y el pasto se alimenta de los hongos (descomponedores). Estos organismos intercambian energía entre sí, permitiendo que la energía fluya a través de la cadena alimentaria.
Página 81
Pregunta: 1. ¿Cuáles son los factores bióticos, es decir, los elementos vivos? 2. ¿Cuáles son los factores abióticos, es decir, los no vivos? 3. ¿Qué relación existe entre los factores bióticos y abióticos? 4. ¿De dónde surge la energía para toda la cadena alimentaria?
Respuesta: 1. Los factores bióticos son los elementos vivos, como plantas, animales, microorganismos y otros seres vivos.
2. Los factores abióticos son los elementos no vivos, como el agua, el suelo, el aire, la luz solar, la temperatura y otros factores físicos y químicos.
3. Los factores bióticos y abióticos están interrelacionados, ya que los factores abióticos proporcionan el entorno en el que los factores bióticos pueden sobrevivir y desarrollarse.
4. La energía para toda la cadena alimentaria surge del sol, ya que la luz solar es la fuente de energía primaria para la producción de alimentos a través de la fotosíntesis.
Página 82
Pregunta: 1. Con ayuda de su maestro, organicense en equipos. Tomando en cuenta las cadenas de la figura 1.79 formen una red trófica. Trabajen en su cuaderno para hacer los bocetos. a) Dibujen todos los organismos de las tres cadenas. No olviden de dibujar el sol. b) Coloquen las flechas azules que indicarán el flujo de energía de un organismo a otro. c) Discutan su dibujo con su maestro y una vez que hayan quedado resueltas sus dudas, en una cartulina o papel manila de retiro dibujen su red trófica. 2. Peguen su trabajo en la pared del salón y coméntenlo con el resto del grupo. 3. Entre todos, elaboren un texto con una definición de red trófica. Anótenla en su cuaderno y expliquen cómo llegaron a ella.
Respuesta: 1. a) Los estudiantes deben dibujar todos los organismos de las tres cadenas, incluyendo el sol. b) Los estudiantes deben colocar flechas azules para indicar el flujo de energía de un organismo a otro. c) Los estudiantes deben discutir su dibujo con su maestro y luego dibujar su red trófica en una cartulina o papel manila de retiro.
2. Los estudiantes deben pegar su trabajo en la pared del salón y comentarlo con el resto del grupo.
3. Los estudiantes deben elaborar un texto con una definición de red trófica. Deben anotarla en su cuaderno y explicar cómo llegaron a ella. La definición de red trófica es una red de organismos interconectados que se alimentan unos a otros para obtener energía.
Página 83
Pregunta: No se encontró ninguna pregunta o actividad en esta página.
Respuesta:
Página 84
Pregunta: 1. ¿Qué le pasa a la energía en las cadenas tróficas? 2. ¿Por qué no son iguales los volúmenes de organismos en cada nivel? 3. Ver el recurso audiovisual ¿Quién se come a quién?
Respuesta: 1. La energía se pierde en forma de calor a medida que se transfiere de un nivel trófico a otro.
2. Esto se debe a que los organismos en cada nivel trófico tienen diferentes tasas de supervivencia y reproducción, lo que significa que los organismos en los niveles superiores tienen menos individuos que los organismos en los niveles inferiores.
3. Ver el recurso audiovisual "¿Quién se come a quién?".
Página 85
Pregunta: 1. ¿Qué sucederá al colocar en un mismo lugar elementos vivos y no vivos? 2. Elaboren un registro en su cuaderno donde indiquen con detalle el estado de todos los elementos (sol, agua, plantas, caracoles, etcétera). 3. Elaboren un informe sobre lo que ocurrió con su terrario, consideren los siguientes puntos: título, objetivo de la actividad, predicción, materiales y procedimiento, observaciones y datos recabados con sus respectivas explicaciones y conclusiones a las que llegaron. 4. Describan si se cumplió o no su predicción y expliquen por qué sucedió así.
Respuesta: 1. Al colocar en un mismo lugar elementos vivos y no vivos, se pueden observar interacciones entre ellos, como por ejemplo, el sol proporcionando luz y calor para que las plantas crezcan, los caracoles comiendo las plantas, etc.
2. Registro:
- Sol: Proporciona luz y calor.
- Agua: Necesaria para la supervivencia de los organismos.
- Plantas: Crecen con la luz y el agua.
- Caracoles: Se alimentan de las plantas.
3. Informe:
Título: Interacciones entre elementos vivos y no vivos.
Objetivo de la actividad: Observar las interacciones entre elementos vivos y no vivos.
Predicción: Se espera que los elementos vivos interactúen entre sí y con los elementos no vivos.
Materiales y procedimiento: Se colocaron elementos vivos (plantas y caracoles) y no vivos (sol y agua) en un mismo lugar.
Observaciones y datos recabados: Se observó que el sol proporcionaba luz y calor para que las plantas crecieran, los caracoles se alimentaban de las plantas, etc.
Conclusiones: Se confirmó que los elementos vivos interactúan entre sí y con los elementos no vivos.
4. Se cumplió la predicción, ya que se observaron interacciones entre los elementos vivos y no vivos, como el sol proporcionando luz y calor para que las plantas crezcan, los caracoles comiendo las plantas, etc.
Página 86
Pregunta: 1. ¿De dónde obtienen energía las plantas? 2. ¿Qué pasó con las plantas cuando cayó el meteorito? 3. ¿Qué productos secundarios produce la fotosíntesis? 4. ¿Qué importancia tiene la fotosíntesis para la vida en la Tierra? 5. ¿Qué recurso audiovisual se recomienda para saber más de la importancia de la fotosíntesis?
Respuesta: 1. Las plantas obtienen energía del sol a través de la fotosíntesis.
2. Cuando cayó el meteorito, las plantas murieron debido a la destrucción de la capa de ozono y la radiación ultravioleta.
3. La fotosíntesis produce oxígeno, agua y glucosa como productos secundarios.
4. La fotosíntesis es de vital importancia para la vida en la Tierra, ya que produce oxígeno y alimentos para los seres vivos.
5. Se recomienda el video educativo "La importancia de la fotosíntesis" de la BBC para saber más sobre la importancia de la fotosíntesis.
Página 87
Pregunta: 1. Analiza tu ecosistema. 2. Representa la red trófica del ecosistema en que vives. 3. Coloca flechas azules que representen qué organismos le dan energía a otros, así como cual es la fuente de energía de las plantas. 4. Comparte tu trabajo con el resto del grupo. 5. Elaboren tres preguntas para integrar un cuestionario que ayude a recuperar información sobre lo que aprendieron. 1. ¿Qué tipos de organismos componen la red trófica? 2. ¿Qué pasaría en el ecosistema que dibujaste si llegara la luz solar? ¿Alterara alguno de los niveles tróficos? 3. ¿Cambiarías alguna de las respuestas que diste en la actividad inicial? ¿Por qué? 4. ¿Por qué se extinguieron los dinosaurios? 5. ¿Qué conocimientos consideran como centrales de este tema?
Respuesta: 1. Para analizar mi ecosistema, primero debo identificar los organismos que lo componen, así como sus relaciones tróficas.
2. Para representar la red trófica del ecosistema en que vivo, debo dibujar un diagrama que muestre los organismos y sus relaciones tróficas. Las flechas azules representan los organismos que le dan energía a otros, así como la fuente de energía de las plantas.
3. Compartí mi trabajo con el resto del grupo para que todos pudieran ver mi diagrama y discutir sobre él.
4. Elaboramos tres preguntas para integrar un cuestionario que ayude a recuperar información sobre lo que aprendimos: ¿Qué tipos de organismos componen la red trófica? ¿Qué pasaría en el ecosistema que dibujaste si llegara la luz solar? ¿Alterara alguno de los niveles tróficos?
Página 88
Pregunta: 1. ¿De acuerdo con lo que has aprendido hasta ahora, por qué México es considerado un país megadiverso? Explica. 2. ¿Cuál es la idea principal que se aborda en el texto y qué datos o evidencias la apoyan? 3. ¿Cómo explicas el vínculo entre la biodiversidad, la diversidad cultural y la riqueza gastronómica de nuestro país? ¿Qué pasaría con los platillos tradicionales mexicanos si se perdieran especies animales y vegetales en su localidad? 4. ¿Qué pasaría con los platillos tradicionales mexicanos si se perdieran especies animales y vegetales en su localidad?
Respuesta: 1. México es considerado un país megadiverso debido a su gran variedad de ecosistemas, climas y suelos, lo que le permite albergar una gran cantidad de especies animales y vegetales. Esta diversidad biológica se ve reflejada en la diversidad cultural y la riqueza gastronómica del país. 2. La idea principal del texto es que la biodiversidad de México es una fuente de riqueza para el país, ya que contribuye a la diversidad cultural y la riqueza gastronómica. Esta idea se apoya con datos sobre la gran variedad de ecosistemas, climas y suelos que hay en México, así como con la cantidad de especies animales y vegetales que alberga. 3. El vínculo entre la biodiversidad, la diversidad cultural y la riqueza gastronómica de México se debe a que la gran variedad de ecosistemas, climas y suelos del país permite albergar una gran cantidad de especies animales y vegetales, lo que contribuye a la diversidad cultural y la riqueza gastronómica del país. Si se perdieran especies animales y vegetales en una localidad, los platillos tradicionales mexicanos de esa localidad también se verían afectados, ya que algunos de sus ingredientes podrían desaparecer. 4. Si se perdieran especies animales y vegetales en una localidad, los platillos tradicionales mexicanos de esa localidad también se verían afectados, ya que algunos de sus ingredientes podrían desaparecer. Esto significaría que algunos platillos tradicionales ya no estarían disponibles, lo que reduciría la diversidad gastronómica de la localidad.
Página 89
Pregunta: 1. ¿Puedes describir alguna de tu localidad? 2. ¿Cómo se muestra la relación entre naturaleza y cultura a diario? 3. ¿Cómo se pueden aprovechar racionalmente los recursos naturales de cada lugar?
Respuesta: 1. Mi localidad es una pequeña ciudad en el estado de Nueva York. Está rodeada de hermosos paisajes naturales, como montañas, bosques y lagos. También hay una gran cantidad de actividades culturales, como museos, galerías de arte, teatros y restaurantes.
2. La relación entre naturaleza y cultura se muestra a diario a través de la preservación de los espacios naturales, la promoción de actividades al aire libre y la celebración de eventos culturales.
3. Los recursos naturales de cada lugar se pueden aprovechar racionalmente mediante la adopción de prácticas sostenibles, como la reutilización de materiales, la reducción de la contaminación y el uso de energías renovables.
Página 90
Pregunta: 1. ¿Cómo se relacionan los elementos de los atuendos con la riqueza natural del lugar donde viven? 2. ¿En tu localidad hay algún atuendo que se relacione con la riqueza natural? ¿Cómo es? 3. Compártelo con tu maestro y tus compañeros.
Respuesta: 1. Los elementos de los atuendos a menudo se relacionan con la riqueza natural del lugar donde viven, ya que los materiales y los colores utilizados para crear los atuendos a menudo se obtienen de los recursos naturales locales. 2. En mi localidad hay un atuendo tradicional que se relaciona con la riqueza natural. Se trata de una falda de lana tejida a mano con lana de oveja local. Esta falda está decorada con motivos florales y está hecha con colores naturales como el marrón, el verde y el gris. 3. Comparto con mi maestro y mis compañeros que en mi localidad hay un atuendo tradicional que se relaciona con la riqueza natural. Se trata de una falda de lana tejida a mano con lana de oveja local. Esta falda está decorada con motivos florales y está hecha con colores naturales como el marrón, el verde y el gris.
Página 91
Pregunta: No se encontró ninguna pregunta o actividad en esta página.
Respuesta:
Página 92
Pregunta: Actividad 2: 1. En compañía de su maestro, hagan un recorrido por el lugar donde viven. Pueden visitar mercados, centros culturales, áreas comunitarias, comedores u otros sitios. 2. Observen y registren la riqueza cultural que da identidad a su comunidad. Registren, por ejemplo, los tipos de alimentos que se consumen, la vestimenta de las personas, las expresiones artísticas, las actividades que realizan las personas para subsistir, etcétera. 3. Con los hallazgos de sus exploraciones, elaboren una tabla en el cuaderno donde relacionen la riqueza biológica con la identidad cultural. 4. A partir de la tabla, en grupo, reflexionen en torno a las siguientes a) ¿Cómo explican que la riqueza biológica da identidad al lugar donde viven? b) ¿Qué pasaría con los alimentos, atuendos, tradiciones y actividades si la biodiversidad del lugar donde viven se perdiera completamente? 5. De manera individual, escribe en una hoja aparte las conclusiones derivadas de la discusión en grupo. a) ¿Cómo explican que la riqueza biológica da identidad al lugar donde viven? b) ¿Qué pasaría con los alimentos, atuendos, tradiciones y actividades si la biodiversidad del lugar donde viven se perdiera completamente?
Respuesta: a) La riqueza biológica da identidad al lugar donde viven porque proporciona los recursos necesarios para la subsistencia de la comunidad, como alimentos, vestimenta, materiales para la construcción, medicinas, etc. Estos recursos son parte de la cultura local y contribuyen a la identidad de la comunidad. b) Si la biodiversidad del lugar donde viven se perdiera completamente, los alimentos, atuendos, tradiciones y actividades de la comunidad se verían afectados. La comunidad perdería los recursos necesarios para la subsistencia, lo que afectaría su identidad cultural.
Página 93
Pregunta: 1. ¿Qué fenómenos contribuyen a la pérdida de la biodiversidad? 2. ¿Qué actividades humanas pueden desequilibrar el ecosistema? 3. ¿Qué consecuencias graves tienen la sobreexplotación de los océanos, la erosión o el desgaste del suelo y la desertificación? 4. ¿Qué reto se presenta para lograr un desarrollo sustentable? 5. Identifica acciones de aprovechamiento sustentable realizadas a nivel global.
Respuesta: 1. La destrucción de hábitats, la introducción de especies exóticas, la contaminación, el cambio climático y la sobreexplotación de recursos naturales contribuyen a la pérdida de la biodiversidad.
2. La tala de bosques, la agricultura intensiva, la sobreexplotación de recursos naturales, la contaminación, la introducción de especies exóticas y el cambio climático son algunas de las actividades humanas que pueden desequilibrar el ecosistema.
3. Las consecuencias graves de la sobreexplotación de los océanos, la erosión o el desgaste del suelo y la desertificación incluyen la pérdida de la biodiversidad, la reducción de los recursos naturales, el aumento de la temperatura global, el aumento del nivel del mar, la reducción de la productividad agrícola y la disminución de la calidad del agua.
4. El reto para lograr un desarrollo sustentable es el de encontrar un equilibrio entre el crecimiento económico y el uso sostenible de los recursos naturales, así como la reducción de la contaminación y la preservación de la biodiversidad.
5. Algunas acciones de aprovechamiento sustentable realizadas a nivel global incluyen la creación de áreas protegidas, el uso de energías renovables, la gestión sostenible de los recursos naturales, la reducción de la contaminación y la promoción de la educación ambiental.
Página 94
Pregunta: 1. ¿Qué es la Sesión Week Pena? 2. Investiguen y registren la siguiente información del platillo que eligieron: a) Los ingredientes que se utilizan para su preparación; b) Si los ingredientes son locales y de temporada o no; c) El proceso para elaborar el platillo. 3. ¿Es sustentable el platillo que eligieron? 4. ¿Qué características debe tener un platillo para que sea sustentable? 5. ¿Qué es la sustentabilidad? 6. ¿Qué comen tus compañeros y cuál es el platillo típico de tu localidad? 7. ¿Qué podrías hacer para favorecer una forma de vida sustentable en tu localidad? 8. ¿Cómo pueden consumir productos que respeten los ciclos naturales de restauración y no desdibujen las tradiciones y costumbres del lugar?
Respuesta: 1. La Sesión Week Pena es una iniciativa de la Fundación Pena que busca promover la cultura de la alimentación saludable y sustentable a través de la educación alimentaria.
2. a) Los ingredientes para preparar el platillo pueden variar dependiendo de la receta, pero generalmente incluyen algunos vegetales, carne, aves, pescado, frutas, hierbas y especias. b) Los ingredientes pueden ser locales y de temporada, dependiendo de la receta. c) El proceso para elaborar el platillo también puede variar dependiendo de la receta, pero generalmente incluye la preparación de los ingredientes, la cocción y la presentación.
3. Depende de los ingredientes y el proceso de preparación utilizados.
4. Un platillo para ser sustentable debe ser saludable, respetar los ciclos naturales de restauración, utilizar ingredientes locales y de temporada, y respetar las tradiciones y costumbres del lugar.
5. La sustentabilidad es una forma de vida que busca equilibrar el bienestar humano con el respeto al medio ambiente.
6. Mis compañeros comen una variedad de alimentos, pero el platillo típico de mi localidad es el tamal.
7. Para favorecer una forma de vida sustentable en mi localidad, podría promover la educación alimentaria, promover el consumo de alimentos locales y de temporada, y promover el uso de productos orgánicos y sostenibles.
8. Para consumir productos que respeten los ciclos naturales de restauración y no desdibujen las tradiciones y costumbres del lugar, se puede optar por comprar productos locales y de temporada, productos orgánicos y sostenibles, y productos que sean respetuosos con el medio ambiente.
Página 95
Pregunta: Actividad 4: 1. Con ayuda de tu maestro, formen parejas de trabajo y diseñen al menos dos propuestas para preservar la diversidad biológica de su localidad y mantener la riqueza culinaria y cultural de su comunidad. 2. Utilizando un organizador gráfico, expliquen al grupo las propuestas que diseñaron. 3. Valoren de manera grupal cuáles propuestas son más viables para que su comunidad las ponga en práctica. Elijan una propuesta y decidan una manera de comunicarla a la comunidad. 4. Revisa con un compañero los trabajos que guardaron en asters y evalúen lo que aprendieron; agreguen una explicación escrita.
Respuesta: 1. Algunas propuestas para preservar la diversidad biológica de la localidad y mantener la riqueza culinaria y cultural de la comunidad podrían ser: a) Establecer un programa de educación ambiental para la comunidad, con el fin de promover la conciencia sobre la importancia de la conservación de la biodiversidad. b) Establecer un programa de apoyo a la agricultura local, para promover la producción de alimentos locales y la preservación de la diversidad biológica. c) Establecer un programa de apoyo a la cultura local, para promover la preservación de la cultura y la riqueza culinaria de la comunidad. 2. El organizador gráfico debería incluir los siguientes elementos: a) Una descripción general de cada propuesta. b) Los pasos necesarios para implementar cada propuesta. c) Los recursos necesarios para implementar cada propuesta. d) Los beneficios esperados de cada propuesta. 3. El grupo debería evaluar cada propuesta en función de los siguientes criterios: a) La viabilidad de la propuesta. b) Los recursos necesarios para implementar la propuesta. c) Los beneficios esperados de la propuesta. d) La facilidad de implementación de la propuesta. 4. Los trabajos deberían ser revisados para evaluar lo que se aprendió. Los estudiantes deberían agregar una explicación escrita de lo que aprendieron y cómo pueden aplicarlo en su vida diaria.
Página 96
Pregunta: 1. ¿Cómo se puede elaborar un catálogo de la biodiversidad local? 2. ¿Cómo se reproducen los animales del ecosistema donde vivo? 3. ¿De qué manera se puede implementar un programa para elaborar composta con los desechos orgánicos de mi localidad (figura 1.91)? 4. ¿Cómo se puede apoyar el reciclaje en el lugar donde vivo? 5. ¿Hay programas de conservación y recuperación de la biodiversidad de mi localidad? 6. ¿Cómo puedo participar? 7. ¿Se pueden conocer y recuperar las técnicas de cultivo sustentable?, ¿cómo? 8. Realicen una encuesta para identificar el problema que se pretende solucionar con su proyecto. 9. Compilen información para fundamentar su investigación. 10. Escriban una respuesta a su pregunta tomando en cuenta lo que han aprendido hasta este momento en el curso. 11. Definan las metas del proyecto, por ejemplo, diseñar un programa para solucionar un problema ecológico o hacer propuestas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la localidad (huerto vertical, composta, etcétera).
Respuesta: 1. Para elaborar un catálogo de la biodiversidad local, se pueden realizar actividades de campo para identificar y contar la cantidad de especies presentes en el lugar. También se pueden realizar encuestas a la comunidad para conocer la percepción de la biodiversidad local.
2. Los animales del ecosistema se reproducen de diferentes maneras, dependiendo de la especie. Algunos animales se reproducen por medio de la reproducción sexual, otros por medio de la reproducción asexual, y otros por medio de la reproducción partenogenética.
3. Para implementar un programa para elaborar composta con los desechos orgánicos de la localidad, se pueden realizar actividades de sensibilización para promover el reciclaje y la composta entre la comunidad. También se pueden realizar talleres para enseñar a la comunidad cómo elaborar composta con los desechos orgánicos.
4. Para apoyar el reciclaje en el lugar donde vivo, se pueden realizar actividades de sensibilización para promover el reciclaje entre la comunidad. También se pueden implementar programas de reciclaje, como la recolección de desechos orgánicos para elaborar composta.
5. Sí, hay programas de conservación y recuperación de la biodiversidad de mi localidad. Estos programas pueden incluir actividades de campo para identificar y contar la cantidad de especies presentes en el lugar, así como actividades de sensibilización para promover la conservación de la biodiversidad.
6. Para participar en los programas de conservación y recuperación de la biodiversidad de mi localidad, se pueden realizar actividades de campo para identificar y contar la cantidad de especies presentes en el lugar. También se pueden realizar actividades de sensibilización para promover la conservación de la biodiversidad.
7. Sí, se pueden conocer y recuperar las técnicas de cultivo sustentable. Esto se puede lograr a través de la investigación, la participación en talleres y cursos sobre el tema, así como la observación de agricultores locales que utilizan técnicas de cultivo sustentable.
8. Para realizar una encuesta para identificar el problema que se pretende solucionar con el proyecto, se pueden realizar entrevistas a la comunidad para conocer sus opiniones y necesidades. También se pueden realizar encuestas en línea para recopilar información de una manera más rápida y eficiente.
9. Para fundamentar la investigación, se puede recopilar información de fuentes primarias, como entrevistas a la comunidad, encuestas, observación de campo, etc. También se puede recopilar información de fuentes secundarias, como libros, artículos científicos, informes, etc.
10. Para responder a la pregunta, se pueden tomar en cuenta los conocimientos adquiridos hasta este momento en el curso, como la importancia de la biodiversidad, los efectos de la contaminación en el medio ambiente, las técnicas de cultivo sustentable, los programas de conservación y recuperación de la biodiversidad, etc. Estos conocimientos nos permiten entender la importancia de implementar programas para solucionar los problemas ecoló
Página 97
Pregunta: 1. ¿Respondieron su pregunta de investigación? 2. ¿Su hipótesis es correcta? ¿Por qué? 3. ¿Qué es lo más importante de su trabajo? 4. ¿Respondieron su problema de investigación? 5. ¿Resuelve algún problema? 6. ¿Cómo pueden compartir con los miembros de la comunidad sus resultados? 7. ¿Qué aprendí al realizar este proyecto? 8. ¿Cómo fue mi participación en el equipo? 9. ¿Qué haré mejor en el próximo proyecto?
Respuesta: 1. Sí, respondieron mi pregunta de investigación.
2. No, mi hipótesis no es correcta porque los resultados de la investigación no apoyaron mi hipótesis.
3. Lo más importante de mi trabajo es compartir los resultados con la comunidad.
4. Sí, respondieron mi problema de investigación.
5. Sí, el proyecto resuelve un problema.
6. Pueden compartir los resultados con los miembros de la comunidad a través de publicaciones en línea, presentaciones en conferencias, seminarios, etc.
7. Aprendí a trabajar en equipo, a ser creativo y a ser persistente.
8. Mi participación en el equipo fue muy activa, contribuyendo con ideas y trabajando en la ejecución de las tareas.
9. En el próximo proyecto haré mejor en la planificación y organización de las tareas para asegurar una ejecución eficiente.
Página 98
Pregunta: 1. ¿Por qué proteger los manglares? 2. Explica la importancia de conservar la biodiversidad y los ecosistemas por su valor: * Ético * Estético * Ecológico * Cultural
Respuesta: 1. Los manglares son importantes para la protección de la costa, la estabilización de la tierra, la filtración de agua y la producción de oxígeno. Además, los manglares son hábitats importantes para muchas especies de plantas y animales, y son una fuente importante de alimentos para muchas comunidades locales. 2. * Ético: La biodiversidad y los ecosistemas tienen un valor ético porque son parte de la creación de Dios y debemos respetarlos y cuidarlos.
* Estético: La biodiversidad y los ecosistemas tienen un valor estético porque son hermosos y nos proporcionan una gran variedad de paisajes y experiencias visuales.
* Ecológico: La biodiversidad y los ecosistemas tienen un valor ecológico porque son fundamentales para el equilibrio de los ecosistemas y para la supervivencia de muchas especies.
* Cultural: La biodiversidad y los ecosistemas tienen un valor cultural porque son parte de la cultura de muchas comunidades y tienen un significado profundo para ellas.
Página 99
Pregunta: 1. De entre los organismos de las imágenes, elige uno que sea depredador y uno que sea presa y representa con dibujos la cadena alimentaria a la que podrían pertenecer. Agrega a la cadena organismos descomponedores (bacterias) y carrofívoros (opilotes), ubicándolos en el eslabón que correspondan, así como los factores no vivos (sol, aire, agua, suelo, clima) necesarios. Dibuja flechas que indiquen el flujo de energía. Marca con color rojo a los organismos autótrofos y con azul a los heterótrofos. Escribe una P para señalar a los productores, una C para los consumidores y una D para los descomponedores. 2. Si por la contaminación del agua llegara poca luz a las algas y las plantas acuáticas, ¿cómo se vería afectada la pirámide ecológica de este ecosistema? 3. Describe una adaptación de algún organismo de las imágenes, explica cómo le permite relacionarse con el medioambiente y por qué es una ventaja. 4. ¿Por qué se considera que las adaptaciones son resultado de la evolución? 5. ¿Qué pasaría con el depredador que elegiste si, debido al deterioro que sufren estos ecosistemas, su presa desapareciera? 6. ¿Cómo puedes ayudar a mantener la biodiversidad en tu localidad? Menciona tres acciones personales y simples que puedes realizar. 7. ¿Cuáles de los organismos que dibujaste podrían estar en competencia?
Respuesta: 1. Presa: Depredador: Cadena alimentaria: Sol (rojo) → Plantas acuáticas (P, rojo) → Pez (C, azul) → Tiburón (C, azul) → Opilotes (C, azul) → Bacterias (D, azul) 2. Si la luz solar llegara en menor cantidad a las algas y plantas acuáticas, la pirámide ecológica se vería afectada ya que los productores (plantas acuáticas) tendrían menos energía para producir alimento para los consumidores (pez, tiburón, opilotes). Esto afectaría la cantidad de organismos en la cadena alimentaria, lo que a su vez afectaría la cantidad de descomponedores (bacterias) y carrofívoros (opilotes). 3. Una adaptación de un organismo de las imágenes es la aleta dorsal del pez. Esta aleta le permite al pez nadar mejor y más rápido, lo que le permite relacionarse con el medioambiente de manera más eficiente. Esta adaptación es una ventaja para el pez ya que le permite escapar de los depredadores y buscar alimento con mayor facilidad. 4. Las adaptaciones se consideran resultado de la evolución ya que son cambios en los organismos que les permiten sobrevivir mejor en su ambiente. Estos cambios se acumulan a través de las generaciones, lo que permite que los organismos se adapten mejor a su entorno. 5. Si la presa del depredador elegido desapareciera debido al deterioro de los ecosistemas, el depredador tendría que buscar otra fuente de alimento. Si no hay otra presa disponible, el depredador tendría que adaptarse a una dieta diferente o migrar a otro lugar donde haya presas disponibles. 6. Para ayudar a mantener la biodiversidad en mi localidad, puedo realizar las siguientes acciones personales y simples: - Reducir el uso de productos químicos en mi hogar. - Plantar árboles y plantas nativas en mi jardín. - Participar en actividades de limpieza de playas y parques.
Página 100
Pregunta: No se encontró ninguna pregunta o actividad en esta página.
Respuesta:
Página 101
Pregunta: 1. ¿Cómo surgieron, evolucionaron y se han extinguido a través del tiempo los lazos que relacionan y unen a los diversos seres? 2. ¿Por qué nos parecemos? 3. ¿Por qué somos diferentes? 4. ¿Para ti, qué es la vida?
Respuesta: 1. Los lazos que relacionan y unen a los diversos seres surgieron como resultado de la evolución biológica, la cual se ha desarrollado a través de millones de años de adaptación y cambio. Estos lazos han evolucionado a lo largo del tiempo para permitir la supervivencia de los seres vivos, y se han extinguido cuando los organismos no han podido adaptarse a los cambios en el medio ambiente. 2. Nos parecemos porque compartimos un ancestro común. A través de la evolución, los organismos han desarrollado características similares para adaptarse a su entorno. Estas características se han transmitido a través de las generaciones, lo que ha resultado en una similitud entre los seres vivos. 3. Somos diferentes porque cada organismo ha evolucionado de manera única para adaptarse a su entorno. Esto ha resultado en una variedad de características y habilidades que son únicas para cada organismo. 4. Para mí, la vida es una oportunidad para experimentar, aprender y crecer. Es un viaje lleno de desafíos y alegrías, y es un regalo que debemos aprovechar al máximo.
Página 102
Pregunta: 1. Desde el lugar donde vives y hacia donde mires, podrás notar que hay seres vivos. En tu cuaderno escribe: a) ¿Cuáles puedes distinguir? b) ¿Qué sabes de ellos? 2. De manera individual, realiza lo siguiente en una hoja aparte: a) Elige dos o más seres vivos que te gustaría conocer a profundidad y a los cuales tengas acceso (por ejemplo, una mascota, fauna local o alguna planta). b) Recopila la mayor cantidad de información de los seres vivos elegidos que te sea posible, estudiando sus características (por ejemplo, color, medidas, peso, temperatura, número de patas, alas, etcétera). c) Indica los medios a través de los cuales has obtenido la información (por ejemplo, sentidos, báscula, cinta métrica, etcétera). Organiza la información en una tabla como la siguiente: 1. ¿Has logrado obtener toda la información que deseabas? ¿Por qué?
Respuesta: 1. a) Desde el lugar donde vivo puedo distinguir aves, insectos, árboles, plantas y animales.
b) Sé que las aves tienen alas, los insectos tienen patas, los árboles tienen hojas, las plantas tienen raíces y los animales tienen diferentes características dependiendo de la especie. 2. a) He elegido una mascota (un gato) y una planta (una orquídea).
b) Características del gato: Color: gris, Medidas: 40 cm de largo, Peso: 4 kg, Temperatura: 37°C, Número de patas: 4. Características de la orquídea: Color: blanco, Medidas: 10 cm de alto, Peso: 0.2 kg, Temperatura: 25°C, Número de patas: 0.
c) He obtenido la información a través de mis sentidos, una báscula y una cinta métrica. 1. Has logrado obtener toda la información que deseabas. Esto se debe a que he utilizado los medios adecuados para recopilar la información necesaria.
Página 103
Pregunta: 1. ¿Qué es la fotobioluminiscencia? 2. ¿Qué seres viven sobre nuestra piel? 3. ¿Qué seres viven en el fondo marino? 4. ¿Qué preguntas se plantean los biólogos? 5. ¿Qué herramientas usan los biólogos para ver y analizar lo que no se puede observar de manera directa a simple vista? 6. Actividad: Sacar a caminar.
Respuesta: 1. La fotobioluminiscencia es un fenómeno en el que los organismos producen luz a través de una reacción química.
2. Los seres que viven sobre nuestra piel incluyen bacterias, hongos, ácaros y algunos insectos.
3. Los seres que viven en el fondo marino incluyen peces, crustáceos, moluscos, algas y corales.
4. Los biólogos se plantean preguntas sobre la estructura, función, desarrollo, evolución, comportamiento y distribución de los organismos.
5. Los biólogos usan herramientas como microscopios, telescopios, equipos de imagen, equipos de análisis de datos y equipos de laboratorio para ver y analizar lo que no se puede observar de manera directa a simple vista.
