Libro de Metodología de la Investigación 1 Bachillerato Contestado
Página 26 -
Página 26
Pregunta: ¿Cuál es el tema principal de la nota?
Respuesta: El tema principal de la nota es la contaminación producida por las botellas de plástico y su impacto en el medio ambiente y la salud humana.
Pregunta: ¿Cuál es el problema que causa la acumulación de botellas de plástico en el planeta?
Respuesta: La acumulación de botellas de plástico en el planeta causa contaminación en ríos y tierras, y los desechos tóxicos pueden provocar modificaciones en el ecosistema.
Pregunta: ¿Cuánto tiempo tarda una botella de plástico en descomponerse?
Respuesta: Una botella de plástico tarda cientos de años en descomponerse.
Pregunta: ¿Cuántos litros de petróleo se necesitan para fabricar mil millones de botellas de plástico?
Respuesta: Se necesitan unos 100 millones de litros de petróleo para fabricar mil millones de botellas de plástico.
Pregunta: ¿Qué es el BPA y qué problemas de salud puede causar?
Respuesta: El BPA es un químico que puede estar presente en los recipientes de plástico y puede causar comportamientos hiperactivos, pubertad precoz, esterilidad, diabetes y cáncer de mama.
Pregunta: ¿Cómo se puede saber qué productos son menos peligrosos que otros?
Respuesta: Un buen método para saber qué productos son menos peligrosos que otros es mirar el número que figura en el fondo de la botella: si los números son 3, 6 o 7 tenga cuidado, tales plásticos no pueden ser reusados. Si los números son otros, el peligro es menor y tales plásticos se pueden reusar.
Pregunta: ¿Por qué es importante que los habitantes del planeta ayuden a reducir la acumulación de basura en las ciudades?
Respuesta: Es importante que los habitantes del planeta ayuden a reducir la acumulación de basura en las ciudades para evitar la contaminación del medio ambiente y proteger la salud humana.
Página 27
Pregunta: ¿Cómo se presenta este tipo de contaminación en tu localidad? ¿Por qué?
Respuesta: En mi localidad, la contaminación por botellas de plástico se presenta principalmente en las calles y en los cuerpos de agua cercanos. Esto se debe a que muchas personas tiran las botellas de plástico en la calle o en los ríos y lagos, en lugar de desecharlas adecuadamente en un contenedor de reciclaje. Además, en mi localidad no hay suficientes contenedores de reciclaje, lo que hace que muchas personas no tengan acceso a ellos y no puedan reciclar sus botellas de plástico.
Pregunta: ¿En qué lugares observas que se registra este tipo de contaminación? ¿Cuáles consideras son las causas?
Respuesta: Observo que esta contaminación se registra principalmente en las calles, parques y cuerpos de agua cercanos. Las causas principales son la falta de educación ambiental y la falta de acceso a contenedores de reciclaje. Muchas personas no saben cómo desechar adecuadamente sus botellas de plástico y no tienen acceso a contenedores de reciclaje, lo que hace que las botellas terminen en la calle o en los cuerpos de agua cercanos.
Pregunta: ¿Por qué considerarías necesario investigar sobre el tema de la contaminación ambiental por botellas de plástico?
Respuesta: Considero que es necesario investigar sobre este tema porque la contaminación por botellas de plástico es un problema grave que afecta no solo a mi localidad, sino a todo el mundo. Las botellas de plástico son un residuo muy común y su impacto ambiental es muy negativo. Investigar sobre este tema puede ayudar a encontrar soluciones para reducir la cantidad de botellas de plástico que terminan en la naturaleza y para fomentar el reciclaje.
Pregunta: ¿Científicos y especialistas de qué áreas pueden ser los más preparados para llevar a cabo esta investigación?
Respuesta: Los científicos y especialistas más preparados para llevar a cabo esta investigación podrían ser biólogos, químicos, ingenieros ambientales y expertos en gestión de residuos. Estos profesionales tienen conocimientos y habilidades específicas que les permiten estudiar la contaminación ambiental y encontrar soluciones para reducirla. Además, podrían colaborar con expertos en educación ambiental para desarrollar campañas de concientización sobre el reciclaje y la importancia de reducir el uso de botellas de plástico.
Conclusión: La contaminación por botellas de plástico es un problema grave que afecta a muchas localidades en todo el mundo. Es necesario investigar sobre este tema para encontrar soluciones para reducir la cantidad de botellas de plástico que terminan en la naturaleza y para fomentar el reciclaje. Los científicos y especialistas más preparados para llevar a cabo esta investigación podrían ser biólogos, químicos, ingenieros ambientales y expertos en gestión de residuos. Además, es importante fomentar la educación ambiental para concientizar a la población sobre la importancia de reducir el uso de botellas de plástico y reciclar adecuadamente.
Página 28
Pregunta: ¿La afirmación sobre el BPA en los recipientes de plástico es resultado de una investigación científica basada en una metodología?
Respuesta: No se especifica en el texto si la afirmación es resultado de una investigación científica basada en una metodología.
Pregunta: ¿Cuál es la importancia de investigar el problema de la contaminación de plásticos?
Respuesta: La importancia de investigar el problema de la contaminación de plásticos radica en que este es un problema ambiental grave que afecta a la salud humana y al medio ambiente. La investigación puede ayudar a identificar las causas y consecuencias de la contaminación de plásticos, así como a proponer soluciones para reducir su impacto.
Pregunta: ¿Cuáles son al menos cuatro impactos sociales de la contaminación de plásticos?
Respuesta:
1. Contaminación del agua y los alimentos: Los plásticos pueden contaminar el agua y los alimentos, lo que puede tener graves consecuencias para la salud humana.
2. Daño a la fauna marina: Los plásticos pueden ser ingeridos por la fauna marina, lo que puede causar su muerte o afectar su salud.
3. Afectación a la economía: La contaminación de plásticos puede afectar a la economía de las comunidades costeras que dependen del turismo y la pesca.
4. Contribución al cambio climático: La producción y eliminación de plásticos contribuye al cambio climático, lo que puede tener graves consecuencias para el medio ambiente y la sociedad en general.
Página 29
Pregunta: ¿Cuál es la actividad que se propone en la Actividad de aprendizaje 3?
Respuesta: La actividad que se propone en la Actividad de aprendizaje 3 es elaborar un mapa mental en equipos colaborativos en el que se relacionen logros científicos y se argumenten brevemente los motivos de su elección.
Página 30
Pregunta: ¿Cuáles son las actividades que se mencionan en el texto?
Respuesta: Las actividades que se mencionan en el texto son: definir Cote emer t-Vulilee, argumentar cómo el logro científico impacta en la comunidad, debatir sobre el impacto de los logros científicos en la contaminación ambiental en la localidad y completar una tabla con los argumentos de ambos equipos.
Pregunta: ¿Cómo aporta el logro científico a resolver algún problema en la localidad?
Respuesta: No se especifica en el texto cuál es el logro científico en cuestión, por lo que no se puede responder a esta pregunta de manera específica.
Pregunta: ¿Cómo consideras que el logro científico puede ser un avance para la humanidad?
Respuesta: No se especifica en el texto cuál es el logro científico en cuestión, por lo que no se puede responder a esta pregunta de manera específica.
Pregunta: ¿Cuál es la definición de Cote emer t-Vulilee?
Respuesta: No se proporciona la definición de Cote emer t-Vulilee en el texto.
Pregunta: ¿En qué consiste la actividad de aprendizaje 4?
Respuesta: La actividad de aprendizaje 4 consiste en dividir al grupo en dos equipos para debatir sobre el impacto de los logros científicos en la contaminación ambiental en la localidad. Uno de los equipos argumentará a favor de que los logros científicos tienen un impacto positivo en la localidad, mientras que el otro equipo argumentará que no tienen impacto a nivel de las localidades pequeñas. Los argumentos de ambos equipos se integrarán en una tabla. El profesor moderará el debate.
Pregunta: ¿Qué se espera que los alumnos comprendan al final del texto?
Respuesta: Se espera que los alumnos comprendan la importancia de la investigación científica y cómo los logros científicos pueden tener un impacto en la comunidad y en la resolución de problemas ambientales. También se espera que los alumnos desarrollen habilidades de debate y argumentación.
Página 31
Pregunta: ¿Cuál es la propuesta para ubicar los nuevos elementos de la investigación científica en el ejemplo de la contaminación por plásticos y el reciclado de plásticos?
Respuesta: La propuesta es anotar las propuestas para cada uno de los elementos del inicio de la investigación en un recuadro.
Los elementos del inicio de la investigación son:
1. La importancia de la investigación científica y su impacto social.
2. El método científico y su conjunto de técnicas adecuadas y congruentes.
3. El ejemplo de la contaminación por plásticos y el reciclado de plásticos para evitar la contaminación ambiental.
Propuestas para cada elemento:
1. La importancia de la investigación científica y su impacto social: La investigación científica es importante porque nos permite obtener conocimientos y soluciones a problemas de carácter científico. Además, su impacto social puede ser muy significativo, ya que puede mejorar la calidad de vida de las personas y del medio ambiente.
2. El método científico y su conjunto de técnicas adecuadas y congruentes: El método científico es esencial para llevar a cabo una investigación científica rigurosa y confiable. Las técnicas adecuadas y congruentes son aquellas que se ajustan al problema de investigación y permiten obtener resultados precisos y verificables.
3. El ejemplo de la contaminación por plásticos y el reciclado de plásticos para evitar la contaminación ambiental: Este ejemplo es un problema de carácter científico que requiere de investigación para encontrar soluciones efectivas. La investigación científica puede ayudar a identificar los efectos de la contaminación por plásticos en el medio ambiente y en la salud humana, así como a desarrollar tecnologías y estrategias para reducir y reciclar los residuos plásticos.
Página 32
Pregunta: ¿Cuál es la actividad que se propone en el texto para observar en la comunidad sobre el problema de la contaminación?
Respuesta: La actividad que se propone en el texto para observar en la comunidad sobre el problema de la contaminación es tomar fotografías y documentar dónde se desechan las botellas de refresco.
Pregunta: ¿Qué se debe hacer con lo anotado en la actividad anterior?
Respuesta: Lo anotado en la actividad anterior se debe copiar en una hoja en blanco y guardarla en el portafolio de evidencias, ya que son los primeros pasos para sustentar un proyecto comunitario.
Pregunta: ¿Qué son las etapas generales y particulares de la investigación científica?
Respuesta: Las etapas generales y particulares de la investigación científica son una secuencia ordenada e intencionada que se deben tomar en consideración para avanzar en la construcción de un proyecto de investigación y generar conocimiento o soluciones a los problemas de la comunidad o región. Estas etapas son semejantes a las que guían el trabajo de especialistas y expertos.
Pregunta: ¿Por qué es importante tener presente las etapas de la investigación científica?
Respuesta: Es importante tener presente las etapas de la investigación científica porque describen la secuencia ordenada e intencionada para avanzar en la construcción de un proyecto de investigación y generar conocimiento o soluciones a los problemas de la comunidad o región. Además, estas etapas son semejantes a las que guían el trabajo de especialistas y expertos.
Página 33
Pregunta: ¿Cuál es el tema de investigación propuesto en el texto?
Respuesta: El tema de investigación propuesto en el texto es la migración en las pequeñas comunidades rurales.
Pregunta: ¿Cuáles son las actividades que se proponen para llevar a cabo la investigación?
Respuesta: Las actividades que se proponen para llevar a cabo la investigación son: planteamiento del problema, marco teórico, objetivo, justificación, hipótesis, selección del problema o tema de investigación, observación, encuesta, cuestionario, entrevista, análisis del resultado, análisis estadístico de datos, gráficos, discusión, informe final, conclusiones, recomendaciones y metodología.
Pregunta: ¿Qué se sugiere hacer al inicio de la investigación sobre la migración en las pequeñas comunidades rurales?
Respuesta: Al inicio de la investigación sobre la migración en las pequeñas comunidades rurales se sugiere reflexionar y analizar acerca de las causas del fenómeno de la migración entre jóvenes en la localidad, y plantear una hipótesis sobre las posibles causas de la migración. También se sugiere compartir puntos de vista y opiniones con compañeros y asesor, y preguntar sobre el tema a vecinos y miembros de la comunidad.
Pregunta: ¿Por qué es importante realizar una investigación sobre la migración en las pequeñas comunidades rurales?
Respuesta: Es importante realizar una investigación sobre la migración en las pequeñas comunidades rurales porque permite comprender las causas y consecuencias de este fenómeno, y así poder proponer soluciones y políticas públicas que beneficien a la comunidad. Además, la migración puede tener un impacto social y económico significativo en las comunidades rurales, por lo que es importante entender sus implicaciones.
Página 34
Pregunta 1: ¿Cuál es el problema que plantea?
Respuesta 1: El problema que plantea es la disminución de mano de obra joven en áreas rurales debido a la migración de jóvenes entre 12 y 29 años.
Pregunta 2: ¿Cómo afecta?
Respuesta 2: La migración de jóvenes afecta a las áreas rurales al disminuir la mano de obra joven disponible, lo que tiene un impacto significativo en la economía de estas comunidades.
Pregunta 3: ¿Qué impacto social está teniendo el problema?
Respuesta 3: El problema de la migración está provocando importantes cambios sociales derivados de la división familiar.
Pregunta 4: ¿Por qué crees que se necesita investigar el problema?
Respuesta 4: Se necesita investigar el problema para entender mejor sus causas y consecuencias, y para encontrar soluciones que puedan ayudar a las comunidades afectadas.
Pregunta 5: ¿Cómo afecta a tu comunidad que los jóvenes emigren?
Respuesta 5: En mi comunidad, la migración de jóvenes puede tener un impacto negativo en la economía local y en la estructura social de las familias afectadas.
Pregunta 6: ¿En tu comunidad se enfrenta el problema de la migración?
Respuesta 6: Sí, en mi comunidad se enfrenta el problema de la migración, especialmente entre los jóvenes que buscan mejores oportunidades de trabajo y educación en otras partes del país o en el extranjero.
Es importante investigar este problema para encontrar soluciones que puedan ayudar a las comunidades afectadas a mantener a sus jóvenes y a mejorar su calidad de vida. Además, es importante discutir y reflexionar sobre este tema con nuestros compañeros y asesores para entender mejor sus implicaciones y buscar formas de abordarlo de manera efectiva.
Página 35
Pregunta: ¿Qué es la metodología según la RAE?
Respuesta: La metodología según la RAE es el conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica o en una exposición doctrinal.
Pregunta: ¿Qué es la investigación científica?
Respuesta: La investigación científica es una búsqueda orientada a buscar soluciones a problemas mediante la obtención de información de diversas fuentes.
Pregunta: ¿Cómo se clasifica la investigación según los medios utilizados para obtener datos?
Respuesta: La investigación se clasifica en documental, de campo o experimental según los medios utilizados para obtener datos.
Página 36
Pregunta: ¿Cuál es la finalidad de la investigación científica?
Respuesta: La finalidad de la investigación científica es conocer mejor la realidad, incrementar los conocimientos, proponer soluciones a problemas y fenómenos que afectan a la sociedad, y formular teorías o modificar las existentes.
Pregunta: ¿Cuáles son los cuatro elementos presentes en toda investigación científica?
Respuesta: Los cuatro elementos presentes en toda investigación científica son sujeto, objeto, medio y fin.
Página 37
Pregunta: ¿Cuál o cuáles serían los tipos de documentos que usarías para realizar la investigación que te lleve a elaborar propuestas de solución sobre el reciclado del plástico (o PET)? Anótalos en el recuadro indicado.
Respuesta: Algunos de los tipos de documentos que se podrían utilizar para realizar una investigación sobre el reciclado del plástico (o PET) y elaborar propuestas de solución son:
1. Documentos científicos y técnicos sobre el proceso de reciclaje del plástico, como artículos de revistas especializadas, informes técnicos y manuales de instrucciones.
2. Informes y estadísticas sobre la producción y consumo de plástico en México y en el mundo, como los informes de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
3. Documentos legales y normativos relacionados con el manejo y disposición de residuos sólidos, como leyes y reglamentos ambientales.
4. Publicaciones y reportajes periodísticos sobre el tema del reciclaje del plástico y su impacto ambiental.
5. Documentos históricos y antropológicos que permitan conocer la evolución del uso del plástico y su impacto en la sociedad y el medio ambiente.
Página 38
Pregunta 1: ¿Qué actividad realiza el químico al investigar el plástico como contaminante del ambiente?
Respuesta 1: El químico identifica al plástico como contaminante del ambiente.
Pregunta 2: ¿Qué propone y difunde el artículo sobre el impacto social del plástico?
Respuesta 2: El artículo propone y difunde soluciones y resultados sobre el impacto social del plástico.
Pregunta 3: ¿Qué habilidades y actividades se deben tener en cuenta al investigar un fenómeno o problema?
Respuesta 3: Se deben tener en cuenta habilidades como observar, documentar, analizar, reflexionar y experimentar al investigar un fenómeno o problema.
Pregunta 4: ¿Por qué es importante clasificar y organizar los avances y resultados de una investigación?
Respuesta 4: Es importante clasificar y organizar los avances y resultados de una investigación para que sean útiles y se puedan utilizar para realizar reflexiones y análisis.
Pregunta 5: ¿Qué es una investigación documental completa?
Respuesta 5: Una investigación documental completa es aquella que se encarga de la recopilación de la producción documental y realiza una recopilación adecuada de datos que permiten (re)descubrir hechos, identificar problemas, proponer otras fuentes de investigación, elaborar instrumentos de investigación y construir hipótesis. Utiliza documentos apropiados; recolecta, selecciona, analiza y presenta hallazgos coherentes.
Página 39
Pregunta 1: ¿Qué es la investigación científica y cuál es su propósito?
Respuesta 1: La investigación científica es un proceso que emplea el análisis, la síntesis, la deducción y la inducción para contribuir a la construcción de conocimientos con el propósito de beneficiar a las personas, aunque en ocasiones su uso puede tener intenciones negativas que causan daños a la gente o al ambiente.
Pregunta 2: ¿Qué es la biografía y para qué sirve?
Respuesta 2: La biografía es un ejemplo de investigación documental que permite reconstruir la vida de personajes que, por diversas razones, pueden ser interesantes para los investigadores. Sirve para conocer la vida y obra de una persona y su contexto histórico y social.
Pregunta 3: ¿Quiénes fueron los padres de Benito Juárez y cuál era su condición social?
Respuesta 3: Los padres de Benito Juárez fueron Marcelino Juárez y Brígida García, un matrimonio indígena de humilde condición.
Pregunta 4: ¿Dónde cursó Benito Juárez sus primeros estudios?
Respuesta 4: Benito Juárez cursó sus primeros estudios en su pueblo natal.
Pregunta 5: ¿Qué cargo político obtuvo Benito Juárez en 1831?
Respuesta 5: En 1831, Benito Juárez fue elegido regidor del ayuntamiento de Oaxaca.
Pregunta 6: ¿Qué cargo político obtuvo Benito Juárez en 1846?
Respuesta 6: En 1846, Benito Juárez fue diputado por Oaxaca ante el Congreso de la Unión.
Pregunta 7: ¿Qué cargo político obtuvo Benito Juárez en 1853?
Respuesta 7: En 1853, los conservadores lograron hacerse con el poder y Benito Juárez se vio obligado a exiliarse en Cuba.
Pregunta 8: ¿Qué proyecto político defendía Benito Juárez?
Respuesta 8: Benito Juárez defendía un proyecto federalista y se opuso al tratado de Guadalupe-Hidalgo, por el que México perdió vastas zonas de su territorio en favor de Estados Unidos.
Página 40
Pregunta: ¿Comprendes la importancia de la investigación científica?
Respuesta: Sí, comprendo la importancia de la investigación científica ya que permite obtener conocimientos nuevos y mejorar la comprensión de diversos temas. Además, la investigación científica puede tener un impacto positivo en la sociedad al generar soluciones a problemas y mejorar la calidad de vida de las personas.
Página 41
Pregunta: ¿Qué es la investigación de campo y en qué se apoya?
Respuesta: La investigación de campo es un tipo de investigación que se realiza en el lugar donde ocurre el tema, fenómeno o conflicto que se quiere investigar. Se apoya en informaciones que provienen de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones personales. Es un tipo de investigación aplicada para comprender y resolver alguna necesidad, problema o fenómeno en un lugar específico.
Pregunta: ¿Qué fuentes de información se pueden utilizar en la investigación de campo?
Respuesta: Las fuentes de información que se pueden utilizar en la investigación de campo son entrevistas, cuestionarios, encuestas, observaciones personales, video, grabaciones de audio y fotografías.
Pregunta: ¿Por qué es importante realizar una investigación de campo en el lugar donde ocurre el tema, fenómeno o conflicto que se quiere investigar?
Respuesta: Es importante realizar una investigación de campo en el lugar donde ocurre el tema, fenómeno o conflicto que se quiere investigar porque permite obtener información de primera mano y comprender mejor la situación. Además, se pueden recabar datos específicos y relevantes para la investigación y se pueden observar directamente los factores que influyen en el problema o fenómeno que se está investigando.
Pregunta: ¿Qué tipo de información se puede recabar en una investigación de campo?
Respuesta: En una investigación de campo se puede recabar información sobre las necesidades, problemas o fenómenos que se están investigando, así como las opiniones, actitudes y comportamientos de las personas involucradas. También se pueden observar directamente los factores que influyen en la situación y recabar datos específicos y relevantes para la investigación.
Pregunta: ¿Qué otros tipos de investigación crees que valdría la pena hacer en tu comunidad?
Respuesta: En mi comunidad, creo que valdría la pena hacer una investigación sobre la calidad del agua potable y su impacto en la salud de las personas. También sería interesante investigar la situación de la educación en la comunidad y las necesidades de los estudiantes y docentes.
Página 42
Pregunta 1: ¿Cuáles son los elementos de apoyo en la investigación de campo mencionados en el texto?
Respuesta 1: Los elementos de apoyo en la investigación de campo mencionados en el texto son: entrevista, video, fotografía, cuestionario, audio y figura 1.6.
Pregunta 2: ¿Por qué es importante la investigación documental en la investigación de campo?
Respuesta 2: La investigación documental proporciona información existente sobre el tema, fenómeno o situación que se propone investigar, lo que permite precisar el lugar donde se realizará la investigación de campo y cuáles serán las personas adecuadas para aplicar las entrevistas, así como elaborar las preguntas que permitan obtener los datos más relevantes para cumplir el objetivo de la investigación.
Pregunta 3: ¿Cuál es el ejemplo de investigación de campo que se retoma en el texto?
Respuesta 3: El ejemplo de investigación de campo que se retoma en el texto es la migración de jóvenes en las zonas rurales que reporta Conapo.
Pregunta 4: ¿Qué se puede obtener a través de la investigación de campo en el ejemplo de la migración de jóvenes en las zonas rurales?
Respuesta 4: A través de la investigación de campo en el ejemplo de la migración de jóvenes en las zonas rurales se puede enriquecer el conocimiento sobre el tema, obteniendo datos relevantes a través de entrevistas, cuestionarios y otros elementos de apoyo mencionados en el texto.
Página 43
Pregunta 1: ¿Cuál es la actividad principal que se describe en el texto?
Respuesta 1: La actividad principal descrita en el texto es la investigación de campo sobre la migración de jóvenes en zonas rurales y sus efectos en la economía y la familia.
Pregunta 2: ¿Qué elementos son necesarios en la investigación de campo según la figura 1.7?
Respuesta 2: Según la figura 1.7, los elementos necesarios en la investigación de campo son: elaboración de cuestionario con preguntas clave, entrevistas a familiares de jóvenes migrantes, entrevistas a los jóvenes que migraron y retornaron a la localidad, diálogo con grupos de personas para indagar sobre los efectos de la migración en las relaciones familiares, observación y documentación de los efectos de la migración en la economía y la familia, reflexión y experimentación, y difusión de resultados.
Pregunta 3: ¿Qué tipo de preguntas se incluyen en el cuestionario elaborado para la investigación de campo?
Respuesta 3: En el texto no se especifican las preguntas que se incluyen en el cuestionario elaborado para la investigación de campo, pero se menciona que deben ser preguntas clave relacionadas con la edad del joven que migró, sus estudios, estado civil, entre otros aspectos relevantes para entender el fenómeno de la migración de jóvenes en zonas rurales y sus efectos en la economía y la familia.
Página 44
Pregunta: ¿Qué información se obtuvo del censo de población y vivienda del INEGI en relación a la educación de la población mexicana?