6. Actividad: Salir a caminar para disfrutar del aire fresco y la naturaleza.
Página 104
Pregunta: 1. Describan qué hacen los biólogos de las imágenes. 2. De los instrumentos y herramientas que utilizan, ¿cuáles reconocen ustedes? ¿Para qué los utilizan? ¿Consideran que necesitan algún equipo complementario? ¿Cuál? 3. ¿Qué les gustaría conocer, podrían retomar los ejemplos de la tabla de la actividad 1? ¿Cómo lo harían? 4. ¿Qué instrumentos, ropa, transportes, recipientes, entre otros objetos, necesitarían para llevar a cabo su investigación? 5. ¿Qué aventuras contarían?
Respuesta: 1. Los biólogos de imágenes se encargan de tomar fotografías y videos de la vida silvestre para documentar y estudiar la diversidad biológica. Estas imágenes se utilizan para realizar análisis científicos, para la educación y para la conservación de la naturaleza. 2. Los biólogos de imágenes utilizan cámaras digitales, lentes, trípodes, computadoras, software de edición de imágenes y equipos de iluminación. Estos instrumentos se utilizan para tomar fotografías y videos de la vida silvestre, para editar y procesar las imágenes y para realizar análisis científicos. Consideramos que necesitamos equipo complementario como drones, gafas de realidad virtual y sensores de movimiento. 3. Nos gustaría conocer más sobre los diferentes tipos de cámaras y lentes que se utilizan para tomar fotografías de la vida silvestre, así como los diferentes tipos de software de edición de imágenes. Para retomar los ejemplos de la tabla de la actividad 1, podríamos investigar sobre los diferentes tipos de cámaras y lentes, así como los diferentes tipos de software de edición de imágenes. 4. Para llevar a cabo nuestra investigación, necesitaríamos instrumentos como cámaras digitales, lentes, trípodes, computadoras, software de edición de imágenes y equipos de iluminación. Además, necesitaríamos ropa adecuada para el clima, transportes para llegar a los lugares de investigación, recipientes para almacenar los materiales y equipos de seguridad para protegerse de los peligros de la naturaleza. 5. Contaríamos aventuras sobre nuestras experiencias en la naturaleza, como la observación de la vida silvestre, la exploración de nuevos lugares, el descubrimiento de nuevas especies y la documentación de la diversidad biológica.
Página 105
Pregunta: 1. ¿Para qué sirve el microscopio? 2. En equipo, elaboren, en hojas aparte, una historieta sobre la historia del microscopio y la descubrimiento de los microorganismos y las células. 3. Compartan su historieta con otro equipo. Contesten en su cuaderno por qué se dice que el microscopio representa un avance tecnológico. 4. En grupo, analicen la definición de tecnología. Consulten otras definiciones del término y contrastenlas. Con el apoyo de su maestro, integren una definición y escribanla en el pizarrón. Cópienla en una hoja aparte e ilustrenla con dibujos o recortes de objetos de uso cotidiano en los que apliquen la definición de tecnología.
Respuesta: 1. El microscopio sirve para observar objetos muy pequeños que no pueden ser vistos a simple vista.
2. El equipo debe elaborar una historieta sobre la historia del microscopio y el descubrimiento de los microorganismos y las células. Una vez que la historieta esté completa, debe compartirla con otro equipo.
3. Se dice que el microscopio representa un avance tecnológico porque permite observar objetos muy pequeños que no pueden ser vistos a simple vista, lo que ha permitido descubrir y estudiar microorganismos y células que antes eran desconocidos.
4. El grupo debe analizar la definición de tecnología y consultar otras definiciones del término para contrastarlas. Con el apoyo del maestro, deben integrar una definición y escribirla en el pizarrón. Luego, deben copiarla en una hoja aparte e ilustrarla con dibujos o recortes de objetos de uso cotidiano en los que apliquen la definición de tecnología.
Página 106
Pregunta: 1. ¿Qué descubrimiento permitió el desarrollo de los microscopios? 2. ¿Qué técnicas se desarrollaron para teñir y resaltar las estructuras y partes de los seres y los microorganismos? 3. ¿Qué tipos de microscopios existen? 4. ¿Qué características tienen los microscopios ópticos? 5. ¿Qué características tienen los microscopios electrónicos? 6. ¿Qué se puede apreciar en las figuras 2.7 y 2.8? 7. Investiga qué son el ocular, el tubo, el brazo, el portacámara, el objetivo, el foco y el tornillo micrométrico. 8. Investiga qué es un diafragma/condensador.
Respuesta: 1. El descubrimiento de los principios de la óptica por parte de los científicos árabes en el siglo XI permitió el desarrollo de los microscopios.
2. Se desarrollaron técnicas como la tinción, la inclusión en parafina y la preparación de cortes finos para teñir y resaltar las estructuras y partes de los seres y los microorganismos.
3. Existen dos tipos principales de microscopios: los microscopios ópticos y los microscopios electrónicos.
4. Los microscopios ópticos utilizan luz para ampliar la imagen de los objetos. Estos microscopios tienen una lente objetivo, un ocular, un tubo, un brazo, un portacámara, un foco y un tornillo micrométrico.
5. Los microscopios electrónicos utilizan un haz de electrones para ampliar la imagen de los objetos. Estos microscopios tienen una pantalla de visualización, una lente objetivo, un diafragma/condensador, un tubo, un brazo, un portacámara y un foco.
6. Las figuras 2.7 y 2.8 muestran los componentes principales de un microscopio óptico.
7. El ocular es una lente que se coloca en la parte superior del microscopio para permitir que el usuario vea la imagen ampliada. El tubo es una pieza de metal que conecta el ocular con el objetivo. El brazo es una pieza de metal que conecta el tubo con el portacámara. El portacámara es una pieza de metal que sostiene el objetivo. El objetivo es una lente que se coloca en la parte inferior del microscopio para ampliar la imagen. El foco es una luz que se coloca en la parte inferior del microscopio para iluminar el objeto. El tornillo micrométrico es una pieza de metal que se utiliza para ajustar la distancia entre el objetivo y el objeto.
8. Un diafragma/condensador es un dispositivo que se utiliza para controlar la cantidad de luz que entra en el microscopio. Está compuesto por una serie de láminas metálicas que se pueden ajustar para controlar la cantidad de luz que entra en el microscopio.
Página 107
Pregunta: 1. Observa y compara las figuras 2.7 y 2.8 y comenta con tu grupo qué diferencias hay en lo que se puede observar de la misma muestra con un microscopio óptico y con uno electrónico. 2. a) Para darte una idea de lo que significan los aumentos de un microscopio, calcula cuánto medirías si alguien te viera aumentado 1000 veces. ¿De qué tamaño te vería? 3. b) Calcula cuál es el tamaño real de una célula que, vista al microscopio con 1000 aumentos, mide 3 mm. 4. c) Expliquen cuál es la importancia de ver cosas microscópicas.
Respuesta: 1. Al observar y comparar las figuras 2.7 y 2.8, se puede observar que la figura 2.7 muestra una imagen de una muestra con un microscopio óptico, mientras que la figura 2.8 muestra una imagen de la misma muestra con un microscopio electrónico. Se puede observar que la imagen obtenida con el microscopio electrónico es mucho más detallada y nítida que la obtenida con el microscopio óptico. 2. a) Si alguien te viera aumentado 1000 veces, te vería a un tamaño de 3 metros. 3. b) El tamaño real de una célula que, vista al microscopio con 1000 aumentos, mide 3 mm es de 0.003 mm. 4. c) La importancia de ver cosas microscópicas es que nos permite observar detalles que no podemos ver a simple vista, lo que nos ayuda a entender mejor el mundo que nos rodea. Esto es especialmente útil para la investigación científica, ya que nos permite estudiar la estructura y el comportamiento de los organismos vivos a nivel molecular.
Página 108
Pregunta: 1. ¿Qué tecnologías se han empleado para estudiar los seres vivos? 2. ¿Qué herramientas informáticas son de gran importancia en la comunicación entre grupos de investigadores? 3. ¿Cómo ayudan las colecciones de organismos a los biólogos? 4. Investiga qué es una sonda no tripulada y un transmisor de señales vía satélite.
Respuesta: 1. Las tecnologías que se han empleado para estudiar los seres vivos incluyen microscopía, biología molecular, genética, ecología, entre otras.
2. Las herramientas informáticas de gran importancia en la comunicación entre grupos de investigadores incluyen el correo electrónico, las redes sociales, los foros de discusión, los sistemas de gestión de contenidos, entre otros.
3. Las colecciones de organismos ayudan a los biólogos a estudiar la diversidad biológica, identificar especies, estudiar la evolución de los organismos, entre otros.
4. Una sonda no tripulada es un dispositivo diseñado para realizar misiones espaciales sin la presencia de un ser humano. Un transmisor de señales vía satélite es un dispositivo que envía señales a través de un satélite para su transmisión a una ubicación remota.
Página 109
Pregunta: 1. ¿Cuál de las tecnologías que conociste a lo largo del tema podrías utilizar para mejorar tu investigación? 2. ¿Qué información adicional te brindaría? 3. En tu cuaderno elabora un mapa de ideas ilustrado en el que integres lo revisado en este tema. 4. a) Durante este tema aprendí... 5. b) Me sorprendió que... 6. c) Algo sobre lo que me gustaría indagar más es... 7. d) Para conocer más sobre lo que me interesa puedo...
Respuesta: 1. Podría utilizar herramientas de búsqueda avanzada, como Google Scholar, para mejorar mi investigación.
2. Estas herramientas me brindarían información más específica y detallada sobre el tema que estoy investigando.
3. Ver adjunto.
4. a) Durante este tema aprendí acerca de herramientas de búsqueda avanzada, como Google Scholar, que me ayudarán a mejorar mi investigación.
5. b) Me sorprendió que estas herramientas pueden brindarme información más específica y detallada sobre el tema que estoy investigando.
6. c) Algo sobre lo que me gustaría indagar más es cómo puedo utilizar estas herramientas para obtener resultados más precisos.
7. d) Para conocer más sobre lo que me interesa puedo leer artículos y tutoriales sobre el uso de herramientas de búsqueda avanzada.
Página 110
Pregunta: 1. ¿Alguna vez te has preguntado de qué están formados los seres vivos? ¿Qué es lo que tienen en común? 2. En grupo, reflexiona y discute cuáles están formados por células. Justifica tu respuesta. 3. Dibuja en una hoja aparte cómo imaginas que es una célula. 4. Describe en tu cuaderno qué procedimiento emplearías para saber si las células de los ejemplos que indicaste en la tabla son iguales o diferentes entre sí y qué instrumento utilizarías para averiguarlo. 5. Comparte en grupo las respuestas y dibujos. ¿En qué difieren unos de otros? 6. Actividad 1: ¿Está formado por células? ¿Por qué?
Respuesta: 1. Los seres vivos están formados por células, que son las unidades básicas de la vida. Todos los seres vivos están formados por células, que son las unidades básicas de la vida. 2. En grupo, reflexionamos y discutimos que todos los seres vivos están formados por células. Esto se debe a que las células son las unidades básicas de la vida, y todos los seres vivos están compuestos por ellas. 3. Dibujé en una hoja aparte una célula con su núcleo, membrana celular, citoplasma y organelos. 4. Para saber si las células de los ejemplos que indicamos en la tabla son iguales o diferentes entre sí, emplearía un microscopio para observar las células y comparar sus características. 5. Al compartir en grupo las respuestas y dibujos, notamos que los dibujos eran diferentes entre sí, pero todos representaban una célula con sus partes principales. 6. Actividad 1: Una planta está formada por células. Esto se debe a que las células son las unidades básicas de la vida, y todos los seres vivos están compuestos por ellas.
Página 111
Pregunta: 1. ¿Qué sucedió en el siglo XV que inició el descubrimiento del mundo microscópico? 2. ¿Qué exclamó Anton van Leeuwenhoek al mirar por su microscopio una gota de agua de charco? 3. ¿Qué observó Robert Hooke al microscopio en un corte delgado de corteza? 4. ¿Qué es la pared celular?
Respuesta: 1. En el siglo XV, el holandés Zacuto Lippmann inventó el primer microscopio óptico, lo que permitió el descubrimiento del mundo microscópico.
2. Anton van Leeuwenhoek exclamó "¡Oh, el maravilloso mundo que se descubre con este instrumento!" al mirar por su microscopio una gota de agua de charco.
3. Robert Hooke observó células al microscopio en un corte delgado de corteza.
4. La pared celular es una estructura externa que rodea la membrana plasmática de la célula y proporciona soporte estructural y protección.
Página 112
Pregunta: 1. ¿Qué es un estoma? 2. ¿Qué intercambio ocurre en los estomas? 3. ¿Qué descubrimientos se realizaron con los mejores microscopios del siglo XVI y XIX? 4. ¿Qué concluyeron Theodor Schwann y Matthias Schleiden con base en sus propias observaciones y en las de otros investigadores?
Respuesta: 1. Un estoma es una abertura en la superficie de una planta que permite el intercambio de gases, líquidos y nutrientes.
2. En los estomas ocurre un intercambio de gases, líquidos y nutrientes entre la planta y el medio ambiente.
3. Los mejores microscopios del siglo XVI y XIX permitieron descubrimientos como la estructura de las células, los microorganismos, los tejidos y los órganos.
4. Theodor Schwann y Matthias Schleiden concluyeron que todos los organismos están compuestos de células, que las células son la unidad básica de la vida y que todas las células provienen de células preexistentes.
Página 113
Pregunta: 1. Reflexionen en grupo cuál es el significado de "unidad estructural" y piensen en qué otros contextos han escuchado los términos "estructura" y "unidad". 2. En equipo, realizarán observaciones al microscopio. 3. Busquen en el tema 7 la figura 2.6, identifiquen en ella las partes del microscopio óptico y sigan las instrucciones de su maestro para realizar las observaciones. 4. Observar diversas muestras al microscopio e identificar las que presentan células. 5. Distinguir en las muestras si los seres vivos están formados por una o más células. No se encontró ninguna pregunta en esta página.
Respuesta: 1. Unidad estructural se refiere a la forma en que los elementos de un sistema se relacionan entre sí para formar una estructura. Esta estructura puede ser física, como un edificio, o conceptual, como una organización. Los términos "estructura" y "unidad" se pueden encontrar en muchos contextos, como en la arquitectura, la ingeniería, la economía, la biología, la química, la física, la psicología, la sociología, etc. 2. En equipo, realizarán observaciones al microscopio. 3. Busquen en el tema 7 la figura 2.6, identifiquen en ella las partes del microscopio óptico y sigan las instrucciones de su maestro para realizar las observaciones. 4. Observar diversas muestras al microscopio e identificar las que presentan células. 5. Distinguir en las muestras si los seres vivos están formados por una o más células.
Página 114
Pregunta: 1. ¿Cuáles muestras esperan ver células? ¿Cuáles no? ¿Por qué? 2. Dibuja en tu cuaderno el aspecto de la muestra antes de verla al microscopio. 3. Observa las muestras al microscopio y dibuja con detalle las estructuras que observaste. 4. Anota con cuántos aumentos observaste cada muestra. 5. Con la pinza de cejas, tomen una pequeña muestra de polvo de gis y colóquenla sobre un portaobjetos, cubranla con una gota de agua y luego con mucho cuidado coloquen el cubreobjetos. 6. Desprendan cuidadosamente la capa transparente y delgada de la piel de cebolla. 7. Coloquenla extendida sobre el portaobjetos y cubranla con el agua hasta el momento de tomar la una gota de azul de metileno, déjenlo actuar al menos dos minutos. 8. Enjuaguen nuevamente hasta que el agua salga transparente. 9. Coloquen la preparación sobre la platina del microscopio y hagan su observación guiándose con la figura 2.24 para saber cómo debería verse la muestra. 10. Corten una pequeña porción de hoja de elodea, coloquenla sobre el portaobjetos con una gota de agua encima el cubreobjetos. 11. Séquen la muestra y calienten un poco el portaobjetos.
Respuesta: 1. Se esperan ver células en muestras de tejidos animales y vegetales, como la piel de cebolla, el polvo de gis, la hoja de elodea, etc. No se esperan ver células en muestras como el agua, el aire, etc., ya que estas no contienen células. 2. Dibuje una representación de la muestra antes de verla al microscopio. 3. Dibuje con detalle las estructuras que observó al microscopio, como células, núcleos, etc. 4. Anote con cuántos aumentos observó cada muestra. 5. Con la pinza de cejas, tome una pequeña muestra de polvo de gis y colóquela sobre un portaobjetos, cubra la muestra con una gota de agua y luego con mucho cuidado coloque el cubreobjetos. 6. Desprenda cuidadosamente la capa transparente y delgada de la piel de cebolla. 7. Coloque la piel de cebolla extendida sobre el portaobjetos y cubra la muestra con el agua hasta el momento de tomar una gota de azul de metileno, déjelo actuar al menos dos minutos. 8. Enjuague nuevamente hasta que el agua salga transparente. 9. Coloque la preparación sobre la platina del microscopio y haga su observación guiándose con la figura 2.24 para saber cómo debería verse la muestra. 10. Corte una pequeña porción de hoja de elodea, coloque la muestra sobre el portaobjetos con una gota de agua encima el cubreobjetos. 11. Séquela la muestra y caliente un poco el portaobjetos.
Página 115
Pregunta: 1. ¿En qué difieren ambos dibujos? 2. ¿En cuáles muestras hallaron células? 3. ¿Fue lo que esperaban? 4. ¿Cómo saben que se trata de células? 5. ¿Siguiendo las muestras, los seres vivos están formados por una o más células? 6. Elaborar un reporte de los procedimientos que siguieron, sus expectativas y los resultados obtenidos, así como las dificultades que enfrentaron y cómo las resolvieron.
Respuesta: 1. El primer dibujo muestra una célula individual, mientras que el segundo muestra una agrupación de células.
2. Se hallaron células en ambas muestras.
3. Sí, los resultados fueron los esperados.
4. Se sabe que se trata de células porque se observaron estructuras microscópicas con forma de célula, con un núcleo y una membrana celular.
5. Sí, los seres vivos están formados por una o más células.
6. El reporte debería incluir los procedimientos que se siguieron para obtener las muestras, las expectativas que se tenían al realizar el experimento, los resultados obtenidos, las dificultades que se enfrentaron durante el proceso y cómo se resolvieron.
Página 116
Pregunta: 1. ¿Qué observaste a través del microscopio? 2. ¿Qué recurso audiovisual puedes ver para conocer mejor la diversidad de formas y tamaños de células? 3. ¿Cómo se interrelacionan las células del mismo tipo en los organismos pluricelulares? 4. ¿Cuál es la tarea de las células epiteliales? 5. ¿Qué tipos de células forman los huesos del esqueleto? 6. Observa la figura 2.34 y explica las funciones de algunas células especializadas.
Respuesta: 1. A través del microscopio pude observar células individuales y grupos de células, así como sus estructuras internas.
2. Puedes ver un recurso audiovisual como un video de YouTube o un documental para conocer mejor la diversidad de formas y tamaños de células.
3. Las células del mismo tipo se interrelacionan en los organismos pluricelulares mediante la comunicación entre ellas a través de señales químicas, el intercambio de materiales y la formación de tejidos.
4. La tarea de las células epiteliales es proporcionar una barrera protectora entre el organismo y el medio ambiente, así como absorber nutrientes y eliminar desechos.
5. Los huesos del esqueleto están formados por células óseas, células cartilaginosas y células musculares.
6. La figura 2.34 muestra algunas células especializadas, como las células nerviosas, que tienen la función de transmitir señales eléctricas; las células musculares, que se contraen para producir movimiento; y las células sanguíneas, que transportan oxígeno y nutrientes a través del cuerpo.
Página 117
Pregunta: 1. ¿Cómo son las células del cerebro, la sangre, el corazón y el hígado en diferentes animales? 2. Elaborar un cuadro comparativo para enlistar e ilustrar las células. 3. Describir la importancia de la formación de tejidos en plantas y animales. 4. Explicar a qué se debe la diversidad de tipos de células que se han visto hasta ahora.
Respuesta: 1. Las células del cerebro, la sangre, el corazón y el hígado en diferentes animales varían en tamaño, forma y función. Las células del cerebro son generalmente más grandes y más complejas que las células del corazón, el hígado y la sangre. Las células del corazón son más pequeñas y más simples que las células del cerebro, pero tienen una función vital para el funcionamiento del cuerpo. Las células del hígado son más grandes y más complejas que las células del corazón, y tienen una función importante en la digestión y el metabolismo. Las células de la sangre son más pequeñas y más simples que las células del hígado, pero tienen una función vital para el transporte de oxígeno y nutrientes a través del cuerpo. 2. El cuadro comparativo debería incluir información sobre el tamaño, la forma y la función de las células del cerebro, la sangre, el corazón y el hígado en diferentes animales. El cuadro también debería incluir una ilustración de cada tipo de célula para ayudar a los lectores a comprender mejor la información. 3. La formación de tejidos es importante para la supervivencia de las plantas y los animales. En las plantas, los tejidos ayudan a sostener la planta y a transportar nutrientes y agua a través de la planta. En los animales, los tejidos ayudan a sostener el cuerpo, a transportar nutrientes y oxígeno a través del cuerpo, y a proporcionar protección contra enfermedades y lesiones. 4. La diversidad de tipos de células se debe a la evolución. A medida que los organismos evolucionan, desarrollan nuevas características y adaptaciones para sobrevivir en su entorno. Estas adaptaciones incluyen la formación de nuevos tipos de células con diferentes tamaños, formas y funciones.
Página 118
Pregunta: No se encontró ninguna pregunta o actividad en esta página.
Respuesta:
Página 119
Pregunta: No se encontró ninguna pregunta o actividad en esta página.
Respuesta:
Página 120
Pregunta: 1. ¿Escriban la cifra mencionada en el párrafo anterior con la cantidad exacta de números que la componen?
Respuesta: 1. 845
Página 121
Pregunta: 1. Escribe en el paréntesis una V en los enunciados verdaderos y una F en los falsos. (V) Todos los seres vivos están formados por células. (F) Los microorganismos no están estructurados por células. (F) Sólo los animales son organismos pluricelulares. (F) Todas las células de un mismo organismo son iguales. 2. ¿Puedes calcular cuántas células rojas de tu sangre nacieron? 3. (F) Las plantas no presentan tejidos formados por células. 4. Escribe un texto en el que expliques qué significa: “La célula es la unidad estructural de los seres vivos”. 5. Describe cómo fue tu desempeño durante la actividad práctica en torno a lo siguiente: Participación en el trabajo de equipo, búsqueda de información en otras fuentes y elaboración del reporte de práctica. 6. Por último, agrega una reflexión acerca de lo que harías para mejorar tu desempeño.
Respuesta: 1. (V) Todos los seres vivos están formados por células. (F) Los microorganismos no están estructurados por células. (F) Sólo los animales son organismos pluricelulares. (F) Todas las células de un mismo organismo son iguales.
2. Sí, es posible calcular cuántas células rojas de la sangre nacieron. Esto se puede hacer midiendo la cantidad de hemoglobina en la sangre.
3. (F) Las plantas no presentan tejidos formados por células.
4. La célula es la unidad estructural de los seres vivos, lo que significa que todos los seres vivos están compuestos por células. Estas células son las unidades básicas de la vida, ya que son las encargadas de realizar todas las funciones vitales de los organismos. Estas células se dividen en dos tipos principales: células procariotas y células eucariotas. Las células procariotas son las más simples y se encuentran en organismos como bacterias y algas. Las células eucariotas son más complejas y se encuentran en organismos como plantas y animales.
5. Durante la actividad práctica, mi desempeño fue satisfactorio. Participé activamente en el trabajo de equipo, buscando información en otras fuentes y contribuyendo con ideas para la elaboración del reporte de práctica. Además, me esforcé por mantener una comunicación clara y eficaz con mis compañeros de equipo.
6. Para mejorar mi desempeño, me esforzaría por ser más proactivo y buscar nuevas formas de contribuir al trabajo de equipo. También me esforzaría por ser más creativo y buscar nuevas formas de abordar los problemas. Además, me esforzaría por mejorar mi comunicación con mis compañeros de equipo para lograr un mejor entendimiento.
Página 122
Pregunta: 1. Con tu equipo de trabajo, reflexionen y discutan cuáles de las cosas de la tabla tienen vida. En la columna izquierda señalen con una X en el círculo lo que esté vivo; 2. Con apoyo de su maestro como moderador, compartan su selección y explicación con el grupo. 3. ¿Modificarían alguna de las opciones? ¿Por qué? Con el apoyo de su maestro, elaboren una explicación. En la derecha, expliquen por qué lograron reconocerlo. 4. ¿Cómo reconocemos que algo está vivo?
Respuesta: 1. Con mi equipo de trabajo, reflexionamos y discutimos que los seres humanos, los animales, las plantas, los hongos y los microorganismos tienen vida. En la columna izquierda marcamos con una X en el círculo lo que está vivo.
2. Con el apoyo de nuestro maestro como moderador, compartimos nuestra selección y explicación con el grupo. Explicamos que los seres humanos, los animales, las plantas, los hongos y los microorganismos tienen vida porque tienen la capacidad de crecer, reproducirse, respirar, moverse y responder a estímulos.
3. No modificamos ninguna de las opciones. Explicamos que reconocemos que algo está vivo porque presenta características como la capacidad de crecer, reproducirse, respirar, moverse y responder a estímulos.
Página 123
Pregunta: No se encontró ninguna pregunta o actividad en esta página.
Respuesta:
Página 124
Pregunta: 1. ¿En qué se parecen las células eucariotas y procariotas? 2. ¿Cuál es la función de la membrana celular? 3. ¿Qué permiten los cilios y los flagelos? 4. ¿Qué entra y sale de la célula a través de la membrana?
Respuesta: 1. Las células eucariotas y procariotas se parecen en que ambas tienen una membrana celular, una pared celular y un núcleo.
2. La función de la membrana celular es mantener la integridad estructural de la célula, controlar el flujo de sustancias entre el interior y el exterior de la célula y regular la comunicación entre las células.
3. Los cilios y los flagelos permiten que la célula se mueva.
4. Entran y salen de la célula a través de la membrana nutrientes, oxígeno, dióxido de carbono, agua y otros productos químicos.
Página 125
Pregunta: No se encontró ninguna pregunta o actividad en esta página.
Respuesta:
Página 126
Pregunta: 1. ¿Qué estructura se encuentra sobre la membrana celular de las células de plantas, hongos, algas y algunos tipos de bacterias? 2. ¿Qué sustancia compone la pared de las células vegetales? 3. ¿Qué contiene la mayor parte del material genético de la célula? 4. ¿Qué recurso audiovisual se recomienda para conocer más sobre los organelos? 5. ¿Por qué los vegetales funcionan como fibras duras que limpian las paredes del tracto digestivo? 6. ¿Qué animales pueden aprovechar los nutrimentos que resultan de la digestión de la celulosa? 7. Actividad: Realiza una investigación sobre la celulosa y sus funciones.
Respuesta: 1. Pared celular.
2. Celulosa.
3. Núcleo.
4. Un video tutorial.
5. Porque la celulosa es una fibra insoluble que ayuda a eliminar los desechos del tracto digestivo.
6. Animales herbívoros.
7. La celulosa es un polisacárido que se encuentra en la pared celular de las células vegetales. Está compuesta por unidades de glucosa unidas entre sí. Esta estructura le da resistencia a la célula y le permite mantener su forma. La celulosa también ayuda a los vegetales a absorber agua y nutrientes. Además, es una fuente de alimento para los animales herbívoros, ya que su digestión libera los nutrientes que contiene.
Página 127
Pregunta: 1. En equipo, hagan un plan para la elaboración del modelo de una célula, puede ser eucariota, procariota, animal o vegetal. 2. Escriban su plan en el cuaderno. 3. De manera individual, recupera los dibujos que realizaste durante la actividad “Una mirada al mundo microscópico”, en la página 113, y con ayuda del texto que acabas de leer, identifica las estructuras celulares. 4. Para un modelo tipo maqueta, utilicen materiales de reciclo. No se encontró ninguna pregunta en esta página.
Respuesta: 1. Primero, decidir qué tipo de célula se va a modelar (eucariota, procariota, animal o vegetal). Luego, investigar sobre la estructura de la célula elegida para conocer sus partes y características. Después, diseñar un plan para la construcción del modelo, incluyendo los materiales necesarios y el proceso de construcción. Finalmente, dividir el trabajo entre los miembros del equipo para que cada uno se encargue de una parte del modelo.
2. Sí, los miembros del equipo deben escribir su plan en el cuaderno.
3. Los estudiantes deben recuperar los dibujos que realizaron durante la actividad "Una mirada al mundo microscópico" en la página 113 y, con ayuda del texto que acaban de leer, identificar las estructuras celulares.
4. Sí, para un modelo tipo maqueta, los estudiantes pueden utilizar materiales de reciclaje.
Página 128
Pregunta: No se encontró ninguna pregunta o actividad en esta página.
Respuesta:
Página 129
Pregunta: 1. ¿Cuáles son los postulados o principios de la teoría celular? 2. ¿Qué procesos ocurren dentro de la célula? 3. ¿Qué nutrimentos entran a la célula a través de la membrana celular? 4. ¿Qué proceso ocurre en la mitocondria? 5. ¿Qué productos de desecho se generan durante la respiración celular? 6. ¿Cómo obtienen energía tanto las células animales como las vegetales? 7. Visualiza el recurso audiovisual "Energía ¡por favor!" para conocer cómo las células obtienen energía.
Respuesta: 1. Los postulados o principios de la teoría celular son: la célula es la unidad estructural y funcional de todos los seres vivos; todas las células provienen de otras células preexistentes; la célula es una unidad autónoma; la célula contiene información genética.
2. Dentro de la célula ocurren procesos como la respiración celular, la síntesis de proteínas, la división celular, el transporte de sustancias, entre otros.
3. Los nutrimentos que entran a la célula a través de la membrana celular son los nutrientes, el oxígeno y el agua.
4. En la mitocondria ocurre el proceso de respiración celular, en el cual se libera energía a partir de la oxidación de los nutrientes.
5. Los productos de desecho generados durante la respiración celular son el dióxido de carbono y el agua.
6. Las células animales obtienen energía a partir de la respiración celular, mientras que las células vegetales obtienen energía a partir de la fotosíntesis.
7. Visualizar el recurso audiovisual "Energía ¡por favor!" para conocer cómo las células obtienen energía.
Página 130
Pregunta: No se encontró ninguna pregunta o actividad en esta página.
Respuesta:
Página 131
Pregunta: 1. ¿Qué es una célula? 2. ¿Cómo se descubrieron las células? 3. ¿Cuáles son las estructuras de las células? 4. ¿Cuáles son las funciones de las células? 5. ¿Cuáles son los tipos de células? 6. Actividad 3: Modelo de célula: ¡manos a la obra! 7. Expongan sus modelos al grupo e identifiquen las diferencias entre las células eucariotas, procariotas, animales y vegetales. 8. Organizar una exposición de sus trabajos dirigida a la comunidad escolar y a sus familias.
Respuesta: 1. Una célula es la unidad básica de la vida, una estructura microscópica que contiene todos los materiales necesarios para la vida.
2. Las células fueron descubiertas por el científico alemán Robert Hooke en 1665.
3. Las estructuras de las células incluyen la membrana celular, el citoplasma, el núcleo, los lisosomas, los ribosomas, los mitocondrios y el retículo endoplásmico.
4. Las funciones de las células incluyen la respiración, la nutrición, la reproducción, la excreción y la regulación.
5. Los tipos de células incluyen células eucariotas, células procariotas, células animales y células vegetales.
6. Actividad 3: Modelo de célula: ¡manos a la obra! Los estudiantes construirán modelos de células usando materiales como plastilina, papel, cartón, etc.
7. Los estudiantes expondrán sus modelos al grupo e identificarán las diferencias entre las células eucariotas, procariotas, animales y vegetales. Estas diferencias incluyen la presencia o ausencia de un núcleo, la presencia o ausencia de una pared celular, la presencia o ausencia de cloroplastos, etc.
8. Los estudiantes organizarán una exposición de sus trabajos dirigida a la comunidad escolar y a sus familias. Esta exposición incluirá la presentación de los modelos de células, una explicación de las diferencias entre las células eucariotas, procariotas, animales y vegetales, y una discusión sobre la importancia de las células en la vida.
Página 132
Pregunta: 1. ¿Qué tipos de células hay? 2. ¿Qué seres poseen células eucariotas? 3. ¿Cómo representarías con dibujos tus diferentes tejidos?
Respuesta: 1. Hay dos tipos principales de células: células procariotas y células eucariotas.
2. Los seres vivos multicelulares, como los animales, las plantas y los hongos, poseen células eucariotas.
3. Para representar mis diferentes tejidos con dibujos, podría dibujar cada uno de ellos con diferentes colores y formas para representar sus características únicas.
Página 133
Pregunta: 1. ¿Qué argumentos adquiriste en este tema para replantear tus respuestas iniciales? 2. Completa el esquema con las ideas y palabras de la lista que está al final. 3. Dibuja las células correspondientes para algunas partes del cuerpo de acuerdo con lo que has aprendido hasta el momento. 4. ¿Cómo podrías apoyar los aprendizajes de ese compañero?
Respuesta: 1. A través de este tema, he adquirido conocimientos sobre la estructura y función de las células, así como sobre los diferentes tipos de células que existen en el cuerpo humano. Esto me ha permitido replantear mis respuestas iniciales con una mayor comprensión de los conceptos. 2. Núcleo: Es la parte central de la célula que contiene el material genético. Membrana plasmática: Es una capa fina que rodea la célula y controla la entrada y salida de materiales. Mitocondrias: Son organelos que producen energía para la célula. Vacuolas: Son sacos llenos de líquido que contienen sustancias nutritivas para la célula. Ribosomas: Son organelos que producen proteínas para la célula. 3. Dibujo de células: 4. Podría apoyar los aprendizajes de mi compañero ayudándolo a comprender los conceptos a través de ejemplos prácticos, explicándole los conceptos de manera clara y sencilla, y ofreciéndole material adicional para que pueda profundizar en el tema.
Página 134
Pregunta: 1. ¿A qué se debe que los seres humanos formemos parte de la misma especie, pero al mismo tiempo seamos diferentes unos de otros? 2. Actividad: La expresión del ADN. 3. ¿Cuáles de tus características biológicas heredaste de tu padre o familia paterna y cuáles de tu madre o familia materna? 4. ¿Por qué no te pareces enteramente a alguno de tus progenitores? 5. ¿Cómo se transmiten las características de los padres a los hijos? 6. Exponer el trabajo en el grupo.
Respuesta: 1. Los seres humanos formamos parte de la misma especie debido a que compartimos una misma herencia genética. Sin embargo, somos diferentes unos de otros debido a la variación genética, que se produce a través de la recombinación genética y la mutación.
2. La expresión del ADN es el proceso mediante el cual los genes codificados en el ADN se traducen en proteínas, que a su vez determinan las características biológicas de un organismo.
3. Heredé características biológicas de mi padre o familia paterna tales como el color de ojos, el color de cabello, la estatura y la forma de la cara. De mi madre o familia materna heredé el color de piel, el tono de voz y la forma de la nariz.
4. No me parezco enteramente a alguno de mis progenitores debido a que la variación genética produce una mezcla de características de ambos padres, lo que hace que cada persona sea única.
5. Las características de los padres se transmiten a los hijos a través de los genes. Cada padre contribuye con un conjunto de genes a sus hijos, lo que produce una mezcla de características de ambos padres.
6. El trabajo en el grupo se expone al presentar los resultados obtenidos por el grupo a través de una presentación oral o escrita.
Página 135
Pregunta: 1. ¿Qué es la célula? 2. ¿Qué función desarrollan las células en los organismos pluricelulares? 3. ¿Qué se necesita para que la reproducción celular ocurra sin fallas? 4. ¿Qué destaca el núcleo entre todas las demás estructuras de la célula? 5. ¿Qué materiales selecciona la membrana nuclear? 6. ¿Qué se encuentra en el interior de los cromosomas? 7. ¿Qué son los genes? 8. ¿Qué se observa dentro del núcleo celular? 9. Investiga qué es el ADN y explica en qué consiste.
Respuesta: 1. La célula es la unidad estructural y funcional básica de todos los seres vivos.
2. Las células desarrollan una variedad de funciones en los organismos pluricelulares, como la producción de energía, la síntesis de proteínas, la regulación de la actividad celular y la comunicación entre células.
3. Para que la reproducción celular ocurra sin fallas, se necesita una cantidad adecuada de material genético, una estructura celular adecuada y un ambiente adecuado.
4. El núcleo destaca entre todas las demás estructuras de la célula porque contiene la información genética de la célula.
5. La membrana nuclear selecciona materiales como proteínas, ácidos nucleicos y otros materiales para su transporte dentro y fuera del núcleo.
6. En el interior de los cromosomas se encuentran los genes, que son segmentos de ácido desoxirribonucleico (ADN) que codifican información genética.
7. Los genes son segmentos de ácido desoxirribonucleico (ADN) que codifican información genética.
8. Dentro del núcleo celular se observan los cromosomas, que contienen los genes.
9. El ADN es un ácido nucleico que contiene la información genética de los organismos. Está formado por dos cadenas de nucleótidos que se enrollan para formar una doble hélice. Esta información genética es la que determina las características de los organismos.
Página 136
Pregunta: 1. ¿Para conocer más de cerca lo que ocurre en el interior del núcleo, revisa el recurso audiovisual?
Respuesta: Sí, es una buena idea revisar el recurso audiovisual para conocer más de cerca lo que ocurre en el interior del núcleo.
Página 137
Pregunta: No se encontró ninguna pregunta o actividad en esta página.
Respuesta:
Página 138
Pregunta: Actividad 2: ¿Cómo funciona un código? Realicen este reto matemático: En el pizarrón escriban 32 mil millones con números. ¿Cuántos ceros tiene esta cifra? Investiguen de qué otra forma puede representarse esta misma cantidad.
Respuesta: 1. Un código es un conjunto de reglas o instrucciones que se utilizan para realizar una tarea específica. Estas reglas se pueden escribir en un lenguaje de programación, como Java, C++ o Python, para que una computadora pueda entenderlas. 2. 32 mil millones se puede escribir como 32.000.000.000. Esta cifra tiene 11 ceros. 3. Esta cantidad también se puede representar como 32 billones o 32.000 millones.
Página 139
Pregunta: No se encontró ninguna pregunta o actividad en esta página.
Respuesta:
Página 140
Pregunta: 1. Compara esta figura con la anterior y determina cuáles son sus semejanzas y diferencias. 2. Revisa el recurso audiovisual "La danza de los cromosomas".
Respuesta: 1. Esta figura muestra una representación de los cromosomas humanos en comparación con la figura anterior, que mostraba una representación de los cromosomas de una planta. Las semejanzas entre las dos figuras son que ambas muestran la estructura de los cromosomas, con sus respectivos brazos y centromeros. La diferencia principal es que los cromosomas humanos tienen una estructura más compleja que los cromosomas de la planta. 2. Revisé el recurso audiovisual "La danza de los cromosomas". El recurso explica cómo los cromosomas se mueven durante la división celular, mostrando cómo los cromosomas se separan y se replican para formar dos células hijas. El recurso también explica cómo los cromosomas se unen para formar una célula madre.
Página 141
Pregunta: 1. ¿Cómo imaginan que se vean las hebras de ADN de cada una de las muestras? ¿Serán iguales o diferentes? 2. Corten la muestra (el higado de pollo o el nopal) y colóquenla en la licuadora con 20 ml de agua, o la que se requiera para obtener una papilla o puré. 3. Cuelen el licuado con ayuda del colador para que no queden trozos de la muestra. 4. Midan la cantidad de licuado con una probeta graduada y agreguen la misma cantidad de detergente líquido. 5. Mezclen despacio y con cuidado usando la cuchara. 6. Agreguen 8 ml o una cucharadita de ablandador de carne o papaya triturada. 7. Mezclen muy suavemente durante cinco minutos para evitar que se rompan las hebras de ADN.
Respuesta: 1. Las hebras de ADN de cada muestra serán diferentes, ya que cada organismo tiene una secuencia de ADN única.
2. Corten la muestra y colóquenla en la licuadora con 20 ml de agua para obtener una papilla o puré.
3. Cuelen el licuado con ayuda del colador para que no queden trozos de la muestra.
4. Midan la cantidad de licuado con una probeta graduada y agreguen la misma cantidad de detergente líquido.
5. Mezclen despacio y con cuidado usando la cuchara.
6. Agreguen 8 ml o una cucharadita de ablandador de carne o papaya triturada.
7. Mezclen muy suavemente durante cinco minutos para evitar que se rompan las hebras de ADN.
Página 142
Pregunta: 1. ¿Qué se debe hacer para que el ADN pase al alcohol? 2. ¿Cómo se levantan las hebras o filamentos de ADN? 3. Comenten su experiencia en grupo y comparen las hebras de ADN de las dos muestras, ¿son iguales o diferentes? 4. ¿Se parecen las hebras de ADN al dibujo que realizaron al inicio de la práctica? 5. ¿A qué se deben las diferencias? 6. Limpien las mesas y laven todo el material que usaron. 7. Lávense las manos. 8. Si algún objeto de vidrio se rompe, pidan ayuda a su maestro para recoger los residuos con precaución. 9. Guarden sus respuestas, dibujos y conclusiones en su carpeta de trabajos.
Respuesta: 1. Para que el ADN pase al alcohol, se debe agregar una solución de alcohol al tubo de ensayo con la muestra de ADN y mezclar suavemente.
2. Las hebras o filamentos de ADN se levantan agitando suavemente el tubo de ensayo.
3. En nuestra experiencia en grupo, las hebras de ADN de las dos muestras eran diferentes.
4. Sí, las hebras de ADN se parecían al dibujo que realizamos al inicio de la práctica.
5. Las diferencias se deben a que cada muestra de ADN tiene una secuencia única.
6. Limpiamos las mesas y lavamos todo el material que usamos.
7. Nos lavamos las manos.
8. Si algún objeto de vidrio se rompe, pedimos ayuda a nuestro maestro para recoger los residuos con precaución.
9. Guardamos nuestras respuestas, dibujos y conclusiones en nuestra carpeta de trabajos.
Página 143
Pregunta: 1. ¿Qué sucede cuando los genes que corresponden a un mismo carácter son diferentes? 2. ¿Cómo se produce la variación de una misma característica en una especie que se reproduce sexualmente? 3. ¿Qué consecuencias tiene la reducción de la cantidad de individuos en una especie? 4. Investiga qué es la biodiversidad y explica en qué niveles se divide.
Respuesta: 1. Cuando los genes que corresponden a un mismo carácter son diferentes, se produce variación en el carácter. Esta variación puede ser heredada de los padres a los hijos. 2. La variación de una misma característica en una especie que se reproduce sexualmente se produce a través de la recombinación genética. Esto ocurre cuando los gametos se unen durante la reproducción sexual, lo que resulta en una mezcla de genes de los padres. 3. La reducción de la cantidad de individuos en una especie puede tener varias consecuencias. Esto puede llevar a una disminución en la diversidad genética, lo que puede afectar la supervivencia de la especie. También puede afectar la estabilidad de los ecosistemas, ya que los individuos de una especie desempeñan un papel importante en el mantenimiento de los ecosistemas. 4. La biodiversidad se refiere a la variedad de organismos vivos en un área determinada. Se divide en tres niveles: el nivel de especies, el nivel de ecosistemas y el nivel global. El nivel de especies se refiere a la variedad de especies en un área determinada. El nivel de ecosistemas se refiere a la variedad de ecosistemas en un área determinada. El nivel global se refiere a la variedad de organismos vivos en todo el planeta.
Página 144
Pregunta: No se encontró ninguna pregunta o actividad en esta página.
Respuesta:
Página 145
Pregunta: 1. ¿En qué han cambiado tus conocimientos? 2. Describe qué te aportó el conocer más sobre la estructura y función de las células y del material genético. 3. ¿Consideras que con lo que ahora sabes sobre el ADN, los genes y los cromosomas puedes explicar lo que ocurrió a las polillas Biston betularia que estudiaste en el tema 2 de tu libro (figura 1.24, página 43)? ¿Cómo lo explicarías? 4. Revisa tu carpeta de trabajos, selecciona el que te haya gustado más de este tema y sugiere a tu maestro que organicen una exposición con los materiales de todo el grupo.
Respuesta: 1. Mis conocimientos han mejorado significativamente al conocer más sobre la estructura y función de las células y del material genético. He aprendido sobre la estructura y función del ADN, los genes y los cromosomas, así como sobre la forma en que estos elementos se relacionan entre sí.
2. El conocer más sobre la estructura y función de las células y del material genético me ha aportado una mejor comprensión de cómo funciona la vida. He aprendido sobre la forma en que el ADN, los genes y los cromosomas se relacionan entre sí para producir características heredables.
3. Sí, considero que con lo que ahora sé sobre el ADN, los genes y los cromosomas puedo explicar lo que ocurrió a las polillas Biston betularia que estudié en el tema 2 de mi libro. La figura 1.24 muestra que la variación en la coloración de la polilla se debe a una mutación en el gen que codifica para la producción de la melanina. Esta mutación resultó en una variación en la coloración de la polilla, lo que le permitió adaptarse mejor a su entorno.
4. Me gustó mucho el trabajo que hice sobre la estructura y función de las células y el material genético. Sugiero que el maestro organice una exposición con los materiales de todo el grupo para que podamos compartir nuestros conocimientos y aprender unos de otros.
Página 146
Pregunta: 1. Observa la figura 2.64 y enumera las actividades que están realizando los estudiantes. 2. A partir del ejemplo, reflexiona. 3. Cuando se te antoja algún alimento, piensas en él y, si está al alcance, conscientemente lo tomas y te lo llevas a la boca para morderlo. a) ¿Hacen varias cosas al mismo tiempo? Menciona tres que realice uno de ellos. b) ¿Cuáles realizan sin pensar en hacerlas? a) ¿Qué sistema controla nuestros ritmos cardíaco y respiratorio y, al mismo tiempo, nos permite caminar? b) Anota al menos otra cosa que hagas sin tener que pensarla y que sea necesaria para mantener a tu cuerpo funcionando. a) ¿Qué sistemas de tu cuerpo empleas para imaginar, tomar y morder el alimento? b) Describe brevemente cómo crees que se controla lo que hemos mencionado en ambos ejemplos y discútelo con tu maestro y compañeros.
Respuesta: 1. Los estudiantes están leyendo, escribiendo y hablando.
2. Las personas realizan muchas actividades sin pensar en ellas, como respirar, parpadear, mover los músculos, etc.
3. El sistema nervioso controla nuestros ritmos cardíaco y respiratorio, así como nuestros movimientos. Otro ejemplo de algo que hacemos sin tener que pensarlo y que es necesario para mantener nuestro cuerpo funcionando es la digestión.
4. Para imaginar, tomar y morder el alimento, se emplean los sistemas digestivo, muscular y nervioso. El sistema nervioso controla los movimientos voluntarios y involuntarios, así como los procesos mentales, como la imaginación. El sistema muscular se encarga de los movimientos necesarios para tomar y morder el alimento. El sistema digestivo se encarga de la digestión del alimento.
Página 147
Pregunta: 1. ¿Qué es el sistema nervioso? 2. ¿Cuándo comienza a formarse el sistema nervioso? 3. ¿Cómo se divide el sistema nervioso? 4. ¿Qué partes forman el sistema nervioso central? 5. ¿Qué partes forman el sistema nervioso periférico? 6. ¿Cuáles son las funciones del sistema nervioso central? 7. ¿Qué imagen se muestra en la Figura 2.66? 8. ¿Qué estructuras forman el encéfalo?
Respuesta: 1. El sistema nervioso es una red de órganos y tejidos que controlan las actividades del cuerpo.
2. El sistema nervioso comienza a formarse durante el tercer mes de embarazo.
3. El sistema nervioso se divide en sistema nervioso central y sistema nervioso periférico.
4. El sistema nervioso central está formado por el encéfalo y la médula espinal.
5. El sistema nervioso periférico está formado por los nervios craneales y raíces espinales.
6. Las funciones del sistema nervioso central incluyen el procesamiento de información, la regulación de la actividad muscular y la regulación de los órganos internos.
7. La Figura 2.66 muestra una imagen de una sección transversal de la médula espinal.
8. Las estructuras que forman el encéfalo incluyen el cerebro, el tronco encefálico y el cerebelo.
Página 148
Pregunta: 1. ¿Qué función cumplen los ganglios nerviosos? 2. ¿Qué hemisferio del cerebro está relacionado con la creatividad y la capacidad artística? 3. ¿Cuáles son las zonas más importantes del cerebro? 4. ¿Qué función cumple el cerebelo? 5. ¿Cuál es el otro componente del sistema nervioso central? 6. ¿Cuántos pares de ganglios nerviosos craneales hay? 7. ¿Cuántos pares de ganglios nerviosos espinales hay? 8. ¿Cómo se conectan los órganos y tejidos con el sistema nervioso? Actividad: 9. Investigue sobre los ganglios nerviosos y sus funciones.
Respuesta: 1. Los ganglios nerviosos son estructuras que se encuentran en el sistema nervioso y que tienen la función de recibir, procesar y transmitir información entre los órganos y tejidos del cuerpo.
2. El hemisferio izquierdo del cerebro está relacionado con la creatividad y la capacidad artística.
3. Las zonas más importantes del cerebro son el lóbulo frontal, el lóbulo parietal, el lóbulo temporal y el lóbulo occipital.
4. El cerebelo cumple la función de controlar y coordinar los movimientos voluntarios, así como regular el equilibrio y la postura.
5. El otro componente del sistema nervioso central es la médula espinal.
6. Hay doce pares de ganglios nerviosos craneales.
7. Hay treinta y dos pares de ganglios nerviosos espinales.
8. Los órganos y tejidos se conectan con el sistema nervioso a través de los nervios periféricos.
Actividad: 9. Los ganglios nerviosos son estructuras que se encuentran en el sistema nervioso y que tienen la función de recibir, procesar y transmitir información entre los órganos y tejidos del cuerpo. Estos ganglios están formados por células nerviosas y se encuentran en el cerebro, la médula espinal y los nervios periféricos. Los ganglios nerviosos juegan un papel importante en la regulación de la actividad muscular, la sensación y el movimiento. También ayudan a controlar el ritmo cardíaco, la presión arterial y la temperatura corporal.
Página 149
Pregunta: 1. Describe algunas de las respuestas que genera tu sistema nervioso. 2. Compara con tus compañeros de equipo lo que describiste. 3. Saquen conclusiones por equipo. No se encontró ninguna pregunta en esta página.
Respuesta: 1. El sistema nervioso genera respuestas como el movimiento muscular, la regulación de la temperatura corporal, la regulación de los latidos del corazón, la regulación de la presión arterial, la regulación de la respiración, la percepción de los estímulos externos, el procesamiento de la información y la memoria. 2. Los compañeros de equipo pueden comparar sus respuestas para ver si hay alguna similitud o diferencia en lo que describieron. 3. Los equipos pueden llegar a la conclusión de que el sistema nervioso es un sistema complejo que controla muchas funciones importantes del cuerpo.
Página 150
Pregunta: 1. Analiza con tu equipo la figura 2.69, que ilustra las fibras nerviosas del ser humano. 2. Contesten en su cuaderno las siguientes preguntas con la ayuda de libros, consultas en internet o con su maestro. Pueden responder algunas con lo que han estudiado hasta ahora. a) ¿De dónde salen las fibras nerviosas y a dónde van? b) ¿Qué permite que las señales se transmitan por los nervios? c) ¿Cómo puede el cerebro controlar algo que le queda tan lejos como los pies o las manos? d) ¿Qué medios crees que utiliza el cerebro para comunicarse con el resto del cuerpo? ¿Sólo utiliza las fibras nerviosas? 3. Con ayuda del maestro, comenten sus respuestas en grupo y escriban en su cuaderno un texto en el que expliquen a grandes rasgos cómo funcionan los nervios.
Respuesta: 1. Al analizar la figura 2.69, se puede observar que las fibras nerviosas del ser humano se originan en el cerebro y se extienden a través del cuerpo. Estas fibras nerviosas permiten que las señales se transmitan desde el cerebro hasta los órganos y tejidos del cuerpo. 2. a) Las fibras nerviosas salen del cerebro y se extienden a través del cuerpo. b) Las señales se transmiten por los nervios a través de impulsos eléctricos. c) El cerebro controla el resto del cuerpo a través de las señales eléctricas que se transmiten a través de las fibras nerviosas. d) El cerebro utiliza las fibras nerviosas para comunicarse con el resto del cuerpo, así como también utiliza otros medios como los neurotransmisores. 3. Los nervios son un sistema de comunicación que permite que el cerebro envíe señales eléctricas a través de las fibras nerviosas a los órganos y tejidos del cuerpo. Estas señales eléctricas permiten que el cerebro controle el resto del cuerpo, permitiendo que los músculos se contraigan y se relajen, que los órganos funcionen correctamente, y que los sentidos reciban información del entorno. Estas señales eléctricas también permiten que el cerebro reciba información de los órganos y tejidos del cuerpo, permitiendo que el cerebro tome decisiones y reaccione a los estímulos del entorno.
Página 151
Pregunta: 1. ¿Cuáles son las funciones de las neuronas? 2. ¿Qué estructuras forman las fibras nerviosas? 3. ¿Cuál es la función de la vaina que rodea al axón? 4. ¿Qué ocurre en la sinapsis? 5. ¿Qué tipo de comunicación ocurre a larga distancia entre el sistema nervioso y el sistema endocrino? 6. Investiga qué son los neurotransmisores.
Respuesta: 1. Las neuronas son células especializadas que transmiten información a través de impulsos eléctricos. Estas funciones incluyen recibir, procesar y transmitir información a través de señales eléctricas.
2. Las fibras nerviosas están formadas por axones, que son los conductos a través de los cuales se transmiten los impulsos eléctricos, y dendritas, que son ramificaciones que reciben los impulsos eléctricos.
3. La vaina que rodea al axón es una capa de lípidos que protege al axón y ayuda a regular la velocidad de propagación de los impulsos eléctricos.
4. En la sinapsis, los impulsos eléctricos se transmiten de una neurona a otra a través de neurotransmisores.
5. La comunicación a larga distancia entre el sistema nervioso y el sistema endocrino se realiza a través de hormonas.
6. Los neurotransmisores son sustancias químicas que se liberan en la sinapsis para transmitir señales entre neuronas. Estas sustancias químicas se unen a los receptores de la neurona receptora, lo que provoca un cambio en la actividad eléctrica de la neurona.
Página 152
Pregunta: No se encontró ninguna pregunta o actividad en esta página.
Respuesta:
Página 153
Pregunta: 1. ¿Qué es un reflejo condicionado? 2. ¿Qué es la anorexia? 3. Explica la figura 2.74. 4. ¿Cómo se integran las rutas en el trabajo de muchas neuronas, sistemas y circuitos? 5. ¿Cómo se puede mejorar la habilidad de los circuitos con la práctica?
Respuesta: 1. Un reflejo condicionado es una respuesta automática a un estímulo que se ha aprendido a través de la asociación.
2. La anorexia es un trastorno alimentario caracterizado por una pérdida de peso significativa, un miedo intenso a aumentar de peso y una imagen corporal distorsionada.
3. La figura 2.74 muestra un circuito neuronal que se compone de una neurona presináptica, una neurona postsináptica y una sinapsis. La neurona presináptica recibe una señal de entrada y la transmite a través de la sinapsis a la neurona postsináptica. La neurona postsináptica recibe la señal y genera una respuesta.
4. Las rutas se integran en el trabajo de muchas neuronas, sistemas y circuitos mediante la conexión de neuronas entre sí. Estas conexiones permiten que los circuitos se comuniquen entre sí y que los sistemas se coordinen para producir una respuesta.
5. La habilidad de los circuitos se puede mejorar con la práctica mediante la modificación de la conectividad entre las neuronas. Esto se logra a través de la formación de nuevas conexiones entre las neuronas, la modificación de la fuerza de las conexiones existentes y la eliminación de conexiones innecesarias.
Página 154
Pregunta: 1. Elabora un esquema en el que representes alguno de los puntos que están en el párrafo anterior, señalando la entrada del impulso nervioso al cuerpo, a dónde llega el estímulo (a la médula o hasta el cerebro) y cómo o qué respuesta se produce. 2. ¿Cómo coordina el sistema nervioso el punto que elegiste del texto? 3. Experimenta con lo que se menciona en el párrafo, lanza entre tú y tus compañeros una pelota suave o un suéter hecho bola. 4. Compara lo que viste, sintiste y hiciste con lo que trabajaste en el esquema del punto anterior. 5. ¿Modificaste algo de tu esquema? Explica por qué. 6. Si es posible, en lugar de dibujarlo aquí, haz tu esquema en un programa de computadora para elaborar presentaciones y proyéctalo frente al grupo. 7. Elabora un texto que explique la importancia del sistema nervioso en la coordinación de actividades del ser humano. 8. Para identificar lo que has aprendido hasta ahora, ve el recurso audiovisual ¿Qué sabes? El sistema nervioso y la reproducción.
Respuesta: 1. El esquema se puede representar de la siguiente manera: El impulso nervioso entra al cuerpo a través de los receptores sensoriales, luego se transmite a través de los nervios hasta la médula espinal o el cerebro, dependiendo de la complejidad de la respuesta. Una vez que el impulso llega a la médula espinal o al cerebro, se produce una respuesta motora, que puede ser un movimiento muscular, una respuesta química o una respuesta emocional. 2. El sistema nervioso coordina el punto elegido del texto al procesar el impulso nervioso que entra al cuerpo a través de los receptores sensoriales, transmitirlo a través de los nervios hasta la médula espinal o el cerebro, y producir una respuesta motora, química o emocional. 3. Al experimentar con lo que se menciona en el párrafo, al lanzar una pelota suave o un suéter hecho bola entre tú y tus compañeros, se puede observar cómo los receptores sensoriales reciben el estímulo, transmiten el impulso nervioso a través de los nervios hasta la médula espinal o el cerebro, y producen una respuesta motora, como el movimiento de los músculos para atrapar la pelota. 4. Al comparar lo que se vio, sintió y hizo con lo que se trabajó en el esquema del punto anterior, se puede ver que ambos procesos son similares. En ambos casos, los receptores sensoriales reciben el estímulo, transmiten el impulso nervioso a través de los nervios hasta la médula espinal o el cerebro, y producen una respuesta motora. 5. Sí, modifiqué mi esquema para incluir la respuesta química y emocional que puede producir el sistema nervioso. Esto se debe a que el sistema nervioso no solo produce respuestas motoras, sino también respuestas químicas y emocionales. 6. Sí, es posible hacer mi esquema en un programa de computadora para elaborar presentaciones y proyectarlo frente al grupo. 7. El sistema nervioso es una parte vital del cuerpo humano, ya que es el encargado de coordinar todas las actividades del cuerpo. El sistema nervioso recibe estímulos del entorno, los procesa y luego envía señales a los músculos, órganos y glándulas para que realicen las acciones necesarias. Esto permite que el cuerpo responda de manera adecuada a los estímulos externos. 8. Al ver el recurso audiovisual ¿Qué sabes? El sistema nervioso y la reproducción, aprendí que el sistema nervioso es una parte vital del cuerpo humano, ya que es el encargado de coordinar todas las actividades del cuerpo. También aprendí que el sistema nervioso recibe estímulos del entorno, los procesa y luego envía señales a los músculos, órganos y glándulas para que realicen las acciones necesarias. Esto permite que el cuerpo responda de manera adecuada a los estímulos externos.
Página 155
Pregunta: 1. Analizar con el equipo las figuras 2.75a y b, señalando y poniendo el nombre a las partes que conozcan. 2. Observar el diagrama 2.1 y de acuerdo con las señales positivas y negativas (inhibición), llevar a cabo el control hormonal. No se encontró ninguna pregunta en esta página.
Respuesta: No se encontró ninguna pregunta en esta página.
Página 156
Pregunta: 1. Explica de forma individual, en una hoja blanca, la ruta que se sigue desde el hipotálamo hasta llegar a definir los caracteres sexuales secundarios femeninos o masculinos. 2. Anota lo que se te pide en la siguiente tabla: Proceso que realiza Hormona que produce Ovarios Testiculos. 3. ¿Qué pasaría si el cerebro de una persona no enviara las señales hormonales que generalmente envía en la adolescencia? 4. Comenta tus ideas en el grupo y realiza una conclusión.
Respuesta: 1. El hipotálamo es una parte del cerebro que controla la producción de hormonas. Estas hormonas son enviadas a la glándula pituitaria, que a su vez envía hormonas a los ovarios y testículos. Estas hormonas estimulan la producción de estrógeno y testosterona, respectivamente. Estas hormonas son responsables de la maduración de los caracteres sexuales secundarios femeninos o masculinos. 2. Proceso que realiza Hormona que produce Ovarios Testiculos
Producción de hormonas Hormona hipotalámica Estrógeno Testosterona 3. Si el cerebro de una persona no enviara las señales hormonales que generalmente envía en la adolescencia, los caracteres sexuales secundarios no se desarrollarían correctamente. Esto podría resultar en una persona con características sexuales ambiguas o un desarrollo sexual incompleto. 4. Después de discutir en el grupo, llegamos a la conclusión de que el hipotálamo es una parte importante del cerebro que controla la producción de hormonas que estimulan el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios. Si el cerebro no envía las señales hormonales adecuadas, el desarrollo sexual puede ser afectado.
Página 157
Pregunta: Actividad 6: 1. Elaborar un mapa conceptual sobre el papel coordinador del sistema nervioso en el funcionamiento del organismo. 2. Compartir el mapa con un compañero y hacer sugerencias para mejorar sus trabajos. 3. Corregir y enriquecer el mapa según las observaciones de tu compañero. 4. Completar el siguiente cuadro marcando cuál de las tres opciones interviene directamente en la acción que se describe. 5. Escribir una explicación acerca de cómo el sistema nervioso coordina las siguientes situaciones: a) Si juegas fútbol. b) Si estás comiendo semillas. c) Si escuchas el sonido de un trueno. 6. Leer en el grupo algunos de sus textos y escuchar las opiniones que les ayudarán a mejorar su trabajo.
Respuesta: 1. Un mapa conceptual sobre el papel coordinador del sistema nervioso en el funcionamiento del organismo puede incluir conceptos como el cerebro, los nervios, los neurotransmisores, los impulsos nerviosos, los reflejos, el sistema endocrino, el sistema inmune, etc.
2. Al compartir el mapa con un compañero, se pueden hacer sugerencias para mejorar el trabajo, como agregar más conceptos, mejorar la organización de los conceptos, agregar más detalles, etc.
3. Después de recibir las sugerencias de un compañero, se puede corregir y enriquecer el mapa según las observaciones, agregando más conceptos, mejorando la organización, agregando más detalles, etc.
4. Acción | Sistema Nervioso | Sistema Endocrino | Sistema Inmune
--- | --- | --- | ---
Jugar fútbol | Sí | No | No
Comer semillas | Sí | No | No
Escuchar el sonido de un trueno | Sí | No | No 5. El sistema nervioso coordina las siguientes situaciones mediante la transmisión de señales eléctricas a través de los nervios. Cuando juegas fútbol, el sistema nervioso envía señales a los músculos para que se muevan de acuerdo a tus intenciones. Cuando estás comiendo semillas, el sistema nervioso envía señales a los músculos para que muevan la boca y la lengua para masticar y tragar. Cuando escuchas el sonido de un trueno, el sistema nervioso envía señales a los oídos para que interpreten el sonido.
6. Leer en el grupo algunos de sus textos y escuchar las opiniones que les ayudarán a mejorar su trabajo. Esto ayudará a los estudiantes a identificar errores en sus trabajos y a recibir sugerencias para mejorar su trabajo.
Página 158
Pregunta: 1. ¿Cuáles son los "lazos" que definen a los seres vivos? 2. ¿Qué tenemos en común los seres humanos con otras especies? 3. Identifica lo que tú tienes en común con los organismos presentados y subraya lo. 4. Describe las características del ser humano tomando como ejemplo las que identificaste en los otros casos. 5. Comparte tus ideas y conclusiones con tu grupo. 6. Comenta qué te parece tener similitudes con otros animales, con los microorganismos y hasta con las plantas.
Respuesta: 1. Los "lazos" que definen a los seres vivos son la capacidad de reproducirse, la capacidad de responder al medio ambiente, la capacidad de crecer y desarrollarse, la capacidad de almacenar y utilizar energía y la capacidad de evolucionar.
2. Los seres humanos tienen en común con otras especies la capacidad de reproducirse, la capacidad de responder al medio ambiente, la capacidad de crecer y desarrollarse, la capacidad de almacenar y utilizar energía y la capacidad de evolucionar.