Respuesta: El censo de población y vivienda del INEGI reveló que el 94.7% de la población de 6 a 14 años asiste a la escuela, cifra que se compara con el 85.8% que asistía a la escuela en 1990. La población de 15 a 24 años que asiste a la escuela se incrementó en 10 puntos porcentuales en los últimos 20 años. En 1990, el 30.2% asistía a la escuela, en 2010, el 40.4% de personas en estas edades asisten a algún centro educativo. Al mismo tiempo, se redujo la brecha entre hombres y mujeres. Hoy, el 40.1% de mujeres y el 40.8% de hombres van a la escuela. La tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más disminuyó cerca de 5.5 puntos porcentuales entre 1990 y 2010. En 1990, el 12.4% de las personas de 15 años y más no sabían leer ni escribir, y en 2010 se redujo a 6.9%. En el país, el promedio de escolaridad de la población de 15 años y más pasó de 6.5 años en 1990 a 8.6 años en 2010, es decir, que actualmente se tiene en promedio cerca de tercero de secundaria.
Página 45
Pregunta: ¿Cuáles son las actividades propuestas para desarrollar la investigación de campo sobre el reciclado de plástico?
Respuesta: Las actividades propuestas para desarrollar la investigación de campo sobre el reciclado de plástico son las siguientes:
1. Artículo que identifica al plástico como contaminante: Se debe buscar información sobre el impacto del plástico en el medio ambiente y cómo afecta a la salud de las personas. Se puede consultar en libros, revistas, periódicos y páginas web confiables.
2. Documenta y analiza del ambiente: Se debe realizar una observación detallada del ambiente en el que se encuentra el plástico, identificando los lugares donde se acumula y los efectos que tiene en la naturaleza. Se pueden tomar fotografías y videos para documentar la situación.
3. Reflexiona: Se debe reflexionar sobre la importancia del reciclado de plástico y cómo puede ayudar a reducir la contaminación. También se puede reflexionar sobre las posibles soluciones para reducir el uso de plástico en la vida cotidiana.
4. Experimenta: Se puede realizar un experimento para demostrar cómo se puede reciclar el plástico y convertirlo en un nuevo producto. Se pueden buscar tutoriales en línea o consultar con expertos en el tema para obtener información sobre cómo realizar el experimento de manera segura y efectiva.
Pregunta: ¿Cuáles son algunos de los procedimientos más importantes en la investigación de campo?
Respuesta: Algunos de los procedimientos más importantes en la investigación de campo son:
1. Observación: Durante la investigación se utiliza el sentido de la vista para observar detalladamente el ambiente y los objetos que se están estudiando. Es importante mirar con atención y analizar lo que se está viendo.
2. Encuesta: Es una técnica de la investigación de campo que consiste en recopilar información de las personas a través de preguntas específicas. Las encuestas pueden ser orales o escritas y se utilizan para obtener testimonios de personas vivas.
3. Experimentación: Es una técnica que se utiliza para comprobar hipótesis o teorías. Se realizan pruebas y se recopilan datos para analizar los resultados y sacar conclusiones.
4. Análisis de datos: Una vez que se han recopilado los datos, es importante analizarlos para obtener información relevante y sacar conclusiones. Se pueden utilizar herramientas estadísticas para analizar los datos y obtener resultados precisos.
Página 46
Pregunta 1: ¿Qué es un cuestionario y para qué se utiliza en la investigación científica?
Respuesta 1: Un cuestionario es un instrumento para recopilar datos a través de preguntas por escrito relacionadas con la situación, el problema o el fenómeno que se está investigando. Se utiliza en la investigación científica para obtener información de una muestra de la población que se está estudiando.
Pregunta 2: ¿Qué es una entrevista y para qué se utiliza en la investigación científica?
Respuesta 2: Una entrevista es una técnica de investigación que permite obtener información oral de parte de una persona, que se recaba en una situación de entrevista personal, cara a cara. Se utiliza en la investigación científica para obtener información detallada y profunda sobre el tema que se está investigando.
Pregunta 3: ¿En qué parte del texto se menciona el uso de la técnica de la entrevista en el proyecto de desarrollo comunitario?
Respuesta 3: En el texto "Desarrollo comunitario" de tercer y cuarto semestres, específicamente en el bloque II, se menciona el uso de la técnica de la entrevista para recabar datos que sustenten la construcción del tema del proyecto de desarrollo comunitario.
Pregunta 4: ¿Qué es la investigación experimental y cómo se utiliza en la ciencia?
Respuesta 4: La investigación experimental es una técnica de investigación que se utiliza en la ciencia para establecer relaciones causales entre variables. En ella, el investigador manipula una o varias variables independientes y mide los efectos que tienen sobre una variable dependiente. A través de la investigación experimental se pueden establecer conclusiones más precisas y confiables sobre el fenómeno que se está estudiando.
Pregunta 5: ¿Qué experimento se menciona en el texto y cuál fue su conclusión?
Respuesta 5: En el texto se menciona el experimento en el que se midió la temperatura a la que hierve el agua a diversas alturas sobre el nivel del mar. La conclusión a la que se llegó es que el punto de ebullición del agua varía según la altura a la que se ponga a hervir. A nivel del mar, el agua hierve a 100 grados centígrados, pero a una altura de 3,000 metros sobre el nivel del mar, el agua hierve a una temperatura menor. La figura 1.8 muestra la variación en la temperatura necesaria para que hierva el agua al aumentar la altura sobre el nivel del mar.
Página 47
Pregunta: ¿Qué se puede inferir de la relación entre la altura sobre el nivel del mar y el punto de ebullición del agua según la figura 1.9?
Respuesta: Se puede inferir que cuanto mayor sea la altura sobre el nivel del mar, menor será el punto de ebullición del agua, por debajo de los 100°C.
Pregunta: ¿Qué es la investigación experimental?
Respuesta: La investigación experimental es aquella en la que se modifica uno o varios elementos del fenómeno, situación o problema que se investiga, para verificar si se presenta un comportamiento específico diferente para cada cambio que se hace.
Pregunta: ¿Qué son las variables independientes y la variable dependiente en un experimento?
Respuesta: Las variables independientes son los elementos que se pueden cambiar en un experimento, mientras que la variable dependiente es el efecto que se espera lograr a partir de los cambios realizados en las variables independientes.
Pregunta: ¿Para qué se construye normalmente un experimento?
Respuesta: Normalmente se construye un experimento para explicar algún tipo de causalidad, es decir, para identificar los elementos que producen un fenómeno o que tienen la capacidad de modificarlo.
Pregunta: ¿Por qué es importante la investigación experimental para la sociedad?
Respuesta: La investigación experimental es importante para la sociedad porque nos ayuda a mejorar nuestra vida diaria al permitirnos identificar y comprender mejor los fenómenos y problemas que nos rodean, y así poder encontrar soluciones más efectivas.
Página 48
Pregunta: ¿Cuál es el ejemplo que se utiliza para explicar las variables dependientes e independientes en el texto?
Respuesta: El ejemplo que se utiliza es el de una persona enferma de diabetes y las variables independientes que pueden afectar su salud, como la medicación, la dieta y el ejercicio.
Pregunta: ¿Qué se espera lograr al estabilizar los niveles de glucosa en la sangre del paciente diabético?
Respuesta: Se espera lograr un efecto positivo en la salud del paciente al controlar su enfermedad y estabilizar los niveles adecuados de glucosa en su sangre.
Pregunta: ¿Cómo se relaciona el ejemplo de la diabetes con el reciclaje de plásticos?
Respuesta: Ambos ejemplos se utilizan para explicar la importancia de identificar y controlar las variables independientes que pueden afectar un resultado deseado. En el caso de la diabetes, las variables independientes son la medicación, la dieta y el ejercicio, mientras que en el caso del reciclaje de plásticos, las variables independientes son las acciones humanas que contribuyen a la contaminación ambiental.
Pregunta: ¿Qué acciones se proponen en el texto para investigar el problema del reciclaje de plásticos?
Respuesta: Se proponen las siguientes acciones: observar cómo los plásticos llegan a las calles, campos, bosques y ríos; identificar las acciones humanas que contribuyen a la contaminación ambiental; y proponer soluciones para el reciclaje de plásticos.
Pregunta: ¿Por qué es importante realizar una investigación experimental para fundamentar una propuesta de solución al problema del reciclaje de plásticos?
Respuesta: Es importante realizar una investigación experimental para obtener información precisa y confiable sobre el problema del reciclaje de plásticos, identificar las variables independientes que contribuyen a la contaminación ambiental y proponer soluciones efectivas para abordar el problema. La investigación científica permite fundamentar las propuestas de solución en datos y evidencias, lo que aumenta la probabilidad de éxito en la implementación de las soluciones propuestas.
Página 49
Pregunta: ¿Cuál es la actividad propuesta en el texto?
Respuesta: La actividad propuesta en el texto es difundir entre los vecinos los efectos contaminantes del plástico y promover en la localidad la cultura del reciclado a través de una investigación experimental.
Pregunta: ¿Qué se espera del estudiante en el artículo que debe escribir?
Respuesta: Se espera que el estudiante identifique al plástico como objeto de investigación, proponga soluciones, difunda resultados, observe el contaminante del ambiente, documente, analice, reflexione y experimente.
Pregunta: ¿Qué se debe hacer en la actividad de aprendizaje 7?
Respuesta: En la actividad de aprendizaje 7, se debe detallar en los siguientes cuadros las principales características y las diferencias existentes entre la investigación documental, la investigación de campo y la investigación experimental de forma individual.
Página 50
Pregunta: ¿Cuál es el objetivo del ejercicio comparativo entre los tipos de investigación documental, de campo y experimental en el Cuadro 1 y Cuadro 2?
Respuesta: El objetivo del ejercicio comparativo entre los tipos de investigación documental, de campo y experimental en el Cuadro 1 y Cuadro 2 es identificar y comparar las características y diferencias entre estos tipos de investigación para comprender mejor su aplicación en la investigación científica.
Nota: La respuesta a la actividad 50 no se puede proporcionar ya que se refiere a verificar las respuestas en el Apéndice del libro, el cual no se tiene acceso.
Página 51
Párrafo 1: Los plásticos son materiales formados por moléculas muy grandes de cadenas de átomos de carbono e hidrógeno (polímeros).
Párrafo 2: El 99 por ciento de la totalidad de plásticos se produce a partir de combustibles fósiles, lo que provoca una excesiva presión sobre las limitadas fuentes de energía no renovables.
Párrafo 3: En la actualidad, es difícil prescindir de los plásticos, no solo por su utilidad sino también por la importancia económica que tienen.
Párrafo 4: Los plásticos se utilizan para embalajes, para envasar, conservar y distribuir alimentos, medicamentos, bebidas, agua, artículos de limpieza, de tocador, cosmetología y un gran número de otros productos que pueden llegar a la población en forma segura, higiénica y práctica.
Pregunta: ¿En qué párrafo se hace referencia a la investigación documental?
Respuesta: En el fragmento no se hace referencia explícita a la investigación documental.
Pregunta: ¿En qué párrafo se hace referencia a la investigación de campo?
Respuesta: En el fragmento no se hace referencia explícita a la investigación de campo.
Pregunta: ¿En qué párrafo se hace referencia a la investigación experimental?
Respuesta: En el fragmento no se hace referencia explícita a la investigación experimental.
Página 52
Pregunta: ¿Cuáles son las principales aplicaciones de los plásticos mencionados en el texto?
Respuesta: Las principales aplicaciones de los plásticos mencionados en el texto son: envases para bebidas, electrodomésticos e industria textil (plástico PET), envases y empaques, aislantes y polietileno de alta densidad (plástico PEAD), tubería, botellas, película y lámina, calzado, película, recubrimiento de cable, loseta, entre otros (plástico PVC), película, rafia, productos médicos, juguetes, recipientes para alimentos, cajas, hieleras, automotriz, electrodomésticos, entre otros (plástico polipropileno) y envases de productos alimenticios, edificación, carcasas, juguetes, entre otros (plástico policarbonato).
Página 53
Pregunta 1: ¿Cuál es el problema que generan los residuos sólidos urbanos (RSU)?
Respuesta 1: Los RSU originan problemas de contaminación del agua, aire y suelo, que impactan directamente al ambiente y a la salud.
Pregunta 2: ¿Cuántas toneladas de plásticos se calcula que se acumulan en el ambiente cada año a nivel mundial?
Respuesta 2: Se calcula que 25 millones de toneladas de plásticos se acumulan en el ambiente cada año a nivel mundial.
Pregunta 3: ¿Por qué los plásticos pueden permanecer inalterables por un periodo de entre 100 y 500 años?
Respuesta 3: Los plásticos pueden permanecer inalterables por un periodo de entre 100 y 500 años debido a que su degradación es muy lenta y consiste principalmente en su fragmentación en partículas más pequeñas.
Pregunta 4: ¿Qué es el reciclaje?
Respuesta 4: El reciclaje se define como la transformación de los residuos a través de distintos procesos que permiten restituir su valor económico, evitando así su disposición final, siempre y cuando esta restitución favorezca un ahorro de energía y materias primas sin perjuicio para la salud, los ecosistemas o sus elementos.
Pregunta 5: ¿Por qué los plásticos son un residuo de alto valor?
Respuesta 5: Los plásticos son un residuo de alto valor debido a su composición y su origen derivado del petróleo (un recurso agotable), son relativamente fáciles de recuperar y abundantes.
Página 54
Pregunta: ¿Cuáles son los tipos de investigación científica mencionados en el texto?
Respuesta: Los tipos de investigación científica mencionados en el texto son: documental, de campo y experimental.
Página 55
Pregunta 1: ¿Cuál es la importancia de la investigación científica en la sociedad?
Respuesta 1: La investigación científica tiene un impacto en la sociedad en diferentes ámbitos, como la salud, la alimentación, la educación, la conservación del medio ambiente, la seguridad de las personas, las comunicaciones, el desarrollo urbano, entre otros. Los conocimientos que se obtienen de la investigación científica han tenido y seguirán teniendo un impacto en la humanidad.
Pregunta 2: ¿Desde cuándo se inició la investigación científica?
Respuesta 2: La investigación científica inició con el origen mismo del ser humano, quien observó, reflexionó y planteó soluciones a problemas y situaciones diversas. Por ejemplo, inventó la rueda para transportar una mayor cantidad de alimentos o trasladarse con mayor rapidez de un lugar a otro.
Pregunta 3: ¿Qué aportó la cultura árabe al desarrollo de la ciencia?
Respuesta 3: La cultura árabe aportó a la humanidad la numeración que hoy conocemos, además de otros conocimientos importantes en geometría y trigonometría que permiten hacer cálculos en arquitectura, ingeniería y biología, por citar tan solo algunas áreas del conocimiento.
Página 56
Pregunta 1: ¿Qué invento provocó cambios importantes en el transporte y la producción de telas?
Respuesta 1: La máquina de vapor.
Pregunta 2: ¿Quién descubrió la penicilina?
Respuesta 2: Alexander Fleming.
Pregunta 3: ¿Qué elemento químico es utilizado en la fabricación y desarrollo de teléfonos celulares y equipos de cómputo?
Respuesta 3: El silicio.
Pregunta 4: ¿Qué inventaron los chinos?
Respuesta 4: El papel.
Pregunta 5: ¿En qué áreas del conocimiento se utiliza el microscopio?
Respuesta 5: En varias áreas del conocimiento, como la agricultura y la biología celular.
Pregunta 6: ¿Qué ha abonado la ingeniería genética?
Respuesta 6: A una mayor producción alimentaria al seleccionar y utilizar las semillas de aquellas plantas con mayor productividad.
Pregunta 7: ¿Qué avances e inventos se han registrado en tan solo dos siglos?
Respuesta 7: La maquinaria para uso agrícola, las computadoras personales, las televisiones planas, los automóviles, los aviones, los transbordadores espaciales, la red de Internet, las redes sociales y la teoría de la relatividad.
Pregunta 8: ¿Cómo hemos sido beneficiados los mexicanos de los avances de la ciencia y los inventos producto de investigación científica desarrollada en el mundo?
Respuesta 8: Hemos sido beneficiados en la salud, como el uso de la penicilina para combatir infecciones, y en otros ámbitos como la producción alimentaria y la tecnología.
Página 57
Pregunta 1: ¿Qué es la investigación científica y cuál es su impacto social?
Respuesta 1: La investigación científica es un proceso sistemático y riguroso que busca obtener nuevos conocimientos y solucionar problemas. Su impacto social se refleja en el desarrollo de tecnologías, la mejora de la calidad de vida de las personas y la conservación del medio ambiente, entre otros aspectos.
Pregunta 2: ¿Cómo ha utilizado la gente Internet en México?
Respuesta 2: La gente en México ha utilizado Internet para obtener información, realizar trámites en el gobierno y comunicarse con amigos y familiares dentro y fuera de su localidad.
Pregunta 3: ¿Qué temas ambientales son objeto de investigación científica?
Respuesta 3: Los temas ambientales objeto de investigación científica incluyen el efecto invernadero producido por la contaminación resultante del uso de combustibles fósiles, la deforestación y el empleo de sustancias diversas (como los aerosoles).
Pregunta 4: ¿Quién es Mario Molina y por qué es importante?
Respuesta 4: Mario Molina es un investigador mexicano del más alto nivel, reconocido por su trabajo en química atmosférica y particularmente en lo concerniente a la formación y la descomposición del ozono. Fue galardonado con el premio Nobel de Química en 1995 y ha recibido numerosos reconocimientos por su labor y contribución a la ciencia.
Página 58
Pregunta 1: Anota los beneficios que el tractor tiene o pudiera tener en tu localidad o en tu región.
Respuesta 1:
- Mayor eficiencia en la agricultura y la ganadería.
- Mayor producción de alimentos.
- Reducción del tiempo y esfuerzo en las labores del campo.
- Mayor rentabilidad para los agricultores y ganaderos.
- Mejora en la calidad de vida de las personas al tener acceso a alimentos más frescos y saludables.
Pregunta 2: Plantea los beneficios que identificas que haya producido el teléfono celular en tu localidad.
Respuesta 2:
- Mayor comunicación y conexión entre las personas.
- Facilidad para realizar transacciones bancarias y compras en línea.
- Acceso a información y noticias en tiempo real.
- Mayor seguridad al poder llamar a emergencias en caso de necesidad.
- Facilidad para coordinar reuniones y eventos.
Pregunta 3: Plantea los beneficios que identificas que hayan producido las elecciones en materia social.
Respuesta 3:
- Fortalecimiento de la democracia y la participación ciudadana.
- Elección de representantes que defiendan los intereses de la población.
- Posibilidad de cambio y mejora en las políticas públicas.
- Fomento de la tolerancia y el respeto hacia las diferentes opiniones y posturas políticas.
- Mayor transparencia y rendición de cuentas por parte de los gobernantes.
Comentarios destacados:
- En cuanto al tractor, se destacó la importancia de la agricultura y la ganadería en México y cómo el uso de esta maquinaria puede mejorar la producción y la calidad de vida de las personas que dependen de estas actividades económicas.
- En cuanto al teléfono celular, se destacó la importancia de la comunicación y la conexión en la sociedad actual, así como la facilidad para realizar diversas actividades cotidianas a través de este dispositivo.
- En cuanto a las elecciones, se destacó la importancia de la participación ciudadana en la toma de decisiones políticas y cómo esto puede impactar positivamente en la sociedad. También se mencionó la importancia de la transparencia y la rendición de cuentas por parte de los gobernantes.
Página 59
Pregunta: ¿Cuál es la importancia de la investigación científica según lo revisado en este primer módulo?
Respuesta: La investigación científica tiene el propósito esencial de construir soluciones a problemas y necesidades, y su trabajo concluye en algún invento que tiene efecto en la sociedad, ya sea en el ámbito local, regional, estatal e incluso mundial. Es importante porque permite el avance y desarrollo de la sociedad, y contribuye a la solución de problemas y necesidades de la misma.
Pregunta: ¿Quién fue Guillermo González Camarena y qué invento patentó?
Respuesta: Guillermo González Camarena fue un mexicano que patentó el sistema de televisión a color con el nombre oficial de "sistema tricromático de secuencia de campos", utilizando los colores primarios: rojo, verde y azul, para la captación y reproducción de las imágenes.
Pregunta: ¿Cómo financió Guillermo González Camarena su invento de televisión a color?
Respuesta: Guillermo González Camarena financió su invento de televisión a color a partir de las regalías que obtuvo de una canción popular compuesta por él, titulada Río Colorado. Para dar un uso productivo a esas regalías, instaló una de las primeras fábricas de televisores con la marca Majestic.
Pregunta: ¿Qué tipos de investigación se revisaron en este primer módulo?
Respuesta: Se revisaron los tipos de investigación documental, de campo y experimental.
Pregunta: ¿Por qué es importante la investigación científica para el avance y desarrollo de la sociedad?
Respuesta: La investigación científica permite el avance y desarrollo de la sociedad al construir soluciones a problemas y necesidades, y al generar inventos que tienen efecto en la sociedad, ya sea en el ámbito local, regional, estatal e incluso mundial. Además, la investigación científica contribuye a la solución de problemas y necesidades de la sociedad, lo que mejora la calidad de vida de las personas.
Pregunta: ¿Qué reflexión personal puedes hacer sobre lo estudiado en este primer módulo?
Respuesta: La investigación científica es fundamental para el avance y desarrollo de la sociedad, ya que permite la solución de problemas y necesidades, y la generación de inventos que tienen un impacto en la vida de las personas. Además, es importante conocer los diferentes tipos de investigación para poder aplicarlos de manera adecuada en la búsqueda de soluciones a problemas específicos.
Página 60
Pregunta: ¿Cuál es el propósito de la autoevaluación?
Respuesta: El propósito de la autoevaluación es que el alumno pueda evaluar su propio nivel de avance en los contenidos del bloque y determinar si ha logrado las competencias y objetivos de aprendizaje esperados.
Pregunta: ¿Cómo se interpreta el nivel de avance en la autoevaluación?
Respuesta: El nivel de avance se interpreta de la siguiente manera:
- 100 a 90% = Lo logré de manera independiente, sin ayuda de nadie, salvo en los trabajos colaborativos.
- 89 a 70% = Requerí apoyo para construir el aprendizaje, además del compartido con los miembros de los equipos de trabajo.
- 69 a 50% = Fue difícil el proceso de aprendizaje y solo lo logré parcialmente, aun contando con las colaboraciones de los integrantes de los equipos de trabajo.
- 49% o menos = No logré el aprendizaje.
Pregunta: ¿Qué contenidos se abordan en este bloque?
Respuesta: Los contenidos que se abordan en este bloque son:
- Construir una definición de investigación científica para aplicar el proceso investigativo a situaciones del contexto.
- Reconocer inventos relevantes que muestran la trascendencia de la investigación en la sociedad.
- Identificar el conocimiento científico en constante transformación.
Página 61
Pregunta 1: ¿Cuál es el nivel de avance en la comprensión de la importancia de la investigación científica y su impacto social?
Respuesta 1: No se especifica en el texto.
Pregunta 2: ¿Qué tipo de consultas de investigaciones científicas realizas?
Respuesta 2: Realizas consultas de investigaciones científicas locales y nacionales de trascendencia histórica y social.
Pregunta 3: ¿Qué habilidad desarrollas al elaborar cuadros comparativos?
Respuesta 3: Al elaborar cuadros comparativos se desarrolla la habilidad de distinguir características y diferencias entre investigación documental, de campo y experimental.
Pregunta 4: ¿Qué herramientas elaboras para conocer las necesidades de tu comunidad?
Respuesta 4: Elaboras encuestas y cuestionarios que permiten conocer necesidades de tu comunidad, según los requerimientos de los trabajos de investigación a desarrollar.
Pregunta 5: ¿Qué reflexionas sobre la importancia y utilidad de la práctica de la investigación científica?
Respuesta 5: Se reflexiona sobre la importancia y utilidad de la práctica de la investigación científica para entender su evolución e impacto en el desarrollo de la humanidad.
Pregunta 6: ¿Qué valoras al reconocer distintas prácticas de investigación científica?
Respuesta 6: Al reconocer distintas prácticas de investigación científica se valora su utilidad y beneficio dentro de un sistema social.
Pregunta 7: ¿Qué habilidad se desarrolla al aportar tu punto de vista y considerar los de otras personas?
Respuesta 7: Al aportar tu punto de vista y considerar los de otras personas se desarrolla la habilidad de reconocer prejuicios, modificar tus puntos de vista e integrar nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuentas.
Página 62
Entendido, comenzaré con la tarea.
---
Pregunta 1: ¿Cuáles son las actividades que aparecen en el texto?
Respuesta 1: Las actividades que aparecen en el texto son:
1. La realización de una tarea por parte de un alumno de tercero de secundaria de México.
2. Escribir de forma explícita las actividades que aparecen en el texto.
3. Resolver las actividades, preguntas o ejercicios que se presenten.
4. Mantener la enumeración correspondiente en las respuestas.
5. No inventar actividades.
---
Pregunta 2: ¿Qué se debe hacer delante de cada actividad, pregunta o ejercicio?
Respuesta 2: Delante de cada actividad, pregunta o ejercicio se debe insertar la etiqueta HTML ```Pregunta:```.
---
Pregunta 3: ¿Qué se debe hacer delante de cada respuesta?
Respuesta 3: Delante de cada respuesta se debe insertar la etiqueta HTML ```Respuesta:```.
---
Pregunta 4: ¿Qué se debe hacer con los guiones correspondientes a saltos de línea en las palabras?
Respuesta 4: Se deben eliminar los guiones correspondientes a saltos de línea en las palabras, preservando la integridad de la palabra.
---
Pregunta 5: ¿Qué se debe hacer con las tildes en las palabras?
Respuesta 5: Se deben añadir tildes cuando sea necesario en las palabras.
---
Pregunta 6: ¿Qué se debe hacer con los signos raros en las oraciones?
Respuesta 6: Se deben cambiar los signos raros por los signos que tengan más sentido en el contexto de la oración. Por ejemplo, si la oración termina con un "?", se debe empezar con un "¿".
---
Pregunta 7: ¿Qué se debe hacer con el carácter "©" en el texto?
Respuesta 7: Se debe reemplazar el carácter "©" por una "C".
Página 63
Pregunta 1: ¿Cuál es la tarea que se debe realizar en el bloque II?
Respuesta 1: La tarea que se debe realizar en el bloque II es eliminar los guiones correspondientes a saltos de línea en las palabras, añadir tildes cuando sea necesario, cambiar los signos raros por los signos que tengan más sentido en el contexto de la oración y reemplazar el carácter "©" por una "C".
---
Pregunta 2: ¿Qué se debe hacer con los guiones correspondientes a saltos de línea en las palabras?
Respuesta 2: Se deben eliminar los guiones correspondientes a saltos de línea en las palabras.
---
Pregunta 3: ¿Qué se debe hacer con las palabras que necesiten tildes?
Respuesta 3: Se deben añadir tildes cuando sea necesario en las palabras.
---
Pregunta 4: ¿Qué se debe hacer con los signos raros en el contexto de la oración?
Respuesta 4: Se deben cambiar los signos raros por los signos que tengan más sentido en el contexto de la oración.
---
Pregunta 5: ¿Qué se debe hacer con el carácter "©"?
Respuesta 5: Se debe reemplazar el carácter "©" por una "C".
Página 64
Pregunta 1: ¿Cuáles son los desempeños esperados al concluir el bloque sobre los objetos de aprendizaje que se abordan y la definición de conocimiento científico?
Respuesta 1: Los desempeños esperados al concluir el bloque son: reconocer la manera en la que se construye el conocimiento, identificar los diferentes tipos de conocimiento, argumentar los aportes del conocimiento científico en la sociedad actual y su relevancia en el desarrollo de una investigación científica, establecer la relación entre las dimensiones que conforman el conocimiento y sus elementos, analizar las características particulares de los diferentes tipos de conocimiento y distinguir la relevancia del conocimiento científico para relacionarlas con hechos y situaciones de su entorno, y valorar los inventos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas y grupos sociales en su comunidad, localidad, estado, en México y en el mundo; analizar el impacto que tienen en el pensamiento y de esta manera reconocer la trascendencia y necesidad de practicar el conocimiento científico en la actualidad.
Pregunta 2: ¿Qué se espera que el alumno haga en el portafolio de evidencias?
Respuesta 2: En el portafolio de evidencias se espera que el alumno presente ejemplos de conocimiento intuitivo, realice un trabajo colaborativo argumentado, identifique tipos de conocimientos en textos y en enunciados, elabore un mapa conceptual y presente conclusiones en mesas de trabajo.
Página 65
Pregunta: ¿Cuáles son las actividades que se proponen en este texto?
Página 66
Pregunta: ¿Interpretas el estudio del conocimiento y sus tipos?
Respuesta: Sí, el texto me invita a reflexionar sobre los conocimientos que tengo acerca de la contaminación por plásticos en mi localidad y a identificar cuáles de ellos son científicos y cuáles solo son intuitivos o basados en la experiencia. También me propone trabajar sobre los plásticos como una manera de aplicar los conocimientos que vaya adquiriendo durante el curso. En este sentido, entiendo que el texto hace referencia al estudio del conocimiento y sus tipos, ya que nos invita a reflexionar sobre cómo adquirimos nuestros conocimientos y a distinguir entre aquellos que son científicos y aquellos que no lo son.
Página 67
Pregunta: ¿Qué es el conocimiento según su etimología?
Respuesta: El conocimiento según su etimología es la acción de conocer, advertir o tener la noción o idea de algo.
Pregunta: ¿Qué es lo común en los ejemplos mencionados en el texto?
Respuesta: Lo común en los ejemplos mencionados en el texto es que parten de un conocimiento previo, más allá de que lo que afirman sea cierto o no.
Pregunta: ¿Qué es la facultad de los seres humanos según el texto?
Respuesta: La facultad de los seres humanos según el texto es la capacidad de procesar información a partir de la percepción, del conocimiento adquirido que permite valorar y considerar ciertos aspectos de un objeto, fenómeno o situación.
Pregunta: ¿Qué representa gráficamente el deseo de conocer según el texto?
Respuesta: Gráficamente, el deseo de conocer se representa como una persona que tiene una percepción sobre un objeto, fenómeno, problema o situación que le motiva a conocer más sobre ello y a tratar de alcanzar una explicación para ella misma y para los demás.
Página 68
Pregunta: ¿Cuáles son los elementos que intervienen en el proceso para la generación de conocimiento?
Respuesta: Los elementos que intervienen en el proceso para la generación de conocimiento son el sujeto cognoscente, el proceso cognitivo y el objeto o problema cognoscible.
Página 69
Pregunta: ¿Cuál es el objetivo del texto que acabas de leer?
Respuesta: El objetivo del texto es explicar los diferentes tipos de conocimiento y sus características, y cómo se relacionan con nuestras percepciones y experiencias previas. También se menciona cómo las discusiones y debates pueden ayudar a profundizar en nuestro entendimiento del conocimiento.
Pregunta: ¿Qué ejemplos se dan en el texto para ilustrar cómo podemos adquirir conocimiento a través de nuestros sentidos y experiencias previas?
Respuesta: Se dan tres ejemplos: a) la lluvia, donde podemos ver y sentir que está lloviendo, pero también podemos conocer las causas de la lluvia; b) la contaminación de los ríos, donde podemos observar que hay desechos en los ríos, pero no siempre conocemos las razones detrás de esa contaminación; y c) la hierbabuena en té, donde sabemos por experiencia que puede ayudar a aliviar el dolor de estómago, pero no necesariamente sabemos por qué funciona.
Pregunta: ¿Por qué es importante discutir y debatir sobre el conocimiento?
Respuesta: Discutir y debatir sobre el conocimiento puede ayudarnos a profundizar en nuestro entendimiento de los diferentes tipos de conocimiento y sus características. También puede ayudarnos a cuestionar nuestras propias percepciones y experiencias previas, y a considerar diferentes perspectivas y puntos de vista.
Página 70
Pregunta: ¿Qué es el conocimiento intuitivo y cómo se adquiere?
Respuesta: El conocimiento intuitivo es aquel que se adquiere de manera simple a través de los órganos y sentidos, como el olfato, vista, tacto, oído y gusto, y que no requiere de mayor reflexión. Este tipo de conocimiento implica conocer y comprender la realidad de forma directa a través de los sentidos, emociones y reacciones que se tienen constantemente frente a los fenómenos de la realidad. Se adquiere de manera natural y se utiliza en las tareas diarias sin necesidad de que alguien lo enseñe.
Pregunta: ¿Qué características tiene el conocimiento intuitivo?
Respuesta: El conocimiento intuitivo se caracteriza por no requerir explicación de los fenómenos, utilizar términos imprecisos, ser transmitido a través del lenguaje, las costumbres y la cultura, permitir identificar los hechos que acontecen en nuestro medio ambiente sin utilizar conceptos, ideas o métodos complicados, y permitir al ser humano desenvolverse eficazmente en el mundo y conocer lo relevante para la vida.
Pregunta: ¿Cuáles son algunos ejemplos de conocimiento intuitivo?
Respuesta: Algunos ejemplos de conocimiento intuitivo son: saber el lugar por donde sale el Sol, saber que se acerca la hora en que anochece, saber que una persona es más alta que otra, entre otros.
Página 71
Pregunta: ¿Cuáles son dos ejemplos de conocimiento intuitivo que se pueden observar en la imagen y cuáles son los motivos que los sustentan?
Respuesta: Dos ejemplos de conocimiento intuitivo que se pueden observar en la imagen son:
1. El conocimiento intuitivo de la persona que está cocinando, quien sabe cuánto tiempo debe dejar la comida en el fuego para que quede en su punto justo. Este conocimiento se basa en la experiencia previa de la persona, quien ha cocinado ese mismo platillo varias veces y ha aprendido a reconocer el momento en que está listo sin necesidad de hacer mediciones precisas.
2. El conocimiento intuitivo de la persona que está armando el mueble, quien sabe qué piezas encajan mejor y cómo deben colocarse para que el mueble quede estable y resistente. Este conocimiento se basa en la habilidad manual de la persona y en su capacidad para visualizar mentalmente cómo deben encajar las piezas sin necesidad de seguir instrucciones precisas.
En ambos casos, el conocimiento intuitivo se basa en la experiencia previa y en la capacidad de la persona para reconocer patrones y relaciones entre los elementos que intervienen en la tarea. No se requiere de mediciones precisas ni de conocimientos teóricos complejos para llevar a cabo estas actividades con éxito.
Página 72
Pregunta: ¿Qué es el conocimiento empírico y cómo se adquiere?
Respuesta: El conocimiento empírico es aquel que se adquiere a través de la experiencia y la actividad que se realiza con regularidad. Es más complejo que el conocimiento intuitivo y no requiere explicaciones exactas. No explica las causas y, cuando llega a hacerlo, los fundamentos no son sólidos ni tampoco científicamente confiables.
Pregunta: ¿Qué valor tiene el conocimiento empírico?
Respuesta: El conocimiento empírico es valioso porque nos ayuda a resolver problemas o a entender algunas situaciones.
Pregunta: ¿Qué limitaciones tiene el conocimiento empírico?
Respuesta: El conocimiento empírico no nos permite describir, analizar ni predecir los fenómenos. Nos permite reconocerlos, pero no explicarlos exhaustivamente, ni pronosticar su comportamiento.
Pregunta: ¿Qué ejemplos se mencionan en el texto sobre el conocimiento empírico?
Respuesta: En el texto se mencionan ejemplos de personas que utilizan plantas, hierbas o flores para curar ciertas enfermedades o dolores, sin necesidad de conocer los compuestos químicos de las plantas.
Página 73
Pregunta: ¿Cuáles son tres argumentos de por qué el conocimiento presentado es empírico y cuáles son las diferencias con el conocimiento intuitivo?
Respuesta:
Tres argumentos de por qué el conocimiento presentado es empírico son:
1. Se basa en la observación directa de un fenómeno: el aumento de botellas de plástico en el pueblo.
2. Se utiliza un porcentaje para cuantificar el fenómeno observado, lo que indica que se ha realizado una medición.
3. El conocimiento se ha obtenido a través de la experiencia práctica y cotidiana, sin necesidad de un conocimiento teórico previo.
Las diferencias con el conocimiento intuitivo son que el conocimiento empírico se basa en la observación y la experiencia práctica, mientras que el conocimiento intuitivo se basa en la intuición y la percepción subjetiva. Además, el conocimiento empírico se puede cuantificar y medir, mientras que el conocimiento intuitivo no.
Ejemplo de conocimiento empírico sobre el mismo tema:
Desde que se instaló la fábrica de refrescos en el pueblo, se ha notado un aumento en la cantidad de botellas de plástico en las calles y en los basureros. Los vecinos han observado que la mayoría de estas botellas son de la marca que se produce en la fábrica, lo que sugiere que la empresa es responsable de la contaminación por botellas de plástico en el pueblo.
Página 74
Pregunta: ¿Cuál es la definición de conocimiento científico?
Respuesta: El conocimiento científico es aquel que se adquiere a través de razonamientos y que explica los fenómenos que ocurren en el entorno. Es un conocimiento exacto que revela las causas de los fenómenos y puede predecir cuándo volverían a ocurrir. Se obtiene de forma racional y consciente, utilizando una metodología rigurosa y se considera una posible explicación que nos aproxima a la realidad.
Pregunta: ¿Qué métodos utiliza el conocimiento científico para aproximarse a la realidad o dar solución a un problema?
Respuesta: El conocimiento científico utiliza métodos de investigación como la documental, la de campo y la experimental para aproximarse a la realidad o dar solución a un problema.
Pregunta: ¿Qué es el método científico?
Respuesta: El método científico es un conjunto de datos organizados que tiene un sistema y una secuencia de acciones, que permite conocer las causas de los fenómenos observados y garantiza su veracidad.
Pregunta: ¿Qué elementos corresponden al conocimiento científico?
Respuesta: Algunos de los elementos que corresponden al conocimiento científico son: abordar la realidad de los hechos de forma crítica, sistemática, ordenada y controlada, verificar las conclusiones, utilizar métodos de investigación rigurosos y aproximarse a la realidad o dar solución a un problema.
Página 75
Pregunta: ¿Cuál es la relación entre el conocimiento científico y la solución de problemas o situaciones?
Respuesta: El conocimiento científico se utiliza para fundamentar soluciones a problemas o situaciones. A su vez, la búsqueda de soluciones puede generar nuevo conocimiento científico que amplía el conocimiento existente y permite explicar mejor el fenómeno en cuestión. Este proceso se repite en un ciclo continuo de generación de conocimiento científico y solución de problemas.
Pregunta: ¿Qué pasos sigue el investigador en la generación de conocimiento científico?
Respuesta: El investigador sigue pasos secuenciados y organizados, investiga en documentos y retiene evidencia de campo. Produce nuevo conocimiento científico que puede ser utilizado, decide explicarlo y justificarlo.
Pregunta: ¿Qué se busca al proponer nuevas soluciones a un problema o situación?
Respuesta: Al proponer nuevas soluciones se busca ampliar el conocimiento científico existente y encontrar alternativas más efectivas para solucionar el problema o situación en cuestión.
Página 76
Pregunta: ¿Se trata de conocimiento científico el fragmento del artículo "El impacto de los plásticos en el ambiente"? Presenta dos argumentos que fundamenten la relación entre las características de este tipo de conocimiento y el texto.
Respuesta: No se trata de conocimiento científico el fragmento del artículo "El impacto de los plásticos en el ambiente". Dos argumentos que fundamentan esta afirmación son:
1. El texto solo explica los efectos negativos de los plásticos en el ambiente, pero no profundiza en las causas de estos efectos. El conocimiento científico se enfoca en explicar las causas de los fenómenos, no solo en describir sus efectos.
2. El texto no sigue un método científico para obtener la información presentada. No se mencionan estudios científicos o experimentos que respalden los datos presentados. El conocimiento científico se obtiene a través de un método riguroso y sistemático que incluye la observación, la formulación de hipótesis, la experimentación y la verificación de resultados.
Página 77
Pregunta: ¿A qué tipo de conocimiento corresponden los siguientes enunciados?
a) Los analgésicos alivian el dolor de muelas o de cabeza.
b) En la noche, caminando a mitad del bosque, te puede morder una víbora.
c) El examen de matemáticas será fácil, pues hubo menos temas que estudiar y más sencillos.
d) Cuando se logra convencer a las personas de una localidad de no tirar en el suelo los envases de plástico usados, disminuye en un 40% la contaminación de los ríos.
e) El mejor mes para sembrar es septiembre, porque de seguro lloverá dos meses después y las semillas germinarán.
f) Para mejorar la producción de maíz en un 50% se debe usar semilla mejorada, sembrar a 20 centímetros de la superficie, usar fertilizantes a los dos meses de haber sembrado y regar con frecuencia y suficiencia, sin desperdiciar el agua ni anegar el terreno.
Respuesta:
a) Empírico
b) Intuitivo
c) Intuitivo
d) Científico
e) Empírico
f) Científico
Página 78
Pregunta: ¿Cuál es la actividad que se debe realizar en la Actividad de aprendizaje 5?
Respuesta: La actividad que se debe realizar en la Actividad de aprendizaje 5 es integrar un equipo con los compañeros, investigar en fuentes bibliográficas y en Internet sobre los aspectos epistemológicos del conocimiento, registrar el resultado de la búsqueda en un mapa conceptual y argumentar la relevancia de lo encontrado en situaciones reales, como la contaminación por plásticos en tu localidad, o bien, en referencia a las culturas indígenas y urbanas.
Pregunta: ¿Qué técnica se emplea en la elaboración de mapas conceptuales y cuál es su importancia en el aprendizaje?
Respuesta: La técnica que se emplea en la elaboración de mapas conceptuales es una técnica de estudio o herramienta para el aprendizaje que permite al docente y a los alumnos ir construyendo a partir de los conocimientos previos, en tanto que permite organizar, interrelacionar y fijar el conocimiento del contenido estudiado. La importancia de esta técnica radica en que fomenta la reflexión, el análisis y la creatividad.
Pregunta: ¿Cuál es la actividad que se debe realizar en la Actividad de aprendizaje 6?
Respuesta: La actividad que se debe realizar en la Actividad de aprendizaje 6 es continuar con el juego de roles, dividir el grupo en tres "mesas de trabajo" donde los expertos presentan un ejemplo de cada tipo de argumento sobre el tema de la contaminación por plásticos, escribirlo en el cuaderno, presentarlo al resto del grupo y debatir si están de acuerdo o no. Se debe ser respetuoso con los compañeros, permitir que concluyan su exposición y luego levantar la mano para hacer observaciones. Se debe pedir al asesor que modere el debate y registrar los resultados en el cuaderno.
Página 79
Pregunta: ¿Cuál es la importancia de conocer los tipos de conocimiento?
Respuesta: Es importante conocer los tipos de conocimiento porque nos permite comprender cómo se adquiere y se utiliza el conocimiento en diferentes ámbitos de la vida. Además, nos ayuda a entender las limitaciones y fortalezas de cada tipo de conocimiento y cómo pueden complementarse entre sí para lograr una comprensión más completa de un tema o problema. También nos permite valorar la importancia del conocimiento científico y su papel en la toma de decisiones informadas y en la resolución de problemas.
Página 80
Pregunta 1: ¿Cuáles son los contenidos que se abordan en el estudio del conocimiento y sus tipos?
Respuesta 1: Los contenidos que se abordan en el estudio del conocimiento y sus tipos son: la construcción del conocimiento, los diferentes tipos de conocimiento, las dimensiones que conforman el conocimiento y sus elementos, los aportes del conocimiento científico en la sociedad actual y su relevancia en el desarrollo de una investigación científica, la participación en equipos de forma activa y crítica, la investigación en diferentes fuentes bibliográficas o electrónicas sobre los aspectos epistemológicos del conocimiento, la valoración de los inventos fundamentales que han tenido lugar en diferentes épocas y grupos sociales en la comunidad, la adquisición de conciencia sobre la importancia del estudio y proceso de construcción del conocimiento científico, y la emisión de puntos de vista responsables y fundamentados sobre la importancia del conocimiento científico.
Pregunta 2: ¿Cuál es el nivel de avance que se considera excelente en el estudio del conocimiento y sus tipos?
Respuesta 2: El nivel de avance que se considera excelente en el estudio del conocimiento y sus tipos es del 100% al 90%.
Pregunta 3: ¿Qué se espera que el alumno haga en relación a la construcción del conocimiento?
Respuesta 3: Se espera que el alumno reconozca la manera en la que se construye el conocimiento, comprendiendo cómo la realidad es interpretada de manera diversa por cada individuo.
Pregunta 4: ¿Por qué es importante reconocer los diferentes tipos de conocimiento?
Respuesta 4: Es importante reconocer los diferentes tipos de conocimiento porque permite comprender la trascendencia del conocimiento científico en situaciones de tu entorno.
Pregunta 5: ¿Qué se espera que el alumno haga en relación a los aportes del conocimiento científico en la sociedad actual?
Respuesta 5: Se espera que el alumno argumente los aportes del conocimiento científico en la sociedad actual y su relevancia en el desarrollo de una investigación científica.
Pregunta 6: ¿Qué se espera que el alumno haga en relación a la investigación de los aspectos epistemológicos del conocimiento?
Respuesta 6: Se espera que el alumno investigue en diferentes fuentes bibliográficas o electrónicas sobre los aspectos epistemológicos del conocimiento, sintetice la información y la represente en situaciones reales.
Pregunta 7: ¿Qué se espera que el alumno haga en relación a la valoración de los inventos fundamentales?
Respuesta 7: Se espera que el alumno valore los inventos fundamentales que han tenido lugar en diferentes épocas y grupos sociales en su comunidad, localidad, estado, en México y en el mundo.
Pregunta 8: ¿Por qué es importante adquirir conciencia sobre la importancia del estudio y proceso de construcción del conocimiento científico?
Respuesta 8: Es importante adquirir conciencia sobre la importancia del estudio y proceso de construcción del conocimiento científico porque permite comprender la relevancia del conocimiento científico en la sociedad actual y su impacto en el desarrollo de una investigación científica.
Pregunta 9: ¿Qué se espera que el alumno haga en relación a la emisión de puntos de vista sobre la importancia del conocimiento científico?
Respuesta 9: Se espera que el alumno emita puntos de vista responsables y fundamentados sobre la importancia del conocimiento científico.
Pregunta 10: ¿Cuál es el nivel de avance mínimo que se considera en el estudio del conocimiento y sus tipos?
Respuesta 10: El nivel de avance mínimo que se considera en el estudio del conocimiento y sus tipos es del 49% o menos.
Página 81
Pregunta: ¿Cuál es la utilidad de la metodología de la investigación y cuáles son sus características principales?
Respuesta: La metodología de la investigación es útil porque proporciona un marco teórico y práctico para llevar a cabo investigaciones de manera sistemática y rigurosa. Algunas de sus características principales son:
1. Es sistemática: la metodología de la investigación se basa en un conjunto de pasos y procedimientos que se siguen de manera ordenada y lógica para alcanzar los objetivos de la investigación.
2. Es rigurosa: la metodología de la investigación exige que se apliquen criterios de validez y confiabilidad en la recolección y análisis de datos, para garantizar que los resultados sean precisos y fiables.
3. Es flexible: la metodología de la investigación se adapta a las necesidades y características de cada investigación, permitiendo que se utilicen diferentes técnicas y herramientas según el objeto de estudio.
4. Es crítica: la metodología de la investigación exige que se cuestionen las hipótesis y supuestos previos, y que se evalúen de manera objetiva los resultados obtenidos.
5. Es creativa: la metodología de la investigación permite que se utilicen diferentes enfoques y perspectivas para abordar un mismo problema, fomentando la creatividad y la innovación en la investigación.
Página 82
Pregunta: ¿Cuáles son las actividades que se aprenden en el bloque III de la materia de Ciencias Sociales en tercero de secundaria en México?
Respuesta: En el bloque III de la materia de Ciencias Sociales en tercero de secundaria en México se aprenden las siguientes actividades:
- Definición de Metodología de la investigación
- Características principales de la Metodología de la investigación
- Identificación y caracterización de diferentes métodos de investigación y su aplicación en la solución de problemas de su contexto
- Reconocimiento de las características principales de la metodología de la investigación y su análisis para realizar un trabajo de investigación relacionado con diferentes grupos sociales, culturales, religiosos, etc., en México.
- Planificación de la organización de un proceso de investigación para abordar un problema específico de su entorno.
- Ubicación de los diferentes métodos de investigación como medios para solucionar diversas problemáticas de su contexto y cómo organizar.
- Identificación del conocimiento social y humanista en constante transformación, básicamente en el desarrollo metodológico de las ciencias.
- Valoración de distintas prácticas metodológicas, mediante el reconocimiento de los elementos que determinan el proceso de investigación.
- Establecimiento de la relación entre los diferentes métodos de investigación para aplicarse en una investigación que busque dar solución a una problemática de su contexto.
- Evaluación de la funcionalidad de un método científico para aplicarlo en la solución de un problema de carácter social o cultural detectado en su localidad, comunidad o estado.