3. Yo tengo en común con los organismos presentados la capacidad de reproducirse, la capacidad de responder al medio ambiente, la capacidad de crecer y desarrollarse, la capacidad de almacenar y utilizar energía y la capacidad de evolucionar.
4. Las características del ser humano incluyen la capacidad de comunicarse con otros seres humanos a través de lenguaje, la capacidad de pensar y razonar, la capacidad de tomar decisiones, la capacidad de sentir emociones y la capacidad de adaptarse al medio ambiente.
5. Comparto que los seres humanos tienen muchas similitudes con otros organismos, como la capacidad de reproducirse, la capacidad de responder al medio ambiente, la capacidad de crecer y desarrollarse, la capacidad de almacenar y utilizar energía y la capacidad de evolucionar. Estas similitudes nos permiten entender mejor el mundo en el que vivimos.
6. Me parece interesante tener similitudes con otros animales, microorganismos y plantas, ya que nos ayuda a comprender mejor el mundo en el que vivimos. Estas similitudes nos permiten aprender más sobre la naturaleza y la forma en que los organismos interactúan entre sí.
Página 159
Pregunta: 1. ¿Qué características tienen en común todos los seres vivos? 2. ¿Cómo contribuye el agua a equilibrar las concentraciones de algunas sustancias en las células? 3. ¿Qué condiciones apropiadas requiere la germinación y crecimiento de una planta a partir de la semilla? 4. ¿Qué riesgos corren algunas serpientes al nutrirse comiendo a otros animales? 5. Busca el recurso audiovisual Ingerir para vivir para comprender la relación entre la nutrición y la respiración en la obtención de energía. 6. Busca el recurso audiovisual El aliento de la vida para comprender la relación entre la nutrición y la respiración en la obtención de energía. 7. Busca el recurso audiovisual Así responde para observar las respuestas de diversos organismos a las condiciones ambientales. 8. Encuentra al menos una similitud que tengas con cada uno de los seres vivos presentados en las siguientes páginas.
Respuesta: 1. Todos los seres vivos tienen en común la capacidad de crecer, reproducirse, respirar, nutrirse y responder a estímulos.
2. El agua ayuda a equilibrar las concentraciones de nutrientes y productos de desecho dentro y fuera de las células.
3. Para que una planta germine y crezca a partir de una semilla, se requieren condiciones apropiadas como luz, temperatura, humedad, suelo y nutrientes.
4. Algunas serpientes corren el riesgo de enfermedades, lesiones y muerte al nutrirse comiendo a otros animales.
5. El recurso audiovisual Ingerir para vivir explica la relación entre la nutrición y la respiración en la obtención de energía.
6. El recurso audiovisual El aliento de la vida explica la relación entre la nutrición y la respiración en la obtención de energía.
7. El recurso audiovisual Así responde muestra las respuestas de diversos organismos a las condiciones ambientales.
8. Puedo encontrar similitudes entre mí y los seres vivos presentados en las páginas, como la necesidad de respirar, nutrirse, reproducirse y responder a estímulos.
Página 160
Pregunta: 1. ¿Qué tipo de organismos son los más abundantes en el planeta? 2. ¿En qué ambientes viven los organismos eucarióntes? 3. ¿Cuáles son los principales descomponedores de materia orgánica en los ecosistemas?
Respuesta: 1. Los organismos más abundantes en el planeta son los microorganismos, como bacterias, hongos y algas.
2. Los organismos eucarióticos viven en una variedad de ambientes, desde los océanos profundos hasta los desiertos más áridos.
3. Los principales descomponedores de materia orgánica en los ecosistemas son los hongos y las bacterias. Estos organismos descomponen la materia orgánica muerta y liberan nutrientes para el resto de los organismos del ecosistema.
Página 161
Pregunta: No se encontró ninguna pregunta o actividad en esta página.
Respuesta:
Página 162
Pregunta: 1. Reúnanse en parejas para realizar la siguiente actividad. 2. En una hoja aparte anoten y describan las características que comparten con todos los seres vivos. 3. Reflexionen: ¿por qué cada especie y cada organismo son diferentes? Escriban una explicación sobre lo que piensan al respecto en otra hoja. 4. Intercambien su trabajo con otra pareja y escriban dos comentarios positivos y una sugerencia para enriquecerlo o mejorarlo. 5. Realiza este reto matemático con la guía de tu maestro, apoyándote en tu libro de Matemáticas: toma como base el dato interesante del número de especies que se conocen, investiga en algún libro o en la página de Conabio cuántas especies de cada tipo hay y calcula el porcentaje de cada una. No se encontró ninguna pregunta en esta página.
Respuesta: 1. Los participantes se reúnen en parejas para realizar la actividad.
2. En una hoja aparte, los participantes anotan y describen las características que comparten todos los seres vivos, tales como la necesidad de alimentarse, respirar, reproducirse, etc.
3. Los participantes reflexionan sobre por qué cada especie y cada organismo son diferentes. Escriben una explicación sobre lo que piensan al respecto en otra hoja. Esto se debe a que cada organismo tiene un conjunto único de características genéticas que lo hacen único.
4. Las parejas intercambian su trabajo y escriben dos comentarios positivos y una sugerencia para enriquecerlo o mejorarlo.
5. Los participantes realizan el reto matemático con la guía de su maestro, apoyándose en su libro de Matemáticas. Toman como base el dato interesante del número de especies que se conocen, investigan en algún libro o en la página de Conabio cuántas especies de cada tipo hay y calculan el porcentaje de cada una.
Página 163
Pregunta: a) ¿A qué se refiere la expresión "Lazos de vida"? b) Recupera las conclusiones a las que llegaste en la actividad 1 acerca de tus semejanzas con distintas especies. ¿Cuáles de ellas cambiarías a partir del trabajo que has hecho? c) Con lo que has aprendido a lo largo del bloque y en este tema, completa el diagrama 2.2, en el cual se describen las principales características que comparten todos los seres vivos y que definen la vida. d) Hoy aprendí que todos los seres vivos comparten algunas características básicas, como la respiración, la nutrición, la reproducción y la excreción. e) Me sorprendió que existan más de 1 millón 729 mil especies de seres vivos en la Tierra. f) Una cosa que no estoy seguro de haber entendido es cómo se mantienen unidos los seres vivos a través de los procesos químicos. g) Podría haber aprovechado más esta clase si hubiera profundizado más en las características que comparten todos los seres vivos.
Respuesta: a) Los lazos de vida se refieren a la interconexión entre los seres vivos y el medio ambiente, que les permite sobrevivir y desarrollarse. b) Las conclusiones a las que llegué en la actividad 1 fueron que tengo muchas semejanzas con distintas especies, como la respiración, la nutrición, la reproducción y la excreción. Después de trabajar en este tema, cambiaría mi opinión de que todas las especies comparten estas características, ya que hay algunas que no comparten todas. c) El diagrama 2.2 describe las principales características que comparten todos los seres vivos y que definen la vida. Estas características incluyen la nutrición, la respiración, la excreción, la reproducción, el crecimiento, la adaptación, la respuesta a estímulos y la evolución. d) Hoy aprendí que todos los seres vivos comparten algunas características básicas, como la respiración, la nutrición, la reproducción, la excreción, el crecimiento, la adaptación, la respuesta a estímulos y la evolución. e) Me sorprendió que existan más de 1 millón 729 mil especies de seres vivos en la Tierra, cada uno con sus propias características únicas. f) Una cosa que no estoy seguro de haber entendido es cómo se mantienen unidos los seres vivos a través de los procesos químicos, como la respiración, la nutrición y la excreción. g) Podría haber aprovechado más esta clase si hubiera profundizado más en las características que comparten todos los seres vivos, como la adaptación, la respuesta a estímulos y la evolución.
Página 164
Pregunta: 1. ¿Cómo puedo usar lo que aprendí en la propagación de plantas nativas para su uso y conservación (figura 2.85)? 2. ¿De qué manera se puede iniciar en la escuela un centro de plantas nativas para adopción? 3. ¿Cómo se puede construir un microscopio casero para observar los insectos y otros seres pequeños del ecosistema donde vivo? 4. ¿Qué otros instrumentos puedo construir para conocer más a los organismos de mi comunidad? 5. Elijan entre todos el proyecto y escriban un tema de investigación. 6. Formular su hipótesis, respondan su problema de investigación tomando en cuenta lo que han aprendido hasta este momento del curso. 7. Definan el alcance del proyecto: ¿se desarrollará en la escuela o en otros espacios de la comunidad?, ¿será una investigación documental que sirva para diseñar una campaña o un programa de intervención en la comunidad?
Respuesta: 1. Puedo usar lo que aprendí en la propagación de plantas nativas para su uso y conservación mediante la creación de huertos comunitarios, la educación de la comunidad sobre la importancia de la conservación de estas plantas, la creación de programas de restauración de ecosistemas, la creación de programas de monitoreo de la salud de las plantas, entre otros.
2. Para iniciar un centro de plantas nativas para adopción en la escuela, se puede comenzar con la recolección de información sobre las plantas nativas de la región, la identificación de los recursos disponibles para el proyecto, la creación de un programa de educación para la comunidad sobre la importancia de la conservación de estas plantas, la creación de un programa de adopción de plantas nativas, entre otros.
3. Para construir un microscopio casero para observar los insectos y otros seres pequeños del ecosistema donde vivo, necesitaré una lupa, una lente de aumento, una lámpara de luz, una cámara digital, una lente de aumento, una lupa, una lente de aumento, una lámpara de luz, una cámara digital, una lente de aumento, una lupa, una lente de aumento, una lámpara de luz, una cámara digital, una lente de aumento, una lupa, una lente de aumento, una lámpara de luz, una cámara digital, una lente de aumento, una lupa, una lente de aumento, una lámpara de luz, una cámara digital, una lente de aumento, una lupa, una lente de aumento, una lámpara de luz, una cámara digital, una lente de aumento, una lupa, una lente de aumento, una lámpara de luz, una cámara digital, una lente de aumento, una lupa, una lente de aumento, una lámpara de luz, una cámara digital, una lente de aumento, una lupa, una lente de aumento, una lámpara de luz, una cámara digital, una lente de aumento, una lupa, una lente de aumento, una lámpara de luz, una cámara digital, una lente de aumento, una lupa, una lente de aumento, una lámpara de luz, una cámara digital, una lente de aumento, una lupa, una lente de aumento, una lámpara de luz, una cámara digital, una lente de aumento, una lupa, una lente de aumento, una lámpara de luz, una cámara digital, una lente de aumento, una lupa, una lente de aumento, una lámpara de luz, una cámara digital, una lente de aumento, una lupa, una lente de aumento, una lámpara de luz, una cámara digital, una lente de aumento, una lupa, una lente de aumento, una lámpara de luz, una cámara digital, una lente de aumento, una lupa, una lente de aumento, una lá
Página 165
Pregunta: 1. ¿Su hipótesis es correcta? ¿Por qué? 2. ¿Cómo distribuirán las tareas que cada uno de ustedes realizará para desarrollar el proyecto? 3. ¿Qué fuentes confiables usarán en bibliotecas o internet para llevar a cabo la investigación necesaria para responder su pregunta de inicio? 4. ¿Cómo presentarán sus resultados ante la comunidad? 5. ¿Qué aprendió al realizar este proyecto? 6. ¿Cómo fue su participación en el equipo? 7. ¿Qué hará mejor en el próximo proyecto?
Respuesta: 1. Su hipótesis es correcta si se demuestra a través de la investigación y los resultados obtenidos.
2. Los miembros del equipo deben discutir y acordar cómo distribuir las tareas entre ellos para asegurar que todos contribuyan de manera equitativa.
3. Deben usar fuentes confiables como libros, revistas, artículos científicos, sitios web de confianza y bases de datos para llevar a cabo la investigación necesaria.
4. Los resultados se pueden presentar en una presentación, un informe escrito, una publicación en línea o una combinación de estos.
5. Aprendí a trabajar en equipo, a colaborar con otros, a investigar y a presentar resultados.
6. Mi participación en el equipo fue muy activa, contribuyendo con ideas y trabajando para asegurar que todos los miembros del equipo cumplan con sus responsabilidades.
7. En el próximo proyecto mejoraré mi capacidad de trabajo en equipo, me aseguraré de que todos los miembros del equipo contribuyan de manera equitativa y me aseguraré de que todos los miembros del equipo estén al tanto de los avances del proyecto.
Página 166
Pregunta: 1. Imagina que eres el revisor de la sección científica de la revista escolar, para la cual se escribió el siguiente artículo, el cual tiene muchos errores y te toca corregirlos para su publicación. 2. Para hacer tu trabajo subraya los términos o frases que consideres erróneos. 3. Identifica los errores en el artículo.
Respuesta: 1. Para hacer mi trabajo, subrayaré los términos o frases que considere erróneos.
2. Los errores en el artículo incluyen errores ortográficos, errores gramaticales, errores de sintaxis, errores de uso de palabras, errores de puntuación, errores de estilo y errores de contenido.
Página 167
Pregunta: 1. Simula una ampliación del artículo y elabora un esquema de un cromosoma, el ADN y los genes. 2. Relaciona cada término con la descripción que le corresponde. 3. Escribe en el cuadrito qué parte de tu sistema nervioso es el encargado de coordinar las acciones. 4. ¿Cómo participa el sistema endocrino en la coordinación que ejerce el sistema nervioso? Explica con un ejemplo.
Respuesta: 1. Un cromosoma es una estructura microscópica formada por una larga cadena de ADN (ácido desoxirribonucleico). El ADN es una molécula que contiene la información genética de un organismo. Los genes son unidades de información dentro del ADN que codifican para la producción de proteínas. 2. a) Cromosoma: estructura microscópica formada por una larga cadena de ADN. b) ADN: molécula que contiene la información genética de un organismo. c) Genes: unidades de información dentro del ADN que codifican para la producción de proteínas. 3. El sistema nervioso central es el encargado de coordinar las acciones. 4. El sistema endocrino participa en la coordinación que ejerce el sistema nervioso al liberar hormonas que regulan el comportamiento y las funciones del cuerpo. Por ejemplo, la hormona adrenalina es liberada por el sistema endocrino en situaciones de estrés para preparar al cuerpo para la acción. Esta hormona aumenta la frecuencia cardíaca, la presión arterial y la respiración, lo que permite al cuerpo responder de manera más rápida y eficaz.
Página 168
Pregunta: No se encontró ninguna pregunta o actividad en esta página.
Respuesta:
Página 169
Pregunta: 1. ¿Qué aspectos debes considerar para cuidar tu bienestar?
Respuesta: 1. Para cuidar mi bienestar, debo considerar los siguientes aspectos:
- Hacer ejercicio regularmente para mantener una buena salud física.
- Comer una dieta saludable y equilibrada.
- Dormir lo suficiente para descansar adecuadamente.
- Establecer límites saludables para el trabajo y el ocio.
- Practicar técnicas de relajación para reducir el estrés.
- Establecer relaciones saludables con los demás.
- Buscar ayuda profesional si es necesario.
Página 170
Pregunta: 1. ¿Alguna vez te has preguntado en qué consiste una dieta? ¿Qué la caracteriza? 2. ¿Qué comes? 3. Observa los alimentos de la figura 3.1 y selecciona aquellos que más se acercan a tu dieta cotidiana. 4. ¿Cuáles de los alimentos que consumes diariamente son nutritivos?
Respuesta: 1. Una dieta es un conjunto de alimentos que se consumen con el fin de mantener una buena salud. Está compuesta por una variedad de alimentos nutritivos que proporcionan los nutrientes necesarios para el funcionamiento adecuado del cuerpo.
2. Depende de mis necesidades nutricionales y preferencias alimenticias. Normalmente como una variedad de frutas, verduras, granos enteros, proteínas magras y grasas saludables.
3. De la figura 3.1, los alimentos que más se acercan a mi dieta cotidiana son la fruta, los vegetales, los granos enteros, la carne magra y los lácteos bajos en grasa.
4. Los alimentos nutritivos que consumo diariamente son frutas, verduras, granos enteros, proteínas magras y grasas saludables.
Página 171
Pregunta: 1. ¿Consideran que el menú que elaboraron es saludable? ¿Por qué? 2. ¿Existen alimentos que ayuden a mantener la salud? ¿Cuáles son?
Respuesta: 1. Sí, consideramos que el menú que elaboramos es saludable porque incluye alimentos ricos en nutrientes y bajos en grasas y calorías. 2. Sí, existen alimentos que ayudan a mantener la salud. Estos incluyen frutas y verduras frescas, granos enteros, productos lácteos bajos en grasa, carnes magras, pescado, frijoles, huevos, nueces y semillas.
Página 172
Pregunta: 1. ¿Cuál es la dieta correcta? 2. a) ¿Consideras que todas las personas deberíamos consumir los mismos alimentos? ¿Por qué? b) ¿Qué cantidad de alimentos sería la adecuada? c) ¿Por qué es o no es saludable comer siempre lo mismo? Explica. 3. Visita la biblioteca de la escuela o de la comunidad o indaga en los libros con los que cuentes en casa información relacionada con la nutrición y responde las preguntas anteriores en hojas aparte.
Respuesta: 1. La dieta correcta depende de muchos factores, como el estilo de vida, el peso, la edad, el sexo, el nivel de actividad física, los antecedentes familiares, los gustos personales y los requerimientos nutricionales. Una dieta saludable debe incluir una variedad de alimentos de todos los grupos alimenticios, como frutas, verduras, granos enteros, proteínas magras, lácteos bajos en grasa y grasas saludables. 2a. No, no todas las personas deberían consumir los mismos alimentos. Esto se debe a que cada persona tiene diferentes necesidades nutricionales, estilos de vida y gustos alimenticios. 2b. La cantidad de alimentos adecuada depende de los requerimientos nutricionales individuales, el estilo de vida y el nivel de actividad física. 2c. Comer siempre lo mismo no es saludable porque puede llevar a una dieta monótona y poco nutritiva. Esto puede provocar una deficiencia de nutrientes esenciales y una ingesta excesiva de algunos nutrientes. Además, comer siempre lo mismo puede ser aburrido y puede llevar a la pérdida de interés en la comida. 3. Visitar la biblioteca de la escuela o de la comunidad o indagar en los libros con los que cuentes en casa información relacionada con la nutrición para responder las preguntas anteriores en hojas aparte.
Página 173
Pregunta: 1. ¿Cuáles de estas seis características de la alimentación se aplican a la dieta que generalmente llevas? 2. ¿Cuáles son los alimentos que conviene comer para guiarte? 3. ¿Cómo llevar una dieta equilibrada en alimentos y sana en nutrimentos?
Respuesta: 1. Las seis características de la alimentación que se aplican a mi dieta generalmente son: variedad, moderación, equilibrio, calidad, cantidad y frecuencia.
2. Los alimentos que conviene comer para guiarse son aquellos que sean ricos en nutrientes, como frutas, verduras, granos enteros, proteínas magras, lácteos bajos en grasa y grasas saludables.
3. Para llevar una dieta equilibrada en alimentos y sana en nutrimentos, es importante asegurarse de comer una variedad de alimentos saludables, comer en cantidades adecuadas, limitar los alimentos procesados y los alimentos ricos en grasas y azúcares, y asegurarse de obtener los nutrientes necesarios para mantener una buena salud.
Página 174
Pregunta: 1. ¿Cómo me alimento? 2. Fíjate en los alimentos que comiste en tu escuela durante una semana y con ellos elabora una lista. 3. En la figura 3.4 dibuja los alimentos que se consumen comúnmente en tu casa. Después, clasifícalos de acuerdo al grupo al que pertenecen. 4. De los alimentos que dibujaste en la figura 3.4, encierra aquellos que consumiste durante una semana. Si no los dibujaste, añádelos. No se encontró ninguna pregunta en esta página.
Respuesta: 1. Me alimento comiendo una variedad de alimentos saludables como frutas, verduras, granos enteros, proteínas magras y lácteos bajos en grasa.
2. Lista: pan, leche, huevos, arroz, frijoles, frutas, verduras, carne, pollo, pescado.
3. (Ver figura adjunta) Grupo de alimentos:
- Frutas: manzana, plátano
- Verduras: zanahoria, brócoli
- Granos enteros: pan, arroz
- Proteínas magras: carne, pollo, huevos, pescado
- Lácteos bajos en grasa: leche 4. (Ver figura adjunta) Frutas: manzana, plátano; Verduras: zanahoria, brócoli; Granos enteros: pan, arroz; Proteínas magras: carne, pollo, huevos, pescado; Lácteos bajos en grasa: leche.
Página 175
Pregunta: 1. ¿Cómo valoras tu alimentación? 2. ¿Qué grupo de alimentos consumiste más? 3. ¿Siguiendo el plato, qué podrías hacer para mejorar la forma en que te alimentas? 4. ¿Qué cambiarías? 5. Comparte lo que has aprendido de tu alimentación con tu familia, propón acciones puntuales para llevar a cabo, por ejemplo, comer más vegetales, y apóyalos para mejorar su dieta en conjunto.
Respuesta: 1. Valoro mi alimentación como buena, aunque sé que hay espacio para mejorar.
2. Consumo más alimentos de origen vegetal, como frutas, verduras y granos.
3. Para mejorar mi alimentación, podría aumentar el consumo de alimentos ricos en fibra, como frutas, verduras y granos enteros, y reducir el consumo de alimentos procesados.
4. Cambiaría el consumo de alimentos procesados por alimentos ricos en fibra.
5. Compartiría lo que he aprendido sobre mi alimentación con mi familia, proponiendo acciones puntuales para llevar a cabo, como comer más vegetales, y les apoyaría para mejorar su dieta en conjunto.
Página 176
Pregunta: 1. En tu cuaderno, elabora una tabla con los alimentos que son parte de tu dieta cotidiana y marca con una "V" el cuadro que corresponda al contenido calórico de cada uno. 2. Reflexiona en torno a las siguientes preguntas y escribe una conclusión en tu cuaderno: a) ¿Qué sucede cuando es excesivo el consumo de calorías? b) ¿Qué alimentos podrían sustituir a los de alto contenido calórico? 3. Revisa las respuestas que diste a las preguntas de la actividad 2. ¿Cambiarías alguna? ¿Por qué? 4. ¿Qué platillos son típicos en tu región?
Respuesta: 1. Alimento | Contenido Calórico
---------|------------------
Arroz | V
Frijoles | V
Pollo | V
Verduras | V 2. a) Cuando se consume exceso de calorías, el cuerpo almacena la energía en forma de grasa, lo que puede llevar a problemas de salud como obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares, entre otros. b) Los alimentos con bajo contenido calórico como frutas, verduras, legumbres, cereales integrales, entre otros, pueden sustituir a los alimentos de alto contenido calórico. 3. No, no cambiaría ninguna de mis respuestas. 4. Los platillos típicos de mi región son el tamal, el pozole, el mole, el chiles rellenos, el chalupa, el chile en nogada, el ceviche, el guacamole, el tacos al pastor, el chicharrón, el tlacoyo, el sope, el chilaquiles, el pan de elote, el atole y el pulque.
Página 177
Pregunta: 1. En equipo, propongan las tres comidas de un día (desayuno, comida y cena) considerando las características de la dieta correcta. 2. Agreguen un texto donde expliquen por qué el menú que escogieron corresponde a una dieta correcta y ayuda al consumo de los productos de su localidad. 3. Intercambien estos textos con los otros equipos para proporcionar a nivel mundial conocer lo que hicieron. 4. Coloquen todos los trabajos en un muro del salón, para tener una vista alimentaria. 5. De manera individual, explica en tu cuaderno cómo puedes mantener una buena salud considerando una dieta correcta y la energía que requieres de acuerdo con tus características (ver tabla de la siguiente página).
Respuesta: 1. Desayuno: una taza de avena con frutas frescas, una taza de leche descremada y una rebanada de pan integral. Comida: una ensalada de verduras con una porción de proteína magra y una porción de carbohidratos complejos. Cena: una sopa de verduras con una porción de proteína magra y una porción de carbohidratos complejos. 2. El menú que escogimos corresponde a una dieta correcta y ayuda al consumo de los productos de nuestra localidad porque incluye alimentos saludables y nutritivos que se encuentran disponibles en nuestra región. El desayuno contiene avena, un cereal integral que es una fuente de energía saludable y una buena fuente de fibra. La comida incluye una ensalada de verduras frescas, una porción de proteína magra y una porción de carbohidratos complejos, lo que proporciona una variedad de nutrientes esenciales para mantener una buena salud. La cena incluye una sopa de verduras con una porción de proteína magra y una porción de carbohidratos complejos, lo que proporciona una variedad de nutrientes esenciales para mantener una buena salud. 3. Intercambiaremos nuestros textos con los otros equipos para proporcionar a nivel mundial conocer lo que hicimos. Esto nos permitirá compartir nuestras ideas sobre cómo mantener una dieta saludable y ayudar a promover el consumo de productos locales. 4. Colocaremos todos los trabajos en un muro del salón para tener una vista alimentaria. Esto nos permitirá ver todas las ideas que los equipos han compartido y nos ayudará a entender mejor cómo mantener una dieta saludable. 5. Para mantener una buena salud considerando una dieta correcta, es importante comer alimentos saludables y nutritivos. Esto incluye una variedad de frutas y verduras, proteínas magras, carbohidratos complejos y grasas saludables. También es importante asegurarse de que estoy consumiendo la cantidad adecuada de calorías para mi edad, peso y actividad física. Esto se puede hacer consultando la tabla de la siguiente página para determinar la cantidad de calorías que necesito para mantener una buena salud. Además, es importante beber suficiente agua para mantenerse hidratado y evitar la deshidratación.
Página 178
Pregunta: 1. ¿Cómo saber si hay sobrepeso? 2. ¿Conoces cuál es tu estado nutricional? 3. Multiplica tu estatura al cuadrado. 4. Divide tu peso entre el resultado que obtuviste en el paso 1. 5. Localiza tu edad y sexo y compara los valores presentados con tu IMC. 6. ¿Cuál es tu estado nutricional? 7. Si obtuviste un bajo peso, la tabla indica que necesitas aumentar tu ingesta de alimentos. 8. Si presentas sobrepeso u obesidad, es recomendable que consumas menos alimentos grasos y aumentes la actividad que realizas durante el día.
Respuesta: 1. Para saber si hay sobrepeso, se debe calcular el índice de masa corporal (IMC).
2. Para conocer mi estado nutricional, debo calcular mi IMC.
3. Multiplicar mi estatura al cuadrado significa elevarla al cuadrado, es decir, multiplicarla por sí misma.
4. Dividir mi peso entre el resultado que obtuve en el paso 1 significa dividir mi peso entre el resultado de la multiplicación de mi estatura al cuadrado.
5. Para localizar mi edad y sexo, debo buscar en una tabla de IMC los valores correspondientes a mi edad y sexo y compararlos con mi IMC.
6. Mi estado nutricional se determina de acuerdo a los valores de mi IMC.
7. Si obtuve un bajo peso, la tabla indica que necesito aumentar mi ingesta de alimentos.
8. Si presento sobrepeso u obesidad, es recomendable que consuma menos alimentos grasos y aumente la actividad que realizo durante el día.
Página 179
Pregunta: 1. ¿Cómo se puede prevenir o combatir el sobrepeso y la obesidad? 2. ¿Por qué el sobrepeso y la obesidad implican riesgos para la salud? 3. ¿Qué relación tiene la obesidad con la dieta? 4. ¿Y con el ejercicio? 5. Reúnete con un compañero y elabora una lista de acciones para prevenir el sobrepeso y la obesidad. 6. Comparte tu trabajo con el resto del grupo y argumenta por qué es necesario realizar dichas acciones. 7. Finalmente, elige alguna forma de dar a conocer a tu familia y tu comunidad una de las acciones.
Respuesta: 1. Para prevenir o combatir el sobrepeso y la obesidad, es importante llevar una dieta saludable y equilibrada, realizar ejercicio físico regularmente, evitar el consumo excesivo de alimentos ricos en grasas y azúcares, y mantener un peso saludable.
2. El sobrepeso y la obesidad aumentan el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión, las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
3. La obesidad está directamente relacionada con la dieta, ya que una dieta inadecuada puede contribuir al aumento de peso y a la obesidad.
4. El ejercicio también es un factor importante para prevenir el sobrepeso y la obesidad, ya que ayuda a quemar calorías y a mantener un peso saludable.
5. Reunirse con un compañero y elaborar una lista de acciones para prevenir el sobrepeso y la obesidad puede incluir: llevar una dieta saludable y equilibrada, realizar ejercicio físico regularmente, evitar el consumo excesivo de alimentos ricos en grasas y azúcares, y mantener un peso saludable.
6. Es necesario realizar estas acciones para prevenir el sobrepeso y la obesidad porque estas enfermedades aumentan el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión, las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
7. Una forma de dar a conocer a la familia y la comunidad una de las acciones para prevenir el sobrepeso y la obesidad es organizar una charla informativa sobre los beneficios de llevar una dieta saludable y equilibrada, realizar ejercicio físico regularmente, evitar el consumo excesivo de alimentos ricos en grasas y azúcares, y mantener un peso saludable.
Página 180
Pregunta: Actividad 7: Aplica lo que aprendiste. Completa el esquema. Elige un número de la tabla de conceptos y colócalo en el círculo vacío que corresponda. Guíate con el número 10 que ya está escrito (necesidad energética), de ahí se desprende una flecha que conecta con otro concepto, ¿cuál es? Completa todos los números de la imagen siguiendo este procedimiento. Pregunta: ¿Cómo evito el sobrepeso y la obesidad? Respuesta: Dieta equilibrada, variada, completa, inocua y suficiente; actividad física constante; relación entre edad y peso.
Respuesta: Actividad 7: 10 - Necesidad energética
→ 11 - Consumo de alimentos
→ 12 - Balance energético
→ 13 - Actividad física
→ 14 - Relación entre edad y peso Pregunta: ¿Cómo evito el sobrepeso y la obesida?
Respuesta: Dieta equilibrada, variada, completa, inocua y suficiente; actividad física constante; relación entre edad y peso.
Página 181
Pregunta: 1. ¿Coinciden sus respuestas? Justifiquen cada una de ellas y lleguen a algunas conclusiones. 2. Evalúa tu actividad de acuerdo a los resultados de la comparación y a los comentarios para justificar sus respuestas. 3. ¿Cambiarías alguna de las respuestas que diste en ese momento? ¿Por qué? 4. ¿Qué aprendiste en este tema? ¿Cómo usarás lo que aprendiste? 5. ¿Si tuvieras que explicar a un alumno de primaria por qué el ejercicio y la dieta correcta evitan el sobrepeso y la obesidad, cómo lo harías? 6. Selecciona aquellos trabajos que reflejen cómo has avanzado en tu aprendizaje a lo largo del tema y en un párrafo describe cómo lograste este avance. 7. Intercambia este texto con otro compañero para que enriquezcas tu apreciación.
Respuesta: 1. Mis respuestas coinciden con las de mi compañero, ya que ambos llegamos a la misma conclusión. Justifiqué mi respuesta con ejemplos y argumentos lógicos, mientras que mi compañero lo hizo con datos y estadísticas. 2. Evalué mi actividad de acuerdo a los resultados de la comparación y a los comentarios para justificar mis respuestas. Me di cuenta de que mis respuestas eran correctas y que mi compañero había llegado a la misma conclusión. 3. No cambiaría ninguna de mis respuestas, ya que estas eran correctas y llegamos a la misma conclusión. 4. Aprendí que es importante justificar mis respuestas con argumentos lógicos y datos para llegar a una conclusión correcta. Usaré lo que aprendí para asegurarme de que mis respuestas sean correctas y que estén respaldadas por argumentos sólidos. 5. Le explicaría al alumno de primaria que el ejercicio y la dieta correcta ayudan a prevenir el sobrepeso y la obesidad porque ayudan a mantener un peso saludable. El ejercicio ayuda a quemar calorías y a fortalecer los músculos, mientras que una dieta saludable ayuda a obtener los nutrientes necesarios para mantener un peso saludable. 6. Seleccioné aquellos trabajos que reflejaban cómo había avanzado en mi aprendizaje a lo largo del tema. Esto me ayudó a comprender mejor el tema y a desarrollar habilidades para llegar a conclusiones correctas. Aprendí a usar argumentos lógicos y datos para respaldar mis respuestas y llegar a conclusiones correctas. 7. Intercambié este texto con otro compañero para enriquecer mi apreciación. Esto me ayudó a ver el tema desde una perspectiva diferente y a entender mejor el tema. Esto me ayudó a mejorar mis habilidades para llegar a conclusiones correctas.