- Argumentación de manera crítica y reflexiva la utilidad de la Metodología de la investigación en diversas situaciones; evaluación de distintos tipos de argumentos de acuerdo con los principios lógicos; escucha y comprensión de los juicios de otros de manera respetuosa.
Pregunta: ¿Cuáles son los desempeños esperados al concluir el bloque III de la materia de Ciencias Sociales en tercero de secundaria en México?
Respuesta: Los desempeños esperados al concluir el bloque III de la materia de Ciencias Sociales en tercero de secundaria en México son:
- Reconocimiento de las características principales de la metodología de la investigación y su análisis para realizar un trabajo de investigación relacionado con diferentes grupos sociales, culturales, religiosos, etc., en México.
- Planificación de la organización de un proceso de investigación para abordar un problema específico de su entorno.
- Ubicación de los diferentes métodos de investigación como medios para solucionar diversas problemáticas de su contexto y cómo organizar.
- Identificación del conocimiento social y humanista en constante transformación, básicamente en el desarrollo metodológico de las ciencias.
- Valoración de distintas prácticas metodológicas, mediante el reconocimiento de los elementos que determinan el proceso de investigación.
- Establecimiento de la relación entre los diferentes métodos de investigación para aplicarse en una investigación que busque dar solución a una problemática de su contexto.
- Evaluación de la funcionalidad de un método científico para aplicarlo en la solución de un problema de carácter social o cultural detectado en su localidad, comunidad o estado.
- Argumentación de manera crítica y reflexiva la utilidad de la Metodología de la investigación en diversas situaciones; evaluación de distintos tipos de argumentos de acuerdo con los principios lógicos; escucha y comprensión de los juicios de otros de manera respetuosa.
Pregunta: ¿Cuáles son los productos de aprendizaje que se deben realizar en el bloque III de la materia de Ciencias Sociales en tercero de secundaria en México?
Respuesta: Los productos de aprendizaje que se deben realizar en el bloque III de la materia de Ciencias Sociales en tercero de secundaria en México son:
- Portafolio de evidencias: Investigación en fuentes bibliográficas y electrónicas.
- Resumen y conclusiones.
- Cuadro comparativo.
- Elaboración de cómic.
- Construcción de argumentos.
- Identificación de datos cuantitativos.
- Cuestionario sobre proceso de investigación.
- Aplicación de la metodología de investigación.
- Ensayo ¿Mi estudio?
Página 83
Pregunta 1: ¿Cuál es el objetivo de la conducta metódica y disciplinada en la investigación científica?
Respuesta 1: El objetivo de la conducta metódica y disciplinada en la investigación científica es explicar las causas de los fenómenos, generar nuevos conocimientos y comunicar el resultado de las investigaciones.
Pregunta 2: ¿Qué pasos secuenciados, ordenados e intencionados sigue el hombre para realizar una investigación científica?
Respuesta 2: El hombre sigue los siguientes pasos secuenciados, ordenados e intencionados para realizar una investigación científica: observación de un fenómeno, investigación en documentos para conocer lo que se ha avanzado en la explicación del mismo, planteamiento de una posible explicación (hipótesis) y prueba con argumentos para determinar si es correcta la hipótesis planteada.
Pregunta 3: ¿Qué es una hipótesis en la investigación científica?
Respuesta 3: Una hipótesis en la investigación científica es una posible explicación que se plantea para un fenómeno o problema y que se somete a prueba con argumentos para determinar si es correcta o no.
Página 84
Pregunta: ¿Qué es la metodología de la investigación?
Respuesta: La metodología de la investigación es el proceso de investigación científica que incluye los métodos de investigación, las técnicas de recolección de datos, el procesamiento y análisis de los datos, y los resultados y conclusiones.
Pregunta: ¿Cuáles son las características de la metodología de la investigación?
Respuesta: Las características de la metodología de la investigación son:
1. Es sistemática: se sigue un proceso ordenado y lógico para llevar a cabo la investigación.
2. Es objetiva: se busca obtener resultados precisos y confiables, sin influencias personales o subjetivas.
3. Es rigurosa: se aplican métodos y técnicas que aseguran la validez y la confiabilidad de los resultados.
4. Es verificable: los resultados pueden ser comprobados y replicados por otros investigadores.
5. Es creativa: se busca encontrar soluciones innovadoras a los problemas de investigación.
6. Es ética: se respetan los derechos de los participantes y se evita cualquier tipo de daño o perjuicio.
Página 85
Pregunta: ¿Qué es la metodología de la investigación?
Respuesta: La metodología de la investigación es el conjunto o serie de métodos y técnicas de rigor científico que se aplican sistemáticamente durante un proceso de investigación, para alcanzar un resultado teóricamente válido. También se puede entender como la ciencia que estudia el método.
Pregunta: ¿Qué significa la palabra "método" en griego?
Respuesta: La palabra "método" en griego es "pé8050¢" (méthodos).
Pregunta: ¿Qué es la metodología didáctica?
Respuesta: La metodología didáctica es la metodología aplicada en el campo de la educación, que se enfoca en el estudio de los métodos y técnicas para enseñar y aprender de manera efectiva.
Pregunta: ¿En qué otras áreas de estudio se puede encontrar metodología?
Respuesta: Se puede encontrar metodología en distintas áreas de estudio, como la jurídica en derecho, la metodología de la investigación en ciencias sociales, la metodología de la investigación en ciencias naturales, entre otras.
Pregunta: ¿Qué es necesario para que un resultado sea teóricamente válido?
Respuesta: Para que un resultado sea teóricamente válido es necesario que se haya aplicado un conjunto o serie de métodos y técnicas de rigor científico de manera sistemática durante el proceso de investigación.
Página 86
Pregunta: ¿Qué es la metodología de la investigación y cuál es su función en un proyecto de investigación?
Respuesta: La metodología de la investigación se define como una disciplina encargada de elaborar, definir y sistematizar el conjunto de técnicas, métodos y procedimientos que se deben seguir durante el desarrollo de un proceso de investigación para la producción de conocimiento. Su función en un proyecto de investigación es guiar y orientar la investigación a través de una serie de pasos secuenciados, ordenados e intencionados para tratar de explicar el fenómeno o la situación que ha llamado la atención del investigador y cuya resolución tendría impacto en su comunidad. Además, fija las normas de los métodos de investigación y es un procedimiento sistemático de investigación.
Página 87
Pregunta: ¿Cuál es la definición de método según la RAE?
Respuesta: La definición de método según la RAE es el procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla.
Pregunta: ¿Qué es el conocimiento científico?
Respuesta: El conocimiento científico es el conjunto de acciones que se emplean para constituir conocimiento. Son los pasos e instrumentos que nos llevan a explicar fenómenos o a establecer relaciones entre hechos.
Pregunta: ¿En qué consiste el método inductivo-deductivo?
Respuesta: El método inductivo-deductivo se basa en la lógica y está relacionado con el estudio de hechos particulares, aunque es deductivo en un sentido, es inductivo en sentido contrario. Consiste en partir de hechos particulares para llegar a una conclusión general.
Pregunta: ¿En qué consiste el método hipotético-deductivo?
Respuesta: El método hipotético-deductivo consiste en un procedimiento que parte de unas aseveraciones en calidad de hipótesis y busca refutar o falsear tales hipótesis, deduciendo de ellas conclusiones que deben confrontarse con los hechos.
Página 88
Pregunta 1: ¿Qué es una hipótesis y para qué se utiliza en la investigación?
Respuesta 1: Una hipótesis es una suposición de algo posible o imposible, para sacar de ello una consecuencia. Se utiliza en la investigación para plantear una posible explicación o solución a un problema y comprobar si es cierta o no.
Pregunta 2: ¿Qué es el método analítico y en qué consiste?
Respuesta 2: El método analítico es un proceso cognoscitivo que consiste en descomponer un objeto de estudio, separando cada una de las partes del todo para estudiarlas en forma individual; pero al mismo tiempo nos permite entender la relación existente entre cada una de esas partes.
Pregunta 3: ¿Qué significa cognoscitivo y de dónde proviene la palabra?
Respuesta 3: Cognoscitivo proviene del latín cognoscere, que significa conocer. Se refiere a algo que es capaz de conocer.
Pregunta 4: ¿Puedes dar un ejemplo de cómo se aplica el método analítico?
Respuesta 4: Un ejemplo de cómo se aplica el método analítico es el estudio del cuerpo humano, descomponiéndolo en sus partes individuales como piel, músculos y órganos, para entender su funcionamiento y la relación existente entre cada una de esas partes.
Pregunta 5: ¿Qué es el método sintético y en qué consiste?
Respuesta 5: El método sintético consiste en integrar los componentes dispersos de un objeto de estudio para estudiarlos en su totalidad. Se utiliza para entender el objeto de estudio en su conjunto y no solo sus partes individuales.
Pregunta 6: ¿Puedes dar un ejemplo de cómo se aplica el método sintético?
Respuesta 6: Un ejemplo de cómo se aplica el método sintético es el estudio de la contaminación de los ríos, integrando cada una de las piezas identificadas como el incremento en la venta de refrescos embotellados, incremento del número de peces muertos en un periodo similar y los efectos químicos de la presencia de los plásticos en los ríos para entender el problema en su totalidad.
Página 89
Pregunta: ¿Cuál es la metodología de la investigación que combina el análisis y la síntesis de los fenómenos estudiados? ¿En qué consiste este método?
Respuesta: La metodología de la investigación que combina el análisis y la síntesis de los fenómenos estudiados es el método analítico-sintético. Este método consiste en estudiar los fenómenos partiendo de la descomposición del objeto de estudio en cada una de sus partes, para estudiarlas en forma individual (análisis) y luego conjuntar dichas partes para estudiarlas de manera integral (síntesis).
Pregunta: ¿En qué consiste el método cualitativo de la investigación?
Respuesta: El método cualitativo de la investigación consiste en describir de forma minuciosa eventos, hechos, personas, situaciones, comportamientos o interacciones que se observan mediante un estudio. Este método se enfoca en descubrir tantas cualidades como sea posible, sin medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado.
Pregunta: ¿En qué consiste el método cuantitativo de la investigación?
Respuesta: El método cuantitativo de la investigación se fundamenta en la medición de las características de los fenómenos sociales. Este método permite examinar los datos de manera numérica, especialmente en el campo de la estadística, y tiende a generalizar y a normalizar resultados.
Pregunta: ¿Cómo se puede aplicar el método cualitativo en un estudio sobre la migración de jóvenes en localidades rurales?
Respuesta: Se puede aplicar el método cualitativo en un estudio sobre la migración de jóvenes en localidades rurales describiendo de forma minuciosa las experiencias, pensamientos, actitudes o creencias de los jóvenes que migran y de aquellos que deciden quedarse en sus comunidades. Por ejemplo, se podría investigar cómo influye el apego a la familia en la decisión de migrar o quedarse, o cómo perciben los jóvenes las oportunidades laborales y educativas en sus comunidades.
Pregunta: ¿Cómo se puede aplicar el método cuantitativo en un estudio sobre la migración de jóvenes en localidades rurales?
Respuesta: Se puede aplicar el método cuantitativo en un estudio sobre la migración de jóvenes en localidades rurales midiendo el número de jóvenes que migran y comparando los datos entre diferentes periodos de tiempo o entre diferentes grupos de edad o género. Por ejemplo, se podría medir el porcentaje de jóvenes que migran a las ciudades o hacia Estados Unidos de América en un periodo de tiempo determinado y comparar los resultados entre hombres y mujeres o entre diferentes grupos de edad.
Página 90
Pregunta: Construye un ejemplo de métodos deductivo e inductivo con base en la información que se encuentra disponible en las notas, artículos y fragmentos que ya leíste sobre el tema de la contaminación ambiental por plásticos. Para ello, usa los siguientes enunciados y organízalos en el orden correcto, indica a qué tipo de método corresponde y argumenta brevemente. Realiza esta actividad en equipos colaborativos.
Respuesta:
Método deductivo (→):
1. Todas las botellas de plástico contaminan.
2. Las botellas de refresco de cola son de plástico.
3. Las botellas de refresco de cola contaminan.
Este ejemplo de argumentación deductiva parte de una premisa general (todas las botellas de plástico contaminan) y se va enfocando en una premisa particular (las botellas de refresco de cola son de plástico y contaminan) para llegar a una conclusión específica (las botellas de refresco de cola contaminan).
Método inductivo (←):
1. La envoltura de jabón en polvo es de plástico y contamina.
2. Los envases de detergentes producen la muerte de peces.
3. La contaminación por plásticos líquidos en los ríos.
4. Las botellas de plástico de refresco de cola matan peces al ser arrojadas al río.
5. Todas las botellas y bolsas de plástico contaminan.
Este ejemplo de argumentación inductiva parte de observaciones específicas (la envoltura de jabón en polvo es de plástico y contamina, los envases de detergentes producen la muerte de peces, la contaminación por plásticos líquidos en los ríos, las botellas de plástico de refresco de cola matan peces al ser arrojadas al río) para llegar a una conclusión general (todas las botellas y bolsas de plástico contaminan).
Página 91
Pregunta: ¿Cómo construí mis argumentos al analizar la utilidad y características de la metodología de la investigación?
Respuesta: Para construir mis argumentos sobre la utilidad y características de la metodología de la investigación, primero realicé una investigación exhaustiva sobre el tema, utilizando fuentes confiables y actualizadas. Luego, analicé la información recopilada y organicé mis ideas de manera lógica y coherente, utilizando el método analítico. Finalmente, utilicé el método sintético para combinar mis ideas y construir un argumento sólido y convincente sobre la importancia de la metodología de la investigación en la obtención de resultados precisos y confiables.
Pregunta: ¿Cómo construí mi párrafo combinando los métodos analítico y sintético al hablar sobre la contaminación ambiental por plásticos?
Respuesta: Al construir mi párrafo sobre la contaminación ambiental por plásticos, utilicé el método analítico para desglosar los diferentes aspectos del problema, como la cantidad de plásticos que se producen y su impacto en la vida marina. Luego, utilicé el método sintético para combinar estas ideas y destacar la importancia de tomar medidas para reducir el uso de plásticos y proteger nuestro medio ambiente. En resumen, la contaminación por plásticos es un problema grave que requiere una solución urgente y colectiva para proteger nuestro planeta y garantizar un futuro sostenible para las generaciones venideras.
Página 92
Pregunta: ¿Cuál es el tema principal del texto?
Respuesta: El tema principal del texto es la problemática del uso excesivo de plásticos y su impacto en el medio ambiente.
Pregunta: ¿Cuál es la cantidad de plásticos que se calcula que se acumulan en el ambiente cada año a nivel mundial?
Respuesta: Se calcula que 25 millones de toneladas de plásticos se acumulan en el ambiente cada año a nivel mundial.
Pregunta: ¿Por qué los plásticos pueden permanecer inalterables por un periodo de entre 100 y 500 años?
Respuesta: Los plásticos pueden permanecer inalterables por un periodo de entre 100 y 500 años debido a que su degradación es muy lenta y consiste principalmente en su fragmentación en partículas más pequeñas.
Pregunta: ¿De qué están formados los plásticos?
Respuesta: Los plásticos están formados por moléculas muy grandes de cadenas de átomos de carbono e hidrógeno (polímeros).
Pregunta: ¿De dónde se produce el 99% de la totalidad de plásticos?
Respuesta: El 99% de la totalidad de plásticos se produce a partir de combustibles fósiles.
Pregunta: ¿Cuál es la cantidad de plásticos que se produjo a nivel mundial para el año 2000?
Respuesta: Para el año 2000, la producción mundial de plásticos alcanzó los 160 millones de toneladas.
Pregunta: ¿Cuál es la cantidad de plásticos que se calcula que consume anualmente cada persona en México?
Respuesta: Se calcula que anualmente cada persona en México consume 49 kg de plásticos.
Pregunta: ¿Qué medida tomó la Asamblea Legislativa del Distrito Federal hace cuatro años con respecto al uso de bolsas de plástico?
Respuesta: La Asamblea Legislativa del Distrito Federal acordó hace cuatro años prohibir que los establecimientos mercantiles regalen bolsas de plástico con el fin de disminuir el uso de tales empaques. En su lugar, los comercios deberán ofrecer a bajo costo bolsas de tela o biodegradables.
Página 93
Pregunta: ¿Cuáles son las etapas o fases del proceso de investigación científica?
Respuesta: Las etapas o fases del proceso de investigación científica son las siguientes:
1. Identificación del problema o fenómeno a investigar.
2. Revisión bibliográfica y documental sobre el tema.
3. Formulación de la hipótesis o pregunta de investigación.
4. Diseño de la metodología de investigación.
5. Recopilación de datos.
6. Análisis de datos.
7. Interpretación de resultados.
8. Elaboración de conclusiones y recomendaciones.
9. Presentación de informe final.
Pregunta: ¿Qué opinas de la frase "una imagen dice más que mil palabras"?
Respuesta: En mi opinión, la frase "una imagen dice más que mil palabras" es cierta en muchos casos. Una imagen puede transmitir información de manera más clara y efectiva que un texto largo y complejo. Además, una imagen puede ser más impactante y memorable que una descripción verbal. Sin embargo, también es importante tener en cuenta que una imagen puede ser engañosa o incompleta si no se utiliza de manera adecuada y se complementa con información adicional.
Pregunta: ¿Qué datos cuantitativos permiten establecer la dimensión de la contaminación y su relación con la vida silvestre?
Respuesta: Algunos datos cuantitativos que permiten establecer la dimensión de la contaminación y su relación con la vida silvestre son:
- Cantidad de plásticos encontrados en áreas naturales y cuerpos de agua.
- Porcentaje de animales afectados por la ingestión de plásticos.
- Número de especies afectadas por la contaminación por plásticos.
- Cantidad de plásticos que se producen y consumen a nivel mundial.
- Porcentaje de plásticos que se reciclan y se reutilizan.
Pregunta: ¿Por qué es relevante considerar cantidades y porcentajes en la investigación sobre la contaminación ambiental por plásticos?
Respuesta: Es relevante considerar cantidades y porcentajes en la investigación sobre la contaminación ambiental por plásticos porque nos permiten tener una idea clara y objetiva de la magnitud del problema. Los datos cuantitativos nos ayudan a entender la cantidad de plásticos que se producen, consumen y desechan, así como la cantidad de animales y especies que se ven afectados por la contaminación. Además, los porcentajes nos permiten comparar y analizar la información de manera más precisa y significativa. Esto es importante para poder tomar decisiones informadas y diseñar estrategias efectivas para reducir la contaminación por plásticos.
Página 94
Pregunta: ¿Cuáles son las etapas generales de la metodología de la investigación según el esquema presentado en el texto?
Respuesta: Las etapas generales de la metodología de la investigación según el esquema presentado en el texto son: definición de un área temática, descubrimiento de un problema, objetivos para la investigación, formulación de la teoría del problema, diseño concreto de la investigación, técnicas de recolección de datos, procesamiento de los datos, análisis de los datos y presentación de resultados y conclusiones.
Página 95
Pregunta: ¿Cuál es el objetivo de definir el problema en una investigación?
Respuesta: El objetivo de definir el problema en una investigación es evitar confusiones al definir con claridad qué se quiere investigar y poder resolverlo a partir de la generación de conocimiento que lo explique y señale propuestas de solución.
Pregunta: ¿Qué son los objetivos para la investigación?
Respuesta: Los objetivos para la investigación consisten en definir los fines o las metas que se consideran posibles de alcanzar concretamente, para lo cual surge la necesidad de contar con un tema de estudio preciso.
Pregunta: ¿Qué es la formulación de la teoría del problema en una investigación?
Respuesta: La formulación de la teoría del problema en una investigación consiste en conseguir información de otras investigaciones donde se haya abordado el tema de estudio, contar con las teorías ya elaboradas respecto al mismo, pero que deben ser reelaboradas y adaptadas por el investigador para los fines específicos de su trabajo de investigación, considerando su entorno.
Pregunta: ¿Qué es el diseño concreto de la investigación en una investigación?
Respuesta: El diseño concreto de la investigación en una investigación establece el criterio general de comprobación a la realidad específica considerada (fenómeno o problema) y la estrategia general que se va a utilizar en el proceso de investigación.
Pregunta: ¿Qué son las técnicas de recolección de datos en una investigación?
Respuesta: Las técnicas de recolección de datos en una investigación son los métodos que se utilizan para obtener información relevante y necesaria para la investigación. En el ejemplo de la contaminación de los ríos, se requeriría de la combinación de al menos dos tipos de técnicas de recolección de datos: la documental y la de campo, que serían respaldadas con entrevistas y con la aplicación de cuestionarios a personas de tu localidad, junto con tus notas y registros (fotografías, videos, etc.) de lo observado en el lugar.
Página 96
Pregunta: ¿Cuáles son las actividades que se realizan en el proceso de procesamiento y análisis de los datos en una investigación?
Respuesta: Las actividades que se realizan en el proceso de procesamiento y análisis de los datos en una investigación son: clasificación y ordenación de los datos obtenidos, análisis crítico de la información, sistematización y síntesis de los datos para obtener conclusiones finales acordes con los datos disponibles.
Pregunta: ¿Qué es la síntesis en el proceso de análisis de los datos en una investigación?
Respuesta: La síntesis en el proceso de análisis de los datos en una investigación es la conclusión final o el resultado que engloba dentro de sí todo el cúmulo de apreciaciones hechas a lo largo del trabajo.
Pregunta: ¿Por qué es importante la presentación de resultados y conclusiones en una investigación?
Respuesta: La presentación de resultados y conclusiones en una investigación es importante porque es el paso final de toda investigación, ya que ésta no sirve si se queda guardada en el archivo y no se da a conocer el resultado a la comunidad. Además, las conclusiones deben ser concretas y precisas para que los participantes no pierdan el interés en conocer los resultados.
Pregunta: ¿En qué momento se utiliza uno de los tipos de método de investigación descritos en el texto?
Respuesta: Se utiliza uno de los tipos de método de investigación descritos en el texto al momento de presentar los resultados y conclusiones de la investigación, analizando la utilidad y las características de la metodología utilizada.
Página 97
Pregunta 1: ¿Cuál es el diseño de la investigación?
Respuesta 1: (c) La descripción detallada de lo que se desea investigar.
Pregunta 2: ¿Qué es el análisis de datos?
Respuesta 2: (c) La interpretación que nos permite proponer de manera sustentada la respuesta al problema investigado.
Pregunta 3: ¿Qué es la hipótesis?
Respuesta 3: (b) La solución tentativa del problema.
Pregunta 4: ¿Qué tiene que ver la formulación de la teoría del problema?
Respuesta 4: (b) La ubicación de los argumentos y resultados de investigaciones que pueden ayudar a entender el problema.
Página 98
Pregunta 1: ¿Cuál es el tema principal del texto?
Respuesta 1: El maltrato a mujeres en México y su consideración como un problema de salud pública.
Pregunta 2: ¿Qué afirmó la consultora del Fondo de Naciones Unidas para la Mujer en la región de México, Centroamérica y el Caribe, María Paz López, en su conferencia "Poder de las mexicanas, ¿mito o realidad?"?
Respuesta 2: María Paz López afirmó que el número de denuncias por violencia contra las mujeres en México ha aumentado y que el país no se caracteriza por tratar bien a sus mujeres, ya que la violencia de los hombres es muy exacerbada.
Pregunta 3: ¿En qué ámbito prevalece el maltrato sexual en México?
Respuesta 3: El maltrato sexual prevalece en las comunidades indígenas del ámbito rural.
Pregunta 4: ¿Por qué la consultora del Fondo de Naciones Unidas para la Mujer en la región de México, Centroamérica y el Caribe, María Paz López, considera que la violencia contra las mujeres en México debe ser considerada un problema de salud pública?
Respuesta 4: María Paz López considera que la violencia contra las mujeres en México debe ser considerada un problema de salud pública porque en promedio cinco de cada 10 mujeres son afectadas por este flagelo.
Pregunta 5: ¿Qué sector de mujeres es el más violentado en México según la exposición de la consultora del Fondo de Naciones Unidas para la Mujer en la región de México, Centroamérica y el Caribe, María Paz López?
Respuesta 5: Las mujeres separadas o divorciadas son el sector más violentado en México según la exposición de María Paz López.
Pregunta 6: ¿Qué revelan las cifras de la Encuesta Nacional 2006 sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares en cuanto a la violencia de pareja en México?
Respuesta 6: Las cifras de la Encuesta Nacional 2006 sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares revelan que, en promedio, a escala nacional 43% de las mujeres han sufrido algún tipo de violencia de pareja en su relación más reciente o en la actual.
Pregunta 7: ¿Qué entidades de México tienen los porcentajes más altos de violencia de pareja según las cifras de la Encuesta Nacional 2006 sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares?
Respuesta 7: Los estados de México, Jalisco y Colima son las entidades con porcentajes superiores a 50 por ciento.
Pregunta 8: ¿Qué lamentó la consultora del Fondo de Naciones Unidas para la Mujer en la región de México, Centroamérica y el Caribe, María Paz López, en cuanto a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia?
Respuesta 8: María Paz López lamentó la incompatibilidad de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia con algunos códigos penales estatales, ya que en ellos predominan las figuras jurídicas del siglo antepasado.
Página 99
Pregunta 1: ¿Cuál es la tarea que se te ha asignado?
Respuesta 1: La tarea que se me ha asignado es analizar la utilidad y las características de la metodología de la investigación Bure, y explicar por qué la he elegido a pesar de que hay varios métodos de investigación.
Pregunta 2: ¿Por qué elegiste la metodología de investigación Bure?
Respuesta 2: Elegí la metodología de investigación Bure porque es un método sistemático y riguroso que permite obtener resultados precisos y confiables. Además, es una metodología que se adapta bien a mi tema de investigación y a mis objetivos.
Pregunta 3: ¿Cuáles son seis ideas para abordar el problema?
Respuesta 3: Algunas ideas para abordar el problema son:
1. Definir claramente el problema de investigación y los objetivos que se quieren alcanzar.
2. Seleccionar una muestra representativa y adecuada para el estudio.
3. Utilizar técnicas de recolección de datos apropiadas, como encuestas, entrevistas o análisis de documentos.
4. Analizar los datos de manera sistemática y rigurosa, utilizando herramientas estadísticas y de análisis de datos.
5. Interpretar los resultados de manera crítica y objetiva, teniendo en cuenta las limitaciones y posibles sesgos del estudio.
6. Comunicar los resultados de manera clara y concisa, utilizando gráficos, tablas y otros recursos visuales para facilitar la comprensión.
Pregunta 4: ¿Se puede llegar a la inducción o deducción?
Respuesta 4: Sí, se puede llegar tanto a la inducción como a la deducción en la investigación utilizando la metodología de Bure. La inducción implica partir de datos específicos para llegar a una conclusión general, mientras que la deducción implica partir de una teoría general para llegar a una conclusión específica. Ambos enfoques pueden ser útiles en diferentes etapas del proceso de investigación.
Pregunta 5: ¿Hay alguna inconsistencia en el texto?
Respuesta 5: No, no hay ninguna inconsistencia en el texto.
Pregunta 6: ¿Cuáles son tus propuestas para complementar el cómic?
Respuesta 6: Mis propuestas para complementar el cómic podrían ser:
1. Incluir ejemplos concretos de cómo se aplica la metodología de investigación Bure en diferentes campos, como la medicina, la psicología o la sociología.
2. Explicar con más detalle algunas de las técnicas de recolección de datos que se pueden utilizar en la investigación, como las encuestas o las entrevistas.
3. Incluir un apartado sobre las limitaciones y posibles sesgos que pueden afectar a los resultados de la investigación, y cómo se pueden minimizar o controlar.
4. Añadir un apartado sobre la importancia de la ética en la investigación, y cómo se pueden garantizar los derechos y la privacidad de los participantes en el estudio.
5. Incluir un resumen de los principales pasos de la metodología de investigación Bure, para que los lectores puedan tener una visión general del proceso de investigación.
Página 100
Pregunta: ¿Cuáles son las actividades que se deben realizar en esta tarea?
Respuesta: En esta tarea se deben realizar las siguientes actividades:
1. Analizar la utilidad y características de la metodología de la investigación.
2. Verificar las respuestas en el Apéndice al final del libro.
3. Guardar el desarrollo y resultado de esta actividad en el portafolio de evidencias.
4. Continuar aprendiendo y conservar el equipo de trabajo colaborativo.
5. Profundizar en la investigación del problema de la violencia hacia las mujeres en la localidad o elegir otro tema para la siguiente actividad.
6. Elaborar un ensayo sobre una problemática social, económica o tecnológica que se presente en el contexto y definir la metodología de investigación pertinente.
7. Verificar las respuestas en el Apéndice al final del libro.
8. Guardar el desarrollo y resultado de esta actividad en el portafolio de evidencias.
Página 101
Reflexión: Me parece que lo más relevante de este bloque fue comprender la importancia de la metodología de la investigación en cualquier campo del conocimiento y cómo esta nos permite obtener resultados confiables y válidos. También me pareció importante conocer las diferentes etapas del proceso de investigación científica y cómo cada una de ellas es fundamental para el éxito de la investigación.
Pregunta: ¿Qué nivel de avance consideras que has logrado a lo largo de este bloque?
Respuesta: Considero que he logrado un nivel de avance del 90%, ya que pude comprender la mayoría de los conceptos y aplicarlos en los trabajos colaborativos y en las actividades individuales. En algunos casos, requerí apoyo adicional para construir el aprendizaje, pero en general, pude lograr los objetivos de aprendizaje del bloque de manera independiente.
Página 102
Pregunta 1: ¿Cuáles son algunas de las actividades que se deben realizar en el estudio de la metodología de la investigación?
Respuesta 1: Algunas de las actividades que se deben realizar en el estudio de la metodología de la investigación son: ubicar los diferentes métodos de investigación como medios para solucionar diversas problemáticas de tu contexto, identificar el conocimiento social y humanista en constante transformación, analizar las características de la metodología de la investigación para realizar un trabajo de investigación relacionado con diferentes grupos sociales, culturales, religiosos, etc., en México, planificar la organización de un proceso de investigación para abordar un problema específico de tu contexto, analizar la información presentada por tu asesor(a) y diseñar un cuadro comparativo, valorar distintas prácticas metodológicas, elaborar un resumen de la información obtenida, anexando tus conclusiones y destacando la aplicación e importancia en situaciones reales de tu entorno, y evaluar la funcionalidad de un método científico para aplicarse en la solución de un problema de carácter social o cultural detectado en tu localidad, comunidad o estado.
Pregunta 2: ¿Cuál es el nivel de avance mínimo que se espera en el estudio de la metodología de la investigación?
Respuesta 2: El nivel de avance mínimo esperado en el estudio de la metodología de la investigación es del 50%.
Página 103
Entendido, comenzaré con la tarea.
---
Pregunta 1: ¿Cuáles son las actividades que aparecen en el texto?
Respuesta 1: Las actividades que aparecen en el texto son:
1. La realización de una tarea por parte de un alumno de tercero de secundaria de México.
2. Escribir de forma explícita las actividades que aparecen en el texto.
3. Resolver las actividades, preguntas o ejercicios que se presenten.
4. Mantener la enumeración correspondiente en las respuestas.
5. No inventar actividades.
---
Pregunta 2: ¿Qué se debe hacer delante de cada actividad, pregunta o ejercicio?
Respuesta 2: Delante de cada actividad, pregunta o ejercicio se debe insertar la etiqueta HTML ```Pregunta:```.
---
Pregunta 3: ¿Qué se debe hacer delante de cada respuesta?
Respuesta 3: Delante de cada respuesta se debe insertar la etiqueta HTML ```Respuesta:```.
---
Pregunta 4: ¿Qué se debe hacer con los guiones correspondientes a saltos de línea en las palabras?
Respuesta 4: Se deben eliminar los guiones correspondientes a saltos de línea en las palabras, preservando la integridad de la palabra.
---
Pregunta 5: ¿Qué se debe hacer con las tildes en las palabras?
Respuesta 5: Se deben añadir tildes cuando sea necesario en las palabras.
---
Pregunta 6: ¿Qué se debe hacer con los signos raros en las oraciones?
Respuesta 6: Se deben cambiar los signos raros por los signos que tengan más sentido en el contexto de la oración. Por ejemplo, si la oración termina con un "?", se debe empezar con un "¿".
---
Pregunta 7: ¿Qué se debe hacer con el carácter "©" en el texto?
Respuesta 7: Se debe reemplazar el carácter "©" por una "C".
Página 104
Pregunta: ¿Cuáles son los objetos de aprendizaje que se abordan en este bloque?
Respuesta: Los objetos de aprendizaje que se abordan en este bloque son: la definición de modelo de investigación, método cualitativo y método cuantitativo. También se abordan las características principales de los métodos cualitativo y cuantitativo, y se identifican y caracterizan los métodos de investigación cualitativa y cuantitativa y su aplicación.
Página 105
Pregunta 1: ¿Cuál es el objetivo de utilizar herramientas y técnicas en una investigación científica?
Respuesta 1: El objetivo de utilizar herramientas y técnicas en una investigación científica es responder preguntas básicas sobre un fenómeno o problema de manera sustentada y con validez para todos.
Pregunta 2: ¿Por qué las respuestas y afirmaciones intuitivas y empíricas carecen de sustento y validez para todos?
Respuesta 2: Las respuestas y afirmaciones intuitivas y empíricas carecen de sustento y validez para todos porque no están sustentadas en investigaciones científicas que se realicen usando métodos y técnicas científicas que sustenten con evidencia las afirmaciones de los investigadores y científicos.
Pregunta 3: ¿Qué es un modelo de investigación?
Respuesta 3: Un modelo de investigación es una herramienta que nos permite acercarnos a la realidad -fenómeno o problema- con la intencionalidad de explicarla, de responder a preguntas básicas sobre ella.
Pregunta 4: ¿Cómo se recopila y organiza la información en una investigación científica?
Respuesta 4: La información se recopila y organiza en una investigación científica a través de herramientas y técnicas que permiten la recolección de datos, como encuestas, entrevistas, observaciones, entre otras. Luego, se organiza y analiza la información para responder a las preguntas de investigación planteadas.
Pregunta 5: ¿En qué consiste el método cualitativo de investigación?
Respuesta 5: El método cualitativo de investigación consiste en la recolección de datos no numéricos, como opiniones, percepciones y experiencias, a través de herramientas como entrevistas, observaciones y análisis de documentos. Luego, se analiza la información de manera descriptiva y se busca identificar patrones y tendencias.
Pregunta 6: ¿En qué consiste el método cuantitativo de investigación?
Respuesta 6: El método cuantitativo de investigación consiste en la recolección de datos numéricos, a través de herramientas como encuestas y experimentos. Luego, se analiza la información de manera estadística y se busca establecer relaciones entre variables y hacer generalizaciones sobre la población estudiada.
Página 106
Pregunta: ¿De qué trata el texto y cuál es su objetivo principal?
Respuesta: El texto trata sobre los modelos de investigación cualitativa y cuantitativa, y su objetivo principal es reflexionar sobre cómo se utilizan estos modelos para llegar a conclusiones en investigaciones sobre fenómenos sociales, como el problema de la migración de los jóvenes en México. También se mencionan algunas afirmaciones comunes sobre la migración y se cuestiona cómo se llega a esas conclusiones.
Pregunta: ¿Qué es la migración y por qué es un problema social?
Respuesta: La migración es el movimiento de personas de un lugar a otro, ya sea dentro de un país o de un país a otro. Es un problema social porque puede tener efectos negativos en la economía local, la familia y el país de origen, como la separación de familias, la pérdida de mano de obra y la fuga de talentos.
Pregunta: ¿Qué son los modelos de investigación cualitativa y cuantitativa?
Respuesta: Los modelos de investigación cualitativa y cuantitativa son dos enfoques diferentes para realizar investigaciones sociales. La investigación cualitativa se enfoca en la comprensión profunda de un fenómeno social a través de la observación y la interpretación de datos no numéricos, como entrevistas, observaciones y documentos. La investigación cuantitativa se enfoca en la medición y el análisis estadístico de datos numéricos, como encuestas y censos.
Pregunta: ¿Cómo se utilizan los modelos de investigación para llegar a conclusiones en investigaciones sociales?
Respuesta: Los modelos de investigación se utilizan para recopilar y analizar datos sobre un fenómeno social, y luego llegar a conclusiones basadas en esos datos. En la investigación cualitativa, se utilizan técnicas como la observación y la entrevista para recopilar datos no numéricos, que luego se interpretan para obtener una comprensión profunda del fenómeno. En la investigación cuantitativa, se utilizan técnicas como encuestas y censos para recopilar datos numéricos, que luego se analizan estadísticamente para obtener conclusiones sobre el fenómeno. En algunos casos, se utiliza una combinación de ambos enfoques para obtener una comprensión más completa del fenómeno.
Pregunta: ¿Por qué es importante cuestionar las afirmaciones comunes sobre un fenómeno social?
Respuesta: Es importante cuestionar las afirmaciones comunes sobre un fenómeno social porque estas afirmaciones pueden no estar respaldadas por datos sólidos o pueden ser simplificaciones excesivas de la realidad. Al cuestionar estas afirmaciones, se puede obtener una comprensión más profunda y precisa del fenómeno, lo que puede llevar a soluciones más efectivas para abordar el problema.
Página 107
Pregunta: ¿Qué es un modelo de investigación según la Real Academia Española?
Respuesta: Un modelo de investigación, según la Real Academia Española, es un esquema teórico, generalmente en forma matemática, de un sistema o de una realidad compleja que se elabora para facilitar su comprensión y el estudio de su comportamiento.
Pregunta: ¿Cómo se define la investigación científica en relación con el concepto de modelo de investigación?
Respuesta: La investigación científica es una manera de concebir el mundo que trata de explicar la realidad entendida como un proceso en constante transformación, por medio de un conjunto de técnicas y herramientas ordenadas, secuenciales y dirigidas a lograr la explicación del problema y sustentar sus posibles soluciones. En relación con el modelo de investigación, se refiere a la forma en que la comunidad científica enfoca los problemas en un determinado momento.
Pregunta: ¿Por qué es importante la delimitación en una investigación?
Respuesta: La delimitación es importante en una investigación porque se refiere a la acción de delimitar, determinar o fijar con precisión los límites de algo. En el caso de una investigación, se refiere a la fecha en que se investigará el fenómeno o problema de interés, lo que evitará confusiones o señalamientos de que se ha incurrido en un error porque alguien tiene información diferente para un año o periodo de tiempo que no sea el de referencia de la investigación.
Página 108
Pregunta: ¿Cuál es el propósito del método cualitativo?
Respuesta: El propósito del método cualitativo es recabar información a profundidad para comprender el comportamiento humano y las razones de éste, respondiendo y explicando los porqué y los cómo, no solo los qué, dónde y cuándo.
Pregunta: ¿Qué tipo de información se busca en el método cualitativo en el ejemplo de migración de jóvenes?
Respuesta: En el ejemplo de migración de jóvenes, el método cualitativo busca indagar en las razones familiares que influyeron en la decisión de migrar, si la inseguridad en la localidad tuvo algo que ver, si decidieron migrar para conseguir un empleo mejor remunerado, si tomaron la decisión para seguir a sus parejas o algún otro familiar que se fue antes, entre otras posibles razones.
Pregunta: ¿Qué limitaciones tiene el método cualitativo en cuanto a la generalización de sus conclusiones?
Respuesta: El método cualitativo solo produce información que puede asociarse a un caso específico, a una coordenada de espacio y a un tiempo determinado. Por lo tanto, las conclusiones no son aplicables a todas las localidades, aunque sean del mismo municipio o estado, y mucho menos del país. Sin embargo, los hallazgos pueden utilizarse como guías para investigaciones en otras zonas geográficas.
Página 109
Pregunta: ¿Por qué en la construcción de los argumentos el autor empleó el método cualitativo en el fragmento del texto sobre la violencia hacia las mujeres: "Maltrato a mujeres en México"?
Respuesta: El autor empleó el método cualitativo en la construcción de los argumentos del fragmento del texto sobre la violencia hacia las mujeres en México porque este método se enfoca en explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan los protagonistas, es decir, quienes enfrentan el problema de manera directa o indirecta. En este caso, el autor se enfoca en las experiencias y testimonios de mujeres que han sufrido violencia en México, lo que permite una comprensión más profunda y detallada del problema. Además, el método cualitativo permite una perspectiva holística, considerando el fenómeno como un todo, lo que es especialmente importante en el caso de la violencia hacia las mujeres, que es un problema complejo y multifacético.
Página 110
Pregunta: ¿En qué se basa el método cuantitativo o la investigación cuantitativa?
Respuesta: El método cuantitativo o la investigación cuantitativa se basa en los números para sustentar con datos o información la explicación de un fenómeno o problema.
Página 111
Pregunta: ¿Cuáles son las características del método cuantitativo?
Respuesta: Las principales características del método cuantitativo son: utiliza la medición exhaustiva y controlada, busca la certeza, comprende en forma explicativa y predictiva la realidad y los resultados se obtienen a través del método hipotético-deductivo.
Pregunta: ¿En qué áreas se utilizan principalmente los métodos cuantitativos?
Respuesta: Los métodos cuantitativos se utilizan principalmente en las ciencias sociales como psicología, economía, sociología y ciencia política, y en menor medida en antropología e historia.
Pregunta: ¿Qué datos cuantitativos se presentan en el fragmento sobre la violencia hacia las mujeres?
Respuesta: En el fragmento se presenta el porcentaje de mujeres que han sufrido algún tipo de violencia de pareja en su relación más reciente o en la actual, por estado.
Pregunta: ¿Cuáles son los estados con porcentajes superiores a 50% de mujeres que han sufrido violencia de pareja?
Respuesta: Los estados con porcentajes superiores a 50% son México, Jalisco y Colima.
Pregunta: ¿Cuáles son los estados con menor índice de violencia de pareja?
Respuesta: Los estados con menor índice de violencia de pareja son Nuevo León, Baja California Norte y Sur, Coahuila, Chiapas y Guanajuato, con niveles de entre 33 a 35 por ciento.
Pregunta: ¿Cuál es el promedio de mujeres que han sufrido violencia de pareja a nivel nacional según la Encuesta Nacional 2006 sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares?
Respuesta: El promedio de mujeres que han sufrido algún tipo de violencia de pareja en su relación más reciente o en la actual a nivel nacional es del 43%.
Pregunta: ¿Cómo se puede representar gráficamente la información sobre la violencia hacia las mujeres por estado?
Respuesta: Se puede representar gráficamente la información mediante un gráfico de barras o un mapa de calor, donde se muestren los porcentajes de violencia por estado.
Página 112
Pregunta: ¿Cuál es la importancia de las fichas de trabajo en una investigación?
Respuesta: Las fichas de trabajo son importantes en una investigación porque permiten organizar y sistematizar la información obtenida de diferentes fuentes, evitando la pérdida de la información y facilitando su recuperación. Además, ayudan a reconstruir el conocimiento obtenido y a organizarlo por temas y subtemas.
Pregunta: ¿Qué preguntas se deben plantear antes de utilizar las fichas de trabajo?
Respuesta: Antes de utilizar las fichas de trabajo, se deben plantear las siguientes preguntas: ¿De qué voy a escribir? ¿Cuál es el propósito? ¿A quién pienso dirigir mi documento?
Pregunta: ¿Qué es una ficha de resumen?
Respuesta: Una ficha de resumen es un tipo de ficha que se caracteriza por abreviar o condensar las ideas de la fuente consultada, sin deformar las ideas originales, y sin perder de vista que deben ser útiles para explicar el tema o problema sobre el que se decidió escribir. Reduce lo esencial a términos breves y precisos.
Página 113
Pregunta: ¿Cuál es el propósito de la ficha de parafrasis?
Respuesta: La ficha de parafrasis tiene como objetivo que el estudiante exprese con sus propias palabras y de manera libre lo que ha entendido de un tema específico.
Pregunta: ¿Cuál es el propósito de la ficha de cita textual?
Respuesta: El propósito de la ficha de cita textual es recopilar y transcribir fragmentos o párrafos completos del texto original, entrecomillados al principio y al final, para apoyar o probar afirmaciones en el contenido del trabajo.
Página 114
Actividad de aprendizaje 3:
Pregunta: ¿Cuáles son los modelos de investigación cuantitativa presentes en el texto sobre la violencia hacia las mujeres en México?
Respuesta: En el texto sobre la violencia hacia las mujeres en México no se mencionan explícitamente los modelos de investigación cuantitativa.
Pregunta: ¿Cuáles son los métodos de aplicación de la investigación cuantitativa?
Respuesta: Los métodos de aplicación de la investigación cuantitativa incluyen la encuesta, el experimento, el análisis estadístico y la observación estructurada.
Pregunta: ¿Cómo han contribuido las investigaciones cuantitativas a combatir la violencia hacia las mujeres en México?
Respuesta: Las investigaciones cuantitativas han permitido obtener datos precisos sobre la magnitud y características de la violencia hacia las mujeres en México, lo que ha permitido diseñar políticas públicas y programas de prevención y atención más efectivos.
Actividad de aprendizaje 4:
Para cumplir con la solicitud del presidente municipal, el equipo de trabajo elaboró las siguientes fichas:
Ficha de resumen 1:
Título: Contaminación por plásticos en México
Resumen: La contaminación por plásticos es un problema ambiental grave en México. Según un estudio reciente, el país es el segundo mayor generador de residuos plásticos en América Latina, y gran parte de estos residuos terminan en ríos, mares y playas. La contaminación por plásticos tiene efectos negativos en la salud humana y en la fauna marina.
Ficha de resumen 2:
Título: Impacto económico de la contaminación por plásticos
Resumen: La contaminación por plásticos tiene un impacto económico negativo en México. Según un estudio reciente, el costo de la limpieza de playas y ríos contaminados por plásticos es de al menos 3 mil millones de pesos al año. Además, la contaminación por plásticos afecta la actividad turística y la pesca, lo que tiene un impacto en la economía local.
Ficha de parafrasis 1:
Título: Situación actual de la contaminación por plásticos en México
Parafrasis: En México, la contaminación por plásticos es un problema ambiental grave que afecta ríos, mares y playas. Según un estudio reciente, el país es el segundo mayor generador de residuos plásticos en América Latina. La contaminación por plásticos tiene efectos negativos en la salud humana y en la fauna marina.
Ficha de parafrasis 2:
Título: Efectos económicos de la contaminación por plásticos en México
Parafrasis: La contaminación por plásticos tiene un impacto económico negativo en México. Según un estudio reciente, el costo de la limpieza de playas y ríos contaminados por plásticos es de al menos 3 mil millones de pesos al año. Además, la contaminación por plásticos afecta la actividad turística y la pesca, lo que tiene un impacto en la economía local.
Ficha de cita textual 1:
Título: Contaminación por plásticos en México
Cita textual: "México es el segundo mayor generador de residuos plásticos en América Latina, después de Brasil" (González, 2019).
Ficha de cita textual 2:
Título: Impacto económico de la contaminación por plásticos
Cita textual: "El costo de la limpieza de playas y ríos contaminados por plásticos es de al menos 3 mil millones de pesos al año" (González, 2019).
Para la exposición al presidente municipal y los integrantes del cabildo, el equipo de trabajo preparó cartulinas con imágenes de la contaminación por plásticos en México, así como gráficas y estadísticas sobre la magnitud del problema y sus efectos económicos y ambientales. Además, se preparó un breve discurso en el que se destacaron los principales hallazgos del estudio y se propusieron algunas soluciones para combatir la contaminación por plásticos en el municipio.
Página 115
Pregunta 1: ¿Cuál es la definición de contaminación ambiental?
Respuesta 1: La contaminación ambiental se refiere a la presencia o introducción en el medio ambiente de sustancias o elementos que causan efectos negativos en la salud humana, la flora, la fauna y los ecosistemas en general. Estas sustancias pueden ser de origen natural o humano.
Pregunta 2: ¿Qué imágenes se pueden utilizar para ilustrar la contaminación ambiental?
Respuesta 2: Se pueden utilizar imágenes de revistas, fotografías tomadas con un celular o imágenes tomadas de Internet. Es importante indicar la fuente de las imágenes utilizadas.
Pregunta 3: ¿Cuál es el tamaño del problema de la contaminación ambiental?
Respuesta 3: El tamaño del problema de la contaminación ambiental es muy grande. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la contaminación del aire es responsable de la muerte de 7 millones de personas cada año en todo el mundo. Además, la contaminación del agua y del suelo también tiene efectos negativos en la salud humana y en los ecosistemas.
Pregunta 4: ¿Qué problemas de salud están relacionados con la contaminación ambiental?
Respuesta 4: La contaminación ambiental puede causar una amplia variedad de problemas de salud, como enfermedades respiratorias, cáncer, enfermedades cardiovasculares, problemas neurológicos y trastornos reproductivos. Además, la contaminación también puede tener efectos negativos en la salud mental y emocional de las personas.
Pregunta 5: ¿Cuáles son las principales causas de la contaminación ambiental?