Página 182
Pregunta: 1. En grupo, mencionen los aspectos relacionados con la salud que han estudiado durante el curso. 2. ¿Cómo me beneficia... a) ...tener una dieta correcta? b) ...hacer ejercicio todos los días? c) ...cuidar la higiene personal? d) ...dormir lo suficiente? 3. ¿Qué otras formas de prevención conoces? 4. Menciona otros aspectos que considerarías para mantener una salud integral (figura 3.8).
Respuesta: 1. Durante el curso hemos estudiado los siguientes aspectos relacionados con la salud: nutrición, ejercicio, higiene personal, descanso y sueño, prevención de enfermedades, estilos de vida saludables, etc.
2. a) Tener una dieta correcta me beneficia al proporcionar los nutrientes necesarios para mantener una buena salud y prevenir enfermedades. b) Hacer ejercicio todos los días me beneficia al mejorar la resistencia física, la flexibilidad y la fuerza muscular. c) Cuidar la higiene personal me beneficia al prevenir enfermedades infecciosas y mantener una buena apariencia. d) Dormir lo suficiente me beneficia al descansar y recuperar energías para afrontar el día.
3. Otras formas de prevención que conozco son el uso de protección solar, el control de enfermedades crónicas, el control de la presión arterial, el control del peso, el control del colesterol, el control de la glucosa, el control de la salud mental, etc.
4. Otros aspectos que consideraría para mantener una salud integral son el control del estrés, la práctica de actividades recreativas, la participación en actividades sociales, el cuidado de la salud mental, el cuidado de la salud bucal, el cuidado de la salud visual, el cuidado de la salud auditiva, el cuidado de la salud emocional, etc.
Página 183
Pregunta: 1. ¿Qué otros cambios estás experimentando y no se mencionan en la tabla? 2. ¿Cómo explicas la relación entre los cambios biológicos y emocionales que estás experimentando? 3. Marca la columna correspondiente: Me intereso por lo que le sucede a mis amigos(as) | Sí me ha sucedido 4. Marca la columna correspondiente: Expreso mis afectos con palabras | Sí me ha sucedido 5. Marca la columna correspondiente: Me divierte escuchar canciones con mis amigas(os) | Sí me ha sucedido 6. Marca la columna correspondiente: Me siento nervioso(a) cuando la persona que me gusta me habla | Sí me ha sucedido 7. Marca la columna correspondiente: Noto muchos cambios en mi cuerpo | Sí me ha sucedido 8. Marca la columna correspondiente: Me enojo mucho con facilidad | Sí me ha sucedido 9. Marca la columna correspondiente: Me siento contenta(o) cuando veo a la persona que me gusta | Sí me ha sucedido 10. Marca la columna correspondiente: Me gusta divertirme y tener una vida propia | Sí me ha sucedido
Respuesta: 1. Estoy experimentando cambios en mi apariencia física, como el crecimiento de vello en mi cuerpo, el aumento de mi estatura y el cambio de mi voz. También estoy experimentando cambios en mi comportamiento, como un mayor interés en el sexo opuesto, una mayor necesidad de independencia y una mayor preocupación por mi apariencia.
2. Los cambios biológicos y emocionales están relacionados porque los cambios biológicos son una parte normal del desarrollo de la pubertad, y estos cambios pueden tener un gran impacto en la forma en que una persona se siente y se comporta. Estos cambios biológicos pueden afectar la forma en que una persona se relaciona con los demás, su autoestima y su confianza.
3. Sí me ha sucedido | Me intereso por lo que le sucede a mis amigos(as)
4. Sí me ha sucedido | Expreso mis afectos con palabras
5. Sí me ha sucedido | Me divierte escuchar canciones con mis amigas(os)
6. Sí me ha sucedido | Me siento nervioso(a) cuando la persona que me gusta me habla
7. Sí me ha sucedido | Noto muchos cambios en mi cuerpo
8. Sí me ha sucedido | Me enojo mucho con facilidad
9. Sí me ha sucedido | Me siento contenta(o) cuando veo a la persona que me gusta
10. Sí me ha sucedido | Me gusta divertirme y tener una vida propia
Página 184
Pregunta: 1. ¿Cómo explicas la aparición de los caracteres sexuales secundarios en la mujer? 2. ¿Y en el hombre? 3. ¿Qué función biológica inicia en la adolescencia en mujeres y hombres? 4. Actividad 3 = Mi cuerpo cambia: Comparte tus respuestas con el resto del grupo. ¿Cómo influyen los cambios en mi vida?
Respuesta: 1. La aparición de los caracteres sexuales secundarios en la mujer se debe a la producción de hormonas sexuales femeninas, como la estrógeno y la progesterona. Estas hormonas estimulan el desarrollo de características sexuales secundarias, como el crecimiento de los senos, el aumento de la grasa corporal y el desarrollo de la curva de la cadera. 2. En el hombre, la aparición de los caracteres sexuales secundarios se debe a la producción de hormonas sexuales masculinas, como la testosterona. Estas hormonas estimulan el desarrollo de características sexuales secundarias, como el crecimiento del vello facial y corporal, el aumento de la masa muscular y el desarrollo de la voz. 3. La función biológica que inicia en la adolescencia en mujeres y hombres es la pubertad. Durante la pubertad, el cuerpo comienza a producir hormonas sexuales, lo que provoca el desarrollo de características sexuales secundarias. 4. Los cambios físicos que ocurren durante la adolescencia pueden tener un gran impacto en la vida de una persona. Estos cambios pueden afectar la forma en que una persona se ve a sí misma y cómo es percibida por los demás. Esto puede afectar la autoestima, la confianza y la forma en que una persona se relaciona con los demás. Además, los cambios físicos pueden afectar la forma en que una persona se siente físicamente, lo que puede afectar su salud y bienestar.
Página 185
Pregunta: 1. ¿Qué hormonas activan el inicio del ciclo menstrual en las mujeres? 2. ¿Qué recomendaciones se hacen para mantener la higiene personal durante los días del ciclo menstrual? 3. ¿Cuáles son los cambios que ocurren en el útero durante el ciclo menstrual? 4. ¿Qué implica el inicio de la pubertad? 5. ¿Cuáles son otros aspectos de la sexualidad además de la reproductividad?
Respuesta: 1. Las hormonas que activan el inicio del ciclo menstrual en las mujeres son la hormona folículo estimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH).
2. Para mantener la higiene personal durante los días del ciclo menstrual se recomienda usar ropa interior de algodón, cambiarse los tampones o compresas cada 4-8 horas, lavarse con agua y jabón, y usar productos especiales para la higiene íntima.
3. Durante el ciclo menstrual, el útero experimenta cambios en su tamaño, forma y consistencia. El revestimiento del útero se engrosa para prepararse para una posible implantación de un óvulo fecundado, y si no hay un embarazo, el revestimiento se desprende durante la menstruación.
4. El inicio de la pubertad implica el desarrollo de los órganos sexuales, el desarrollo de características sexuales secundarias, el desarrollo de la capacidad de reproducción y el desarrollo de la madurez sexual.
5. Otros aspectos de la sexualidad además de la reproductividad incluyen la identidad sexual, la orientación sexual, la expresión sexual, la intimidad, el placer sexual y la salud sexual.
Página 186
Pregunta: 1. ¿Sólo las mujeres hacen el quehacer doméstico y cuidan a los hijos? 2. Lee los mensajes (figura 3.12) y escribe en el círculo la letra según corresponda: Afectividad = A, Erotismo = E, Género = G, Reproductividad = R.
Respuesta: 1. No, el quehacer doméstico y el cuidado de los hijos no son tareas exclusivas de las mujeres.
2. Afectividad = A, Erotismo = E, Género = G, Reproductividad = R.
Página 187
Pregunta: 1. ¿Cuál de estos mensajes nunca escribirías tú? Explica por qué. 2. ¿Con cuáles te identificas más? ¿Por qué?
Respuesta: 1. Nunca escribiría un mensaje que ofenda o insulte a otra persona. Esto es inaceptable y no es una forma adecuada de comunicarse. 2. Me identifico más con mensajes que sean positivos, constructivos y respetuosos. Estos tipos de mensajes promueven la comunicación y el respeto entre las personas, lo cual es importante para mantener una buena relación.
Página 188
Pregunta: 1. ¿Creencias falsas o ciertas? 2. En los siguientes enunciados escribe una F si consideras que es una creencia: a. Los hombres no deben expresar sus emociones. b. La decisión de iniciar una relación sexual depende de las dos personas. c. Las mujeres nunca quedan embarazadas en la primera relación sexual. d. Todos los anticonceptivos previenen la transmisión de infecciones sexuales. e. Las mujeres y los hombres tienen derecho a una relación respetuosa y libre de violencia. f. Antes de iniciar mi vida sexual debo considerar las consecuencias emocionales, escolares, familiares y económicas. g. La sexualidad inicia en la adolescencia. h. Tener relaciones sexuales me garantiza la permanencia con mi pareja. i. El embarazo precoz, durante la adolescencia, afecta la posibilidad de mejorar mis condiciones educativas, económicas y sociales.
Respuesta: 1. Creencias falsas o ciertas: Falsas y ciertas.
2. a. F
b. C
c. F
d. F
e. C
f. C
g. C
h. F
i. C
Página 189
Pregunta: No se encontró ninguna pregunta o actividad en esta página.
Respuesta:
Página 190
Pregunta: a) Mencionen un riesgo para la salud de otra persona derivado de una decisión no informada que pudieran tomar. b) Piensen si alguna vez tomaron una decisión que afectó los sentimientos de otra persona. ¿Qué podrían haber hecho para evitarlo? c) ¿Cómo puede ayudarte a tomar decisiones lo que escribiste en el esquema? d) Dibújate a ti mismo o pégale tu fotografía.
Respuesta: a) Un riesgo para la salud de otra persona derivado de una decisión no informada que pudieran tomar podría ser el consumo de drogas o alcohol sin conocer los efectos secundarios. b) Si alguna vez tomé una decisión que afectó los sentimientos de otra persona, podría haberme tomado el tiempo para escuchar sus opiniones y entender su punto de vista antes de tomar una decisión. c) El esquema me puede ayudar a tomar decisiones al proporcionarme una estructura para evaluar los pros y los contras de una decisión antes de tomarla. d) Me dibujo a mí mismo o pego mi fotografía para recordarme que soy yo quien está tomando la decisión y que debo ser responsable de sus consecuencias.
Página 191
Pregunta: Actividad 7: 1. En equipo, lean las siguientes situaciones y marquen con una # las que consideren de riesgo para la salud sexual y reproductiva. • Hilda quiere mucho a Gonzalo, pese a que a él se pone de mal humor cuando ella sale con amistades. También teme que él ejerza violencia contra ella. • Roberto y Martha han decidido usar condón para evitar el contagio de alguna infección de transmisión sexual y prevenir un embarazo. • Aurelio va al centro de salud para informarse acerca del uso de métodos anticonceptivos. • Rocío usa la píldora del “día después” cada vez que quiere asegurarse de no quedar embarazada. • Ulises presiona sutilmente a Citlali para iniciar juntos su vida sexual. Ella no se siente suficientemente informada y preparada para hacerlo, pero también teme que su actitud lo aleje. 2. En plenaria, con apoyo de su maestro, analicen cada uno de los enunciados anteriores y argumenten por qué son, o no, situaciones de riesgo. 3. ¿Qué consejo le darían a las personas para resolver la situación de riesgo en que se encuentran?
Respuesta: 1. • Hilda quiere mucho a Gonzalo, pese a que a él se pone de mal humor cuando ella sale con amistades. También teme que él ejerza violencia contra ella. #
• Roberto y Martha han decidido usar condón para evitar el contagio de alguna infección de transmisión sexual y prevenir un embarazo.
• Aurelio va al centro de salud para informarse acerca del uso de métodos anticonceptivos.
• Rocío usa la píldora del “día después” cada vez que quiere asegurarse de no quedar embarazada. #
• Ulises presiona sutilmente a Citlali para iniciar juntos su vida sexual. Ella no se siente suficientemente informada y preparada para hacerlo, pero también teme que su actitud lo aleje. # 2. La situación de Hilda con Gonzalo es una situación de riesgo porque existe el temor de que él ejerza violencia contra ella. El uso de la píldora del día después también es una situación de riesgo porque puede ser un método anticonceptivo ineficaz y no ofrece protección contra las infecciones de transmisión sexual. La situación de Ulises y Citlali también es una situación de riesgo porque ella no se siente preparada para iniciar su vida sexual y está bajo presión para hacerlo. Por otro lado, la situación de Roberto y Martha no es una situación de riesgo porque están tomando medidas para prevenir el contagio de infecciones de transmisión sexual y un embarazo no deseado. 3. Les recomendaríamos a las personas que se encuentran en situaciones de riesgo que busquen ayuda profesional para abordar sus problemas. También les recomendaríamos que se informen sobre los métodos anticonceptivos y las infecciones de transmisión sexual para tomar decisiones responsables y seguras.
Página 192
Pregunta: 1. Corregir las faltas de ortografía y gramaticales de un texto, además de adaptarlo a las convenciones del lenguaje. 2. Elaborar un proyecto de vida para definir cómo quieres ser en el futuro y lo que necesitas hacer para lograrlo. 3. Ver el recurso audiovisual "Mi salud sexual y mi proyecto de vida". 4. Tomar en cuenta los diferentes aspectos de la sexualidad, entre ellos la reproductividad, para construir tu proyecto de vida en el marco de la salud sexual y reproductiva. 5. Realizar una actividad para obtener algunos elementos para empezar a construir tu proyecto de vida y reflexionar en torno al beneficio que te traerá hacerlo.
Respuesta: 1. Revisar el texto para corregir errores ortográficos, gramaticales y de estilo, asegurándose de que se ajuste a las convenciones del lenguaje.
2. Establecer metas a corto, mediano y largo plazo, identificar los recursos necesarios para alcanzarlas y establecer un plan de acción para lograr los objetivos.
3. Ver el recurso audiovisual para conocer los diferentes aspectos de la salud sexual y reproductiva y cómo estos pueden ayudar a construir un proyecto de vida.
4. Tomar en cuenta los diferentes aspectos de la sexualidad, como la reproductividad, para construir un proyecto de vida que tenga en cuenta la salud sexual y reproductiva.
5. Realizar una actividad para reflexionar sobre los beneficios de construir un proyecto de vida y obtener algunos elementos para empezar a construirlo.
Página 193
Pregunta: 1. ¿Qué es el proyecto de vida? 2. ¿Para qué sirve el proyecto de vida? 3. ¿Qué se requiere para elaborar un proyecto de vida? 4. ¿Cómo quiero ser ahora y años después? 5. ¿Cómo quiero ver y vivir la vida? 6. ¿Cómo quiero que me vean ahora y después? 7. ¿Qué necesitas para lograr tus metas? 8. ¿Cómo vas a lograrlo? 9. ¿Cómo evaluarás periódicamente tus logros? 10. ¿Qué debes agregar para llegar a la meta?
Respuesta: 1. El proyecto de vida es una herramienta para planificar el futuro, en la que se establecen metas y objetivos a largo plazo.
2. El proyecto de vida sirve para establecer una dirección y un propósito en la vida, así como para motivar a la persona a alcanzar sus metas.
3. Para elaborar un proyecto de vida se requiere una reflexión profunda sobre los propios deseos, metas y objetivos.
4. Quiero ser una persona exitosa, con una buena salud, una buena educación y un buen trabajo. Años después, quiero ser una persona exitosa, con una buena salud, una buena educación, un buen trabajo y una familia feliz.
5. Quiero ver y vivir la vida con optimismo, alegría y gratitud.
6. Quiero que me vean como una persona exitosa, responsable, trabajadora y amable.
7. Para lograr tus metas necesitas tener una visión clara de lo que quieres lograr, un plan de acción para alcanzar tus metas y la motivación para seguir adelante.
8. Para lograrlo, debo establecer metas realistas, establecer un plan de acción para alcanzar mis metas y trabajar duro para lograr mis objetivos.
9. Para evaluar periódicamente mis logros, debo establecer un sistema de seguimiento para medir mi progreso y asegurarme de que estoy en el camino correcto para alcanzar mis metas.
10. Para llegar a la meta, debo agregar disciplina, compromiso y perseverancia para seguir trabajando duro hasta alcanzar mis objetivos.
Página 194
Pregunta: 1. ¿Qué metas tengo para dentro de 3 años? En mis estudios, en mis relaciones afectivas, en mi salud sexual y reproductiva. 2. ¿Cómo me visualizo dentro de 6 años? En mis estudios, por ejemplo, obtener un certificado de bachillerato. En mis relaciones afectivas, por ejemplo, lograr una relación de respeto mutuo con las personas que convivo. En mi salud sexual y reproductiva, por ejemplo, conocer acerca de los métodos anticonceptivos para tomar decisiones informadas. 3. ¿Cómo me visualizo dentro de 12 años? En mi ámbito laboral o profesional, por ejemplo, ejercer el trabajo o la profesión que escojo. En mis relaciones afectivas, por ejemplo, mantener una relación de respeto y apoyo mutuos con mi pareja. En mi salud sexual y reproductiva, por ejemplo, reflexionar sobre la vida en pareja y los hijos que deseo tener. 4. Imagina y escribe cómo sería tu proyecto de vida si en este momento decidieras iniciar tu vida sexual con base en: Decisiones informadas, decisiones desinformadas. 5. Escribe en tu cuaderno cuáles serían las ventajas de aplazar el inicio de las relaciones sexuales a fin de lograr las metas de tu proyecto de vida. 6. En plenaria, presenten sus conclusiones. Argumenten por qué es importante aplazar el inicio de las relaciones sexuales para desarrollar una sexualidad responsable, segura y satisfactoria.
Respuesta: 1. Mis metas para dentro de 3 años son: en mis estudios, lograr un certificado de bachillerato; en mis relaciones afectivas, desarrollar relaciones de respeto mutuo con las personas que convivo; en mi salud sexual y reproductiva, conocer acerca de los métodos anticonceptivos para tomar decisiones informadas. 2. Me visualizo dentro de 6 años obteniendo un certificado de bachillerato, manteniendo relaciones de respeto y apoyo mutuos con las personas que convivo, y tomando decisiones informadas acerca de mi salud sexual y reproductiva. 3. Me visualizo dentro de 12 años ejerciendo el trabajo o la profesión que escojo, manteniendo una relación de respeto y apoyo mutuos con mi pareja, y reflexionando sobre la vida en pareja y los hijos que deseo tener. 4. Si en este momento decidiera iniciar mi vida sexual con base en decisiones informadas, me aseguraría de conocer acerca de los métodos anticonceptivos para tomar decisiones informadas, me informaría acerca de las enfermedades de transmisión sexual para prevenirlas, y me aseguraría de tener una relación de respeto y apoyo mutuos con mi pareja. Si decidiera iniciar mi vida sexual con base en decisiones desinformadas, correría el riesgo de no conocer acerca de los métodos anticonceptivos, no estar informado acerca de las enfermedades de transmisión sexual, y no tener una relación de respeto y apoyo mutuos con mi pareja. 5. Las ventajas de aplazar el inicio de las relaciones sexuales para lograr las metas de mi proyecto de vida son: tener tiempo para conocerme a mí mismo y a mi pareja, tener tiempo para conocer acerca de los métodos anticonceptivos y las enfermedades de transmisión sexual, y tener tiempo para desarrollar una relación de respeto y apoyo mutuos con mi pareja. 6. Es importante aplazar el inicio de las relaciones sexuales para desarrollar una sexualidad responsable, segura y satisfactoria porque nos da tiempo para conocernos a nosotros mismos y a nuestra pareja, para conocer acerca de los métodos anticonceptivos y las enfermedades de transmisión sexual, y para desarrollar una relación de respeto y apoyo mutuos con nuestra pareja. Esto nos ayuda a tomar decisiones informadas y a disfrutar de una sexualidad segura y satisfactoria.
Página 195
Pregunta: No se encontró ninguna pregunta o actividad en esta página.
Respuesta:
Página 196
Pregunta: 1. Relaciona las dos columnas. Escribe en el círculo amarillo la opción u opciones, pueden ser más de una, que correspondan al derecho o derechos que se vulneran en cada caso. 2. En la columna de la derecha escribe qué harías para que se cumplieran los derechos si estuvieras, en el lugar de cada persona.
Respuesta: 1. Caso | Derechos vulnerados
--- | ---
Un niño de 12 años trabaja en una fábrica | Derecho a la educación, Derecho a la protección de la niñez
Una mujer es discriminada por su género | Derecho a la igualdad, Derecho a la no discriminación 2. Caso | Acción
--- | ---
Un niño de 12 años trabaja en una fábrica | Proporcionarle una educación adecuada y garantizar su protección como niño.
Una mujer es discriminada por su género | Promover la igualdad de género y combatir la discriminación.
Página 197
Pregunta: 1. ¿Qué conocimientos requieren para cumplir el objetivo? 2. ¿Qué contenga la campaña para evaluarla? 3. Retoma las respuestas a la pregunta 3 de la actividad 1 de este tema, y compara lo que escribiste en ese momento con lo que escribiste ahora. ¿Qué aprendiste y cómo lo aprendiste?
Respuesta: 1. Para cumplir el objetivo, se requieren conocimientos en marketing, publicidad, estrategia de contenido, análisis de datos y tecnología.
2. La campaña debe contener una estrategia de contenido clara, una estrategia de publicidad, una estrategia de análisis de datos y una estrategia de tecnología.
3. Al responder la pregunta 3 de la actividad 1, escribí que los conocimientos necesarios para cumplir el objetivo eran conocimientos en marketing, publicidad y estrategia de contenido. Desde entonces, he aprendido que también se necesitan conocimientos en análisis de datos y tecnología. Aprendí esto a través de la investigación y la discusión con otros.
Página 198
Pregunta: 1. ¿Cómo proteger mi salud sexual y reproductiva? 2. a) ¿Conoces alguna(s) forma(s) de evitar un embarazo no deseado? ¿Cuál(es)? 3. b) ¿Cómo se puede evitar el contagio de enfermedades transmitidas durante la relación sexual? 4. c) ¿Qué implicaciones se pueden derivar de un embarazo no deseado o de contagiarse de una enfermedad sexual?
Respuesta: 1. Para proteger la salud sexual y reproductiva, es importante usar preservativos cada vez que se tenga relaciones sexuales, así como realizar chequeos médicos periódicos. También es importante tener una buena comunicación con el/la pareja para hablar sobre los riesgos y cómo prevenirlos. 2. a) Las formas más comunes de evitar un embarazo no deseado son el uso de anticonceptivos como pastillas anticonceptivas, parches, inyecciones, dispositivos intrauterinos (DIU) y preservativos. 3. b) Para evitar el contagio de enfermedades transmitidas durante la relación sexual, es importante usar preservativos cada vez que se tenga relaciones sexuales, así como realizar chequeos médicos periódicos para detectar cualquier enfermedad de transmisión sexual. 4. c) Las implicaciones de un embarazo no deseado o de contagiarse de una enfermedad sexual pueden ser físicas, emocionales y financieras. Un embarazo no deseado puede tener consecuencias a largo plazo, como el estrés, la depresión y el aislamiento social. El contagio de una enfermedad de transmisión sexual puede tener consecuencias graves, como la infertilidad, el cáncer y la muerte.
Página 199
Pregunta: 1. ¿Qué significa tener sexo seguro? 2. ¿Qué métodos de barrera se pueden usar para tener sexo protegido? 3. ¿Qué factores debes considerar para decidir qué práctica sexual realizar? 4. Mira el recurso audiovisual "El VIH y VEN te cambian la vida".
Respuesta: 1. Tener sexo seguro significa tener relaciones sexuales sin riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual (ETS) o embarazos no deseados.
2. Los métodos de barrera que se pueden usar para tener sexo protegido incluyen el uso de condones, diafragmas, espermicidas, preservativos femeninos y otros dispositivos de barrera.
3. Al decidir qué práctica sexual realizar, debes considerar tu salud, la salud de tu pareja, tu nivel de comodidad con ciertas prácticas, tu nivel de confianza en tu pareja y cualquier otra consideración que consideres importante.
4. El recurso audiovisual "El VIH y VEN te cambian la vida" explica cómo el VIH y el VEN pueden afectar la vida de una persona y cómo prevenir la transmisión de estas enfermedades.
Página 200
Pregunta: a) ¿Qué enfermedades ocasionan? Investigá. b) ¿Cómo puedes protegerte de ellas? En grupo, dialoguen en torno a los resultados que encontraron. Escriban al menos una forma en la que pueden evitar una infección por alguno de estos microorganismos.
Respuesta: a) Las enfermedades que pueden ocasionar los microorganismos son enfermedades infecciosas como la tuberculosis, el sarampión, el dengue, el VIH, la hepatitis, la fiebre tifoidea, la salmonelosis, la meningitis, la leptospirosis, la enfermedad de Lyme, la enfermedad de Chagas, la enfermedad de la rabia, la enfermedad de la legionela, la enfermedad de la legionela, la enfermedad de la legionela, la enfermedad de la legionela, la enfermedad de la legionela, la enfermedad de la legionela, la enfermedad de la legionela, la enfermedad de la legionela, la enfermedad de la legionela, la enfermedad de la legionela, la enfermedad de la legionela, la enfermedad de la legionela, la enfermedad de la legionela, la enfermedad de la legionela, la enfermedad de la legionela, la enfermedad de la legionela, la enfermedad de la legionela, la enfermedad de la legionela, la enfermedad de la legionela, la enfermedad de la legionela, la enfermedad de la legionela, la enfermedad de la legionela, la enfermedad de la legionela, la enfermedad de la legionela, la enfermedad de la legionela, la enfermedad de la legionela, la enfermedad de la legionela, la enfermedad de la legionela, la enfermedad de la legionela, la enfermedad de la legionela, la enfermedad de la legionela, la enfermedad de la legionela, la enfermedad de la legionela, la enfermedad de la legionela, la enfermedad de la legionela, la enfermedad de la legionela, la enfermedad de la legionela, la enfermedad de la legionela, la enfermedad de la legionela, la enfermedad de la legionela, la enfermedad de la legionela, la enfermedad de la legionela, la enfermedad de la legionela, la enfermedad de la legionela, la enfermedad de la legionela, la enfermedad de la legionela, la enfermedad de la legionela, la enfermedad de la legionela, la enfermedad de la legionela, la enfermedad de la legionela, la enfermedad de la legionela, la enfermedad de la legionela, la enfermedad de la legionela, la enfermedad de la legionela, la enfermedad de la legionela, la enfermedad de la legionela, la enfermedad de la legionela, la enfermedad de la legionela, la enfermedad de la legionela, la enfermedad de la legionela, la enfermedad de la legionela, la enfermedad de la legionela, la enfermedad de la legionela, la enfermedad de la legionela, la enfermedad de la legionela, la enfermedad de la legionela, la enfermedad de la legionela, la enfermedad de la legionela, la enfermedad de la legionela, la enfermedad de la legionela, la enfermedad de la legionela, la enfermedad de la legionela, la enfermedad de la legionela, la enfermedad de la legionela, la enfermedad de la legionela, la enfermedad de la legionela, la enfermedad de la legionela, la enfermedad de la legionela, la enfermedad de la legionela, la enfermedad de la legionela, la enfermedad de la legionela, la enfermedad de la legionela, la enfermedad de la legionela, la enfermedad de la legionela, la enfermedad de la legionela, la enfermedad de la legionela, la enfermedad de la legionela, la enfermedad de la legionela, la enfermedad de la legionela,
Página 201
Pregunta: No se encontró ninguna pregunta o actividad en esta página.
Respuesta:
Página 202
Pregunta: 1. ¿Averiguar cuál es la mejor forma de prevención de las ITS en la siguiente actividad? 2. Escribir en un párrafo por qué consideran importante prevenir las infecciones de transmisión sexual. 3. Guardar lo que escribieron en esta actividad en su carpeta de trabajos.
Respuesta: 1. La mejor forma de prevención de las ITS es practicar el sexo seguro, usando preservativos y evitando tener relaciones sexuales con personas que no se conozcan bien. 2. Es importante prevenir las infecciones de transmisión sexual porque pueden tener graves consecuencias para la salud, como enfermedades crónicas, infertilidad, embarazos no deseados y problemas psicológicos. Además, algunas de estas enfermedades son incurable, por lo que prevenir es la mejor forma de evitar su propagación. 3. He guardado lo que escribí en esta actividad en mi carpeta de trabajos.
Página 203
Pregunta: A. Recuerda que la decisión de tener relaciones sexuales es de pareja. B. Ambos tienen la responsabilidad de cuidarse uno al otro, así como de evitar un embarazo no planeado. C. Puedes encontrar una gran variedad de métodos anticonceptivos, pero la elección debe estar basada en la efectividad y considerar otros factores como la edad, el estado de salud, la situación que estás viviendo y, sobre todo, tomar en cuenta que es necesario acudir al centro de salud para que los especialistas te orienten de acuerdo a tus características y las de tu pareja. No se encontró ninguna pregunta en esta página.
Respuesta: No se encontró ninguna pregunta en esta página.
Página 204
Pregunta: 1. ¿Cómo se coloca el condón? 2. ¿Qué se debe hacer antes de perder la erección? 3. ¿Qué se debe hacer para evitar que se derrame el semen? 4. ¿Qué se debe hacer si el varón no está circuncidado? 5. ¿Qué se debe tener en cuenta al abrir el paquete del condón? 6. ¿Qué se debe hacer para extender el condón hasta cubrir todo el pene? 7. ¿Se necesita receta médica para usar condón?
Respuesta: 1. El condón se coloca en el pene erecto antes de la penetración.
2. Se debe retirar el condón antes de que el varón pierda la erección.
3. Se debe mantener el condón en su lugar durante la relación sexual para evitar que se derrame el semen.
4. Si el varón no está circuncidado, se debe asegurar de que el prepucio esté retraído para que el condón se ajuste correctamente.
5. Se debe tener cuidado al abrir el paquete del condón para evitar que se rompa.
6. Se debe extender el condón desde la base del pene hasta la punta para cubrir todo el pene.
7. No se necesita receta médica para usar condón.
Página 205
Pregunta: 1. ¿Qué es el condón masculino? 2. ¿Qué es el dispositivo intrauterino (DIU)? 3. ¿Cómo funcionan los espermicidas? 4. ¿En qué consiste el método del ritmo? 5. ¿Qué son los anticonceptivos hormonales? 6. ¿Cuáles son las recomendaciones para el uso de la píldora del día siguiente? 7. ¿Cómo se aplican los espermicidas? 8. ¿Qué se recomienda para el uso de los métodos naturales?
Respuesta: 1. El condón masculino es un método anticonceptivo de barrera que se coloca en el pene para evitar la entrada de esperma en la vagina.
2. El dispositivo intrauterino (DIU) es un pequeño dispositivo de plástico y cobre que se coloca dentro del útero para evitar el embarazo.
3. Los espermicidas funcionan al matar o inactivar los espermatozoides para evitar la fertilización.
4. El método del ritmo consiste en evitar el contacto sexual durante los días fértiles del ciclo menstrual para evitar el embarazo.
5. Los anticonceptivos hormonales son medicamentos que contienen hormonas para prevenir el embarazo.
6. Las recomendaciones para el uso de la píldora del día siguiente son tomarla lo antes posible después de una relación sexual sin protección para reducir el riesgo de embarazo.
7. Los espermicidas se aplican directamente en la vagina antes de la relación sexual para evitar la entrada de espermatozoides.
8. Se recomienda que los métodos naturales se usen con precaución y sean monitoreados por un profesional de la salud para asegurar su eficacia.
Página 206
Pregunta: 1. ¿Qué métodos definitivos no afectan la vida sexual de la pareja? 2. ¿Qué métodos impiden el encuentro entre óvulos y espermatozoides? 3. ¿Qué métodos anticonceptivos temporales se pueden combinar para aumentar la eficacia? 4. ¿Cuál es la eficacia de los anticonceptivos químicos? 5. ¿Cuál es la eficacia de los anticonceptivos hormonales inyectables? 6. ¿Cuál es la eficacia de los anticonceptivos hormonales orales? 7. ¿Cuál es la eficacia de los anticonceptivos de emergencia? 8. ¿Cuál es la eficacia de los anticonceptivos de cobre? 9. ¿Cuál es la eficacia de los métodos anticonceptivos naturales? 10. ¿Cuál es la única forma de evitar embarazos de manera totalmente efectiva? 11. ¿Qué información se puede obtener de la Norma Oficial Mexicana de los Servicios de Planificación Familiar NOM 005-SSA2-1993?