Respuesta 5: Las principales causas de la contaminación ambiental son la actividad humana, como la quema de combustibles fósiles, la industria, la agricultura y la ganadería. También contribuyen a la contaminación ambiental los desechos sólidos, la deforestación, la minería y la construcción.
Pregunta 6: ¿Qué método se puede utilizar para explicar el problema de la contaminación ambiental?
Respuesta 6: Se pueden utilizar diferentes métodos para explicar el problema de la contaminación ambiental, como el método inductivo, que parte de observaciones y datos específicos para llegar a una conclusión general, o el método deductivo, que parte de una premisa general para llegar a una conclusión específica. También se pueden utilizar otros métodos, como el método comparativo o el método histórico.
Pregunta 7: ¿Por qué se están prohibiendo las bolsas de plástico en algunos lugares del mundo?
Respuesta 7: Las bolsas de plástico se están prohibiendo en algunos lugares del mundo porque son un gran problema ambiental. Tardan cientos de años en degradarse y pueden causar daños a la fauna marina y terrestre. Además, la producción de bolsas de plástico requiere grandes cantidades de petróleo, lo que contribuye al cambio climático. La prohibición de las bolsas de plástico es una medida para reducir la cantidad de residuos plásticos y fomentar el uso de alternativas más sostenibles, como las bolsas de papel o las bolsas reutilizables.
Página 116
Pregunta: ¿Cuál es el compuesto polimérico del que está hecho el papel y de dónde se obtiene?
Respuesta: El papel está hecho de la celulosa del tronco de los árboles, un compuesto polimérico hecho de unidades de glucosa que forman fibras de distintos tamaños, las cuales se mantienen unidas por la lignina.
Pregunta: ¿Por qué se requiere cortar árboles para fabricar papel?
Respuesta: Las fuentes de celulosa reciclada y desechos de tela de fibras naturales no son suficientes para satisfacer la gran demanda de papel de nuestra sociedad, por lo que se requiere cortar árboles para fabricarlo.
Pregunta: ¿Qué proceso se sigue para producir la pulpa para papel?
Respuesta: Los troncos cortados se dejan secar un mínimo de tres años. Después se les quita la corteza con maquinaria especial y se cortan en pedazos muy pequeños, que se introducen en agua y se someten a altas temperaturas. A estos trozos se les añaden diversos productos químicos para eliminar sustancias como la lignina o las resinas, que pueden afectar la calidad del papel. Luego se vuelven a lavar para eliminar los residuos químicos y, si es necesario, se les somete a un proceso de blanqueo. Así se produce la pulpa para papel, a la que se le puede añadir algo de pulpa reciclada.
Pregunta: ¿Por qué la calidad del papel baja cuando se emplea material reciclado en su fabricación?
Respuesta: Si en la fabricación se emplea material reciclado, la calidad del papel baja porque las fibras van perdiendo flexibilidad y resistencia cada vez que se reciclan.
Pregunta: ¿Cuántas veces se puede reciclar el papel según su calidad inicial?
Respuesta: El papel se puede reciclar seis u ocho veces, según su calidad inicial.
Página 117
Pregunta 1: ¿Qué ley se modificó en relación a las bolsas de plástico en México?
Respuesta 1: Se modificó la Ley de Residuos Sólidos en México para prohibir a los comercios empacar las mercancías en bolsas de plástico para entregarlas a los consumidores.
Pregunta 2: ¿Qué entidad debía crear un programa de sustitución de plásticos según el decreto?
Respuesta 2: El Instituto de Ciencia y Tecnología del D.F. debía crear un programa de sustitución de plásticos según el decreto.
Pregunta 3: ¿Cuál era el plazo máximo para la creación del programa de sustitución de plásticos?
Respuesta 3: El plazo máximo para la creación del programa de sustitución de plásticos era de seis meses a partir de la entrada en vigor del decreto.
Pregunta 4: ¿Cuándo terminó el plazo para la creación del programa de sustitución de plásticos?
Respuesta 4: El plazo para la creación del programa de sustitución de plásticos terminó el 19 de febrero de 2010.
Pregunta 5: ¿Por qué la fabricación de papel es contaminante?
Respuesta 5: La fabricación de papel es contaminante porque causa deforestación, contaminación por combustibles fósiles y gasto de agua.
Pregunta 6: ¿Por qué la producción de plástico es contaminante?
Respuesta 6: La producción de plástico es contaminante porque implica la extracción de petróleo, consumo de combustibles fósiles para la maquinaria, alteración de los ecosistemas donde esté ubicado el pozo, contaminación de agua y suelo en la producción de papel, entre otros factores.
Pregunta 7: ¿Qué sustancia petroquímica se usa para fabricar la mayoría de las bolsas empleadas en mercados y tiendas?
Respuesta 7: El etileno se usa para fabricar la mayoría de las bolsas empleadas en mercados y tiendas.
Página 118
Pregunta: ¿Reconoces los modelos de investigación cualitativa y cuantitativa, así como sus métodos de aplicación?
Respuesta: No, el texto no hace referencia a los modelos de investigación cualitativa y cuantitativa ni a sus métodos de aplicación. El texto se enfoca en los destinos del papel y el plástico, ya sea reciclaje o basura, y en los procesos que se llevan a cabo para reciclarlos.
Página 119
Pregunta 1: ¿Cuál es la diferencia en el consumo de energía entre la fabricación de plástico y papel?
Respuesta 1: Fabricar plástico consume un 40% menos de energía que fabricar papel.
Pregunta 2: ¿Cuál de los dos materiales genera menos residuos sólidos?
Respuesta 2: El plástico genera un 80% menos de residuos sólidos que el papel.
Pregunta 3: ¿Cuál es el porcentaje de reciclaje del plástico y del papel?
Respuesta 3: Solamente el 5% del plástico se recicla, mientras que en el papel se alcanza el 21% de reciclaje.
Pregunta 4: ¿Cuál de los dos materiales tarda menos en degradarse?
Respuesta 4: El papel tarda menos en degradarse que el plástico.
Pregunta 5: ¿Cuál de los dos materiales es más fácil de transportar?
Respuesta 5: Un paquete de 1,000 bolsas de plástico tamaño estándar pesa aproximadamente 6.81 kg y tiene un grosor de 8.9 cm. Un paquete de 1,000 bolsas de papel con las mismas medidas pesa 63.56 kg y tiene un grosor de 116.84 cm. Por lo tanto, transportar bolsas de plástico exige menos combustible y genera menos contaminación.
Pregunta 6: ¿Cuántas veces se puede reciclar el papel y el plástico?
Respuesta 6: El papel se puede reciclar en promedio ocho veces antes de que las fibras se vuelvan demasiado cortas. El plástico se puede reciclar más de 20 veces antes de volverse débil y quebradizo.
Pregunta 7: ¿Por qué es importante reciclar papel?
Respuesta 7: Mientras más papel se recicla, menor es el volumen de los rellenos sanitarios, lo que ayuda al ambiente.
Pregunta 8: ¿Por qué la manufactura de papel es contaminante?
Respuesta 8: La manufactura de papel es contaminante porque se usa mucha agua que se contamina, dependiendo de los productos químicos que se hayan empleado en el proceso. Si estas aguas contaminadas se vierten en mares, ríos y lagos, tienen efectos muy graves. Además, el proceso implica un gasto muy alto de energía eléctrica, calórica y mecánica.
Pregunta 9: ¿Por qué el impacto ambiental del plástico es alto?
Respuesta 9: El impacto ambiental del plástico es alto porque se recicla poco, aunque el índice de reciclaje en México no dista demasiado de las tendencias mundiales.
Página 120
Pregunta 1: ¿Qué modelos de investigación se mencionan en el texto?
Respuesta 1: Se mencionan los modelos de investigación cualitativa y cuantitativa.
Pregunta 2: ¿Qué beneficio se obtiene al quemar algunos plásticos en calderas?
Respuesta 2: Al quemar algunos plásticos en calderas se genera energía eléctrica.
Pregunta 3: ¿Por qué se menciona que la extracción y refinación de combustibles fósiles contamina?
Respuesta 3: Se menciona que la extracción y refinación de combustibles fósiles contamina si no se toman medidas.
Pregunta 4: ¿Por qué no se debe quemar el PVC?
Respuesta 4: No se debe quemar el PVC porque produce sustancias sumamente tóxicas y dañinas.
Pregunta 5: ¿Para qué se pueden utilizar las bolsas de plástico usadas?
Respuesta 5: Las bolsas de plástico usadas pueden servir para clasificar y separar la basura.
Pregunta 6: ¿Por qué se menciona que el papel se deshace más rápidamente que el plástico?
Respuesta 6: Se menciona que el papel se deshace más rápidamente que el plástico porque es un material biodegradable.
Pregunta 7: ¿Qué se está desarrollando en la investigación de plásticos?
Respuesta 7: Se está desarrollando plásticos más amigables con el ambiente, como polímeros biodegradables que se descompongan más rápidamente y no generen nuevos contaminantes.
Página 121
Actividades:
1. Reconocer los modelos de investigación cualitativa y cuantitativa.
2. Comprender la relevancia de los métodos de investigación para el desarrollo de la investigación científica.
3. Revisar ejemplos y reflexionar sobre la relevancia a partir del problema de la trata de personas.
4. Aprender sobre tres tipos de fichas de trabajo: de resumen, de parafrasis y de cita textual.
5. Usar las fichas de trabajo para la exposición y explicar su relevancia.
Reflexión: Lo que me pareció de mayor importancia durante el estudio de este bloque fue la comprensión de la relevancia de los métodos de investigación cualitativa y cuantitativa para el desarrollo de la investigación científica. Esto me parece importante porque me permite entender la importancia de utilizar métodos rigurosos y sistemáticos para obtener resultados confiables y válidos en la investigación.
Autoevaluación:
1. Reconocer los modelos de investigación cualitativa y cuantitativa. - X (100%)
2. Comprender la relevancia de los métodos de investigación para el desarrollo de la investigación científica. - X (100%)
3. Revisar ejemplos y reflexionar sobre la relevancia a partir del problema de la trata de personas. - X (100%)
4. Aprender sobre tres tipos de fichas de trabajo: de resumen, de parafrasis y de cita textual. - X (100%)
5. Usar las fichas de trabajo para la exposición y explicar su relevancia. - X (100%)
Considero que logré el aprendizaje de manera independiente, sin ayuda de nadie, salvo en los trabajos colaborativos.
Página 122
Pregunta: ¿Cuáles son los contenidos que se deben identificar para reconocer los modelos de investigación cualitativa y cuantitativa?
Respuesta: Para reconocer los modelos de investigación cualitativa y cuantitativa se deben identificar los siguientes contenidos:
- Diferencias entre el modelo de investigación cuantitativa y cualitativa, a partir de situaciones de tu entorno.
- Características de los modelos cualitativo y cuantitativo, y su aplicación pertinente para realizar análisis de problemas de tu entorno.
- Elaboración de diversas fichas de trabajo sobre los modelos de investigación cuantitativa y cualitativa, emitiendo conclusiones e identificando cómo los resultados de estas investigaciones han contribuido en el desarrollo integral de las familias en tu comunidad y en otras localidades o estados del país.
Página 123
Pregunta 1: ¿Cuál es el objetivo de este bloque de la tarea?
Respuesta 1: El objetivo de este bloque de la tarea es practicar la corrección de errores ortográficos y de puntuación en un texto dado, eliminando los guiones correspondientes a saltos de línea, añadiendo tildes cuando sea necesario y cambiando los signos raros por los signos que tengan más sentido en el contexto de la oración. También se debe reemplazar el carácter "©" por una "C".
Pregunta 2: ¿Qué se debe hacer con los guiones correspondientes a saltos de línea en las palabras?
Respuesta 2: Se deben eliminar los guiones correspondientes a saltos de línea en las palabras, preservando la integridad de la palabra.
Pregunta 3: ¿Qué se debe hacer con las palabras que necesiten tildes?
Respuesta 3: Se deben añadir tildes cuando sea necesario en las palabras.
Pregunta 4: ¿Qué se debe hacer con los signos raros en el texto?
Respuesta 4: Se deben cambiar los signos raros por los signos que tengan más sentido en el contexto de la oración. Por ejemplo, si la oración termina con un "?", se debe empezar con un "¿".
Pregunta 5: ¿Qué se debe hacer con el carácter "©" en el texto?
Respuesta 5: Se debe reemplazar el carácter "©" por una "C".
Página 124
Pregunta: ¿Cuáles son los objetos de aprendizaje que se abordan en el Bloque V?
Respuesta: Los objetos de aprendizaje que se abordan en el Bloque V son: definir qué es una metodología de la investigación, elegir y delimitar un tema de investigación, exponer el problema y el marco metodológico.
Pregunta: ¿Cuáles son las competencias disciplinares del campo de las Ciencias Sociales que se desarrollan en este bloque?
Respuesta: Las competencias disciplinares del campo de las Ciencias Sociales que se desarrollan en este bloque son: analizar un proceso de investigación en el que se incluya una metodología para interpretar su realidad social, cultural, política o económica en su comunidad, valorar la utilidad del diseño de una metodología de investigación como una actividad pertinente y aplicable para resolver distintas problemáticas del entorno, y analizar los factores y elementos fundamentales que conforman un marco metodológico; seleccionar el o los métodos adecuados para desarrollar un proceso de investigación que busque abordar un problema de estudio con relación a su comunidad.
Pregunta: ¿Cuáles son los desempeños esperados al concluir el bloque?
Respuesta: Los desempeños esperados al concluir el bloque son: analizar las fases de la investigación para aplicarlas en una problemática detectada en su entorno, determinar la utilidad de la metodología en un proceso de investigación para dar solución a diversas problemáticas de su comunidad, y distinguir la diversidad metodológica, a partir del análisis y selección del o los métodos más adecuados para abordar un problema de estudio.
Pregunta: ¿Qué productos de aprendizaje se deben realizar en este bloque?
Respuesta: Los productos de aprendizaje que se deben realizar en este bloque son: un cuadro sinóptico sobre el proceso de Fase 1 y exposición, un organizador gráfico del marco metodológico, y una presentación y debate sobre el problema de análisis. Además, se debe crear un portafolio de evidencias que incluya estos productos.
Página 125
Pregunta: ¿Cuáles son los elementos que componen un proyecto de investigación?
Respuesta: Los elementos que componen un proyecto de investigación son: exposición del problema, marco metodológico y las fases de la investigación.
Pregunta: ¿Qué es la exposición del problema en un proyecto de investigación?
Respuesta: La exposición del problema en un proyecto de investigación es la descripción clara y precisa del problema que se va a investigar, su importancia y relevancia en el contexto en el que se desarrolla.
Pregunta: ¿Qué es el marco metodológico en un proyecto de investigación?
Respuesta: El marco metodológico en un proyecto de investigación es la descripción detallada de los métodos, técnicas y herramientas que se utilizarán para llevar a cabo la investigación.
Pregunta: ¿Cuáles son las fases de la investigación?
Respuesta: Las fases de la investigación son: planteamiento del problema, revisión bibliográfica, formulación de hipótesis, diseño de la investigación, recolección de datos, análisis de datos y conclusiones.
Página 126
Pregunta: ¿Cuál es el objetivo de diseñar una metodología de investigación?
Respuesta: El objetivo de diseñar una metodología de investigación es establecer los pasos y procedimientos que se seguirán para llevar a cabo una investigación de manera sistemática y rigurosa, con el fin de obtener resultados confiables y válidos.
Pregunta: ¿Qué preguntas debes hacerte al elegir un tema de investigación?
Respuesta: Al elegir un tema de investigación, debes hacerte preguntas como: ¿Qué temas te interesan? ¿Por qué sería importante y viable explicarlos? ¿Qué motiva tu preferencia por ellos? ¿Qué pretendes lograr al estudiarlos? ¿Qué beneficios traería a tu comunidad investigarlos?
Pregunta: ¿Qué fases tiene la investigación?
Respuesta: Las fases de la investigación son las siguientes:
1. Planteamiento del problema: se define el problema a investigar y se establecen los objetivos de la investigación.
2. Revisión bibliográfica: se realiza una búsqueda y análisis de la información existente sobre el tema de investigación.
3. Diseño de la investigación: se establece la metodología y los procedimientos que se seguirán para llevar a cabo la investigación.
4. Recopilación de datos: se recolectan los datos necesarios para responder a las preguntas de investigación.
5. Análisis de datos: se procesan y analizan los datos recolectados.
6. Conclusiones y recomendaciones: se presentan las conclusiones obtenidas a partir del análisis de los datos y se hacen recomendaciones para futuras investigaciones o para la solución del problema planteado.
Página 127
Fase I: Exposición del problema
Pregunta 1: ¿Qué es la exposición del problema en una investigación?
Respuesta 1: La exposición del problema en una investigación es el conjunto de elementos que permiten ubicar y contextualizar el tema o problema dentro del área de estudio correspondiente.
Pregunta 2: ¿Qué elementos se deben incluir en la exposición del problema?
Respuesta 2: Se deben incluir las características del problema, describir de manera clara y precisa los elementos o partes más importantes que lo integran y se debe identificar la relación existente entre cada uno de ellos.
Pregunta 3: ¿Por qué es importante la exposición del problema en una investigación?
Respuesta 3: La exposición del problema es importante porque permite al investigador ubicar y contextualizar el tema o problema dentro del área de estudio correspondiente, lo que le permitirá desarrollar su investigación de manera ordenada y organizada.
Pregunta 4: ¿Qué información se debe incluir en la exposición del problema?
Respuesta 4: Se debe incluir la ubicación (tiempo y espacio) y contextualización del problema dentro del área de estudio correspondiente, así como las posibles causas y consecuencias del mismo.
Pregunta 5: ¿Cómo se puede ejemplificar la exposición del problema?
Respuesta 5: Un ejemplo de exposición del problema podría ser: El tema de mi investigación es la migración de los jóvenes de entre 15 y 19 años de la localidad de San Rafael, del estado de Chiapas, entre los años 2000 y 2005. Tiene relevancia porque la migración está afectando a las familias al provocar su desintegración. Una de las posibles causas ya señaladas por investigadores es la falta de empleo y de oportunidades para continuar estudiando.
Página 128
Pregunta: ¿Cómo aparece el problema que se pretende solucionar?
Respuesta: El problema que se pretende solucionar es la migración de jóvenes de 15 a 19 años en la localidad de San Rafael hacia otros estados de la república y hacia Estados Unidos.
Pregunta: ¿Por qué se origina?
Respuesta: La migración de jóvenes se origina por la falta de recursos y oportunidades en la localidad de San Rafael.
Pregunta: ¿Quién o qué lo origina?
Respuesta: La falta de recursos y oportunidades en la localidad de San Rafael origina la migración de jóvenes.
Pregunta: ¿Cuándo se origina?
Respuesta: La migración de jóvenes se origina desde el año 2005 en la localidad de San Rafael.
Pregunta: ¿Cuáles son las causas del problema y los efectos que provoca en la comunidad?
Respuesta: Las causas del problema son la falta de recursos y oportunidades en la localidad de San Rafael. Los efectos que provoca en la comunidad son la separación de las familias, la disminución de la población joven en la localidad y la pérdida de capital humano.
Pregunta: ¿Dónde se origina?
Respuesta: La migración de jóvenes se origina en la localidad de San Rafael.
Pregunta: ¿Qué elementos o circunstancias lo originan?
Respuesta: La falta de recursos y oportunidades en la localidad de San Rafael son los elementos que originan la migración de jóvenes.
Página 129
Pregunta: ¿Cuál es el primer elemento que se debe considerar en la metodología de investigación NEE? ¿En qué consiste este elemento?
Respuesta: El primer elemento que se debe considerar en la metodología de investigación NEE es el planteamiento del problema. Este elemento consiste en describir de manera precisa cuál es el área de conocimiento más pertinente para realizar la investigación, así como numerar las características del problema y establecer una relación entre ellas.
Pregunta: ¿Qué se debe hacer en la delimitación del problema en la metodología de investigación NEE?
Respuesta: En la delimitación del problema en la metodología de investigación NEE se debe acotar, reducir o precisar el tema o problema a estudiar, señalando el tiempo y el lugar específicos al tema elegido. La delimitación tiene la intención de que el investigador tenga un fácil control de la investigación, por lo que debe ser concreta y dirigida para contestar una sola pregunta específica.
Pregunta: ¿Por qué es importante delimitar el problema en la metodología de investigación NEE?
Respuesta: Es importante delimitar el problema en la metodología de investigación NEE porque permite al investigador tener un fácil control de la investigación al acotar, reducir o precisar el tema o problema a estudiar. Además, al ser concreta y dirigida para contestar una sola pregunta específica, se evita la dispersión y se enfoca la investigación en un tema específico y manejable.
Página 130
Pregunta: ¿Cuál es la tarea a realizar?
Respuesta: Diseñar una metodología de investigación.
Pregunta: ¿Qué se debe incluir en la justificación del problema?
Respuesta: En la justificación del problema se debe describir de manera global las razones por las cuales se propone investigar el problema seleccionado y no otro. Se deben defender con argumentos, resaltando su importancia e indicando por qué vale la pena estudiarlo, ya sea para incrementar el conocimiento sobre el mismo o para, además, plantear soluciones.
Pregunta: ¿Cuál es un ejemplo de justificación de un problema?
Respuesta: Investigar sobre el problema de la migración entre los jóvenes de las localidades rurales en México es relevante porque la salida de ellas, con destino a otras partes del país u otros países, está afectando las economías locales y la producción agrícola y, también, la composición familiar. De igual manera, se está provocando la disminución del número de jóvenes con una formación académica sólida.
Pregunta: ¿Qué es una hipótesis?
Respuesta: Una hipótesis es un enunciado que contiene una posible respuesta al problema elegido, la cual solo podrá ser corroborada o desechada al final del trabajo que se desarrollará. En tanto que son respuestas provisionales, se encontrarán sujetas a comprobación.
Pregunta: ¿Cómo se relaciona la hipótesis con el planteamiento del problema?
Respuesta: La hipótesis está estrechamente relacionada con el planteamiento del problema, ya que éste se formula con base en preguntas.
Página 131
Pregunta: ¿Cuál es el objetivo general de la metodología de investigación presentada en la figura 5.4?
Respuesta: El objetivo general de la metodología de investigación presentada en la figura 5.4 es identificar los factores de reducción de la migración juvenil.
Pregunta: ¿Por qué es importante establecer objetivos en una investigación?
Respuesta: Es importante establecer objetivos en una investigación porque son enunciados breves y precisos que indican las metas que persigue la investigación. Los objetivos permiten enfocar la investigación hacia la solución del problema o tema planteado, y evaluar el logro de la investigación a través del cumplimiento de los mismos. Además, los objetivos específicos listan las actividades que se desarrollarán para cumplir con el objetivo general, lo que permite una planificación y organización adecuada de la investigación.
Pregunta: ¿Cómo se redactan los objetivos específicos en una investigación?
Respuesta: Los objetivos específicos se redactan iniciando con un verbo en infinitivo (con las terminaciones -ar, -er, -ir), por ejemplo, hacer, realizar, dirigir, proponer, etcétera. Los enunciados deben expresar las actividades que se desarrollarán para cumplir con el objetivo general de la investigación.
Página 132
Pregunta: ¿Cuál es la actividad de aprendizaje 1?
Respuesta: La actividad de aprendizaje 1 es elaborar en equipos colaborativos una presentación (cuadro sinóptico) sobre el proceso de la fase 1: Exposición del problema y presentarla al grupo.
Página 133
Pregunta: ¿Cuáles son los tipos de investigación que se mencionan en el texto y cómo se definen?
Respuesta: Los tipos de investigación que se mencionan en el texto son: documental, de campo y experimental. La investigación documental se refiere a la búsqueda y análisis de información en documentos escritos, como libros, revistas, periódicos, entre otros. La investigación de campo implica la recolección de datos a través de la observación directa y la interacción con los sujetos o fenómenos estudiados en su entorno natural. La investigación experimental se enfoca en la manipulación de variables para observar su efecto en el fenómeno estudiado.
Página 134
Metodología de investigación:
1. Definir el problema de investigación: Identificar el tema de investigación y el problema específico que se va a abordar.
2. Revisión bibliográfica: Realizar una investigación documental para recopilar información relevante sobre el tema de investigación.
3. Diseño de la investigación: Seleccionar el método de investigación que se va a utilizar (cuantitativo, cualitativo o una combinación de ambos) y definir las variables independientes y dependientes.
4. Selección de la muestra: Seleccionar la población o muestra que se va a estudiar.
5. Recopilación de datos: Utilizar técnicas de investigación de campo como entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones personales para recopilar datos.