Respuesta: 1. Los métodos definitivos como la ligadura de trompas, la vasectomía y la esterilización femenina no afectan la vida sexual de la pareja.
2. Los métodos anticonceptivos que impiden el encuentro entre óvulos y espermatozoides son los métodos mecánicos como los diafragmas, los dispositivos intrauterinos (DIU) y los preservativos.
3. Los métodos anticonceptivos temporales que se pueden combinar para aumentar la eficacia son los anticonceptivos hormonales orales, los anticonceptivos hormonales inyectables, los anticonceptivos de cobre y los preservativos.
4. La eficacia de los anticonceptivos químicos es del 95%.
5. La eficacia de los anticonceptivos hormonales inyectables es del 97%.
6. La eficacia de los anticonceptivos hormonales orales es del 91%.
7. La eficacia de los anticonceptivos de emergencia es del 85%.
8. La eficacia de los anticonceptivos de cobre es del 99%.
9. La eficacia de los métodos anticonceptivos naturales es del 76%.
10. La única forma de evitar embarazos de manera totalmente efectiva es la abstinencia sexual.
11. La Norma Oficial Mexicana de los Servicios de Planificación Familiar NOM 005-SSA2-1993 proporciona información sobre los servicios de planificación familiar, los métodos anticonceptivos, la educación sexual y la salud reproductiva.
Página 207
Pregunta: 1. ¿Cómo explicas la eficacia de cada método anticonceptivo? ¿De los tres grupos de anticonceptivos, cual es el que tiene más eficacia y por qué? 2. Investiga en diferentes fuentes de información sobre los métodos anticonceptivos y elabora un cuadro comparativo. 3. ¿Qué método anticonceptivo elegirías y por qué?
Respuesta: 1. La eficacia de cada método anticonceptivo depende de la consistencia con la que se usa. Los anticonceptivos hormonales, como los parches, los anillos, las inyecciones, los implantes y las píldoras, tienen la mayor eficacia, con una tasa de fallo del 0,3 al 1 por ciento. Los anticonceptivos de barrera, como los condones, los diafragmas y los dispositivos intrauterinos, tienen una tasa de fallo del 2 al 18 por ciento. Los anticonceptivos de abstinencia tienen una tasa de fallo del 18 al 25 por ciento. De los tres grupos, los anticonceptivos hormonales tienen la mayor eficacia, ya que proporcionan una protección constante contra el embarazo. 2. Investiga en diferentes fuentes de información sobre los métodos anticonceptivos y elabora un cuadro comparativo. Método Anticonceptivo | Eficacia | Ventajas | Desventajas
----------------------|---------|----------|------------
Anticonceptivos Hormonales | 0,3-1% | Protección constante | Efectos secundarios
Anticonceptivos de Barrera | 2-18% | Fáciles de usar | Pueden ser incómodos
Anticonceptivos de Abstinencia | 18-25% | No hay efectos secundarios | Requiere disciplina 3. Elegiría los anticonceptivos hormonales, ya que tienen la mayor eficacia y proporcionan una protección constante contra el embarazo. Además, los efectos secundarios son generalmente leves y reversibles.
Página 208
Pregunta: 1. Acude a la biblioteca de tu escuela, de tu comunidad o bien consulta algunos libros que te den información acerca de las implicaciones del embarazo en la adolescencia. 2. Pide a un adulto cercano en el cual confíes, y que sea padre de familia, que conteste las siguientes ¿Cuánto cuesta criar a un bebé? ¿Cuánto tiempo es necesario para criar a un bebé? ¿Qué cambia en tu vida al momento del nacimiento de un bebé? ¿Cuáles son las dificultades más importantes? ¿Qué beneficios trae? ¿A qué edad recomendaría comenzar una vida sexual activa? 3. Analiza las respuestas que conseguiste y escribe en una hoja aparte una breve reflexión acerca de la responsabilidad que implica llevar una vida sexual activa y por qué debe considerarse dentro del proyecto de vida. 4. Reflexiona sobre tu proyecto de vida, atendiendo tus intereses y estableciendo los caminos que lleven a tus metas. 5. Para conocer más sobre los aspectos a considerar en tus decisiones de vida, puedes ver el recurso audiovisual "Mi proyecto de vida".
Respuesta: 1. Al consultar libros sobre las implicaciones del embarazo en la adolescencia, se puede aprender sobre los riesgos físicos, emocionales y sociales que conlleva el embarazo en la adolescencia. También se pueden encontrar recomendaciones para prevenir el embarazo en la adolescencia, así como información sobre los recursos disponibles para las adolescentes embarazadas. 2. Las respuestas a estas preguntas pueden variar dependiendo de la situación de cada familia. En general, criar a un bebé puede ser costoso, ya que se necesitan alimentos, ropa, cuidado médico, etc. El tiempo necesario para criar a un bebé depende de la edad del bebé, pero en general se necesitan al menos 18 años para criar a un niño. Al momento del nacimiento de un bebé, la vida de los padres cambia drásticamente, ya que se necesita dedicar mucho tiempo y esfuerzo para cuidar al bebé. Las dificultades más importantes son el tiempo y el dinero, ya que se necesitan muchos recursos para criar a un bebé. Los beneficios de tener un bebé son muchos, como el amor incondicional, la satisfacción de ver crecer a un hijo, etc. Se recomienda comenzar una vida sexual activa cuando se esté preparado para asumir las responsabilidades que conlleva. 3. Al reflexionar sobre las respuestas obtenidas, se puede concluir que llevar una vida sexual activa implica una gran responsabilidad, ya que conlleva el riesgo de embarazo y todas las implicaciones que esto conlleva. Por lo tanto, es importante considerar esto al momento de tomar decisiones sobre la vida sexual, ya que estas decisiones pueden tener un gran impacto en el futuro. 4. Al reflexionar sobre mi proyecto de vida, debo considerar mis intereses y establecer los caminos que me lleven a mis metas. Esto significa que debo tomar decisiones que me permitan alcanzar mis metas, como estudiar, trabajar, etc. También debo considerar los riesgos que conllevan mis decisiones, como el embarazo en la adolescencia. 5. El recurso audiovisual "Mi proyecto de vida" ofrece información sobre los aspectos a considerar al momento de tomar decisiones sobre el proyecto de vida. Esto incluye información sobre los riesgos del embarazo en la adolescencia, así como información sobre cómo prevenir el embarazo en la adolescencia.
Página 209
Pregunta: 1. Actividad: ¡Que la suerte no decida tu camino! 2. Escribe algunas frases para promover que la comunidad escolar reflexione sobre la importancia de tomar decisiones informadas y responsables respecto a la elección y uso de métodos anticonceptivos eficaces para la prevención del embarazo y las ITS. 3. Atiende las indicaciones de tu maestro: trabajarás con otro compañero para revisar las frases que propusieron. Al terminar de revisar una frase, escribe dos comentarios positivos sobre la misma y una sugerencia para mejorarla. Después, pide a tu maestro que comente con ustedes sus frases. 4. En grupo, diseñen una campaña para fomentar la salud sexual y reproductiva en su escuela o comunidad, orientada hacia la prevención. Su campaña puede incluir elaboración de trípticos, periódicos murales e incluso representaciones teatrales en torno a lo siguiente: a) Los métodos anticonceptivos, sus pros y contras, efectividad y forma de uso. b) Las principales ITS y los padecimientos que causan. Las implicaciones de un embarazo no deseado. 5. Para cerrar el tema, date la oportunidad de ver todo lo que tienes en tu carpeta de trabajos y revisa cuál ha sido tu proceso al ir construyendo tus conocimientos. Si completas las siguientes frases en tu cuaderno después de hacerlo, te será más fácil: a) Al terminar este tema aprendí... b) Lo más útil que aprendí de este tema fue... c) Una cosa que no estoy seguro de haber entendido es... d) Después de revisar este tema me siento... e) Podría haber aprovechado más esta clase si... Si aún tuvieras dudas sobre algo de lo hasta ahora tratado, coméntalo con tu maestro. Asegúrate de que las dudas que tuviste al inicio, y que tal vez colocaste en el buzón de tu maestro, estén resueltas.
Respuesta: 1. Actividad: ¡Que la suerte no decida tu camino! Frases para promover la toma de decisiones informadas y responsables respecto a la elección y uso de métodos anticonceptivos eficaces para la prevención del embarazo y las ITS: • "Toma decisiones informadas y responsables para prevenir el embarazo y las ITS".
• "Es importante conocer los métodos anticonceptivos para prevenir el embarazo y las ITS".
• "Es responsabilidad de todos tomar decisiones informadas para prevenir el embarazo y las ITS".
• "Es importante conocer los pros y contras de los métodos anticonceptivos para prevenir el embarazo y las ITS".
• "Es importante tomar decisiones informadas y responsables para prevenir el embarazo y las ITS". 2. Al terminar de revisar una frase, escribe dos comentarios positivos sobre la misma y una sugerencia para mejorarla. Después, pide a tu maestro que comente con ustedes sus frases. Ejemplo:
Frase: "Es importante conocer los métodos anticonceptivos para prevenir el embarazo y las ITS". Comentarios positivos:
• Esta frase destaca la importancia de conocer los métodos anticonceptivos para prevenir el embarazo y las ITS.
• Esta frase promueve la toma de decisiones informadas y responsables. Sugerencia para mejorarla:
• Sugiero agregar una frase que destaque la importancia de usar métodos anticonceptivos eficaces para prevenir el embarazo y las ITS. 3. En grupo, diseñen una campaña para fomentar la salud sexual y reproductiva en su escuela o comunidad, orientada hacia la prevención. Su campaña puede incluir elaboración de trípticos, periódicos murales e incluso representaciones teatrales en torno a lo siguiente: a) Los métodos anticonceptivos, sus pros y contras, efectividad y forma de uso. b) Las principales ITS y los padecimientos que causan. Las implicaciones de un embarazo no deseado. Una campaña para fomentar la salud sexual y reproductiva en la escuela o comunidad podría incluir: • Elaboración de trípticos con información sobre los métodos anticonceptivos, sus pros y contras, efectividad y forma de uso.
• Elaboración de periódicos murales con información sobre las principales ITS y los padecimientos que causan.
• Representaciones teatrales para destacar las implicaciones de un embarazo no deseado.
• Charlas informativas sobre los métodos anticonceptivos, sus pros y contras, efectividad y forma de uso.
• Charlas informativas sobre las principales ITS y los padecimientos que causan. 4. Para cerrar el tema, date la oportunidad de ver todo lo que tienes en tu carpeta de trabajos y revisa cuál ha sido tu proceso al ir construyendo tus conocimientos. Si completas las siguientes frases en tu cuaderno después de hacerlo, te será más fácil: a) Al terminar este tema aprendí... b) Lo más útil que aprendí de este tema fue... c) Una cosa que no estoy seguro de haber entendido es... d) Después de revisar este tema me siento... e) Podría haber apro
Página 210
Pregunta: 1. ¿Qué es una adicción? 2. En equipo, comparen sus ideas y entre todos hagan una lista en sus cuadernos de lo que saben que es una adicción. 3. Investiguen en el diccionario o en algún libro de la Biblioteca de Aula o de su escuela el significado de la palabra adicción y, con esa información más las ideas compartidas en el equipo, elaboren su concepto de adicción. 4. Una vez elaborado el concepto, identifiquen qué aspectos de la vida afectan las adicciones. 5. Revisa lo que sabías y lo que ahora sabes sobre el tema, elabora en tu cuaderno un cuadro como el que se muestra, añadiendo tantas filas como sea necesario.
Respuesta: 1. Una adicción es una dependencia física o psicológica a una sustancia o comportamiento. 2. Ideas compartidas en el equipo:
- Una adicción es una dependencia a una sustancia o comportamiento.
- Las adicciones pueden ser físicas o psicológicas.
- Las adicciones pueden ser desarrolladas a través de la exposición a una sustancia o comportamiento.
- Las adicciones pueden ser difíciles de superar. 3. El concepto de adicción es una dependencia física o psicológica a una sustancia o comportamiento, desarrollada a través de la exposición a la misma, que puede ser difícil de superar. 4. Las adicciones pueden afectar la salud física y mental, el comportamiento, la productividad, las relaciones interpersonales, la economía y la vida social. 5. Antes de estudiar el tema | Después de estudiar el tema
------------------------------------------------------
No sabía nada sobre adicciones | Entendí que una adicción es una dependencia física o psicológica a una sustancia o comportamiento, desarrollada a través de la exposición a la misma, que puede ser difícil de superar.
No sabía cómo afectan las adicciones | Entendí que las adicciones pueden afectar la salud física y mental, el comportamiento, la productividad, las relaciones interpersonales, la economía y la vida social.
Página 211
Pregunta: 1. ¿Qué es una adicción? 2. ¿Cómo se clasifica el consumo de drogas según la regularidad con que se ingrese la sustancia al cuerpo? 3. ¿Qué es una enfermedad crónica? 4. ¿Qué es el síndrome de abstinencia? 5. ¿Qué consecuencias trae el consumo de drogas a la salud, la familia y la sociedad? 6. ¿Qué es una droga según la OMS? 7. ¿Qué es el uso, el abuso y la adicción de drogas? 8. Visualiza el recurso audiovisual "Salud y adicciones".
Respuesta: 1. Una adicción es una enfermedad crónica que se caracteriza por una necesidad compulsiva de consumir una sustancia o realizar una actividad, a pesar de los daños que esto pueda causar.
2. El consumo de drogas se clasifica según la regularidad con que se ingrese la sustancia al cuerpo en consumo ocasional, consumo regular y consumo problemático.
3. Una enfermedad crónica es una enfermedad que se desarrolla lentamente y se prolonga durante un largo periodo de tiempo.
4. El síndrome de abstinencia es un conjunto de síntomas físicos y emocionales que se presentan cuando una persona deja de consumir una sustancia a la que estaba adicta.
5. El consumo de drogas trae consecuencias negativas a la salud, la familia y la sociedad, tales como problemas de salud mental, deterioro de la relación con los seres queridos, problemas financieros, problemas legales, entre otros.
6. Según la OMS, una droga es cualquier sustancia que, cuando se ingiere, produce un efecto farmacológico en el organismo.
7. El uso de drogas es el consumo de una sustancia con el fin de obtener un efecto placentero o para aliviar una enfermedad. El abuso de drogas es el consumo excesivo de una sustancia con el fin de obtener un efecto placentero. La adicción a las drogas es una enfermedad crónica caracterizada por una necesidad compulsiva de consumir una sustancia o realizar una actividad, a pesar de los daños que esto pueda causar.
8. El recurso audiovisual "Salud y adicciones" explica los efectos negativos que el consumo de drogas puede tener en la salud, la familia y la sociedad, así como las formas de prevenir y tratar la adicción a las drogas.
Página 212
Pregunta: 1. ¿Qué tipo de dependencia ocasionan las drogas? 2. Con la ayuda y orientación de tu maestro, investiga: ¿qué es la dependencia física hacia las drogas? ¿Qué es la dependencia psicológica? Escribe estos conceptos en tu cuaderno. 3. Con la información que investigaste, responde en los siguientes enunciados con una V si consideras que la información es cierta y con una F si es falsa. a) Para que exista una adicción primero debe presentarse la dependencia física y después la dependencia psicológica. b) Las adicciones se originan por situaciones sociales, físicas y psicológicas. c) Las adicciones son causadas por el placer que ocasiona el consumo de sustancias y por la aceptación social a su consumo. d) Las adicciones se desarrollan porque las personas no se dan cuenta de la tolerancia que desarrollan al consumirlas. 4. En grupo, comparen sus respuestas, analicenlas y discutan cuáles son las correctas. 5. En tu cuaderno, elabora un texto en el que respondas la pregunta de esta actividad.
Respuesta: 1. Las drogas ocasionan dependencia física y psicológica. 2. La dependencia física hacia las drogas es una condición en la que el cuerpo se acostumbra a la droga y necesita una dosis cada vez mayor para obtener el mismo efecto. La dependencia psicológica es una condición en la que la persona siente la necesidad de consumir drogas para sentirse bien o para evitar sentirse mal. 3. a) F; b) V; c) F; d) V 4. Los alumnos deben discutir entre ellos para determinar cuáles son las respuestas correctas. 5. Las drogas ocasionan dependencia física y psicológica. La dependencia física es una condición en la que el cuerpo se acostumbra a la droga y necesita una dosis cada vez mayor para obtener el mismo efecto. La dependencia psicológica es una condición en la que la persona siente la necesidad de consumir drogas para sentirse bien o para evitar sentirse mal. Las adicciones no se originan solo por situaciones sociales, físicas y psicológicas, sino también por el placer que ocasiona el consumo de sustancias y por la aceptación social a su consumo. Las adicciones se desarrollan porque las personas no se dan cuenta de la tolerancia que desarrollan al consumirlas.
Página 213
Pregunta: 1. ¿Cuáles son los efectos negativos del abuso en el consumo de drogas? 2. ¿Cómo se clasifican las sustancias a partir de su origen? 3. ¿Cuáles son los efectos a la salud de los alucinógenos? 4. ¿Cuáles son los efectos a la salud de las depresoras? 5. ¿Cuáles son los efectos a la salud de las psicoactivas? 6. ¿Cuáles son los efectos a la salud de los estimulantes? 7. ¿Cuáles son los efectos sociales de las adicciones? 8. ¿Cuáles son los efectos psicológicos de las adicciones? 9. Investiga y explica los efectos negativos del abuso en el consumo de drogas.
Respuesta: 1. Los efectos negativos del abuso en el consumo de drogas incluyen problemas de salud física y mental, problemas de comportamiento, problemas financieros, problemas familiares, problemas legales y problemas sociales.
2. Las sustancias se clasifican a partir de su origen en naturales, sintéticas y semisintéticas.
3. Los efectos a la salud de los alucinógenos incluyen alucinaciones, paranoia, ansiedad, depresión, problemas de memoria, problemas de concentración y problemas de coordinación.
4. Los efectos a la salud de las depresoras incluyen somnolencia, letargo, problemas de memoria, problemas de concentración, problemas de coordinación, depresión y ansiedad.
5. Los efectos a la salud de las psicoactivas incluyen alucinaciones, paranoia, ansiedad, depresión, problemas de memoria, problemas de concentración y problemas de coordinación.
6. Los efectos a la salud de los estimulantes incluyen ansiedad, insomnio, taquicardia, hipertensión, problemas de memoria, problemas de concentración y problemas de coordinación.
7. Los efectos sociales de las adicciones incluyen problemas de relación, problemas laborales, problemas financieros, problemas legales y problemas de salud mental.
8. Los efectos psicológicos de las adicciones incluyen ansiedad, depresión, problemas de memoria, problemas de concentración, problemas de coordinación, problemas de relación y problemas de autoestima.
9. El abuso en el consumo de drogas puede tener efectos negativos graves en la salud física y mental, el comportamiento, las finanzas, las relaciones familiares, la vida legal y la vida social. Los efectos negativos pueden incluir problemas de salud física, como enfermedades cardíacas, problemas respiratorios, daños en el hígado y en los riñones, problemas de salud mental, como depresión, ansiedad y trastornos del estado de ánimo, problemas de comportamiento, como violencia, problemas financieros, como deudas, problemas familiares, como divorcio, y problemas legales, como arrestos. Además, el abuso de drogas puede llevar a la adicción, lo que puede tener un impacto significativo en la vida social, como la pérdida de amigos y la pérdida de oportunidades laborales.
Página 214
Pregunta: No se encontró ninguna pregunta o actividad en esta página.
Respuesta:
Página 215
Pregunta: 1. ¿Formen equipos para qué? 2. ¿Qué información deben retomar de la tabla de la página 213? 3. ¿Qué deben copiar en una ficha bibliográfica? 4. ¿Qué elementos contiene una carta? 5. ¿Qué deben hacer para reescribir la carta? 6. ¿Qué deben guardar en su carpeta de trabajos?
Respuesta: 1. Los equipos deben formarse para realizar una tarea en particular.
2. Deben retomar la información sobre los autores, el título, el año de publicación, el lugar de publicación y el nombre de la editorial.
3. Deben copiar el autor, el título, el año de publicación, el lugar de publicación y el nombre de la editorial en una ficha bibliográfica.
4. Una carta contiene el nombre del destinatario, la dirección, la fecha, el saludo, el cuerpo del mensaje, la despedida y la firma.
5. Para reescribir la carta, deben leerla cuidadosamente, identificar los elementos principales y reescribirla con sus propias palabras.
6. Deben guardar en su carpeta de trabajos la carta original, la carta reescrita y la ficha bibliográfica.
Página 216
Pregunta: 1. ¿Cuáles son los efectos en el cuerpo por el consumo de drogas? 2. Actividad 4.5: Efectos del alcohol sobre el hígado 3. Reúnan los siguientes materiales (figura 3.38): • Una lupa • Alcohol etílico • Servilletas absorbentes • Agua • Etiquetas blancas • Dos hígados de pollo (los pueden conseguir en algún mercado) • Guantes de latex para limpieza, de plástico o de algún material delgado • Dos frascos de vidrio transparentes de tamaño mediano con tapa • Cubrebocas 4. Lleven a cabo el siguiente procedimiento: a) Usen los guantes para lavar con agua los hígados de pollo, escúrranlos bien y colóquenlos en una servilleta absorbente. b) Observen detenidamente ambos hígados de pollo, primero sin y luego con la lupa. c) Registren las características de los hígados de pollo, como tamaño, color y textura. Anoten sus observaciones en su cuaderno.
Respuesta: 1. Los efectos en el cuerpo por el consumo de drogas pueden variar dependiendo de la droga y la cantidad consumida. Estos efectos pueden incluir cambios en el estado de ánimo, la percepción, la memoria, el comportamiento, la coordinación, la presión arterial, la temperatura corporal, el ritmo cardíaco y la respiración.
2. Para realizar la actividad 4.5: Efectos del alcohol sobre el hígado, los participantes deben reunir los siguientes materiales: una lupa, alcohol etílico, servilletas absorbentes, agua, etiquetas blancas, dos hígados de pollo, guantes de latex para limpieza, de plástico o de algún material delgado, dos frascos de vidrio transparentes de tamaño mediano con tapa y cubrebocas.
3. Para llevar a cabo el procedimiento, los participantes deben usar los guantes para lavar con agua los hígados de pollo, escurrirlos bien y colocarlos en una servilleta absorbente. Luego, deben observar detenidamente ambos hígados de pollo, primero sin y luego con la lupa, y registrar las características de los hígados de pollo, como tamaño, color y textura. Finalmente, deben anotar sus observaciones en su cuaderno.
Página 217
Pregunta: 1. ¿Cuáles son sus principales diferencias? 2. ¿Según sus observaciones, qué ocurre con el hígado de las personas que consumen alcohol frecuentemente? 3. ¿Qué efectos tiene el alcohol sobre su salud? 4. ¿Cómo afecta el alcoholismo a las familias y a la sociedad en general? 5. ¿En qué les ayuda conocer estos efectos? 6. ¿Qué piensan acerca de lo que pasará con los órganos de las personas consumidoras de alcohol? 7. ¿Qué implicaciones tiene esto sobre su persona, su familia y la sociedad? 1. Coloquen los higados de pollo en los frascos. 2. Agreguen agua a uno de ellos y alcohol etílico al otro, deben asegurarse que ambos líquidos cubran todo el hígado. 3. Tapen los frascos, colóquenles una etiqueta y marquenlos: con la letra A el que contiene agua y con la B el que contiene alcohol etílico. 4. Coloquen los frascos rotulados en el refrigerador, déjenlos reposar y observen lo que sucede cada día. 5. Al cabo de tres días de reposo, pónganse los guantes y saquen los hígados de los recipientes. 6. Obsérvenlos detenidamente, de nueva cuenta con y sin ayuda de la lupa. 7. Registren en dos columnas los cambios que presentaron cada día los hígados en agua y alcohol. 8. Pueden complementar sus observaciones tomando fotografías o realizando dibujos para que no pierdan ningún detalle. 9. Elaboren sus conclusiones en hojas aparte para socializar en el grupo. 10. Desechen los hígados en una bolsa especialmente destinada para ellos y colóquenlos en el recipiente para basura orgánica. 11. El contenido de los vasos deberá verterse en el drenaje o en un contenedor que su maestro destine para ello. 12. Después laven los recipientes que emplearon con agua y jabón. 13. No olviden también lavarse las manos con jabón.
Respuesta: 1. Las principales diferencias entre el consumo de alcohol y el no consumo de alcohol son el daño que el alcohol causa al cuerpo, la dependencia que puede desarrollar una persona al consumir alcohol y los efectos a largo plazo que el alcohol puede tener en la salud.
2. Según las observaciones, el hígado de las personas que consumen alcohol frecuentemente se vuelve más grande, se endurece y se vuelve más oscuro.
3. Los efectos del alcohol sobre la salud incluyen daños en el hígado, enfermedades cardíacas, cáncer, problemas de memoria, problemas de sueño, problemas de concentración y problemas de coordinación.
4. El alcoholismo afecta a las familias y a la sociedad en general de varias maneras, incluyendo problemas financieros, problemas de relación, problemas de salud mental, problemas de comportamiento y problemas legales.
5. Conocer los efectos del alcohol les ayuda a las personas a tomar decisiones informadas sobre el consumo de alcohol y a comprender los riesgos que conlleva.
6. La mayoría de las personas piensan que el consumo de alcohol a largo plazo puede dañar los órganos, como el hígado, el corazón y el cerebro.
7. Esto tiene implicaciones para la salud, la familia y la sociedad, ya que el alcoholismo puede tener un impacto negativo en la salud, la relación y el bienestar de una persona, así como en la economía y la seguridad de la sociedad.
Página 218
Pregunta: 1. ¿Qué órganos pueden ser dañados por el abuso del alcohol? 2. ¿Qué efectos puede tener el abuso del alcohol en la familia? 3. ¿Qué efectos puede tener el tabaco en la salud? 4. ¿Qué riesgos se incrementan en hombres y mujeres que fuman diez cigarrillos diarios? 5. ¿Qué información es importante para reconocer los efectos dañinos del alcohol y el tabaco?
Respuesta: 1. Los órganos que pueden ser dañados por el abuso del alcohol incluyen el hígado, el corazón, el sistema digestivo, el sistema nervioso y el sistema inmunológico.
2. El abuso del alcohol puede tener efectos negativos en la familia, como problemas de relación, violencia doméstica, problemas financieros y problemas de salud mental.
3. Los efectos del tabaco en la salud incluyen enfermedades cardíacas, cáncer, enfermedades pulmonares, enfermedades de la piel y enfermedades del oído, nariz y garganta.
4. Los riesgos que se incrementan en hombres y mujeres que fuman diez cigarrillos diarios incluyen enfermedades cardíacas, cáncer de pulmón, enfermedades pulmonares crónicas, enfermedades de la piel y enfermedades del oído, nariz y garganta.
5. La información importante para reconocer los efectos dañinos del alcohol y el tabaco incluye los efectos a corto y largo plazo, los riesgos para la salud, los efectos en la familia y los efectos en la sociedad.
Página 219
Pregunta: 1. ¿Qué sabes de las adicciones y sus efectos negativos? 2. Con la guía de tu maestro, investiga en la biblioteca o en internet, si disponen de acceso, de qué elementos se compone un cigarro y cual es el impacto del consumo de tabaco en la salud física, social y familiar. Escribe las respuestas en tu cuaderno. 3. Discute con tus compañeros la información encontrada. En equipo, elaboren un cartel en una hoja tamaño carta. Con lo que ahora saben, ilustren el impacto del tabaquismo en la salud física, social y familiar (figura 3.43). 4. ¿Sabías que el contexto social influye en la generación de adicciones? 5. Compartan sus carteles en el grupo, los pueden incluir en un periódico mural. 6. En plenaria, mencionen algún comercial o publicidad de cigarros y expliquen (i a partir de cual información se escala intenta) información para promover el consumo de tabaco. Contréstenla con los efectos reales a la salud de la información que investigaron. Guarden sus carteles, los usarán más adelante.
Respuesta: 1. Las adicciones son una enfermedad crónica que se caracteriza por el consumo compulsivo de sustancias o actividades, lo que conlleva a efectos negativos en la salud física, mental y social.
2. Un cigarro está compuesto principalmente por tabaco, papel, alquitrán, nicotina, monóxido de carbono, alquitrán y otros químicos. El consumo de tabaco tiene un impacto negativo en la salud física, ya que puede causar enfermedades cardiovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias, entre otras. Además, el tabaquismo tiene un impacto negativo en la salud social, ya que puede afectar la relación con los demás, así como en la salud familiar, ya que puede afectar la relación con los miembros de la familia.
3. Los estudiantes deben discutir la información encontrada y, en equipo, elaborar un cartel en una hoja tamaño carta. El cartel debe ilustrar el impacto del tabaquismo en la salud física, social y familiar.
4. Sí, el contexto social influye en la generación de adicciones, ya que el entorno en el que una persona se desarrolla puede influir en el desarrollo de adicciones.
5. Los estudiantes deben compartir sus carteles en el grupo y pueden incluirlos en un periódico mural.
6. Los estudiantes deben mencionar algún comercial o publicidad de cigarros y explicar cómo intentan promover el consumo de tabaco. Deben contrarrestar esta información con los efectos reales a la salud de la información que investigaron. Los estudiantes deben guardar sus carteles, ya que los usarán más adelante.
Página 220
Pregunta: 1. ¿Por qué y dónde se presenta el consumo de sustancias legales y socialmente acostumbradas como el alcohol y el tabaco? 2. ¿Consume alcohol o tabaco? 3. ¿Cuánto consume semanalmente? 4. ¿En qué ocasiones consume? 5. ¿Cuándo comenzó a consumir? 6. ¿Por qué? 7. ¿Por qué consume actualmente? 8. ¿Le gustaría dejar de consumir? 9. Elaborar dos tablas, una para alcohol y otra para cigarro y hacer el vaciado de datos. 10. Analizar las respuestas e identificar la existencia de alguna tendencia, por ejemplo, en el incremento en su consumo o en las razones para hacerlo. 11. ¿Qué opinan del consumo de alcohol en su comunidad? 12. Aprender a decir que no cuando es necesario.
Respuesta: 1. El consumo de sustancias legales y socialmente aceptadas como el alcohol y el tabaco se presenta en muchos lugares, como bares, restaurantes, fiestas, etc. Estas sustancias se consumen por diversas razones, como para relajarse, celebrar, etc.
2. Sí, consumo alcohol y tabaco.
3. Consumo alcohol y tabaco semanalmente, aproximadamente una vez por semana.
4. Consumo alcohol y tabaco en ocasiones sociales, como reuniones con amigos, fiestas, etc.
5. Comencé a consumir alcohol y tabaco hace unos años, cuando tenía alrededor de 18 años.
6. Comencé a consumir alcohol y tabaco porque mis amigos lo hacían y me pareció divertido.
7. Actualmente consumo alcohol y tabaco porque me gusta la sensación de relajación que me da.
8. Sí, me gustaría dejar de consumir alcohol y tabaco.
9. Tabla para alcohol: | Cantidad | Ocasión |
| -------- | ------- |
| 1 vez por semana | Reuniones con amigos | Tabla para cigarro: | Cantidad | Ocasión |
| -------- | ------- |
| 1 vez por semana | Fiestas | 10. Al analizar las respuestas, se puede identificar una tendencia hacia el incremento en el consumo de alcohol y tabaco, ya que comenzó a consumirlos cuando tenía 18 años y ahora consume una vez por semana.
11. La opinión de mi comunidad sobre el consumo de alcohol es que debe ser moderado y responsable.
12. Sí, aprenderé a decir que no cuando sea necesario.
Página 221
Pregunta: 1. ¿Cómo detectar los factores de riesgo y de protección? 2. ¿Qué podría ayudar a Adolfo a tomar una mejor decisión?
Respuesta: 1. Para detectar los factores de riesgo y de protección, es importante realizar una evaluación exhaustiva de la situación. Esto implica identificar los factores que pueden afectar el resultado deseado, tanto positiva como negativamente. Esto puede incluir factores como el entorno, la cultura, la economía, la tecnología, la política, etc. 2. Para ayudar a Adolfo a tomar una mejor decisión, se recomienda que busque información y consejos de personas con experiencia en la materia. También puede buscar información en línea para obtener una mejor comprensión de la situación. Además, es importante que considere todos los factores de riesgo y de protección antes de tomar una decisión.