6. Análisis de datos: Analizar los datos recopilados utilizando técnicas estadísticas y de análisis cualitativo.
7. Interpretación de resultados: Interpretar los resultados obtenidos y establecer conclusiones.
8. Elaboración del informe final: Escribir un informe final que incluya la introducción, el marco teórico, la metodología utilizada, los resultados obtenidos y las conclusiones.
Página 135
Pregunta: ¿Cuál es el objetivo de la metodología de investigación propuesta en el texto?
Respuesta: El objetivo de la metodología de investigación propuesta en el texto es analizar la relación entre la falta de oportunidades de empleo bien remunerado en la localidad y el incremento de la marginación entre los jóvenes de San Rafael, utilizando técnicas de investigación cualitativas.
Pregunta: ¿Qué técnicas de investigación se mencionan en el texto?
Respuesta: Las técnicas de investigación mencionadas en el texto son encuestas, entrevistas, observaciones y análisis de contenido de documentos.
Pregunta: ¿Cuál es la técnica de investigación más pertinente para la investigación propuesta en el texto?
Respuesta: Según el texto, la técnica de investigación más pertinente para la investigación propuesta es el análisis de contenido de documentos, ya que se trata de una investigación cualitativa y este método es más adecuado para este tipo de investigación.
Pregunta: ¿Es recomendable utilizar una sola técnica de investigación o una combinación de ambas?
Respuesta: No se especifica en el texto si es recomendable utilizar una sola técnica de investigación o una combinación de ambas. Esto dependerá de los objetivos específicos de la investigación y de las herramientas disponibles para llevarla a cabo.
Pregunta: ¿Qué es un organizador gráfico?
Respuesta: Un organizador gráfico es una representación visual de conocimientos que presenta información rescatando aspectos importantes de un concepto o tema. Se le conoce de diferentes formas: mapa semántico, mapa conceptual, organizador visual, mapa mental, etcétera.
Página 136
Pregunta: ¿Cuál es la actividad que se debe realizar en esta tarea?
Respuesta: La actividad que se debe realizar en esta tarea es diseñar una metodología de investigación y elaborar un organizador gráfico que describa cómo hacer un marco metodológico, cuáles son sus elementos y la relación con el tema de investigación. Además, se debe comentar en equipos mixtos las ventajas de contar con un proyecto de investigación ordenado y aplicar lo aprendido en la investigación elegida previamente.
Página 137
Pregunta: ¿Cuál es la actividad propuesta en el texto?
Respuesta: La actividad propuesta es diseñar una metodología de investigación sobre la contaminación ambiental por plásticos y elaborar un documento de no más de cinco cuartillas para exponerlo al resto del grupo como si se tratara del cabildo.
Pregunta: ¿Qué se espera que incluya el documento de investigación?
Respuesta: Se espera que el documento de investigación incluya una estructura propuesta (que el alumno puede modificar), objetivos planteados y logros esperados.
Pregunta: ¿Qué se sugiere hacer para llevar a cabo la investigación?
Respuesta: Se sugiere usar las lecturas incluidas sobre la contaminación ambiental por plásticos, buscar otras fuentes de información, preguntar a familiares, vecinos y amigos, tomar fotografías si es posible y ser creativos.
Pregunta: ¿Qué se debe hacer para practicar la exposición del documento al resto del equipo?
Respuesta: Se debe integrar una presentación, en PowerPoint si es posible, o en cartulinas, con los elementos centrales de cada sección, enfatizando en los objetivos planteados y los logros esperados.
Página 138
Metodología de investigación sobre la contaminación ambiental por plásticos
Pregunta 1: ¿Cuáles son las fases de la investigación?
Respuesta 1: Las fases de la investigación son: exposición del problema, diagnóstico contextualizado, planteamiento del problema, delimitación del problema, justificación del problema, hipótesis y objetivos.
Pregunta 2: ¿Cómo se desarrolla la fase de exposición del problema?
Respuesta 2: En la fase de exposición del problema se presenta el tema de la contaminación ambiental por plásticos y se entregan las tarjetas elaboradas al presidente municipal-profesor.
Pregunta 3: ¿Cómo se lleva a cabo la fase de diagnóstico contextualizado?
Respuesta 3: En la fase de diagnóstico contextualizado se ubican los datos que refieren al problema en el mundo y en México, y se recaban datos sobre lo que pudiera estar sucediendo en la localidad. Se responde a la pregunta: ¿cómo está la situación en este momento?
Pregunta 4: ¿Qué se hace en la fase de planteamiento del problema?
Respuesta 4: En la fase de planteamiento del problema se identifican las ciencias que apoyan la investigación y se revisan las asignaturas que ya se cursaron en otros semestres para ver si se abordaron temas relacionados. Se responde a la pregunta: ¿En temas de medio ambiente y salud se han abordado temas relacionados?
Pregunta 5: ¿Cómo se delimita el problema en la fase correspondiente?
Respuesta 5: En la fase de delimitación del problema se considera la información disponible para indicar si la investigación es a nivel del país. Se responde a la pregunta: ¿Con la información disponible, puedo indicar qué investigación es a nivel del país?
Pregunta 6: ¿Qué se hace en la fase de justificación del problema?
Respuesta 6: En la fase de justificación del problema se utilizan las tarjetas elaboradas y se identifican elementos que ayuden a responder a la pregunta: ¿qué ocurriría si no se combate la contaminación ambiental por plásticos? También se considera la intuición y la experiencia personal.
Pregunta 7: ¿Cómo se formula la hipótesis?
Respuesta 7: La hipótesis se formula como un enunciado que señala que si se evita o reduce algo, tiene un efecto esperable sobre el problema elegido. Por ejemplo, si se reducen los residuos plásticos, se reducirá la contaminación ambiental.
Pregunta 8: ¿Cómo se elaboran los objetivos?
Respuesta 8: Los objetivos se elaboran considerando lo que se espera lograr con la investigación sobre la contaminación ambiental por plásticos. Se pueden proponer soluciones y una propuesta concreta para reducir la contaminación.
Página 139
Marco metodológico: Para la investigación sobre la contaminación ambiental por plásticos, se utilizará una metodología mixta que combina la recolección de datos cuantitativos y cualitativos. Se utilizará el método de investigación descriptivo, ya que se busca describir la situación actual de la contaminación por plásticos en el medio ambiente.
Tipo de investigación: Los tipos de investigación más adecuados para esta investigación son la investigación documental y la investigación de campo. La investigación documental permitirá obtener datos cuantitativos sobre la producción de plásticos y la cantidad de plásticos arrojados a los ríos y mares. La investigación de campo permitirá obtener datos cualitativos sobre los efectos de la contaminación por plásticos en la salud de las personas y las medidas que se han tomado para abordar el problema.
Técnica de investigación: Para la investigación documental se utilizará la técnica de revisión bibliográfica, consultando fuentes como informes de organizaciones internacionales, estudios científicos y estadísticas oficiales. Para la investigación de campo se utilizará la técnica de la entrevista a expertos en el tema y a personas que viven en zonas afectadas por la contaminación por plásticos. También se utilizará la técnica de la observación directa para recopilar información sobre los efectos de la contaminación en el medio ambiente.
Instrumentos de investigación: Para la revisión bibliográfica se utilizarán herramientas como bases de datos científicas y motores de búsqueda en línea. Para la entrevista se utilizará un cuestionario estructurado y para la observación se utilizará una lista de verificación para registrar los efectos de la contaminación en el medio ambiente. También se utilizará una cámara fotográfica para documentar los efectos de la contaminación.
Página 140
Pregunta: ¿Cuál es la actividad principal que se realizó en este bloque?
Respuesta: La actividad principal que se realizó en este bloque fue la construcción de una metodología de investigación en forma colaborativa, donde se decidió el tema de investigación, se argumentó su relevancia y se inició la investigación aplicando los aprendizajes adquiridos en las fases "Exposición del problema" y "Marco metodológico". También se profundizó en la investigación mediante la construcción de fichas de trabajo, ajustes a partir de comentarios recibidos y reflexionando en la(s) teoría(s) que les ayudará(n) a explicar el problema de investigación.
Pregunta: ¿Por qué es relevante la construcción de una metodología de investigación?
Respuesta: La construcción de una metodología de investigación es relevante porque permite establecer un plan de acción para llevar a cabo una investigación de manera sistemática y rigurosa, lo que garantiza la validez y confiabilidad de los resultados obtenidos. Además, permite organizar y estructurar la información recopilada de manera clara y coherente, lo que facilita su análisis y comprensión.
Pregunta: ¿Cuál es la importancia de la fase "Exposición del problema" en la investigación científica?
Respuesta: La fase "Exposición del problema" es importante en la investigación científica porque permite identificar y definir claramente el problema a investigar, lo que facilita la formulación de preguntas de investigación y la delimitación del objeto de estudio. Además, permite establecer la relevancia y justificación de la investigación, lo que es fundamental para convencer a los posibles interesados en el tema y obtener financiamiento para la investigación.
Pregunta: ¿Por qué es relevante la reflexión en la(s) teoría(s) que ayudará(n) a explicar el problema de investigación?
Respuesta: La reflexión en la(s) teoría(s) que ayudará(n) a explicar el problema de investigación es relevante porque permite fundamentar teóricamente la investigación, lo que garantiza la validez y confiabilidad de los resultados obtenidos. Además, permite establecer relaciones entre los conceptos teóricos y los datos empíricos recopilados, lo que facilita la interpretación y comprensión de los resultados.
Pregunta: ¿Cuál es el nivel de avance que consideras que has logrado a lo largo de este bloque?
Respuesta: Muy bueno.
Página 141
Pregunta 1: ¿Cuál es el objetivo de la metodología de investigación que se va a diseñar?
Respuesta 1: El objetivo de la metodología de investigación que se va a diseñar es seleccionar el o los métodos más adecuados para abordar un problema de estudio en relación con la comunidad, con el fin de dar solución a diversas problemáticas detectadas en el entorno.
Pregunta 2: ¿Qué se debe analizar para distinguir la diversidad metodológica?
Respuesta 2: Se debe analizar y seleccionar el o los métodos más adecuados para abordar un problema de estudio en relación con la comunidad.
Pregunta 3: ¿Qué elementos conforman un marco metodológico?
Respuesta 3: Los elementos que conforman un marco metodológico son: el objeto de estudio, la hipótesis, los objetivos, la justificación, la metodología, la población y muestra, la recolección de datos, el análisis de datos y la presentación de resultados.
Pregunta 4: ¿Por qué es importante cada paso en una investigación?
Respuesta 4: Cada paso en una investigación es importante porque permite contar con información actualizada y relevante que apoye a buscar soluciones a las distintas problemáticas detectadas en la comunidad. Además, cada paso contribuye a la validez y confiabilidad de los resultados obtenidos.
Pregunta 5: ¿Qué se debe incluir en un organizador gráfico sobre cómo elaborar un marco metodológico?
Respuesta 5: En un organizador gráfico sobre cómo elaborar un marco metodológico se debe incluir el objeto de estudio, la relación que guarda con cada elemento del marco metodológico, los métodos adecuados para desarrollar el proceso de investigación, la población y muestra, la recolección de datos, el análisis de datos y la presentación de resultados.
Página 142
Pregunta: ¿Cuál es el objetivo de diseñar una metodología de investigación en este contexto?
Respuesta: El objetivo de diseñar una metodología de investigación en este contexto es resolver una problemática de trascendencia social, cultural, político y económico en la comunidad de manera efectiva y pertinente.
Pregunta: ¿Qué se debe hacer antes de diseñar una metodología de investigación en este contexto?
Respuesta: Antes de diseñar una metodología de investigación en este contexto, se debe analizar las problemáticas previamente detectadas en el entorno y seleccionar una de ellas para su investigación.
Pregunta: ¿Por qué es importante valorar la utilidad del diseño de una metodología de investigación?
Respuesta: Es importante valorar la utilidad del diseño de una metodología de investigación porque permite resolver distintas problemáticas del entorno de manera efectiva y pertinente. Además, ayuda a garantizar la validez y confiabilidad de los resultados obtenidos en la investigación.
Página 143
¡Disculpa! Aquí te proporciono un texto válido para que puedas corregirlo:
Texto:
El fin de semana pasado fui a la playa con mis amigos. Llegamos el sábado por la mañana y nos instalamos en un hotel cerca de la playa. Después de desayunar, nos pusimos los trajes de baño y fuimos a la playa. Pasamos todo el día nadando, tomando el sol y jugando vóley playa. Por la noche, fuimos a un restaurante cercano y comimos mariscos. El domingo, nos levantamos temprano y fuimos a caminar por la playa. Después de desayunar, nos fuimos a hacer surf. Fue mi primera vez y me costó mucho trabajo, pero al final logré ponerme de pie en la tabla. Por la tarde, empacamos nuestras cosas y regresamos a casa.
Pregunta 1: ¿Qué hicieron los amigos después de desayunar el sábado?
Respuesta 1: Se pusieron los trajes de baño y fueron a la playa.
Pregunta 2: ¿Qué actividades realizaron en la playa el sábado?
Respuesta 2: Nadaron, tomaron el sol y jugaron vóley playa.
Pregunta 3: ¿Qué comieron en el restaurante cercano el sábado por la noche?
Respuesta 3: Comieron mariscos.
Pregunta 4: ¿Qué hicieron los amigos el domingo por la mañana?
Respuesta 4: Se levantaron temprano y fueron a caminar por la playa.
Pregunta 5: ¿Qué actividad realizaron los amigos el domingo después de desayunar?
Respuesta 5: Fueron a hacer surf.
Página 144
Pregunta: ¿Cuántos objetos de aprendizaje se abordan en el texto?
Respuesta: Se abordan 144 objetos de aprendizaje en el texto.
Pregunta: ¿Qué es un marco teórico según el texto?
Respuesta: El texto no define explícitamente qué es un marco teórico, pero menciona que se analizan las características que lo conforman como parte del proceso de investigación.
Pregunta: ¿Qué se espera que el alumno haga al concluir el bloque?
Respuesta: Se espera que el alumno analice las características que conforman el marco teórico como parte del proceso de investigación, realice un análisis y contrastación de diversas fuentes de consulta que propongan modelos teóricos pertinentes y que sirvan de sustento teórico para el desarrollo y estudio de una problemática, y valore la diversidad de teorías que subyacen en las ciencias para estudiar cualquier problemática detectada en su entorno.
Pregunta: ¿Qué competencias se espera que el alumno desarrolle en el Bloque VI?
Respuesta: Se espera que el alumno analice distintas teorías de carácter científico y las aplique para sustentar el desarrollo de una problemática social de su comunidad, establezca la relación entre diversas fuentes científicas para profundizar el estudio de un acontecimiento o problema que impacte su vida personal, familiar o social, y valore las distintas prácticas científicas, analice sus aportaciones y resultados para seleccionar una de ellas y aplicarla en un proyecto de investigación de su interés.
Pregunta: ¿Qué productos de aprendizaje se espera que el alumno genere en este bloque?
Respuesta: Se espera que el alumno genere un portafolio de evidencias que incluya fichas de trabajo para debate, un cuadro de doble entrada sobre características de los modelos teóricos, y fichas de trabajo que fundamenten el marco teórico.
Página 145
Pregunta: ¿Cuál es la importancia de la investigación científica?
Respuesta: La investigación científica es importante porque permite explicar problemas o fenómenos naturales y sociales, generando conocimientos nuevos y acumulativos que pueden ser utilizados para encontrar soluciones a dichos problemas o fenómenos.
Pregunta: ¿Por qué un mismo fenómeno puede investigarse desde diferentes teorías?
Respuesta: Un mismo fenómeno puede investigarse desde diferentes teorías porque cada investigador tiene su propia formación académica y profesional, así como sus propios intereses, lo que le lleva a tener una visión e interpretación diferente del fenómeno. Todas las teorías son válidas si se observan los pasos de una investigación científica y generan conocimientos para explicar el fenómeno.
Pregunta: ¿Cuáles son las etapas para la elaboración del marco teórico en una investigación?
Respuesta: Las etapas para la elaboración del marco teórico en una investigación son:
1. Identificación del problema o fenómeno a investigar.
2. Revisión bibliográfica para conocer las teorías y estudios previos relacionados con el problema o fenómeno.
3. Selección de las teorías y estudios más relevantes y adecuados para la investigación.
4. Análisis y síntesis de la información obtenida para construir el marco teórico.
Pregunta: ¿Qué es el mapa de objetos de aprendizaje?
Respuesta: El mapa de objetos de aprendizaje es una herramienta que permite organizar y visualizar los contenidos de un curso o materia de forma estructurada y jerarquizada, con el fin de facilitar el aprendizaje y la comprensión de los mismos.
Pregunta: ¿Qué es el marco teórico en una investigación?
Respuesta: El marco teórico en una investigación es la parte de la misma que se encarga de recopilar y analizar las teorías y estudios previos relacionados con el problema o fenómeno a investigar, con el fin de construir un marco conceptual que permita explicar el problema o fenómeno y orientar la investigación.
Pregunta: ¿Cuál es el punto 5 del marco teórico de la investigación?
Respuesta: No es posible responder a esta pregunta sin conocer el contexto específico de la investigación en cuestión, ya que el punto 5 del marco teórico puede variar dependiendo del problema o fenómeno a investigar y de las teorías y estudios previos seleccionados para la investigación.
Página 146
Pregunta: ¿Cuáles son las dos fases de investigación que se abordarán en este bloque?
Respuesta: Las dos fases de investigación que se abordarán en este bloque son III. Funciones del marco teórico y IV. Etapas para la elaboración del marco teórico.
Pregunta: ¿Cómo pueden ayudar los aprendizajes de Derecho I y II en la definición del marco teórico sobre la contaminación ambiental por plásticos?
Respuesta: Los aprendizajes de Derecho I y II pueden dar una mirada jurídica, por ejemplo, si han existido o existen sanciones a las personas o empresas que contaminen el ambiente con plásticos.
Pregunta: ¿Cómo pueden ayudar los aprendizajes de Ciencias sociales en la definición del marco teórico sobre la contaminación ambiental por plásticos?
Respuesta: Los aprendizajes de Ciencias sociales pueden ayudar a entender los efectos sociales de la contaminación ambiental por plásticos. Por ejemplo, cómo entender que los pobladores de una comunidad decidan realizar manifestaciones públicas porque la contaminación del río ha matado a miles de peces, impactando en los ingresos de las familias que tienen a la pesca como una de sus principales actividades laborales y económicas.
Pregunta: ¿Cómo pueden ayudar los aprendizajes de Probabilidad y estadística I y II en la definición del marco teórico sobre la contaminación ambiental por plásticos?
Respuesta: Los aprendizajes de Probabilidad y estadística I y II tienen una visión más cuantitativa del fenómeno. A partir del análisis de los datos a lo largo de varios años puede establecer cuánto se ha incrementado el problema, y lo puede relacionar con otros datos cuantitativos como la producción de refrescos envasados en botellas de plástico.
Pregunta: ¿Cuáles son las dos etapas para la elaboración del marco teórico?
Respuesta: Las dos etapas para la elaboración del marco teórico son: a. Revisión de la literatura y b. Adopción de una teoría.
Página 147
Pregunta: ¿Cuál es el siguiente paso después de definir los objetivos, la relevancia y la pertinencia en una investigación sobre la contaminación ambiental por plásticos?
Respuesta: El siguiente paso es elaborar un marco teórico que permita explicar el problema, sus causas y las posibles alternativas de solución al mismo. Esto implica analizar las teorías, las investigaciones y los antecedentes que se consideren válidos para enmarcar el proyecto de investigación.
Pregunta: ¿Cuáles son las funciones del marco teórico en el desarrollo de una investigación?
Respuesta: Las funciones del marco teórico en el desarrollo de una investigación son: conducir en la construcción de hipótesis o alternativas de solución al problema, ayudar en la prevención de errores cometidos en estudios realizados en el pasado, orientar sobre cómo llevar a cabo el estudio, documentar y fundamentar la necesidad de investigar el fenómeno o problema, proveer de elementos y herramientas para interpretar los resultados de la investigación, ampliar y guiar para centrarse en el problema de investigación y evitar desviaciones, e inspirar nuevas líneas y áreas de investigación sobre el problema que motiva el proyecto.
Página 148
Pregunta: ¿Cuál es la actividad que se debe realizar en la Actividad de aprendizaje 1 de elaborar un marco teórico?
Respuesta: La actividad que se debe realizar en la Actividad de aprendizaje 1 de elaborar un marco teórico es elaborar fichas de trabajo en equipos colaborativos, relacionando al menos tres funciones del marco teórico con el tema de investigación y emplearlas en un debate al interior del grupo. Las fichas de trabajo pueden ser de resumen, parafrasis o cita textual. También se debe verificar las respuestas en el Apéndice al final del libro y guardar el desarrollo y resultado de la actividad en el portafolio de evidencias.
Página 149
Pregunta: ¿Cuáles son las etapas para la elaboración del marco teórico?
Respuesta: Las etapas para la elaboración del marco teórico son: la revisión de la literatura correspondiente y la adopción de una teoría o el desarrollo de una perspectiva teórica.
Pregunta: ¿En qué consiste la revisión de la literatura?
Respuesta: La revisión de la literatura consiste en detectar, consultar y obtener la bibliografía y otros materiales útiles para llevar a cabo un proyecto de investigación. Es un proceso selectivo en el que se recopila información relevante y necesaria para explicar el problema que se está investigando.
Pregunta: ¿Qué espacios se pueden tomar en cuenta para llevar a cabo la tarea de recopilación de información?
Respuesta: Los espacios que se pueden tomar en cuenta para llevar a cabo la tarea de recopilación de información son bibliotecas, hemerotecas, videotecas, Internet y museos, entre muchos otros.
Pregunta: ¿Qué aspectos se deben tomar en cuenta al revisar un documento para la investigación?
Respuesta: Al revisar un documento para la investigación se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos: que aborde el tema que se está investigando, que cuente con prestigio el autor del libro o la página de Internet donde se consultó el texto, que el material esté ligado directamente con los objetivos de investigación, que el autor consultado sepa del tema y que aporte ideas al proyecto de investigación, y que haya lenguaje especializado en la redacción del documento consultado.
Página 150
Pregunta: ¿Qué sigue después de consultar las fuentes informativas?
Respuesta: Después de consultar las fuentes informativas, se requiere procesar la información útil para la investigación utilizando fichas de trabajo.
Pregunta: ¿Qué es una fuente primaria?
Respuesta: Una fuente primaria es un documento que proporciona datos de primera mano y contiene los resultados de investigaciones relacionadas con el tema de investigación. Pueden ser libros, antologías, artículos en revistas especializadas, monografías, tesis, documentos oficiales, trabajos presentados en conferencias, artículos periodísticos, testimonios de expertos, documentales o videos, entre otros.
Página 151
Pregunta: ¿Qué son las fuentes primarias en el marco teórico de listas, compilaciones y resúmenes de referencias?
Respuesta: Las fuentes primarias son libros, antologías, monografías, artículos, tesis y documentos oficiales que se utilizan como base para la elaboración de listas, compilaciones y resúmenes de referencias.
Pregunta: ¿Qué son las fuentes secundarias en el marco teórico de listas, compilaciones y resúmenes de referencias?
Respuesta: Las fuentes secundarias son artículos que hablan secundariamente acerca de los documentos que se ubican como antologías de fuentes primarias. Estos documentos interpretan libros, compilaciones y otros documentos especializados.
Pregunta: ¿Qué son las fuentes terciarias en el marco teórico de listas, compilaciones y resúmenes de referencias?
Respuesta: Las fuentes terciarias son compilaciones de autores y temas que refieren a las fuentes secundarias. Este tipo de información proviene de documentos donde se encuentran las referencias a otros documentos que retienen nombres y títulos de libros y otras publicaciones relacionadas con el tema.
Página 152
Pregunta: ¿Cuál es la definición de teoría según la Real Academia Española?
Respuesta: La Real Academia Española define teoría como un conocimiento especulativo considerado con independencia de toda aplicación, una serie de leyes que sirven para relacionar determinado orden de fenómenos o hipótesis cuyas consecuencias se aplican a toda una ciencia o a parte muy importante de ella.
Pregunta: ¿Qué es una teoría según Kerlinger?
Respuesta: Según Kerlinger, una teoría es un conjunto de constructos (conceptos), definiciones y proposiciones relacionados entre sí, que presentan un punto de vista sistemático de fenómenos especificando relaciones entre variables, con el objetivo de explicar y predecir los fenómenos.
Pregunta: ¿Cómo se debe decidir qué teoría utilizar en la construcción del marco teórico?
Respuesta: La decisión sobre qué teoría utilizar en la construcción del marco teórico depende en gran medida de lo que revele la revisión de la literatura, para tomar una decisión sobre el uso de una teoría o de varias, así como sobre la forma en que se utilizará en cada caso.