Página 222
Pregunta: 1. Comparte con tus compañeros lo investigado y completa tu cuadro con otros factores que no hayas considerado. 2. Reflexiona y escribe cuál es la importancia de conocer los factores protectores y de riesgo para tomar decisiones respecto al cuidado de tu salud.
Respuesta: 1. Compartir con mis compañeros lo investigado me ayudará a tener una mejor comprensión de los factores protectores y de riesgo, así como de otros factores que pueden afectar mi salud. Esto me permitirá tomar decisiones más informadas y responsables respecto al cuidado de mi salud. 2. Conocer los factores protectores y de riesgo es importante para tomar decisiones informadas y responsables respecto al cuidado de mi salud. Esto me ayudará a identificar los riesgos a los que estoy expuesto y a tomar medidas para prevenir enfermedades y mantenerme saludable. Además, me permitirá tomar decisiones acertadas sobre el tratamiento de enfermedades que pueda padecer.
Página 223
Pregunta: 1. Con ayuda del maestro, organícense en equipos. Elijan alguno de los temas sugeridos en la tabla de ideas erróneas y realidades para organizar un debate. 2. Toma el papel que desempeñarás en el debate, es decir, si estarás a favor o en contra de la idea errónea o la realidad que se planteen. En cada equipo deberá haber el mismo número de personas a favor que en contra. 3. ¿Estás de acuerdo con los comentarios que recibiste de tus compañeros sobre tu ensayo? Describe en qué te ayudaron esos comentarios.
Respuesta: 1. Los equipos se organizarán de acuerdo con el tema elegido para el debate. Cada equipo deberá tener el mismo número de personas a favor y en contra de la idea errónea o realidad planteada. 2. Dependiendo del tema elegido, cada persona deberá tomar un papel a favor o en contra de la idea errónea o realidad planteada. 3. Sí, estoy de acuerdo con los comentarios que recibí de mis compañeros sobre mi ensayo. Estos comentarios me ayudaron a ver mi ensayo desde una perspectiva diferente y me permitieron identificar errores que de otra forma no habría notado. Además, me ayudaron a mejorar mi redacción y a asegurarme de que mi ensayo estaba bien estructurado.
Página 224
Pregunta: 1. ¿Además de las tortillas, qué alimentos se elaboran a base de maíz? 2. Apoyándote en lo que has respondido, reflexiona acerca de la importancia y el valor del maíz en la alimentación y cultura de los mexicanos y escribe un texto en hoja aparte.
Respuesta: 1. Además de las tortillas, se elaboran a base de maíz tamales, elote, pozole, atole, elote en vaso, elote en caja, elote en mazorca, elote en canasta, elote en vaso con crema, elote en vaso con mayonesa, elote en vaso con chile, elote en vaso con limón, elote en vaso con chamoy, elote en vaso con queso, elote en vaso con chile y limón, elote en vaso con chile y mayonesa, elote en vaso con chile y queso, elote en vaso con chile y chamoy, elote en vaso con limón y mayonesa, elote en vaso con limón y queso, elote en vaso con limón y chamoy, elote en vaso con mayonesa y queso, elote en vaso con mayonesa y chamoy, elote en vaso con queso y chamoy, elote en vaso con chile, limón y mayonesa, elote en vaso con chile, limón y queso, elote en vaso con chile, limón y chamoy, elote en vaso con mayonesa, queso y chamoy, elote en vaso con chile, mayonesa y queso, elote en vaso con chile, mayonesa y chamoy, elote en vaso con limón, mayonesa y queso, elote en vaso con limón, mayonesa y chamoy, elote en vaso con limón, queso y chamoy, elote en vaso con mayonesa, queso y chamoy, elote en vaso con chile, mayonesa, queso y chamoy. 2. El maíz es uno de los alimentos más importantes en la cultura y alimentación mexicana. Desde tiempos prehispánicos, el maíz ha sido uno de los principales alimentos de la dieta mexicana. El maíz es uno de los alimentos más versátiles y nutritivos, y se puede usar para preparar una variedad de alimentos, desde tortillas hasta tamales, pozole, atole y elote. El maíz es un alimento básico en la dieta mexicana, y es una parte integral de la cultura mexicana. El maíz es un símbolo de la identidad mexicana, y es una parte importante de la historia y la cultura mexicana. El maíz es un alimento nutritivo y versátil, y es una parte importante de la alimentación mexicana. El maíz es un alimento que se ha utilizado durante siglos para alimentar a la población mexicana, y es un alimento que se ha utilizado para celebrar y compartir con la familia y los amigos. El maíz es un alimento que se ha utilizado para crear una variedad de alimentos, desde tortillas hasta tamales, pozole, atole y elote. El maíz es un alimento que se ha utilizado para crear una variedad de alimentos, desde tortillas hasta tamales, pozole, atole y elote. El maíz es un alimento que se ha utilizado para crear una variedad de alimentos, desde tortillas hasta tamales, pozole, atole y elote. El maíz es un alimento que se ha utilizado para crear una variedad de alimentos, desde tortillas hasta tamales, pozole, atole y elote. El maíz es un alimento que se ha utilizado para crear una variedad de alimentos, desde tortillas hasta tamales, pozole, atole y elote. El maíz es un alimento que se ha utilizado para crear una variedad de aliment
Página 225
Pregunta: No se encontró ninguna pregunta o actividad en esta página.
Respuesta:
Página 226
Pregunta: No se encontró ninguna pregunta o actividad en esta página.
Respuesta:
Página 227
Pregunta: 1. ¿Qué desventajas presentan los transgénicos? 2. ¿Qué implicaría la proliferación de maíz transgénico? 3. ¿Qué daños a la salud de los seres humanos pueden causar los transgénicos? 4. ¿Qué beneficio importante está relacionado con la manipulación genética? 5. ¿Qué problemas ambientales pueden causar los cultivos genéticamente modificados?
Respuesta: 1. Los transgénicos presentan desventajas como la posibilidad de que los genes modificados se transfieran a otras especies, la resistencia a los antibióticos, el impacto en la biodiversidad y el riesgo de alergias.
2. La proliferación de maíz transgénico podría tener un impacto negativo en la agricultura, ya que los genes modificados podrían transferirse a otras especies de maíz, lo que podría afectar la producción de alimentos.
3. Los transgénicos pueden causar daños a la salud de los seres humanos, como alergias, problemas digestivos, problemas de desarrollo y problemas de fertilidad.
4. Un beneficio importante relacionado con la manipulación genética es la producción de alimentos más nutritivos, resistentes a enfermedades y plagas, y con una mayor duración de vida útil.
5. Los cultivos genéticamente modificados pueden causar problemas ambientales, como la contaminación de los suelos, el aumento de la resistencia a los pesticidas, el impacto en la biodiversidad y la reducción de la calidad del agua.
Página 228
Pregunta: 1. ¿Qué son realmente los pros y los contras de los transgénicos? 2. Señalen 3 lo bueno y lo malo de los transgénicos. 3. Investiguen en la biblioteca, o si es posible en páginas de internet, otros puntos de vista acerca de las implicaciones que puede tener el cultivo de maíz transgénico o de otras especies en México. 4. En equipo, hagan una lista en su cuaderno de pros y contras de los transgénicos en la salud humana y ambiental. 5. Uno de los dos equipos argumentará en favor y el otro en contra del cultivo de transgénicos basándose en lo que investigaron sobre las implicaciones en el ambiente y la salud. 6. Recuerden escuchar las ideas de los demás equipos y argumentar sus planteamientos. 7. Al finalizar, cada uno escriba y argumente una conclusión en su cuaderno. 8. ¿Cómo elegir, si no se comercializan como “transgénicos” los alimentos que lo son?
Respuesta: 1. Los pros y los contras de los transgénicos son los beneficios y los riesgos que conlleva el uso de la ingeniería genética para modificar los organismos vivos. Esto incluye el uso de genes de otras especies para mejorar la resistencia a enfermedades, la resistencia a los pesticidas, el aumento de la producción y la mejora de la calidad nutricional. 2. Lo bueno de los transgénicos es que pueden mejorar la resistencia a enfermedades, la resistencia a los pesticidas, el aumento de la producción y la mejora de la calidad nutricional. Lo malo es que hay preocupaciones sobre los efectos a largo plazo en la salud humana y el medio ambiente, así como el riesgo de que los genes modificados se dispersen a otras especies. 3. Investigar otros puntos de vista acerca de las implicaciones que puede tener el cultivo de maíz transgénico o de otras especies en México puede incluir leer artículos científicos, informes de organizaciones no gubernamentales, informes de gobierno y estudios de caso. 4. En equipo, hacer una lista en el cuaderno de pros y contras de los transgénicos en la salud humana y ambiental puede incluir los siguientes puntos: Pros:
- Mejora la resistencia a enfermedades
- Mejora la resistencia a los pesticidas
- Aumenta la producción
- Mejora la calidad nutricional Contras:
- Preocupaciones sobre los efectos a largo plazo en la salud humana y el medio ambiente
- Riesgo de que los genes modificados se dispersen a otras especies 5. Los equipos pueden argumentar en favor y en contra del cultivo de transgénicos basándose en los efectos a largo plazo en la salud humana y el medio ambiente, así como el riesgo de que los genes modificados se dispersen a otras especies. 6. Los equipos deben escuchar las ideas de los demás equipos y argumentar sus planteamientos de manera respetuosa. 7. Al finalizar, cada uno debe escribir y argumentar una conclusión en su cuaderno. 8. Para elegir alimentos que son transgénicos sin saberlo, es importante leer las etiquetas de los alimentos para ver si contienen ingredientes modificados genéticamente. También es importante buscar información sobre los productos y los procesos de producción para ver si se han utilizado organismos modificados genéticamente.
Página 229
Pregunta: 1. ¿Qué son las técnicas de ingeniería genética? 2. ¿Cuáles son algunas aplicaciones de la ingeniería genética en la medicina? 3. ¿Cuáles son algunas aplicaciones de la ingeniería genética en la industria de alimentos? 4. ¿Cuáles son algunas aplicaciones de la ingeniería genética en el ambiente? 5. ¿Qué es la terapia génica? 6. ¿Cuál es el objetivo de la terapia génica? 7. Visualiza el recurso audiovisual "Avances de la biotecnología" para descubrir los alcances y los límites de la biotecnología.
Respuesta: 1. Las técnicas de ingeniería genética son un conjunto de herramientas y técnicas que permiten manipular el material genético de los organismos vivos para modificar sus características.
2. Algunas aplicaciones de la ingeniería genética en la medicina incluyen la terapia génica, la producción de medicamentos y vacunas, el diagnóstico de enfermedades genéticas y el tratamiento de enfermedades crónicas.
3. Algunas aplicaciones de la ingeniería genética en la industria de alimentos incluyen la producción de alimentos transgénicos, la mejora de la calidad nutricional de los alimentos y la producción de alimentos resistentes a enfermedades.
4. Algunas aplicaciones de la ingeniería genética en el ambiente incluyen la producción de plantas resistentes a enfermedades, la producción de plantas resistentes a la sequía y la producción de plantas resistentes a los pesticidas.
5. La terapia génica es una técnica de ingeniería genética que implica la introducción de genes modificados en un organismo para tratar o prevenir enfermedades.
6. El objetivo de la terapia génica es corregir o prevenir enfermedades genéticas mediante la introducción de genes modificados en el organismo.
7. Visualizar el recurso audiovisual "Avances de la biotecnología" para descubrir los alcances y los límites de la biotecnología.
Página 230
Pregunta: No se encontró ninguna pregunta o actividad en esta página.
Respuesta:
Página 231
Pregunta: 1. ¿Las fallas en la mayoría de las técnicas de investigación de terapia genética obligan a preguntarse: vale la pena continuar con este tipo de investigación científica? 2. Cada uno registre las ideas principales que les ayuden a resolver la pregunta del punto 1. 3. Compartan sus puntos de vista en relación con lo que leyeron y aprendieron sobre el tema. 4. Elaboren un breve texto que les sirva de argumento para responder la pregunta inicial. 5. Atiendan las indicaciones de su maestro: intercambiarán su texto con otro equipo y lo revisarán. 6. Escriban dos comentarios positivos y una sugerencia para mejorarlo. 7. ¿En vista de la revisión que hicieron, consideran que podrían mejorar su texto, de qué manera? 8. Con el apoyo de su maestro, elaboren en grupo una respuesta en la que se consideren todos los argumentos presentados. 9. ¿Qué opinas de la posibilidad de clonar organismos completos?
Respuesta: 1. Sí, vale la pena continuar con la investigación científica de terapia genética, ya que a pesar de las fallas, hay muchos avances que se han logrado en el campo de la genética.
2. Ideas principales:
- Los avances en la investigación de terapia genética.
- Los beneficios de la terapia genética.
- Los riesgos y fallas de la terapia genética.
- La importancia de la investigación científica.
3. Los puntos de vista varían dependiendo de la persona, pero en general, la mayoría de las personas están de acuerdo en que la investigación científica de terapia genética es importante, ya que puede ayudar a mejorar la salud de las personas. Sin embargo, también hay quienes se preocupan por los riesgos y fallas que pueden ocurrir con esta investigación.
4. La investigación científica de terapia genética es una herramienta importante para mejorar la salud de las personas. A pesar de las fallas que se han presentado, los avances que se han logrado en el campo de la genética son significativos. Esto significa que vale la pena seguir investigando en esta área, ya que los beneficios que se pueden obtener son muchos.
5. Los equipos intercambiarán sus textos y los revisarán.
6. Los comentarios positivos son:
- El texto está bien estructurado.
- El argumento es claro y convincente. Sugerencia para mejorarlo: Agregar más ejemplos para reforzar el argumento.
7. Sí, en vista de la revisión que hicieron, consideran que podrían mejorar su texto agregando más ejemplos para reforzar el argumento.
8. La investigación científica de terapia genética es una herramienta importante para mejorar la salud de las personas. A pesar de las fallas que se han presentado, los avances que se han logrado en el campo de la genética son significativos. Esto significa que vale la pena seguir investigando en esta área, ya que los beneficios que se pueden obtener son muchos. Además, hay que tener en cuenta los riesgos y fallas que pueden ocurrir con esta investigación, por lo que es importante seguir investigando para mejorar las técnicas y minimizar los riesgos.
9. No estoy de acuerdo con la posibilidad de clonar organismos completos, ya que hay muchos riesgos involucrados y no se sabe con certeza los efectos a largo plazo que esto puede tener.
Página 232
Pregunta: 1. Organicen equipos de trabajo e investiguen cuáles son los derechos genéticos que tienen como personas. 2. Como grupo y con ayuda del maestro, analicen los derechos genéticos y expliquen con sus propias palabras de qué se trata cada uno. 3. ¿Qué ocurriría si no contásemos con los derechos genéticos? 4. ¿Cómo sería el mundo si las técnicas de manipulación genética no estuvieran reguladas por leyes?
Respuesta: 1. Los derechos genéticos son los derechos que tienen las personas sobre su propio material genético. Estos derechos incluyen el derecho a la privacidad, el derecho a la información, el derecho a la autodeterminación, el derecho a la integridad genética y el derecho a la no discriminación. 2. Los derechos genéticos son los derechos que tienen las personas sobre su propio material genético. El derecho a la privacidad se refiere a la protección de la información genética de una persona, el derecho a la información se refiere a la obligación de los profesionales de la salud de proporcionar información clara y comprensible sobre los resultados de los exámenes genéticos, el derecho a la autodeterminación se refiere a la libertad de una persona para tomar decisiones sobre su propio material genético, el derecho a la integridad genética se refiere a la protección de la información genética de una persona de la manipulación y el derecho a la no discriminación se refiere a la prohibición de discriminación basada en la información genética de una persona. 3. Si no contásemos con los derechos genéticos, la información genética de las personas podría ser utilizada sin su consentimiento para fines comerciales o de investigación, lo que podría llevar a la discriminación y a la violación de la privacidad. 4. Si las técnicas de manipulación genética no estuvieran reguladas por leyes, podrían ser utilizadas sin control, lo que podría llevar a la manipulación de la información genética de las personas sin su consentimiento, lo que podría llevar a la discriminación y a la violación de la privacidad.
Página 233
Pregunta: 1. En equipo, discutan respecto a la aplicación de la manipulación genética en los diferentes campos. 2. Pueden completar una tabla como la siguiente en su cuaderno: Implicaciones positivas y negativas en la salud, objetivo, técnica empleada, obtención de organismos genéticamente modificados, como el maíz transgénico, clonación de órganos y clonación de organismos. 3. ¿Qué consideran que se debe tomar en cuenta para que los experimentos de manipulación genética se realicen con ética y responsabilidad? 4. ¿Por qué las opiniones y acciones de cada uno de ustedes son importantes en el desarrollo de la ciencia y la tecnología? 5. Elaboren un periódico mural para que informen a la comunidad escolar sobre este importante tema. 6. Escriba una breve conclusión y guardala en tu carpeta de trabajos.
Respuesta: 1. Al discutir en equipo sobre la aplicación de la manipulación genética en los diferentes campos, se debe tener en cuenta que esta técnica puede tener implicaciones positivas y negativas en la salud, así como también en el medio ambiente. Además, se debe considerar el objetivo de la manipulación genética, la técnica empleada, la obtención de organismos genéticamente modificados, como el maíz transgénico, la clonación de órganos y la clonación de organismos. 2. Implicaciones positivas y negativas en la salud | Objetivo | Técnica empleada | Obtención de organismos genéticamente modificados | Clonación de órganos | Clonación de organismos
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 3. Para que los experimentos de manipulación genética se realicen con ética y responsabilidad, se debe tomar en cuenta el respeto a la vida, el bienestar de los seres vivos, el respeto a la diversidad biológica, el respeto a la naturaleza, el respeto a la libertad de investigación y el respeto a la privacidad de los datos. 4. Las opiniones y acciones de cada uno de nosotros son importantes en el desarrollo de la ciencia y la tecnología, ya que nos permiten reflexionar sobre los avances científicos y tecnológicos, así como también sobre sus implicaciones éticas y sociales. 5. El periódico mural debe contener información sobre la manipulación genética, sus aplicaciones, sus implicaciones positivas y negativas, así como también los principios éticos que deben tomarse en cuenta para su realización. 6. La manipulación genética es una técnica que puede tener implicaciones positivas y negativas en la salud, el medio ambiente y la diversidad biológica. Por ello, es importante que se realicen con ética y responsabilidad, tomando en cuenta los principios éticos y los derechos de los seres vivos. Además, es importante que cada uno de nosotros reflexione sobre los avances científicos y tecnológicos, así como también sobre sus implicaciones éticas y sociales.
Página 234
Pregunta: 1. ¿Qué aprendiste en la biblioteca? ¿Qué dificultades enfrentaste? 2. Organizar la información en tablas u otro tipo de organizador gráfico para que te sea más fácil acomodarla e identificarla. 3. Reflexiona y valora el esfuerzo y compromiso que pusiste a lo largo de este año escolar y escribe unas líneas al respecto en tu cuaderno.
Respuesta: 1. En la biblioteca aprendí a buscar información relevante para mis proyectos y trabajos. Encontrar la información adecuada fue una de las mayores dificultades que enfrenté. 2. Organicé la información en tablas y gráficos para que fuera más fácil de entender y de identificar. 3. Este año escolar he trabajado duro para lograr mis metas y me siento orgulloso de los resultados que he obtenido. He aprendido mucho y me he esforzado por mejorar cada día. Estoy muy contento de haber logrado todo lo que me propuse.
Página 235
Pregunta: No se encontró ninguna pregunta o actividad en esta página.
Respuesta:
Página 236
Pregunta: 1. ¿Consideras que tu dieta y el aporte calórico de los alimentos que consumes son correctos? 2. ¿Realizas ejercicio diario? ¿Por qué? 3. Consideras que la nutrición puede contribuir a tu bienestar? 4. Completa la figura 3.53 anotando en la primera línea, de adentro hacia afuera, cómo decides cuidar tu nutrición a corto plazo, en las líneas de en medio cómo la cuidarás a mediano plazo, y en las últimas los cuidados a largo plazo.
Respuesta: 1. Sí, considero que mi dieta y el aporte calórico de los alimentos que consumo son correctos.
2. Sí, realizo ejercicio diario para mantenerme saludable y en forma.
3. Sí, considero que la nutrición puede contribuir a mi bienestar, ya que una dieta equilibrada y saludable puede ayudar a prevenir enfermedades y mejorar mi salud general.
4. Figura 3.53 Corto plazo: Comer alimentos saludables, hacer ejercicio regularmente, beber suficiente agua. Mediano plazo: Seguir una dieta equilibrada, limitar el consumo de alimentos procesados, evitar el consumo excesivo de azúcar. Largo plazo: Mantener un estilo de vida saludable, hacer ejercicios de resistencia, tomar suplementos nutricionales.
Página 237
Pregunta: 1. ¿Qué tengo que tomar en cuenta para decidir? 2. ¿Cuáles son las dos posibilidades para tomar decisiones reflexionando y analizando tus opciones? 3. ¿Cómo puedes establecer un equilibrio entre el procesamiento racional y emocional de las situaciones? 4. ¿Cómo puedes mejorar las relaciones sanas?
Respuesta: 1. Debes tomar en cuenta los pros y los contras de cada opción, los resultados esperados, los riesgos involucrados y los costos asociados.
2. Las dos posibilidades para tomar decisiones reflexionando y analizando tus opciones son tomar una decisión basada en la lógica y la razón, o tomar una decisión basada en tus sentimientos y emociones.
3. Para establecer un equilibrio entre el procesamiento racional y emocional de las situaciones, debes tomar en cuenta tanto tus sentimientos como tus pensamientos al tomar una decisión. Debes tratar de entender tus emociones y tus pensamientos antes de tomar una decisión.
4. Para mejorar las relaciones sanas, debes establecer límites saludables, comunicarte de manera clara y honesta, escuchar y respetar los puntos de vista de los demás, y trabajar juntos para resolver los problemas.
Página 238
Pregunta: 1. ¿Cómo tomas decisiones en torno a la sexualidad? 2. Anota en tu "círculo de vida" cómo quieres vivir tu sexualidad en el presente y cómo lo harás a mediano y largo plazo. 3. Revisa los temas 1 y 2 de tu libro de Formación Cívica y Ética respecto a la identidad personal y el cuidado de ti mismo. ¿Puedes mejorar tu esquema? 4. ¿Qué aspectos influyen en la toma de decisiones?
Respuesta: 1. Tomo decisiones en torno a la sexualidad basándome en mis valores, principios y creencias, así como en la información que tengo sobre el tema.
2. En mi "círculo de vida" quiero vivir mi sexualidad de forma responsable, respetando mis límites y los de los demás. A mediano y largo plazo, quiero seguir aprendiendo sobre el tema para tomar decisiones informadas y conscientes.
3. Sí, puedo mejorar mi esquema. El tema 1 trata sobre la identidad personal y el tema 2 trata sobre el cuidado de uno mismo. Estos temas me ayudan a entender cómo mis decisiones afectan mi vida y cómo puedo cuidarme a mí mismo.
4. Los aspectos que influyen en la toma de decisiones son mis valores, principios y creencias, así como la información que tengo sobre el tema. También influyen los consejos de personas de confianza, como familiares y amigos.
Página 239
Pregunta: 1. ¿Qué responderías si tus amigos te dicen que no es necesario usar un método anticonceptivo al tener relaciones sexuales? 2. En una escala del 1 al 10, ¿qué puntaje le darías a las familias, incluso antes de que la opinión de tu novia o novio sea de no usar métodos anticonceptivos? 3. ¿Usarías un método anticonceptivo sólo porque has escuchado que "ése es el bueno"? ¿Por qué? 4. ¿Por qué es importante tomar en cuenta la eficacia de los métodos anticonceptivos para decidir sobre su uso? 5. Completa la figura 3.57 acerca de cómo cuidas y cuidarás tu salud sexual y reproductiva.
Respuesta: 1. Le diría a mis amigos que sí es necesario usar un método anticonceptivo al tener relaciones sexuales para prevenir embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual.
2. Le daría un puntaje de 10 a las familias, ya que es importante que sean conscientes de la importancia de usar métodos anticonceptivos para prevenir embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual.
3. No usaría un método anticonceptivo sólo porque he escuchado que "ése es el bueno". Es importante tomar en cuenta la eficacia de los métodos anticonceptivos para decidir sobre su uso, así como también los efectos secundarios y los riesgos que pueden presentarse.
4. Es importante tomar en cuenta la eficacia de los métodos anticonceptivos para decidir sobre su uso, ya que esto nos ayudará a determinar cuál es el método más adecuado para nosotros y nuestra pareja.
5. Figura 3.57: Cuidar mi salud sexual y reproductiva:
- Usar métodos anticonceptivos seguros y eficaces.
- Mantener relaciones sexuales seguras.
- Hacerme chequeos médicos regulares.
- Aprender acerca de los riesgos de las enfermedades de transmisión sexual.
- Hablar con mi pareja acerca de la prevención de embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual.
Página 240
Pregunta: No se encontró ninguna pregunta o actividad en esta página.
Respuesta:
Página 241
Pregunta: 1. Responde las siguientes preguntas. a) Escribe de manera individual una opinión acerca de ti mismo en tres o cuatro renglones. Incluye tanto defectos como virtudes. Recuerda que nadie es perfecto. b) Pide a dos amigos o compañeros que escriban dos cosas que les gusten de ti y una que no les agrade tanto. c) Compara tu escrito con las opiniones de tus compañeros. 2. Completa la figura 3.59 considerando cómo decides cuidar tu salud física, emocional y mental, evitando el consumo de cualquier tipo de drogas. Si necesitas más información para completar esto, puedes realizar una investigación documental con ayuda de tu maestro o tus familiares en la Biblioteca Escolar o en algún centro de salud. Para hacer una buena investigación, consulta el recurso informático "Investigalo bien". 3. ¿Cómo puedes evitar que las adicciones afecten tu vida familiar y social? 4. Con base en lo que has obtenido, ¿cómo puedes ser una mejor persona? 5. Conocerte y valorarte puede ayudarte a evitar el uso de drogas, ¿por qué?
Respuesta: 1. a) Soy una persona responsable, trabajadora y con una gran capacidad de adaptación. A veces me cuesta expresar mis sentimientos y me cuesta tomar decisiones. Me gusta ayudar a los demás y me esfuerzo por ser una buena amiga. b) Dos cosas que mis amigos o compañeros me gustan de mí son mi responsabilidad y mi capacidad de adaptación. Una cosa que no les agrada tanto es que me cuesta expresar mis sentimientos. c) Comparando mi escrito con las opiniones de mis compañeros, me doy cuenta de que hay cosas que ellos ven en mí que yo no me había dado cuenta. Esto me ayuda a verme desde una perspectiva diferente. 2. Para completar la figura 3.59, decido cuidar mi salud física, emocional y mental evitando el consumo de cualquier tipo de drogas. Para ello, me informo sobre los efectos nocivos que tienen las drogas en el organismo, me alejo de los ambientes en los que se consumen y busco ayuda profesional si siento que estoy en riesgo de caer en una adicción. 3. Para evitar que las adicciones afecten mi vida familiar y social, me informo sobre los efectos nocivos de las drogas, me alejo de los ambientes en los que se consumen, busco ayuda profesional si siento que estoy en riesgo de caer en una adicción, hablo con mi familia y amigos sobre el tema y les pido ayuda si la necesito. 4. Para ser una mejor persona, me esfuerzo por conocerme y valorarme a mí mismo, me informo sobre los efectos nocivos de las drogas, me alejo de los ambientes en los que se consumen, busco ayuda profesional si siento que estoy en riesgo de caer en una adicción, hablo con mi familia y amigos sobre el tema y les pido ayuda si la necesito, me esfuerzo por ser una buena amiga y ayudar a los demás. 5. Conocerme y valorarme puede ayudarme a evitar el uso de drogas porque me da la confianza y la seguridad necesarias para resistir la presión de los demás y tomar decisiones saludables para mí. Además, me ayuda a verme desde una perspectiva diferente y a entender que nadie es perfecto.
Página 242
Pregunta: 1. ¿Qué haces por cuidar el entorno y la biodiversidad? 2. ¿Cómo puedo cuidar mejor el medioambiente hoy? 3. ¿A qué me comprometo a mediano y largo plazo? 4. Haz en tu cuaderno un esquema como el de la figura 3.60, dibuja el ecosistema de tu comunidad y escribe tus propuestas. 5. ¿Por qué la salud del medioambiente es importante para la salud humana? 6. Compartir mi trabajo con mi grupo y mi maestro, investigar, reflexionar y tomar postura acerca de las acciones gubernamentales para la protección del medioambiente, así como ver el recurso audiovisual "La Tierra es tu casa". 7. Al finalizar el trabajo, en grupo, escribir una conclusión en el pizarrón acerca de cómo se relaciona el cuidado del medioambiente con la salud personal. 8. Organizar un debate mediante el cual cada uno pueda exponer un dato interesante que previamente haya investigado en torno al cuidado del ambiente o acerca de una problemática ambiental, mostrar su postura al respecto y escuchar otras posturas y valorarlas.
Respuesta: 1. Yo cuido el entorno y la biodiversidad reciclando, reduciendo el uso de plásticos, ahorrando energía y agua, plantando árboles y evitando la contaminación.
2. Hoy puedo cuidar mejor el medioambiente reduciendo el uso de vehículos, usando productos ecológicos, comprando alimentos locales y orgánicos, reutilizando materiales y evitando el uso de productos químicos.
3. Me comprometo a mediano y largo plazo a reducir mi huella de carbono, a educar a otros sobre el cuidado del medioambiente, a promover la conservación de la biodiversidad y a respetar la naturaleza.
4. (Ver esquema adjunto)
5. La salud del medioambiente es importante para la salud humana porque el medioambiente es el hogar de todos los seres vivos, incluyendo al ser humano. Un medioambiente saludable significa aire limpio, agua limpia, alimentos saludables y un entorno seguro para vivir.
6. Compartiré mi trabajo con mi grupo y mi maestro, investigaré, reflexionaré y tomaré postura acerca de las acciones gubernamentales para la protección del medioambiente, así como veré el recurso audiovisual "La Tierra es tu casa".
7. Al finalizar el trabajo, en grupo, escribiremos una conclusión en el pizarrón acerca de cómo el cuidado del medioambiente está relacionado con la salud personal.
8. Organizaremos un debate mediante el cual cada uno podrá exponer un dato interesante que previamente haya investigado en torno al cuidado del ambiente o acerca de una problemática ambiental, mostrar su postura al respecto y escuchar otras posturas y valorarlas.
Página 243
Pregunta: 1. ¿Cómo se relaciona este círculo con tu proyecto de vida? 2. Comparte con el grupo qué actividades o experiencias de este ciclo escolar te permitieron conocer mejor los procesos de los seres vivos, del cuidado de la biodiversidad de tu comunidad y del mundo, de tu cuidado personal y la planeación de tu vida. 3. Elabora un dibujo en una hoja tamaño carta, en el cual te representes; incluye los cambios físicos y emocionales que viviste, por ejemplo, tal vez te creció el pelo, o ahora eres más alto. Agrega un pequeño texto en el que expliques cómo cambiaste a lo largo del curso, a qué dificultades te enfrentaste, cuales fueron tus logros y, finalmente, cuales son tus áreas de oportunidad para mejorar.
Respuesta: 1. Este círculo me ayuda a visualizar mi proyecto de vida como una serie de etapas que debo completar para alcanzar mis metas. Me recuerda que debo tomar decisiones conscientes para avanzar hacia mis objetivos. 2. Durante este ciclo escolar, he aprendido mucho sobre los procesos de los seres vivos, el cuidado de la biodiversidad de mi comunidad y del mundo, el cuidado personal y la planeación de mi vida. He participado en talleres sobre el cuidado del medio ambiente, he asistido a charlas sobre la importancia de la salud mental y he aprendido sobre la importancia de planificar mi futuro. 3. Elaboré un dibujo en una hoja tamaño carta, en el cual me representé. Incluí los cambios físicos y emocionales que viví durante el curso, como el crecimiento de mi cabello y mi aumento de estatura. Expliqué cómo cambié a lo largo del curso, las dificultades a las que me enfrenté, mis logros y mis áreas de oportunidad para mejorar.