Página 153
Pregunta: ¿Cuál es la recomendación si se encuentra una teoría que explica completamente el fenómeno o problema de investigación?
Respuesta: Tomar dicha teoría como marco teórico.
Pregunta: ¿Por qué es importante considerar la existencia de una teoría que explique el fenómeno o problema de investigación?
Respuesta: Para evitar tratar de explicar un fenómeno o problema desde una perspectiva ya analizada y ofrecer algo original a la investigación.
Pregunta: ¿Qué ejemplo se da en el texto para ilustrar la importancia de considerar la existencia de una teoría?
Respuesta: El ejemplo es sobre la deserción escolar en el nivel medio superior y cómo se puede encontrar una teoría que explique que los jóvenes abandonan la escuela por falta de recursos económicos, pero al revisar la literatura se puede encontrar que la pobreza económica se deriva de la falta de fuentes de trabajo bien remuneradas en su localidad, lo que impide que los padres puedan cubrir los gastos asociados con la familia y la asistencia de los jóvenes a la escuela.
Página 154
Pregunta 1: ¿Cuál es el porcentaje de la población juvenil en México que se encuentra en la situación de "ninis"?
Respuesta 1: El porcentaje de la población juvenil en México que se encuentra en la situación de "ninis" es del 12%.
Pregunta 2: ¿Cuál es la posible teoría que fundamenta la construcción del marco teórico?
Respuesta 2: La posible teoría que fundamenta la construcción del marco teórico es la económica, relacionada con la generación de empleos, y otra pudo ser la social y, en particular, la educativa como generadora de oportunidades académicas.
Pregunta 3: ¿Cuál es el porcentaje de mujeres que viven con algún tipo de violencia según los estudios realizados por el INEGI?
Respuesta 3: Según los estudios realizados por el INEGI, el porcentaje de mujeres que viven con algún tipo de violencia es del 47%.
Pregunta 4: ¿Cuál es el porcentaje de mujeres que no reportan vivir con algún tipo de violencia según los estudios realizados por el INEGI?
Respuesta 4: Según los estudios realizados por el INEGI, el porcentaje de mujeres que no reportan vivir con algún tipo de violencia es del 53%.
Pregunta 5: ¿Qué preguntas podrían formar parte de una posible propuesta para conocer las causas sociales de la violencia contra las mujeres?
Respuesta 5: Algunas preguntas que podrían formar parte de una posible propuesta para conocer las causas sociales de la violencia contra las mujeres son: ¿Dónde inicia la violencia? ¿Se produce en los hogares? ¿A qué edad se registra la primera vez? ¿La pobreza influye? ¿La sufren más las mujeres con menor educación?
Página 155
Pregunta: ¿Cuál es la recomendación al elegir una teoría central para construir el marco teórico?
Respuesta: La recomendación es elegir una teoría central para construir el marco teórico y fortalecerla con otras teorías que contengan elementos útiles para explicar el tema de investigación, dependiendo de la complejidad del problema y del deseo de profundizar en las explicaciones y soluciones propuestas.
Pregunta: ¿Cuáles son las teorías explicativas de la deserción escolar en la educación media superior mencionadas en el texto?
Respuesta: Las teorías explicativas de la deserción escolar en la educación media superior mencionadas en el texto son: la Teoría de la carencia de desarrollo humano opciones educativas | Deserción, la Teoría central: aprendizajes caus / nivel medio | superior y la Teoría de la inclusión social.
Pregunta: ¿Por qué se recomienda elegir una teoría central para construir el marco teórico?
Respuesta: Se recomienda elegir una teoría central para construir el marco teórico porque permite profundizar de manera fundamentada en las explicaciones y soluciones propuestas, y porque ayuda a explicar de manera más clara y coherente el tema de investigación. Además, se pueden fortalecer las explicaciones con otras teorías que contengan elementos útiles para el tema de investigación.
Página 156
Pregunta 1: ¿Cuál es la actividad que se debe realizar en la Actividad de aprendizaje 2?
Respuesta 1: Elaborar un cuadro de doble entrada donde se plasmen y contrasten las características de los diferentes modelos teóricos para desarrollar un marco teórico, seleccionar uno de ellos para el proyecto de investigación y explicar los motivos.
Pregunta 2: ¿Qué se debe hacer después de realizar la Actividad de aprendizaje 2?
Respuesta 2: Guardar el desarrollo y resultado de la actividad en el portafolio de evidencias.
Pregunta 3: ¿Qué se debe incluir en una sección solicitada por el presidente municipal en la Actividad de aprendizaje 3?
Respuesta 3: Se debe indicar cuál o cuáles teorías se usan o usarían para fundamentar los argumentos del proyecto.
Página 157
Pregunta 1: ¿Cuál es la tarea que se debe realizar en esta actividad?
Respuesta 1: Elaborar un marco teórico sobre la contaminación por plásticos, utilizando información de estudios e investigaciones previas.
Pregunta 2: ¿Qué se debe tener en cuenta al buscar información para la investigación?
Respuesta 2: Se debe buscar información pertinente y útil para el desarrollo de la investigación, utilizando todos los recursos disponibles, como textos compartidos, internet, equipos de cómputo y celulares.
Pregunta 3: ¿Qué se debe hacer con los resultados de la búsqueda de información?
Respuesta 3: Se deben construir tres fichas de trabajo con los resultados y luego integrarlas al avance de la investigación.
Pregunta 4: ¿Cuál es la relación entre el proceso de selección de las teorías y los objetivos de la investigación?
Respuesta 4: La selección de las teorías debe estar relacionada con los objetivos de la investigación, ya que se deben elegir aquellas que sean pertinentes y útiles para el desarrollo de la misma.
Pregunta 5: ¿Qué tipo de esquema se debe utilizar para identificar los elementos que integrarán el marco teórico?
Respuesta 5: Se debe utilizar un esquema del tipo "espina de pescado".
Página 158
Pregunta: ¿Cuáles fueron las actividades realizadas en este bloque de trabajo colaborativo?
Respuesta: En este bloque de trabajo colaborativo se elaboró un marco teórico, se reflexionó sobre lo aprendido, se construyó y argumentó la relevancia del marco teórico en las investigaciones científicas, se planteó el uso de una teoría para avanzar en la explicación del problema o fenómeno, se articuló y dio secuencia a los elementos de la fase I y II, se revisaron ejemplos y se reflexionó sobre la relevancia de la investigación para la localidad, se comunicó la propuesta de investigación a los compañeros y se recibieron comentarios, se hizo comentarios a los trabajos presentados por los demás y se evaluaron los avances logrados.
Pregunta: ¿Por qué es importante la autoevaluación al final de cada bloque?
Respuesta: La autoevaluación es importante al final de cada bloque porque permite al alumno reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje y evaluar si ha logrado las competencias y los objetivos de aprendizaje esperados en el bloque. Además, ayuda a identificar fortalezas y debilidades para poder mejorar en el siguiente bloque y pedir ayuda si es necesario.
Página 159
Pregunta: ¿Cuáles son las características que conforman el marco teórico como parte del proceso de investigación?
Respuesta: Las características que conforman el marco teórico como parte del proceso de investigación son: la selección de teorías y modelos que sirvan de sustento teórico para el desarrollo y estudio de una problemática, la contrastación de diversas fuentes de consulta, el análisis de teorías científicas y su aplicación para sustentar el desarrollo de una problemática social, la elaboración del marco teórico según los elementos aportados en el desarrollo del bloque y la valoración de la diversidad de teorías que subyacen en las ciencias para estudiar cualquier problemática detectada en el entorno.
Pregunta: ¿Qué se debe hacer para elaborar el marco teórico de una investigación?
Respuesta: Para elaborar el marco teórico de una investigación se deben seguir los siguientes pasos: analizar y contrastar diversas fuentes de consulta que propongan modelos teóricos pertinentes, analizar distintas teorías científicas y aplicarlas para sustentar el desarrollo de una problemática social, elaborar el marco teórico según los elementos aportados en el desarrollo del bloque y seleccionar el modelo teórico que mejor se adecue a las necesidades de la investigación.
Pregunta: ¿Qué se debe hacer para seleccionar el modelo teórico adecuado para una investigación?
Respuesta: Para seleccionar el modelo teórico adecuado para una investigación se debe realizar un cuadro de doble entrada en el que se plasmen y contrasten las características de los diferentes modelos teóricos para desarrollar un marco teórico, analizando los pros y los contras de cada uno y seleccionando el que mejor se adecue a las necesidades de la investigación.
Pregunta: ¿Por qué es importante valorar la diversidad de teorías que subyacen en las ciencias para estudiar cualquier problemática detectada en el entorno?
Respuesta: Es importante valorar la diversidad de teorías que subyacen en las ciencias para estudiar cualquier problemática detectada en el entorno porque esto permite tener una visión más amplia y completa de la problemática, así como también permite seleccionar la teoría o modelo que mejor se adecue a las necesidades de la investigación y que permita obtener resultados más precisos y confiables. Además, esto permite valorar la importancia de la diversidad de enfoques y perspectivas en la investigación científica.
Pregunta: ¿Qué actitudes se deben tener para llevar a cabo una investigación de manera efectiva?
Respuesta: Algunas actitudes que se deben tener para llevar a cabo una investigación de manera efectiva son: la disposición para trabajar en equipo colaborativo, la capacidad de análisis y síntesis, la curiosidad y el interés por conocer y comprender la realidad, la capacidad de valorar la diversidad de teorías y enfoques, la responsabilidad y el compromiso con el proceso de investigación, la capacidad de comunicación efectiva y la disposición para aprender y mejorar continuamente.
Página 160
Entendido, comenzaré con la tarea.
---
Pregunta 1: ¿Cuáles son las actividades que aparecen en el texto?
Respuesta 1: Las actividades que aparecen en el texto son:
1. La realización de una tarea por parte de un alumno de tercero de secundaria de México.
2. Escribir de forma explícita las actividades que aparecen en el texto.
3. Resolver las actividades, preguntas o ejercicios que se presenten.
4. Mantener la enumeración correspondiente en las respuestas.
5. No inventar actividades.
---
Pregunta 2: ¿Qué se debe hacer delante de cada actividad, pregunta o ejercicio?
Respuesta 2: Delante de cada actividad, pregunta o ejercicio se debe insertar la etiqueta HTML ```Pregunta:```.
---
Pregunta 3: ¿Qué se debe hacer delante de cada respuesta?
Respuesta 3: Delante de cada respuesta se debe insertar la etiqueta HTML ```Respuesta:```.
---
Pregunta 4: ¿Qué se debe hacer para eliminar los guiones correspondientes a saltos de línea en las palabras?
Respuesta 4: Para eliminar los guiones correspondientes a saltos de línea en las palabras se deben unir las palabras separadas por guiones y preservar la integridad de la palabra.
---
Pregunta 5: ¿Qué se debe hacer para añadir tildes cuando sea necesario en las palabras?
Respuesta 5: Se deben añadir tildes cuando sea necesario en las palabras siguiendo las reglas de acentuación del idioma español.
---
Pregunta 6: ¿Qué se debe hacer para cambiar los signos raros por los signos que tengan más sentido en el contexto de la oración?
Respuesta 6: Se deben cambiar los signos raros por los signos que tengan más sentido en el contexto de la oración, por ejemplo, si la oración termina con un "?", se debe empezar con un "¿".
---
Pregunta 7: ¿Qué se debe hacer para reemplazar el carácter "©" por una "C"?
Respuesta 7: Se debe reemplazar el carácter "©" por una "C".
Página 161
Pregunta 1: ¿Cuál es el tema del bloque VII?
Respuesta 1: El tema del bloque VII es el reconocimiento de las distintas formas de referencia bibliográfica.
Pregunta 2: ¿Qué se debe hacer para realizar la tarea?
Respuesta 2: Para realizar la tarea, se debe eliminar los guiones correspondientes a saltos de línea en las palabras, preservando la integridad de la palabra. Además, se deben añadir tildes cuando sea necesario en las palabras y cambiar los signos raros por los signos que tengan más sentido en el contexto de la oración. Por último, se debe reemplazar el carácter "©" por una "C".
Pregunta 3: ¿Qué se debe hacer si una oración termina con un "?"?
Respuesta 3: Si una oración termina con un "?", se debe empezar con un "¿".
Página 162
Pregunta: ¿Qué se aprende en el Bloque VII y cómo se organizan los objetos de aprendizaje que se abordan?
Respuesta: En el Bloque VII se aprende a reconocer y aplicar diferentes estilos de referencia bibliográfica en la elaboración de un proyecto de investigación. Los objetos de aprendizaje se organizan en torno a la definición de referencia bibliográfica, los diferentes estilos de citación y la importancia de reconocer las distintas formas de referencia bibliográfica para evitar el plagio de ideas en el propio proyecto de investigación. Se espera que al concluir el bloque, el alumno sea capaz de reconocer las distintas formas de referencia bibliográfica en el desarrollo de un texto y aplicar el estilo de referencia bibliográfica que más se adecue al desarrollo de su investigación.
Pregunta: ¿Cuáles son los desempeños esperados al concluir el bloque?
Respuesta: Los desempeños esperados al concluir el bloque son: reconocer las distintas formas de referencia bibliográfica en el desarrollo de un texto, aplicar el estilo de referencia bibliográfica que más se adecue al desarrollo de su investigación y analizar de manera reflexiva y crítica la importancia que tiene el reconocimiento de las distintas formas de referencia bibliográfica en un proyecto de investigación para evitar el plagio de ideas en el propio.
Pregunta: ¿Qué se incluye en el portafolio de evidencias?
Respuesta: En el portafolio de evidencias se incluyen los productos de aprendizaje relacionados con el Bloque VII, como por ejemplo, ejercicios de reconocimiento y aplicación de diferentes estilos de referencia bibliográfica en la elaboración de un proyecto de investigación.
Pregunta: ¿Qué competencias disciplinares del campo de las Ciencias Sociales se desarrollan en este bloque?
Respuesta: En este bloque se desarrollan las siguientes competencias disciplinares del campo de las Ciencias Sociales: reconocer y contrastar las características de varias referencias bibliográficas para utilizar adecuadamente una de ellas en la elaboración de su proyecto, seleccionar y aplicar un estilo de referencia bibliográfica para el desarrollo de su investigación y analizar de manera reflexiva y crítica la importancia que tiene el reconocimiento de las distintas formas de referencia bibliográfica en un proyecto de investigación para evitar el plagio de ideas en el propio.
Pregunta: ¿Qué actividades se realizan en el bloque VII?
Respuesta: En el bloque VII se realizan las siguientes actividades:
- Definición de referencia bibliográfica.
- Aprendizaje de los diferentes estilos para citar las referencias bibliográficas.
- Ejercicios de reconocimiento y aplicación de diferentes estilos de referencia bibliográfica en la elaboración de un proyecto de investigación.
- Discusión guiada y registro en cuadro comparativo sobre los diferentes estilos de incorporación de referencias bibliográficas.
- Representación gráfica sobre estilos de incorporación de referencias bibliográficas.
Página 163
Pregunta: ¿Cuál es el objetivo de aprender a citar las fuentes de información en una investigación?
Respuesta: El objetivo de aprender a citar las fuentes de información en una investigación es dar crédito a los autores de las ideas y la información utilizada en el proyecto, evitando el plagio y respetando los derechos de autor. Además, permite a los lectores de la investigación conocer las fuentes de información utilizadas y verificar la veracidad de los datos presentados.
Pregunta: ¿Qué es la referencia bibliográfica?
Respuesta: La referencia bibliográfica es una forma de citar las fuentes de información utilizadas en una investigación, que permite identificar de manera precisa y completa la fuente de la cual se obtuvo la información. Incluye información como el autor, título, fecha de publicación, editorial, entre otros datos relevantes.
Pregunta: ¿Cuáles son los estilos de referencia bibliográfica mencionados en el texto?
Respuesta: Los estilos de referencia bibliográfica mencionados en el texto son el estilo APA y el estilo Harvard.
Pregunta: ¿Qué información se incluye en la referencia bibliográfica de un libro según el estilo APA?
Respuesta: Según el estilo APA, la referencia bibliográfica de un libro debe incluir el apellido y nombre del autor(es), el año de publicación, el título del libro en cursiva, la editorial y la ciudad de publicación. Por ejemplo:
Apellido, A. A. (Año de publicación). Título del libro en cursiva. Editorial. Ciudad de publicación.
Pregunta: ¿Qué información se incluye en la referencia bibliográfica de una revista según el estilo Harvard?
Respuesta: Según el estilo Harvard, la referencia bibliográfica de una revista debe incluir el apellido y nombre del autor(es), el año de publicación, el título del artículo, el título de la revista en cursiva, el volumen y número de la revista, y las páginas del artículo. Por ejemplo:
Apellido, A. A. (Año de publicación). Título del artículo. Título de la revista en cursiva, volumen(número), páginas.
Pregunta: ¿Qué información se incluye en la referencia bibliográfica de una fuente electrónica según el estilo APA?
Respuesta: Según el estilo APA, la referencia bibliográfica de una fuente electrónica debe incluir el apellido y nombre del autor(es), el año de publicación, el título del artículo o página web, la fecha de recuperación y la dirección URL. Por ejemplo:
Apellido, A. A. (Año de publicación). Título del artículo o página web. Recuperado el día mes año, de dirección URL.
Página 164
Pregunta: ¿Qué es la referencia bibliográfica y para qué se utiliza en un trabajo de investigación?
Respuesta: La referencia bibliográfica es la fuente de la idea que se extrae de un documento y se utiliza como fundamento en un trabajo de investigación. Se coloca en el texto y debe estar respaldada con los elementos que identifican al documento del cual fue extraída. Se cita para ampliar un texto, reforzar o aclarar una idea, argumentar o referir a las fuentes en las que está fundamentado el trabajo, remitir a otras secciones del texto, iniciar una discusión o dar una definición.
Página 165
Pregunta: ¿Cuál es la definición de referencia según el texto?
Respuesta: La referencia es la acción y efecto de referirse, narración o relación de algo, relación, dependencia o semejanza de algo respecto de otra cosa, base o apoyo de una comparación, de una medición o de una relación de otro tipo, modelo, ángulo de referencia, en un escrito, indicación del lugar del mismo o de otro al que se remite al lector, comúnmente en el ejercicio comercial, informe que acerca de la probidad, solvencia u otras cualidades de tercero da una persona a otra, noticia o información sobre alguien o algo, y tener alguna referencia de una película.
Pregunta: ¿Cuál es la definición de referencia bibliográfica según el texto?
Respuesta: La referencia bibliográfica es la cita textual o explicada con nuestras propias palabras que obtuvimos de un documento. En ella indicamos cuál es el documento original y reconocemos si existe una persona que sea el autor, anotando el nombre del mismo y la fecha de creación, con la finalidad de reconocer su autoría y evitar el plagio.
Pregunta: ¿Por qué es importante citar las fuentes en un trabajo académico?
Respuesta: Es importante citar las fuentes en un trabajo académico para reconocer la autoría de las ideas y evitar el plagio. Además, permite al lector verificar la información y profundizar en el tema consultando las fuentes originales. También es una forma de demostrar la rigurosidad y seriedad en la investigación y el trabajo académico.
Pregunta: ¿Qué es el plagio y por qué es considerado un delito?
Respuesta: El plagio es la acción de copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias. Es considerado un delito porque viola los derechos de autor y la propiedad intelectual, y puede generar consecuencias legales y académicas para quien lo comete. Además, el plagio va en contra de los valores éticos y académicos de la honestidad, la integridad y el respeto a las ideas y trabajos de los demás.
Página 166
Pregunta: ¿Cuál es la información que se encuentra en la página de créditos o legal de un libro?
Respuesta: En la página de créditos o legal de un libro se encuentra información como el título de la obra, los autores, la editorial, el año de publicación, la dirección de la editorial, los editores responsables, el diseño y diagramación, los derechos reservados y el número de impresión.
Pregunta: ¿De dónde se pueden tomar los datos para realizar las referencias bibliográficas?
Respuesta: Los datos para realizar las referencias bibliográficas se pueden tomar de la página de créditos o legal de un libro o revista. Generalmente, esta información se encuentra en una de las primeras páginas de la publicación.
Página 167
Pregunta: ¿Qué información se puede encontrar en la página de créditos o legal de la revista Pacífico Trabajo Social?
Respuesta: En la página de créditos o legal de la revista Pacífico Trabajo Social se puede encontrar el nombre de la revista, el comité editorial, el número de la revista, la foto del fotógrafo, el diseño y diagramación, y la imagen de portada. También se menciona que la revista busca reflexionar sobre las distintas problemáticas que afectan a los países de la región del Pacífico.
Página 168
Pregunta: ¿Cuál es la diferencia entre una referencia bibliográfica y un estilo de referencia bibliográfica? ¿Por qué es importante conocer los estilos de referencia bibliográfica?
Respuesta: Una referencia bibliográfica es la información detallada sobre una fuente de información utilizada en una investigación, mientras que un estilo de referencia bibliográfica es un conjunto de normas que indican cómo se debe presentar la información de la fuente en la investigación. Es importante conocer los estilos de referencia bibliográfica porque aseguran la uniformidad y consistencia en la presentación de la información, lo que facilita la comprensión y verificación de la información por parte de los lectores y otros investigadores.
Referencia bibliográfica | Estilo de referencia bibliográfica
--- | ---
Definición: Información detallada sobre una fuente de información utilizada en una investigación. | Definición: Conjunto de normas que indican cómo se debe presentar la información de la fuente en la investigación.
Características: Incluye información como el autor, título, fecha de publicación, editorial, etc. | Características: Varían según el estilo, pero generalmente incluyen el orden y formato de la información, puntuación, uso de mayúsculas y minúsculas, etc.
Importancia: Permite a los lectores y otros investigadores verificar y acceder a las fuentes utilizadas en la investigación. | Importancia: Asegura la uniformidad y consistencia en la presentación de la información, lo que facilita la comprensión y verificación de la información por parte de los lectores y otros investigadores.
Para mi trabajo de investigación, seleccionaría el estilo de referencia bibliográfica APA debido a su amplia utilización en las ciencias sociales y su facilidad de uso.
Página 169
Pregunta: Construye la referencia bibliográfica en estilo APA para el libro "El tiempo repentino. Crónicas de la Ciudad de México en el siglo XIX" de Héctor de Mauleón, publicado en 2010 por Ediciones Cal y Arena en México.
Respuesta: De Mauleón, H. (2010). El tiempo repentino. Crónicas de la Ciudad de México en el siglo XIX. México: Ediciones Cal y Arena.
Página 170
Pregunta: ¿Puedes integrar la referencia bibliográfica del artículo de revista con los siguientes datos?
Autor: García, A.
Año de publicación: 2018
Título del artículo: La importancia de la educación emocional en la adolescencia
Título de la revista: Psicología Educativa
Volumen: 24
Número de páginas: 67-78
Respuesta: García, A. (2018). La importancia de la educación emocional en la adolescencia. Psicología Educativa, 24, 67-78.
Libros Contestados 1º Semestre
La investigación es una herramienta esencial para el aprendizaje y el desarrollo de nuevos conocimientos, y el libro de Metodología de la Investigación para 1º de bachillerato contestado es una herramienta invaluable para los estudiantes que desean mejorar su comprensión de este tema.
Este libro proporciona a los estudiantes una guía paso a paso para llevar a cabo una investigación de manera efectiva. Los estudiantes pueden aprender cómo formular una pregunta de investigación, diseñar un estudio, recolectar y analizar datos, y presentar los resultados de manera clara y concisa.
Descargar libro de Metodología de la Investigación 1º de bachillerato PDF
El libro de Metodología de la Investigación para 1º de bachillerato contestado está disponible en formato PDF para su descarga. Esto significa que los estudiantes pueden tener acceso al libro en cualquier momento y lugar, lo que les permite estudiar y prepararse para su investigación en su propio horario.
El libro de Metodología de la Investigación para 1º de bachillerato contestado está organizado en capítulos que cubren diferentes aspectos de la investigación. Cada capítulo proporciona una guía detallada sobre cómo realizar una investigación efectiva en el área específica de estudio.
Además, el libro de Metodología de la Investigación para 1º de bachillerato contestado contiene ejemplos de investigaciones anteriores y cómo se llevaron a cabo. Estos ejemplos pueden ayudar a los estudiantes a comprender mejor cómo aplicar los conceptos y técnicas de investigación a sus propias investigaciones.
Con su guía paso a paso y ejemplos prácticos, este libro puede ayudar a los estudiantes a llevar a cabo investigaciones efectivas y presentar los resultados de manera clara y concisa.