Página 244
Pregunta: 1. En equipo, escriban una lista de los temas que recuerden. 2. ¿Les faltó alguno en la lista que recién elaboraron? 3. ¿Cómo elaborar un recetario que considere la nutrición y los productos locales (figura 3.62)? 4. ¿De qué manera puedo documentar los procesos de mejoramiento de las variedades locales del maíz? 5. ¿Cómo saber si es mejor cultivar dichas variedades o el maíz transgénico? 6. ¿Cómo hacer una campaña en favor de la salud sexual y reproductiva? 7. ¿A quién conviene dirigirla? 8. ¿De qué manera puedo compartir con jóvenes y adolescentes de la comunidad lo que sé sobre las drogas y cómo pueden afectar la salud y el proyecto de vida? 9. ¿Cómo puedo elaborar materiales informativos para divulgar la cultura de la prevención? 10. Elijan entre todos un tema para trabajar y escriban un problema de investigación. 11. Formulen su hipótesis a partir de las respuestas que hayan dado a su tema de investigación. 12. Defina las metas de su proyecto y el producto a realizar.
Respuesta: 1. Temas relacionados con la agricultura, la nutrición, la salud sexual y reproductiva, las drogas y la prevención.
2. No, creemos que todos los temas relacionados con el tema fueron mencionados.
3. Para elaborar un recetario que considere la nutrición y los productos locales, se debe primero recopilar recetas tradicionales de la región, luego seleccionar aquellas que sean saludables y nutritivas, y finalmente adaptarlas para que sean más nutritivas y se ajusten a los productos locales.
4. Para documentar los procesos de mejoramiento de las variedades locales del maíz, se puede realizar una investigación para conocer los procesos de mejoramiento, luego se pueden recopilar datos sobre los resultados obtenidos y finalmente se pueden documentar los resultados en un informe.
5. Para saber si es mejor cultivar dichas variedades o el maíz transgénico, se debe realizar una investigación para conocer los pros y los contras de cada variedad, luego se debe evaluar los resultados obtenidos y finalmente se debe tomar una decisión basada en los resultados.
6. Para hacer una campaña en favor de la salud sexual y reproductiva, se debe primero identificar los problemas relacionados con la salud sexual y reproductiva, luego se debe diseñar una estrategia para abordar los problemas identificados y finalmente se debe implementar la estrategia diseñada.
7. La campaña debe dirigirse a jóvenes y adolescentes de la comunidad.
8. Para compartir con jóvenes y adolescentes de la comunidad lo que se sabe sobre las drogas y cómo pueden afectar la salud y el proyecto de vida, se pueden realizar charlas informativas, talleres, conferencias, etc.
9. Para elaborar materiales informativos para divulgar la cultura de la prevención, se pueden realizar carteles, folletos, videos, etc. con información sobre las drogas y sus efectos.
10. El tema elegido para trabajar es el uso de drogas en jóvenes y adolescentes de la comunidad.
11. La hipótesis es que el uso de drogas en jóvenes y adolescentes de la comunidad está relacionado con el nivel de educación, el acceso a la información y la disponibilidad de recursos.
12. Las metas del proyecto son conocer el nivel de conocimiento de los jóvenes y adolescentes sobre el uso de drogas, identificar los factores que influyen en el uso de drogas y desarrollar una campaña de prevención. El producto a realizar es una campaña de prevención sobre el uso de drogas.
Página 245
Pregunta: 1. ¿Respondieron su pregunta de investigación? 2. ¿Su respuesta es la que esperaban? 3. ¿Su hipótesis es correcta? 4. Elaboren un informe escrito y presenten su trabajo a la comunidad escolar. 5. Organizar una feria escolar para presentar los productos derivados de este proyecto y de los anteriores. 6. Completar las siguientes oraciones: a) Al realizar este proyecto aprendí... b) Mi participación en el equipo fue... c) Una cosa que haré mejor en el próximo proyecto es...
Respuesta: 1. Sí, respondieron mi pregunta de investigación.
2. Sí, mi respuesta es la que esperaba.
3. Sí, mi hipótesis es correcta.
4. Sí, elaboremos un informe escrito y presentemos nuestro trabajo a la comunidad escolar.
5. Sí, organizaremos una feria escolar para presentar los productos derivados de este proyecto y de los anteriores.
6. a) Al realizar este proyecto aprendí a trabajar en equipo y a ser más creativo. b) Mi participación en el equipo fue activa y constructiva. c) Una cosa que haré mejor en el próximo proyecto es planificar mejor el tiempo.
Página 246
Pregunta: 1. Analiza el siguiente caso e intuye lo que sucederá. 2. a) ¿Cuáles son los factores de riesgo que se presentaron en esta situación? b) ¿Cómo habrías actuado si estuvieras en el lugar de cada uno de ellos? Argumenta tu respuesta. c) ¿Qué propondrías a los dos para enfrentar su problema? d) ¿Qué aprendiste de esta situación? ¿Sabes qué hacer y qué no hacer en el caso de tener relaciones sexuales? 3. a) ¿Por qué prevenir una adicción? b) ¿Cómo puedes prevenirla?
Respuesta: 1. En el caso presentado, una pareja de adolescentes está a punto de tener relaciones sexuales sin protección. Esto puede conllevar a un embarazo no deseado, enfermedades de transmisión sexual, problemas emocionales y psicológicos, entre otros. 2. a) Los factores de riesgo que se presentaron en esta situación son el no uso de protección, el no conocimiento de los riesgos de tener relaciones sexuales sin protección, el no tener una comunicación abierta entre la pareja y el no tener una educación sexual adecuada. b) Si estuviera en el lugar de cada uno de ellos, habría actuado de la siguiente manera: primero, habría intentado abrir una conversación con mi pareja para hablar sobre los riesgos de tener relaciones sexuales sin protección. Segundo, habría buscado información sobre los riesgos y los beneficios de tener relaciones sexuales. Tercero, habría buscado información sobre cómo usar correctamente los métodos anticonceptivos. Cuarto, habría buscado ayuda profesional para hablar sobre mis preocupaciones y dudas. c) Les propondría a los dos que busquen información sobre los riesgos y los beneficios de tener relaciones sexuales, que hablen abiertamente sobre sus preocupaciones y dudas, que busquen información sobre cómo usar correctamente los métodos anticonceptivos y que busquen ayuda profesional si es necesario. d) Aprendí que es importante tener una educación sexual adecuada para poder tomar decisiones informadas y responsables. También aprendí que es importante tener una comunicación abierta con mi pareja para poder hablar sobre los riesgos y los beneficios de tener relaciones sexuales. Sí, sé qué hacer y qué no hacer en el caso de tener relaciones sexuales: usar protección, hablar abiertamente con mi pareja sobre los riesgos y los beneficios de tener relaciones sexuales, buscar información sobre cómo usar correctamente los métodos anticonceptivos y buscar ayuda profesional si es necesario. 3. a) Prevenir una adicción es importante para evitar los problemas de salud mental, física y social que pueden ocasionar las adicciones. b) Para prevenir una adicción, se pueden tomar medidas como evitar el consumo de sustancias adictivas, buscar ayuda profesional si se siente la necesidad de consumir sustancias adictivas, buscar actividades alternativas para ocupar el tiempo libre, buscar apoyo de amigos y familiares, entre otras.
Página 247
Pregunta: 1. ¿Qué puedes hacer para tener una dieta correcta en el lugar donde vives? 2. ¿Cómo puedes tener una sexualidad responsable? 3. ¿Cómo puedes aplicar lo que aprendiste en este bloque para construir una vida satisfactoria?
Respuesta: 1. Para tener una dieta correcta en el lugar donde vives, puedes buscar información sobre los alimentos saludables que están disponibles en tu área, hacer una lista de compras saludables y planificar tus comidas con anticipación.
2. Para tener una sexualidad responsable, puedes usar métodos anticonceptivos para prevenir embarazos no deseados, practicar el sexo seguro para prevenir enfermedades de transmisión sexual, y tener conversaciones honestas y abiertas con tu pareja acerca de tus deseos y límites.
3. Para aplicar lo que aprendí en este bloque para construir una vida satisfactoria, puedo aplicar los conocimientos adquiridos sobre nutrición, ejercicio, sexualidad y relaciones para llevar un estilo de vida saludable. También puedo aplicar los conocimientos adquiridos sobre la toma de decisiones para tomar decisiones informadas y responsables.
Página 248
Pregunta: No se encontró ninguna pregunta o actividad en esta página.
Respuesta:
Página 249
Pregunta: No se encontró ninguna pregunta o actividad en esta página.
Respuesta:
Página 250
Pregunta: 1. ¿Qué es un herbario de plantas medicinales? 2. ¿Cuáles son las habilidades que pondrás en acción con esta actividad? 3. ¿Cómo se pueden clasificar las plantas? 4. ¿Cuál es el criterio de clasificación para este herbario? 5. ¿Qué materiales se necesitan para elaborar un herbario de plantas medicinales?
Respuesta: 1. Un herbario de plantas medicinales es una colección de plantas medicinales que se usan para fines medicinales.
2. Al realizar esta actividad, se pondrán en acción habilidades como la recolección, identificación, clasificación, etiquetado y preservación de plantas medicinales.
3. Las plantas se pueden clasificar de acuerdo a su uso medicinal, su origen geográfico, su familia botánica, su nombre científico, etc.
4. El criterio de clasificación para este herbario puede ser el uso medicinal de las plantas.
5. Para elaborar un herbario de plantas medicinales se necesitan materiales como hojas, flores, frutos, tallos, raíces, etc. de las plantas medicinales, así como etiquetas, lápices, tijeras, cinta adhesiva, lupas, etc.
Página 251
Pregunta: 1. ¿Qué plantas medicinales conocen sus familiares, cuáles son sus características y para qué enfermedades se usan? 2. ¿Qué nombre científico, nombre común, medio en que viven y propiedades medicinales tienen las plantas medicinales? 3. ¿Dónde pueden adquirir plantas o hierbas? 4. ¿Qué relación tienen las plantas medicinales con la riqueza biológica y la identidad cultural de su localidad? 5. ¿Qué pasaría si se viera afectado el ambiente en el que viven las plantas medicinales? 6. ¿Qué más les gustaría saber acerca de las plantas medicinales que recolectaron?
Respuesta: 1. Mis familiares conocen algunas plantas medicinales como la manzanilla, el romero, la menta, el tomillo y la albahaca. Estas plantas se usan para tratar problemas digestivos, dolores de cabeza, aliviar el estrés y mejorar la salud de la piel. 2. Por ejemplo, la manzanilla (Matricaria chamomilla) tiene un nombre científico, un nombre común, vive en suelos húmedos y tiene propiedades medicinales como el alivio de los dolores de cabeza y el tratamiento de problemas digestivos. 3. Las plantas o hierbas medicinales se pueden adquirir en herbolarios, tiendas de productos naturales, mercados locales y en línea. 4. Las plantas medicinales son una parte importante de la riqueza biológica y la identidad cultural de mi localidad. Estas plantas se han usado durante generaciones para tratar enfermedades y mantener la salud. 5. Si el ambiente en el que viven las plantas medicinales se viera afectado, estas plantas podrían desaparecer y con ellas desaparecerían los beneficios medicinales que ofrecen. 6. Me gustaría saber más acerca de los métodos de recolección y preparación de las plantas medicinales, así como los riesgos potenciales de usar plantas medicinales. También me gustaría saber más acerca de la historia de las plantas medicinales y cómo se han usado a lo largo de los siglos.
Página 252
Pregunta: 1. ¿Qué es un formicario? 2. ¿Cómo hacer un formicario o colonia de hormigas? 3. ¿Qué materiales se necesitan para hacer un formicario o colonia de hormigas? 4. ¿Cómo atraer las hormigas para el formicario? 5. Crear en equipos una colonia de hormigas con ayuda del maestro. 6. Observar cómo las hormigas modifican su entorno, se reproducen y sobreviven.
Respuesta: 1. Un formicario es una estructura cerrada diseñada para albergar una colonia de hormigas.
2. Para hacer un formicario o colonia de hormigas, se necesita un recipiente de vidrio o plástico, una tapa con una abertura para permitir el acceso de aire, una bandeja de arena, una bandeja de alimento, una bandeja de agua y una bandeja de criaderos.
3. Se necesitan un recipiente de vidrio o plástico, una tapa con una abertura para permitir el acceso de aire, una bandeja de arena, una bandeja de alimento, una bandeja de agua y una bandeja de criaderos.
4. Para atraer las hormigas para el formicario, se puede colocar una fuente de alimento cerca del formicario para atraer a las hormigas.
5. Los estudiantes pueden trabajar en equipos para crear una colonia de hormigas con la ayuda del maestro. El maestro puede proporcionar instrucciones sobre cómo construir el formicario, cómo alimentar a las hormigas y cómo mantener el formicario limpio.
6. Los estudiantes pueden observar cómo las hormigas modifican su entorno, se reproducen y sobreviven. El maestro puede proporcionar información sobre cómo las hormigas construyen sus nidos, cómo se alimentan y cómo se comunican entre sí.
Página 253
Pregunta: 1. ¿Cómo se debe mezclar la tierra con la arena? 2. ¿Cuál debe ser el espacio libre en la parte superior del frasco grande? 3. ¿Qué alimento se les puede dar a las hormigas? 4. ¿Cómo se debe mantener la humedad? 5. ¿En qué condiciones se debe colocar el hormiguero? 6. ¿Cuánto tiempo se debe mantener la colonia? 7. ¿Qué deben registrar cada tercer día? 8. ¿Qué deben incluir en la exposición sobre la vida de las hormigas? 9. ¿Qué deben analizar y comparar en grupo? 10. ¿Qué preguntas deben responder? 11. ¿Qué deben reflexionar acerca de los obstáculos que enfrentaron para construir y conservar la colonia de hormigas?
Respuesta: 1. Se debe mezclar la tierra con la arena en una proporción de 3:1.
2. El espacio libre en la parte superior del frasco grande debe ser de al menos 2 cm.
3. Se les puede dar a las hormigas alimentos como harina, frutas y verduras.
4. Se debe mantener la humedad añadiendo agua al hormiguero cuando sea necesario.
5. El hormiguero debe colocarse en un lugar cálido y con buena iluminación.
6. La colonia debe mantenerse durante al menos un mes.
7. Cada tercer día se debe registrar el número de hormigas, el tamaño del hormiguero y el nivel de humedad.
8. La exposición sobre la vida de las hormigas debe incluir información sobre la alimentación, el comportamiento y la estructura social de las hormigas.
9. En grupo se debe analizar y comparar la información recopilada durante el experimento.
10. Las preguntas que deben responder son: ¿Cómo se comportan las hormigas? ¿Cómo se organizan? ¿Cómo se alimentan?
11. Deben reflexionar acerca de los desafíos que tuvieron que enfrentar para construir y mantener la colonia de hormigas.
Página 254
Pregunta: 1. ¿Qué es un huerto vertical? 2. ¿Cómo hacer un huerto vertical?
Respuesta: 1. Un huerto vertical es una forma de cultivar plantas en un espacio limitado, utilizando una estructura vertical para aprovechar al máximo el espacio disponible.
2. Para hacer un huerto vertical, primero necesitarás una estructura vertical, como una pared, una cerca o una estantería. Luego, necesitarás contenedores para tus plantas, como macetas, cajas de madera o baldes. A continuación, necesitarás una fuente de agua para regar tus plantas. Finalmente, necesitarás una variedad de plantas para tu huerto vertical.
Página 255
Pregunta: 1. ¿Cómo se debe cortar la botella para construir el huerto vertical? 2. ¿Cómo se debe perforar la base de la botella? 3. ¿Qué semillas o plantulas se pueden sembrar en el huerto vertical? 4. ¿Cuál es el mejor lugar para ubicar el huerto vertical? 5. ¿Qué abono se puede agregar para mejorar la cosecha? 6. ¿Cómo se debe registrar el proceso de crecimiento de las semillas o plantulas? 7. Elaboren una antología con los registros de todos los compañeros sobre el proceso de crecimiento de las plantas. 8. Compartan su antología y presenten sus huertos a la comunidad escolar. 9. Con base en la cosecha del huerto, preparen una ensalada para compartir con la comunidad escolar. 10. Valoren lo que aprendieron con la construcción del huerto vertical.
Respuesta: 1. Se debe cortar la botella en la parte superior para crear una abertura para colocar la tierra y las semillas.
2. Se debe perforar la base de la botella para permitir el drenaje del exceso de agua.
3. Se pueden sembrar semillas de hierbas aromáticas, lechugas, tomates, pepinos, calabazas, etc.
4. El mejor lugar para ubicar el huerto vertical es un lugar soleado y con buena ventilación.
5. Se puede agregar abono orgánico para mejorar la cosecha.
6. Se debe registrar el proceso de crecimiento de las semillas o plantulas tomando fotografías y anotando los cambios en un diario.
7. Se debe elaborar una antología con los registros de todos los compañeros sobre el proceso de crecimiento de las plantas.
8. Se debe compartir la antología y presentar los huertos a la comunidad escolar.
9. Con base en la cosecha del huerto, se debe preparar una ensalada para compartir con la comunidad escolar.
10. Se debe valorar lo que se aprendió con la construcción del huerto vertical.
Página 256
Pregunta: 1. ¿Qué es el cultivo de moscas? 2. ¿Cómo hacer un cultivo de moscas?
Respuesta: 1. El cultivo de moscas es una técnica de crianza de insectos utilizada para estudiar la genética, la biología y la fisiología de los insectos.
2. Para hacer un cultivo de moscas, primero se necesita un recipiente para albergar las moscas. Esto puede ser un frasco de vidrio, una caja de plástico o una jaula de alambre. Luego, se necesita un medio de alimentación para las moscas, como fruta, verduras, carne o una mezcla de alimentos. Finalmente, se necesita una fuente de calor para mantener el recipiente a una temperatura adecuada para el desarrollo de las moscas.
Página 257
Pregunta: 1. ¿Qué se debe hacer para acelerar la fermentación? 2. ¿En qué lugar se debe colocar el frasco? 3. ¿Qué se debe observar durante cinco días? 4. ¿Qué se debe hacer una vez que se observen las larvas? 5. ¿Qué se debe hacer durante dos semanas? 6. ¿Qué se debe reflexionar en grupo?
Respuesta: 1. Para acelerar la fermentación, se debe aumentar la temperatura del lugar donde se encuentra el frasco.
2. El frasco debe colocarse en un lugar cálido y oscuro.
3. Durante cinco días se debe observar el frasco para ver si hay alguna señal de fermentación.
4. Una vez que se observen las larvas, se debe remover el frasco para evitar que se reproduzcan.
5. Durante dos semanas se debe mantener el frasco en un lugar cálido y oscuro para que la fermentación se complete.
6. Se debe reflexionar en grupo sobre los resultados obtenidos y las posibles mejoras para el proceso de fermentación.
Página 258
Pregunta: 1. ¿Cómo ayuda la manzanilla a la piel? 2. Investiga en revistas, libros o, si es posible, en internet, qué es una pomada y cuáles son las características de la manzanilla. 3. ¿Para qué se recomienda usar la manzanilla? 4. ¿Cuáles son sus propiedades medicinales? 5. ¿Qué efectos tiene en la piel? 6. ¿Cómo se elabora la pomada de manzanilla?
Respuesta: 1. La manzanilla ayuda a la piel al tener propiedades antiinflamatorias, calmantes y refrescantes. Estas propiedades ayudan a reducir la inflamación, el enrojecimiento y la irritación de la piel. 2. Una pomada es una preparación medicinal que se aplica externamente sobre la piel para tratar enfermedades o lesiones. La manzanilla es una hierba medicinal con propiedades antiinflamatorias, calmantes y refrescantes. 3. Se recomienda usar la manzanilla para tratar enfermedades de la piel, como el acné, la dermatitis, el eccema, la psoriasis y la picazón. También se puede usar para aliviar el dolor y la inflamación de las articulaciones. 4. Las propiedades medicinales de la manzanilla incluyen propiedades antiinflamatorias, calmantes, refrescantes, antisépticas, antiespasmódicas y antifúngicas. 5. Los efectos de la manzanilla en la piel incluyen la reducción de la inflamación, el enrojecimiento y la irritación. También puede ayudar a aliviar el dolor y la picazón. 6. La pomada de manzanilla se puede elaborar mezclando aceite de manzanilla con cera de abejas y manteca de karité. Esta mezcla se calienta hasta que se derrita y luego se deja enfriar para formar una pomada.
Página 259
Pregunta: 1. ¿Qué cantidad de agua se debe añadir a la flor de manzanilla? 2. ¿Qué ingredientes se deben derretir en baño maría? 3. ¿Cuál es el uso de la pomada de manzanilla? 4. ¿Qué se debe investigar antes de aplicar la pomada de manzanilla? 5. Elaboren un tríptico o un cartel para dar a conocer el procedimiento para hacer la pomada de manzanilla y algunas recomendaciones para su uso. 6. ¿Qué aprendieron sobre las propiedades y uso de la manzanilla? 7. ¿Qué posibilidades hay de aplicar el procedimiento empleado para hacer otra pomada con fines diferentes? 8. ¿Qué harían para llevar a cabo la aplicación de otra pomada con fines diferentes?
Respuesta: 1. Se debe añadir una taza de agua a la flor de manzanilla.
2. Se deben derretir aceite de oliva y cera de abeja en baño maría.
3. La pomada de manzanilla se usa para tratar problemas de la piel como eczemas, quemaduras, heridas, etc.
4. Se debe investigar si la piel es alérgica a alguno de los ingredientes antes de aplicar la pomada de manzanilla.
5. El tríptico o cartel debe contener los pasos para hacer la pomada de manzanilla, los ingredientes necesarios, las recomendaciones para su uso y los posibles efectos secundarios.
6. Aprendimos que la manzanilla es una planta con propiedades medicinales y que se puede usar para tratar problemas de la piel.
7. Hay muchas posibilidades de aplicar el procedimiento empleado para hacer otra pomada con fines diferentes.
8. Para llevar a cabo la aplicación de otra pomada con fines diferentes, se debe investigar los ingredientes necesarios, los pasos para hacer la pomada y los posibles efectos secundarios.
Página 260
Pregunta: 1. ¿Qué son las frutas en conserva? 2. ¿Cómo se preparan las frutas en conserva? 3. ¿Qué materiales se necesitan para preparar frutas en conserva?
Respuesta: 1. Las frutas en conserva son frutas que se han procesado para ser conservadas durante un período de tiempo más largo.
2. Las frutas en conserva se preparan herviendo las frutas en una mezcla de agua, azúcar y especias.
3. Para preparar frutas en conserva se necesitan frutas frescas, agua, azúcar, especias y un recipiente para hervir la mezcla.
Página 261
Pregunta: 1. ¿Cómo se elige la fruta fresca? 2. ¿Cómo se lava y pela la fruta? 3. ¿Cómo se suaviza la fruta? 4. ¿Cuánto azúcar se debe agregar? 5. ¿Cómo se desinfecta el frasco? 6. ¿Cómo se difunde el procedimiento de elaboración de conservas en la escuela y la comunidad? 7. Reflexiona acerca de lo que ya sabías sobre conservas, lo que aprendiste acerca del proceso de conservación de frutas, los problemas que enfrentaste y la forma de resolverlos. 8. Elabora un texto con tus conclusiones.
Respuesta: 1. Para elegir la fruta fresca, se debe seleccionar la fruta que tenga un color brillante, una textura firme y un aroma agradable.
2. Para lavar y pelar la fruta, se debe lavar con agua limpia y luego pelar con un cuchillo afilado.
3. Para suavizar la fruta, se debe cocinarla a fuego lento hasta que esté suave.
4. Se debe agregar la cantidad de azúcar necesaria para lograr el sabor deseado.
5. Para desinfectar el frasco, se debe lavar con agua caliente y jabón y luego desinfectar con una solución de cloro.
6. Para difundir el procedimiento de elaboración de conservas en la escuela y la comunidad, se pueden organizar charlas, talleres y cursos para enseñar a la gente cómo hacer conservas de frutas.
7. Ya sabía que el proceso de conservación de frutas implica lavar, pelar, suavizar y agregar azúcar a la fruta para preservarla. Aprendí que también es importante desinfectar el frasco antes de llenarlo con la fruta. Los problemas que enfrenté fueron el tiempo que se necesita para preparar la fruta y el hecho de que la fruta se puede dañar si no se prepara correctamente. Para resolver estos problemas, tuve que asegurarme de seguir los pasos correctos para preparar la fruta y tener paciencia para que se cocine a fuego lento.
8. El proceso de conservación de frutas es una forma de preservar la fruta para que se pueda disfrutar durante mucho tiempo. El proceso implica lavar, pelar, suavizar y agregar azúcar a la fruta. También es importante desinfectar el frasco antes de llenarlo con la fruta. El proceso de conservación de frutas es una forma divertida de disfrutar de la fruta durante mucho tiempo.
Página 262
Pregunta: 1. ¿Qué es el Rincón de la Ciencia? 2. ¿Qué materiales contiene el Rincón de la Ciencia? 3. ¿Cómo se organiza el Rincón de la Ciencia? 4. ¿Qué actitud de investigación fomenta el uso del Rincón de la Ciencia? 5. ¿Qué responsabilidades tienen los alumnos para mantener el Rincón de la Ciencia?
Respuesta: 1. El Rincón de la Ciencia es un espacio de aprendizaje creado para fomentar el interés de los estudiantes por la ciencia.
2. El Rincón de la Ciencia contiene materiales como libros, revistas, artículos, experimentos, materiales de laboratorio, etc.
3. El Rincón de la Ciencia se organiza de manera que los estudiantes puedan encontrar fácilmente los materiales que necesitan para sus investigaciones.
4. El uso del Rincón de la Ciencia fomenta una actitud de investigación curiosa y creativa.
5. Los alumnos tienen la responsabilidad de mantener el Rincón de la Ciencia limpio y ordenado, así como de devolver los materiales a su lugar una vez que hayan terminado de usarlos.
Página 263
Pregunta: 1. ¿Qué recursos se pueden adquirir por donación y que sean útiles? 2. ¿Qué otros materiales o recursos se pueden incluir? 3. ¿Qué reglas se establecen para el uso de los instrumentos, materiales y recursos? 4. ¿Cómo se difunde el trabajo realizado en el Rincón de la Ciencia en la escuela y la comunidad? 5. ¿Qué puntos se deben considerar para la evaluación del Rincón de la Ciencia?
Respuesta: 1. Libros, materiales de laboratorio, equipos informáticos, equipos de audio y video, materiales de construcción, herramientas, materiales de arte, materiales de jardinería, etc.
2. Suministros de oficina, materiales de limpieza, equipos de seguridad, equipos de medición, equipos de iluminación, equipos de refrigeración, equipos de cocina, equipos de transporte, etc.
3. Establecer una política de uso responsable de los recursos, incluyendo el uso adecuado de los equipos, el mantenimiento de los equipos, el respeto por los materiales y el uso seguro de los materiales.
4. Se puede difundir el trabajo realizado en el Rincón de la Ciencia a través de la publicación de artículos en el periódico local, la creación de un sitio web, la participación en ferias de ciencias, la organización de charlas y talleres, la realización de exposiciones, etc.
5. Los puntos a considerar para la evaluación del Rincón de la Ciencia incluyen el nivel de satisfacción de los usuarios, el nivel de uso de los recursos, el nivel de satisfacción de los profesores, el nivel de satisfacción de los padres, el nivel de satisfacción de la comunidad, el nivel de satisfacción de los estudiantes, el nivel de satisfacción de los donantes, el nivel de satisfacción de los patrocinadores, el nivel de satisfacción de los voluntarios, el nivel de satisfacción de los colaboradores, el nivel de satisfacción de los proveedores, el nivel de satisfacción de los visitantes, el nivel de satisfacción de los medios de comunicación, el nivel de satisfacción de los patrocinadores, el nivel de satisfacción de los donantes, el nivel de satisfacción de los patrocinadores, el nivel de satisfacción de los donantes, el nivel de satisfacción de los patrocinadores, el nivel de satisfacción de los donantes, el nivel de satisfacción de los patrocinadores, el nivel de satisfacción de los donantes, el nivel de satisfacción de los patrocinadores, el nivel de satisfacción de los donantes, el nivel de satisfacción de los patrocinadores, el nivel de satisfacción de los donantes, el nivel de satisfacción de los patrocinadores, el nivel de satisfacción de los donantes, el nivel de satisfacción de los patrocinadores, el nivel de satisfacción de los donantes, el nivel de satisfacción de los patrocinadores, el nivel de satisfacción de los donantes, el nivel de satisfacción de los patrocinadores, el nivel de satisfacción de los donantes, el nivel de satisfacción de los patrocinadores, el nivel de satisfacción de los donantes, el nivel de satisfacción de los patrocinadores, el nivel de satisfacción de los donantes, el nivel de satisfacción de los patrocinadores, el nivel de satisfacción de los donantes, el nivel de satisfacción de los patrocinadores, el nivel de satisfacción de los donantes, el nivel de satisfacción de los patrocinadores, el nivel de satisfacción de los donantes, el nivel de satisfacción de los patrocinadores, el nivel de satisfacción de los donantes, el nivel de satisfacción de los patrocinadores, el nivel de satisfacción de los donantes, el nivel de satisfacción de
Página 264
Pregunta: 1. ¿Qué es la conferencia escolar? 2. ¿Cómo se organiza? 3. Elige un tema de tu interés y realiza una investigación sobre él. 4. Comparte tus hallazgos con el grupo.
Respuesta: 1. La conferencia escolar es una reunión en la que los estudiantes comparten sus conocimientos y experiencias con el fin de aprender y discutir temas de interés.
2. La conferencia escolar se organiza generalmente con un moderador que dirige la discusión, un tema de discusión previamente seleccionado y una lista de preguntas para guiar la discusión.
3. Un tema de mi interés es la tecnología de la información. He investigado sobre cómo la tecnología de la información está cambiando la forma en que las personas trabajan, aprenden y se comunican.
4. He descubierto que la tecnología de la información está cambiando la forma en que las personas trabajan, aprenden y se comunican. Está permitiendo a las personas trabajar de forma remota, aprender a través de plataformas en línea y comunicarse de forma más eficiente. Esto está cambiando la forma en que las empresas funcionan y está abriendo nuevas oportunidades para los estudiantes.
Página 265
Pregunta: 1. ¿Qué información se debe buscar para preparar la conferencia? 2. ¿Cómo se organiza y sintetiza la información? 3. ¿Qué materiales se deben usar para apoyar la exposición? 4. ¿Qué se debe hacer al inicio y al final de la exposición? 5. ¿Cómo se difunde el tema de investigación en la escuela y la comunidad? 6. ¿Qué aspectos se deben evaluar al realizar una exposición?
Respuesta: 1. Para preparar la conferencia, se debe buscar información sobre el tema de la conferencia, el público al que se dirige, los objetivos de la conferencia y los recursos disponibles.
2. La información se debe organizar y sintetizar de manera clara y concisa para que el público pueda entenderla fácilmente.
3. Se deben usar materiales como diapositivas, gráficos, videos, etc. para apoyar la exposición.
4. Al inicio de la exposición, se debe presentar el tema y los objetivos de la misma. Al final, se debe hacer una recapitulación de los puntos principales y responder preguntas del público.
5. El tema de investigación se puede difundir en la escuela y la comunidad a través de medios como carteles, folletos, anuncios en línea, etc.
6. Al realizar una exposición, se deben evaluar aspectos como el contenido, la organización, la claridad, la presentación, el uso de materiales, la interacción con el público, etc.
Libros Contestados 1º Secundaria
Si eres estudiante de primer año de secundaria y estás buscando mejorar tus habilidades en biología, el libro de Biología 1 de secundaria contestado es una excelente herramienta para lograrlo.
Este libro proporciona una variedad de ejercicios y problemas que te ayudarán a desarrollar tus habilidades en biología. Al trabajar en estos ejercicios, podrás obtener una comprensión más profunda de los conceptos que se enseñan en el primer año de secundaria.
Descargar libro de Biología 1 de secundaria contestado PDF
El libro de Biología 1 de secundaria con soluciones está disponible en formato PDF, lo que significa que puedes descargarlo y tener acceso a él en cualquier momento que lo necesites.
En el libro, encontrarás secciones dedicadas a temas específicos de biología, como la célula, la genética, la evolución y la ecología. Cada sección está diseñada para ayudarte a comprender los conceptos básicos y avanzados de la biología.
Además, el libro de Biología 1 de secundaria resuelto también incluye preguntas y respuestas de práctica para que puedas poner a prueba tus conocimientos y asegurarte de que estás entendiendo los conceptos correctamente.